RAE
RAE
RAE
NÚMERO 1
DE RAE
TÍTULO Trabajo final de grado
DEL Propuesta de un modelo de políticas contables iniciales como resultado del proceso de
LIBRO, convergencia a NIC-NIIF en una empresa colombiana comercializadora de productos
TEXTO O ópticos, clasificada en el grupo 1
ARTÍCUL
O
AUTOR Luz Dary Contreras Pérez
(ES)
TIPO DE Documento web
FUENTE
AÑO 2014
REFEREN Contreras, L. (2014). Propuesta de un modelo de políticas contables iniciales como
CIA (APA) resultado del proceso de convergencia a NIC-NIIF en una empresa colombiana
comercializadora de productos ópticos, clasificada en el grupo 1. Universidad Militar
Nueva Granada. Bogotá D.C. Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12772/Politicas
%20Contables%20DaryContreras.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TEMA Políticas Contables
CENTRAL
PALABRA Políticas contables – NIIF- NIC- Medición – Medición inicial – Reconocimiento-
S CLAVES Revelación
RESUMEN Colombia inicia la conversión de la norma lo cual permitirá a inversionistas, analistas y
DE otros usuarios hacer comparaciones de empresas del mismo sector, aunque operen en
CONTENI distintos países, lo cual brinda acceso a mercados internacionales permitiendo que se
DOS hable financieramente el mismo idioma; la nueva norma ayudará a extender
globalmente las empresas colombianas que llevarán una cultura contable NIIF.
Los sistemas de información contable son quizás una de las bases de las
actividades empresariales, por no decir que es la más importante dentro
del campo de los negocios, dada su naturaleza de informar acerca del
incremento de la riqueza, la productividad y el posicionamiento de las
empresas en los ambientes competitivos, por lo que es imperioso que
vaya al ritmo de las exigencias de los distintos usuarios dentro y fuera de
la entidad. (p. 4)
Ortega (2012) argumenta que existe una teoría frágil sobre los elementos que
estructuran la disciplina contable, como el concepto de valor, situación que se
puede atribuir a que la contabilidad es abordada exclusivamente desde una
perspectiva pragmática o técnico-instrumental, y no como un cuerpo de
conocimientos con un determinado sustrato teórico y epistemológico. Al respecto
señala que “el gran componente discursivo articulador de argumentos sobre el
valor pertenece al ámbito técnico-instrumental financiero, normativo y
cuantitativo, y no al epistemológico” y va más allá al agregar que la contabilidad
“ha tenido generalmente un enfoque pragmático o técnico-instrumental, donde su
teoría se confunde con la normatividad derivada de metodologías inductivas,
deductivas o teleológicas que no aportan al enriquecimiento cualitativo de su
episteme” (p. 7).
NÚMERO DE RAE 4
TÍTULO DEL Articulo:
LIBRO, TEXTO O
Revelación de la información financiera sobre propiedad, planta y equipo en
ARTÍCULO
empresas industriales cotizadas en Colombia.
AUTOR (ES) Diego Fernando Católico Segura
Viviana Rocío Cely Angarita
Jeniffer Rocío Pulido Ladino
TIPO DE FUENTE Documento web
AÑO 2015
REFERENCIA Católico-Segura, D., Cely-Angarita, V., & Pulido-Ladino, J. (2014). Revelación
(APA)
de la información financiera sobre propiedad, planta y equipo en empresas
industriales cotizadas en Colombia. Cuadernos De Contabilidad, 14(36).
Recuperado a partir de:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/7909
TEMA CENTRAL La revelación de la información en los entes económicos.
PALABRAS Revelación de información, normas internacionales de información financiera,
CLAVES
normas internacionales de contabilidad, convergencia contable, propiedad,
planta y equipo.
RESUMEN DE El presente documento es el resultado de un proceso de investigación que tuvo
CONTENIDOS
como objetivo determinar el grado de revelación de la información contable
sobre propiedad, planta y equipo en empresas industriales cotizadas en la Bolsa
de Valores de Colombia (BVC), a partir de los requisitos definidos en las normas
internacionales de contabilidad y de información financiera emitidos por la Junta
de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards
Board, IASB). Para ello, se analizaron los estados financieros que se encuentran
publicados en los sitios web de las empresas, cotejando lo allí expuesto con
respecto a los lineamientos de revelación que aplican para la categoría contable
que se estudia. Con la evidencia obtenida, se muestra un grado de revelación de
información bajo, dado que las empresas reconocen los elementos generales,
pero no detallan la información asociada a la medición posterior, a los hechos
con posterioridad al cierre o a partidas específicas. Lo anterior puede deberse a
que las empresas utilizan formatos para la presentación de la carátula y las notas
de los estados financieros, limitando la información que se divulga, por lo cual,
ante el proceso de convergencia contable, las empresas deben mejorar la calidad
en la publicación de la información asociada a la propiedad, planta y equipo.
PRINCIPALES La revelación de la información ha sido definida por diferentes autores con
REFERENTES
conceptos que pueden tener distintas implicaciones al momento de
TEÓRICOS Y
CONCEPTUALES materializarla en las organizaciones.
Una primera definición es la planteada por William Cooper (2005), quien
enuncia que:
La revelación es una exposición clara o documento de prueba, que se
agrega a un estado financiero, o se incorpora en un informe, que contiene
un hecho, una opinión o el detalle que se requiere o que ayuda a la
interpretación del estado o informe. Encabezado o nota de pie de página de
redacción más extensa que lo normal. (p. 87)
En este mismo sentido, Eric L. Kohler (2002) la define como: “una exposición
clara de un hecho o condición en un balance o estado financiero, bajo subtítulos
marginales, en notas al pie de los respectivos estados, o en el cuerpo del informe
de auditoría” (p.34)
Fabio Enrique Gómez y Diego Católico (2009) definen la revelación como: “el
acto de preparar y presentar los aspectos que son ignorados o secretos sobre la
organización, los cuales son importantes para los usuarios, en la medida en que
puedan afectar la toma de decisiones de estos”.
Frederick Choi (1999) define la revelación: “como la publicación de información
económica, cuantitativa o de otro tipo, relacionada con una firma, que facilita las
decisiones sobre inversiones” (p. 25).
Finalmente, como lo plantea Samuel Mantilla (1996), “la revelación es un
término amplio que hace referencia a la responsabilidad frente a otras personas o
partes de interés, y que puede ser producto de la relación existente entre el ente
económico y su entorno” (p. 596).
COMENTARIOS El tema de revelación de la información es fundamental para el proyecto de
práctica, ya que la empresa deben revelar sus políticas contables más
significativas sobre las bases de elaboración de los estados financieros,
información que les permite a los grupos de interés conocer cuál es el
desempeño real de la empresa para su adecuada toma de decisiones.
ELABORADO
POR Blanca Yulenny Vallecilla Torres
NÚMERO DE RAE 5
TÍTULO DEL LIBRO, Artículo:
TEXTO O ARTÍCULO Debate de la utilidad de la información contable sobre intangibles
AUTOR (ES) María del Consuelo Ruiz Rodríguez
TIPO DE FUENTE Documento web
AÑO 2012
REFERENCIA (APA) Ruiz, M. (2012). Debate de la utilidad de la información contable sobre
intangibles. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época. Número:
1. Páginas: 149 -172. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5089665
TEMA CENTRAL Utilidad de la información contable
PALABRAS CLAVES Utilidad, information contable, intangibles.
RESUMEN DE El proceso de cambio contable de las últimas décadas justifica analizar la
CONTENIDOS utilidad de la información contable para la toma de decisiones de sus
principales usuarios. La contabilidad empresarial ha estado orientada a
potenciar la utilidad de la información financiera para satisfacer las
necesidades de los usuarios de la misma. Tras la revisión de la literatura
más relevante, consideramos que la información contable deberá cumplir
la función orientadora del paradigma de la utilidad en contabilidad,
destacando el papel de los intangibles, como fuentes de información
complementaria a los estados contables tradicionales.
PRINCIPALES Utilidad basada en el valor añadido
REFERENTES Si analizamos el esquema planteado sobre utilidad, Nomen (2005)
TEÓRICOS Y cataloga el valor económico como un dato percibido por el individuo que
CONCEPTUALES le permite realizar funciones capaces de satisfacer sus necesidades. El
valor económico se correspondería con aquel elemento adquirido por el
individuo, que se corresponde con las utilidades percibidas por el mismo,
entendiendo por utilidad “la habilidad de ejecutar funciones capaces de
satisfacer necesidades y generar satisfacción. De esta forma,
consideramos una cuantificación de las utilidades percibidas” (Nomen,
2005, p. 4).
En la misma línea Hendriksen (1982), el cual entiende por valor añadido,
el atribuido a la producción de una empresa menos el valor de los bines y
servicios adquiridos de otras organizaciones por un gran número de
partícipes con derecho, como los dueños, inversionistas, empleados y
propietarios de los bienes arrendados. (p.145)
https://www.apccolombia.gov.co/recursos_user/Documentos/DAF/DA-D-007-Manual-de-
Politicas-Contables.pdf
de http://www.contadoresalatorremena.com.mx/2008/07/28/definicion-de-politicas-contables/
Bravo Molina, C. R. (Mayo de 2000). Ideas políticas de Platón, Aristóteles y Montesquieu acerca
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev17/bravo.html
Decreto 2784, NIIF para Grupo 1. (28 de Diciembre de 2012). Recuperado el 7 de julio de 2015
de
Actualicese: http://actualicese.com/normatividad/2012/12/28/decreto-2784-de-28-12-2012/
Decreto 3022, NIIF para Grupo 2. (29 de 12 de 2013). Recuperado el 22 de julio de 2015 de
SuperSociedades: http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-
contables/procesos-de-convergencia-niifs/leyes-y- decretos/Documents/DECRETO
%203022%20DEL%2027%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202013. pdf
Duque, M. I., Osorio, J. A., & Agudelo, D. M. (2010). Los inventarios en las empresas
Contaduría