Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ministerio de Educación

LA CONSTITUCIÓN INFRUCTUOSA DE LOS ESTADOS


NACIONALES COLONIZADOS POR ESPAÑA
CON BASES ROMANAS Y FRANCESAS

La madre y el padre de Rocío compraron un terreno de mil metros cuadrados, dentro del terreno hay sectores
que tienen las siguientes características: uno es apto para la siembra; otro espacio contiene una pequeña
vertiente; otro sector es un yacimiento de piedra pizarra y el último de los espacios es un sector firme para la
construcción.

Entonces la madre y el padre de Rocío pensaron como delimitar estos espacios aprovechando cada uno de
sus beneficios.

Ayudemos a Rocío a nombrar cada uno de los espacios:

-- ¿Qué nombre colocarías a cada uno de los sectores del terreno?


-- ¿Cómo aprovecharías las caracteristicas de cada uno de estos sectores para el beneficio mutuo de la
familia y de tu comunidad?

1. Independencia de los virreinatos

El virreinato fue la máxima expresión territorial y político-administrativa que existió en las colonias de
posesión española y estuvo destinado a garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía sobre las tierras
recientemente conquistadas.

El primer virreinato en América se le dio a Cristóbal Colón como parte de las concesiones que la Corona le hizo
en las Capitulaciones de Santa Fe, antes de iniciar su primer viaje rumbo a las Indias. Sin embargo, el virreinato
colombino fue de corta duración, extinguiéndose definitivamente en 1536. En cambio, se establecieron en
1535 y 1543, los dos grandes virreinatos de Nueva España (México) y Nueva Castilla (Perú), que subsistieron
durante todo el período colonial.

El virreinato estuvo encabezado por la figura del virrey, representante personal del monarca (rey), en las
Indias. En los primeros tiempos el nombramiento de virrey se hacía de por vida, luego dicho mandato se

176
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

limitó a tres años y más tarde se extendió


gradualmente hasta los cinco años.

El virrey, además, pertenecía a la nobleza


española (cercana al monarca) y ejerció
la autoridad suprema dentro de su
jurisdicción (ámbito o territorio en el que
se ejerce esa autoridad o poder). Fue el
jefe civil y militar, dentro de su unidad
administrativa, de quien dependió la
justicia, el tesoro y los aspectos laicos del
gobierno eclesiástico.

Así, el oficio de virrey incorporó a un


nivel superior todas las funciones de los
gobernadores: atribuciones de gobierno,
militares (invariablemente capitanes
generales), hacendísticas (ordenadores del pago del erario, más tarde titulados superintendentes de la real
hacienda) y judiciales (presidentes de la Audiencia en la ciudad en que residían, con jurisdicción disciplinaria
sobre los oidores, pero sin intervenir en pleitos y sentencias).

El virrey igualmente estaba encargado de la conservación y aumento de las rentas reales y nombraba a la
mayoría de los funcionarios coloniales menores, laicos y eclesiásticos. Intervenía en primera instancia, en
todos los pleitos referentes a los indígenas. También reasignaba las encomiendas vacantes, práctica que causó
celos y discordias.

1.1. Virreinato de Nueva España

A la caída del imperio Azteca a manos de Hernán Cortés, y viendo la inmensidad de sus nuevos dominios,
en 1535, fue establecido el virreinato de Nueva España. Su territorio abarcó una gran extensión cuyo centro
natural sería el valle de México. Sobre los cimientos de la monumental Tenochtitlan se erigió la ciudad de
México, sede de la corte virreinal durante todo el período colonial. El primer virrey fue don Antonio de
Mendoza, conde de Tendilla.

Los límites del virreinato comprendieron, por el sur, toda la América Central (Guatemala, El Salvador, Nicaragua,
Honduras y Costa Rica), salvo la gobernación de Castilla de Oro con la estratégica ciudad de Panamá. Por el
este, incluyó al golfo de México y al mar de las Antillas.

Los territorios isleños compuestos por las pequeñas y grandes Antillas (Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico
entre otras) no formaron parte de la Nueva España, constituyendo gobernaciones independientes.

1.2. Virreinato de Nueva Granada

El interés de los borbones por asegurar las costas de la región, especialmente el puerto de Cartagena, de donde
salía el oro hacia España, ya que era constantemente atacado por piratas y corsarios ingleses y holandeses,

177
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

el 29 de mayo 1717 vio la necesidad de crear un nuevo virreinato, de la Nueva Granada (también llamado
virreinato de Santa Fe o Nuevo Reino de Granada). Este se dividió del virreinato del Perú, con su capital en
Santa Fe de Bogotá y comprendiendo territorios desde el Caribe a Ecuador y desde el Pacífico a Venezuela,
una de las zonas estratégicas de mayor importancia y complejidad económica, política y social del continente.
Fue suprimido en 1723 y restablecido definitivamente el año 1739, la situación estratégica entre los dos
océanos y puerta de entrada a la América del Sur, le permitiría enfrentar mejor el contrabando y los ataques
de piratas y filibusteros del Caribe.

Características del virreinato de Nueva Granada:

-- Se organizó sobre las anteriores audiencias de Quito, Santa Fe y Panamá, que formaban parte del
virreinato del Perú y el territorio oriental de Venezuela, que integraba la Audiencia de Santo Domingo.
-- Su capital era Santa Fe de Bogotá, la actual capital de Colombia.
-- La principal fuente de riqueza del virreinato fueron las minas de oro y la extracción de esmeraldas.
-- También fue importante el cultivo de productos para exportar como el tabaco y el cacao, que se
realizaba en latifundios utilizando a esclavos africanos como mano de obra. El resto de las actividades,
tales como las manufacturas y la agricultura, se realizaban en pequeña escala para consumo regional.

1.3. Virreinato de Nueva Castilla

Mientras los españoles fortalecían su posición en las tierras del Tawantinsuyo, se creó el virreinato de Nueva
Castilla o Perú. La ciudad de Lima se convierte en sede del gobierno virreinal. El primer virrey del Perú
fue Blasco Núñez de Vela. La tarea de este funcionario chocó con los intereses de los encomenderos que,
encabezados por Gonzalo Pizarro, se habían alzado en el Cuzco contra las leyes nuevas. La guerra civil le costó
la vida al virrey y solo a partir de 1555 (mandato de Andrés Hurtado de Mendoza) el Perú comenzó a vivir una
etapa de mayor tranquilidad y prosperidad.

El virreinato de Nueva Castilla o Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del
Imperio español.

El inmenso virreinato abarcó gran parte de Sudamérica, incluida Panamá y algunas islas de Oceanía. La
superficie sufrió tres importantes pérdidas al crearse con parte de su territorio dos nuevos virreinatos de la
corona española: el virreinato de Nueva Granada y posteriormente el virreinato del Río de La Plata. Al mismo
tiempo, la colonia portuguesa del Brasil extendía sus fronteras hacia la Amazonía. A pesar de las pérdidas
territoriales, todavía a principios del siglo XIX el virreinato de Nueva Castilla o Perú era la principal posesión
de la Corona española al tratarse de una de sus principales fuentes de riqueza.

Características del virreinato de Nueva Castilla o Perú

-- Se organizó sobre los territorios del imperio de los Incas (Tawantinsuyo) en cuatro regiones: el
Collasuyo, al sureste; el Chinchaysuyo, al noroeste; el Antisuyo, al noreste y el Continsuyo, al oeste.
-- La principal fuente de riqueza del virreinato fueron las minas de plata y oro.
-- También se apoyó en el cultivo de productos para exportar como algodón, azúcar y otros, se realizaban
en latifundios utilizando a la población indígena principalmente como mano de obra. El resto de las
actividades, tales como las manufacturas, se realizaban en pequeña escala para consumo regional.

178
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

1.4. Virreinato del Río de la Plata

Las incursiones de portugueses y otras potencias impulsaron al rey de España, Carlos III, a dividir el virreinato
del Perú. En 1776 se creó el virreinato del Río de La Plata, con capital en Buenos Aires e integrado por las
gobernaciones del Río de La Plata, Córdoba del Tucumán, Paraguay y el Alto Perú (Audiencia de Charcas).

Si bien esta primera fundación fue de carácter provisional, en 1778 se realiza la definitiva.

El Alto Perú fue incorporado con la


intención de cubrir los gastos de su
administración y funcionamiento con
los ingresos fiscales provenientes de
la producción de plata potosina.

El territorio se dividió en intendencias


y gobernaciones, de acuerdo a las
nuevas leyes dictadas tras la Reforma
Borbónica.

La población indígena, al igual que en el resto de la América, fue repartida entre distintos grupos de
terratenientes que, con la excusa de la evangelización, fue sometido a todo tipo de trabajos forzados en
condiciones de servidumbre.

Características del virreinato del Río de La Plata

-- Se organizó sobre gobernaciones del Río de La Plata, Córdoba del Tucumán, Paraguay y el Alto Perú
(Audiencia de Charcas).
-- Al igual que los otros virreinatos, seguía con la política extractiva y explotadora de la Corona.
-- El comercio, centrado en la exportación de ganado y derivados, cereales, oro y plata.
-- La mayoría de la población se concentraba en las zonas alto-peruanas, pobres en producciones agrícolas
y ganaderas, esto significó el desarrollo de nuevos centros y circuitos productivos y comerciales dentro
del virreinato.
-- La fundación del nuevo virreinato creó rivalidad comercial entre Buenos Aires y Lima y generó un
clima de enfrentamiento y separación que amenazó los intereses económicos de la Corona.

2. Origen de los Estados (estructura organizativa: político-geográfico socio-cultural)

Habíamos visto que los movimientos independentistas criollos se sustentaron a partir de las ideas del
“liberalismo”, ideas que se materializaron en las revoluciones: francesa, inglesa e industrial. Dichas revoluciones
marcaron la transición del antiguo régimen a la conformación de los Estados-nacionales, es bajo este modelo
que se organizan las nuevas “repúblicas modernas” que emergieron de los antiguos territorios coloniales.
Los nacientes Estados americanos delimitaron sus límites internacionales invocando un principio del derecho
romano: el “uti posidetis iuris” (usarás lo que posees de acuerdo a la ley); este principio jurídico reconocía
las antiguas fronteras coloniales de los exvirreinatos, a pesar de que dichas fronteras no estaban claramente
delimitadas.
179
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación

Esta idea de “modernidad” fue la base para la organización política y administrativa de los Estados-nación,
sus estructuras de gobierno partieron de los principios “liberales”, la división de poderes o la organización
territorial en departamentos y provincias se copiaron del ejemplo de la organización francesa después de
la revolución. Sin embargo, estas estructuras de organización política y territorial pasaron por encima de
las formas organizativas y la territorialidad de los pueblos y naciones indígena originarias, naciones como
la Guaraní o la nación Aymara se vieron fragmentadas a partir de la delimitación de fronteras entre los
nuevos Estados americanos, las comunidades indígenas y sus autoridades, que habían sido reconocidas por
la administración colonial, se invisibilizaron desconociéndose sus estructuras en favor de la construcción
de una sola identidad nacional, un solo idioma, una sola religión aglutinados en un territorio común. En el
caso boliviano los pueblos indígenas han resistido esta imposición manteniendo sus formas organizativas, su
identidad cultural así como sus usos y costumbres; estas reivindicaciones se incorporaron en la Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia, la cual rompe con la idea del Estado-nación reconociendo las
formas organizativas, la cultura y el territorio de las 36 naciones y pueblos indígena originario campesinos en
nuestro país.

Junto a nuestras compañeras y compañeros de curso reflexionemos sobre lo siguiente:

-- ¿Qué similitudes existen entre los territorios de los virreinatos y los territorios de los Estados
americanos?
-- ¿Por qué el Estado boliviano se organizó tomando como ejemplo a Francia como modelo de
Estado?

Busquemos información adicional en otros libros o


en el internet y elaboremos un mapa de lo que fue la
Real Audiencia de Charcas donde se identifiquen sus
provincias y sus límites con los otros Estados vecinos.

180
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”

También podría gustarte