Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RAE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA


PRÁCTICA PROFESIONAL
Resumen Analítico de Estudio (RAE)

NÚMERO 1
DE RAE
TÍTULO Trabajo final de grado
DEL Propuesta de un modelo de políticas contables iniciales como resultado del proceso de
LIBRO, convergencia a NIC-NIIF en una empresa colombiana comercializadora de productos
TEXTO O ópticos, clasificada en el grupo 1
ARTÍCUL
O
AUTOR Luz Dary Contreras Pérez
(ES)
TIPO DE Documento web
FUENTE
AÑO 2014
REFEREN Contreras, L. (2014). Propuesta de un modelo de políticas contables iniciales como
CIA (APA) resultado del proceso de convergencia a NIC-NIIF en una empresa colombiana
comercializadora de productos ópticos, clasificada en el grupo 1. Universidad Militar
Nueva Granada. Bogotá D.C. Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12772/Politicas
%20Contables%20DaryContreras.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TEMA Políticas Contables
CENTRAL
PALABRA Políticas contables – NIIF- NIC- Medición – Medición inicial – Reconocimiento-
S CLAVES Revelación
RESUMEN Colombia inicia la conversión de la norma lo cual permitirá a inversionistas, analistas y
DE otros usuarios hacer comparaciones de empresas del mismo sector, aunque operen en
CONTENI distintos países, lo cual brinda acceso a mercados internacionales permitiendo que se
DOS hable financieramente el mismo idioma; la nueva norma ayudará a extender
globalmente las empresas colombianas que llevarán una cultura contable NIIF.

El objetivo general es estructurar un modelo de políticas contables iniciales resultantes


del proceso de convergencia a NIC-NIIF en una empresa colombiana comercializadora
de productos ópticos, clasificada en el grupo 1; para lo cual se revisará el balance
general de la empresa en mención de acuerdo con la normatividad colombiana vigente,
para delimitar el estudio en algunas cuentas representativas, igualmente se analizarán
las notas de los estados financieros y se definirán algunas políticas contables y los
impactos que traerá la convergencia a NIIF
PRINCIPA Como primer planteamiento de lo que es son políticas contables tenemos, el Consejo de
LES Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), (2009) quien define que “las políticas
REFEREN contables son los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos
TES adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros”. (Sección 10,
TEÓRICO Párrafo 2; Página 54).
SY Los nuevos estándares traen variaciones en aspectos relacionados con la forma de
CONCEPT valuar o medir los hechos económicos. Así que, las políticas contables regulan toda la
UALES actividad contable referente a los registros y tratamientos de las transacciones
financieras que se llevan a cabo en los diferentes departamentos de la empresa (Grajales
L, 2012). Son una ayuda para dar la información concreta a revelar en la aplicación de
las normas internacionales de información financiera; una política contable da los
lineamientos de cómo se elabora los estados financieros bajo NII.

En este mismo sentido, Rincón (2013) considera que:

Las políticas contables determinan tres elementos fundamentales; En primer


plano qué se debe revelar, es decir cuáles van a ser los indicadores y señales a
comunicar en los estados financieros y notas contables, en segundo plano cuál
es la ontología y la razón de ser de esos indicadores y señales, y por ultimo
cómo se van a medir esos indicadores. (p.21)

Y, por último, Gómez, J. (2016) afirma que:

Las políticas contables como herramienta o conjunto de principios o


procedimientos específicos que inciden en la forma como la dirección de las
organizaciones debe tomar decisiones con base a las normas y procesos que
implican una serie de recursos para el cumplimiento de sus objetivos
estratégicos y operativos. (p.23)
COMENT Es de mucha utilidad establecer políticas contables que garanticen la preparación y
ARIOS presentación de la información financiera, en forma clara y confiable. Los estados
financieros deben ser elaborados de tal forma que faciliten el análisis y comparabilidad
de la información financiera para una adecuada toma de decisiones. Es importante que
los estados financieros cumplan con las características cualitativas y cuantitativas, por
lo que es necesario contar con bases contables como principios, criterios y métodos
homogéneos que faciliten la preparación y presentación de los estados financieros.
Las políticas contables son un referente para la administración, puesto que éstas indican
el momento adecuado para el registro de la información; proporcionando así a la
gerencia la seguridad de que la información suministrada es confiable y oportuna para
la toma de decisiones
ELABORA
Blanca Yulenny Vallecilla Torres
DO POR
NÚMERO DE 2
RAE
TÍTULO DEL Artículo de revista:
LIBRO, TEXTO El Sistema de Información Contable y las MiPyMEs en Colombia: una relación
O ARTÍCULO estratégica
AUTOR (ES)
Carlos Eduardo Castaño Ríos
TIPO DE
Documento web
FUENTE
AÑO 2010
REFERENCIA Castaño, C. (2010). El Sistema de Información Contable y las MiPyMEs en
(APA) Colombia: una relación estratégica. Contaduría Universidad de Antioquia, 57,
241-254. Recuperado de:
https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/
/docview/1679410065/fulltextPDF/14488D2028514DE1PQ/1?accountid=48797
TEMA CENTRAL Sistema de información contable
PALABRAS Sistemas de Información Contable, MIPYMES, estrategia, gestión financiera,
CLAVES contexto, toma de decisiones,
RESUMEN DE Las condiciones actuales del mercado, en el cual se encuentran inmersas las
CONTENIDOS MiPyMEs colombianas, plantean retos para su sostenimiento y/o crecimiento en
el mercado. De este modo, se presenta a la contabilidad, desde el punto de vista de
la teoría general de sistemas, como un componente estratégico que facilita y
mejora la toma de decisiones de los micro, pequeños y medianos empresarios, a
través de herramientas gerenciales como son la contabilidad de gestión y el
análisis financiero.
En este artículo, se intentará comprender cómo es el sistema contable en la
organización, sin dejar de lado las características de las MiPyMEs, donde se
observan algunas problemáticas para la implementación del sistema contable
como las limitaciones económicas y la falta de conocimiento administrativo,
contable y financiero de los propietarios del capital. Luego, se argumentará por
qué la contabilidad se constituye en un elemento estratégico para estas
organizaciones.
PRINCIPALES Se mencionan algunas definiciones del sistema de información contable para así
REFERENTES entender en su totalidad a que se hace referencia cuando habla del mismo.
TEÓRICOS Y
CONCEPTUALES Williams, Haka, & Bether (2000) “Afirman que un sistema de información
contable consta del personal, los procedimientos, los mecanismos y los registros
utilizados, para una organización, primero para desarrollar la información
contable y segundo para trasmitir esta información a quienes toman decisiones.”
Por consiguiente, el propósito está en “satisfacer en la forma más eficiente posible
las necesidades de información contable de la organización.” (Pág. 4)

Asimismo, Montaño (2011) Define el sistema de información contable como “la


combinación de personal, registros y procedimientos que usa un negocio para
cumplir con sus necesidades rutinarias de información financiera. Para
administrar y evaluar una empresa es importante tener una compresión básica de
los sistemas de contabilidad.” (pág. 19)
Por otra parte, Elizondo, Arturo (1996) Sitúa al sistema de información contable
“como una clase de sistema para la dirección empresarial que, a través de la
realización del proceso contable, suministra información económica relevante
para la gestión. Su utilización, por consiguiente, puede contribuir notablemente a
facilitar y mejorar las decisiones empresariales.” (p. 4)

El sistema contiene la clasificación de las cuentas y de los libros de contabilidad,


formas, procedimientos, y controles, que sirven para contabilizar y controlar el
activo, pasivo, patrimonio, gastos y los resultados de las transacciones (Bravo
2011, p.17)

Por ultimo Horngren, (2007) indica que:

Los sistemas de información contable son quizás una de las bases de las
actividades empresariales, por no decir que es la más importante dentro
del campo de los negocios, dada su naturaleza de informar acerca del
incremento de la riqueza, la productividad y el posicionamiento de las
empresas en los ambientes competitivos, por lo que es imperioso que
vaya al ritmo de las exigencias de los distintos usuarios dentro y fuera de
la entidad. (p. 4)

Teniendo en cuenta las definiciones anteriormente descritas, los sistemas de


información contable son útiles para minimizar la obtención de información
contable (Martelo, 2008) que es usada para los usuarios internos y externos
conllevando en sí a la toma de decisiones en términos de crecimiento,
productividad, manejo de recursos y eficiencia en la operatividad..
Un sistema de información contable adecuado al tipo de organización permite
COMENTARIOS mejorar la gestión de la empresa, a la vez que se convierte en un factor que mejora
la capacidad competitiva del ente económico en tanto disminuye la incertidumbre
y el riesgo al momento de la toma de decisiones.
Este artículo, es de gran importancia como referencia conceptual para el proyecto
que se está abordando en la práctica profesional, ya que dentro de las políticas
contables sebe tener bien estructurado un sistema contable, que se constituye en
un componente estratégico para la empresa, dado que se configura en una guía
para la planeación gerencial y facilita el acceso a otros mercados al permitir la
toma de decisiones tanto desde el punto de vista productivo como administrativo
y es fundamental al momento de pensar en una alianza estratégica o fusión con
otra empresa.
ELABORADO Blanca Yulenny Vallecilla Torres
POR
NÚMERO DE 3
RAE
TÍTULO DEL Articulo:
LIBRO, TEXTO La hibridación de modelos para la medición de activos según las normas
O ARTÍCULO internacionales de información financiera (NIIF)
AUTOR (ES) Eduardo Sosa Mora
TIPO DE Documento web
FUENTE
AÑO 2016
REFERENCIA Sosa, E. (2016). La hibridación de modelos para la medición de activos según las
(APA) normas internacionales de información financiera (NIIF).Tec Empresarial, Vol 10
Núm 2 / p. 29-40. Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/tec/v10n2/1659-3359-tec-10-02-00029.pdf
TEMA CENTRAL Medición contable
PALABRAS Valor, teoría del valor, medición contable, modelo de medición, costo, valor
CLAVES razonable., activos,
RESUMEN DE La medición contable es el proceso por medio del cual se establecen los valores
CONTENIDOS monetarios por los que se expresan los elementos de los estados financieros. Como
lo que se mide es el valor, se pensaría que se dispone de una teoría del valor de
aceptación general que confiere fundamento conceptual y epistemológico a dicho
proceso. Sin embargo, esto dista mucho de lo que sucede en la teoría y en la
normativa contable, en las que se han propuesto y se utilizan –de manera
alternativa y también combinada– modelos de medición que no necesariamente
capturan los mismos aspectos de la realidad económica de los negocios y que, más
bien, constituyen la puesta en operación de teorías del valor opuestas entre sí.
Actualmente, en la práctica y en la normativa contable internacional, la
determinación de los montos por los que se expresan los activos de los estados de
situación financiera de las empresas es el resultado de un proceso de hibridación
de distintos modelos de medición, lo que conlleva a que dicho estado se convierta
en una mezcla de cifras heterogéneas representativas de diferentes aspectos de las
realidades económicas de las entidades.
En este artículo se presenta una disertación teórica acerca de la coexistencia de
diferentes modelos para la medición de los activos en las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF) y de los efectos que esto produce sobre la
comparabilidad de la información financiera y el reconocimiento de ganancias y
pérdidas surgidas de los procesos de medición contable.
PRINCIPALES MEDICIÓN CONTABLE Y TEORÍA DEL VALOR
REFERENTES Según Álvarez (2009), medir consiste en establecer la cantidad de valor contenida
TEÓRICOS Y en un bien o servicio, proceso que requiere de un criterio para asignar ese valor.
CONCEPTUALES Así, la medición consiste en asignar numerales a objetos y eventos de acuerdo con
determinadas reglas, con el fin de comunicar el estado de cosas concretas. Desde
una perspectiva más general, para Gómez (2004), la medición contable consiste en
“…la identificación de magnitudes y atributos de fenómenos sociales (producción,
comercio, entre otras) y su representación en una escala determinada, con sujeción
a convenciones previamente fijadas” (p. 122), con el fin de homogenizar la
representación de la circulación de la riqueza en los procesos de producción,
distribución y consumo.

Una conceptuación más específica es la del Marco Conceptual para la Información


Financiera (IASB, 2011) que define la medición contable como el proceso por
medio del cual se establecen los importes monetarios por los que se reconocen y
llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para cuya
realización se necesita de una base o método particular de medición.

Ortega (2012) argumenta que existe una teoría frágil sobre los elementos que
estructuran la disciplina contable, como el concepto de valor, situación que se
puede atribuir a que la contabilidad es abordada exclusivamente desde una
perspectiva pragmática o técnico-instrumental, y no como un cuerpo de
conocimientos con un determinado sustrato teórico y epistemológico. Al respecto
señala que “el gran componente discursivo articulador de argumentos sobre el
valor pertenece al ámbito técnico-instrumental financiero, normativo y
cuantitativo, y no al epistemológico” y va más allá al agregar que la contabilidad
“ha tenido generalmente un enfoque pragmático o técnico-instrumental, donde su
teoría se confunde con la normatividad derivada de metodologías inductivas,
deductivas o teleológicas que no aportan al enriquecimiento cualitativo de su
episteme” (p. 7).

CONCEPTOS DE VALOR Y MODELOS DE MEDICIÓN DE DIFERENTES


PARTIDAS DEL ACTIVO SEGÚN LAS NIIF
En las NIIF (IASB, 2011) se puede encontrar una variedad de conceptos de valor:
 Importe de efectivo equivalente al efectivo pagado, o el valor razonable de la
contraprestación entregada para adquirir un activo en el momento de su
adquisición o construcción, según NIC 2, NIC 16, NIC 38 (IASB, 2011)
 Precio que se recibiría por vender un activo, o que habría de pagarse por
transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre participantes de
mercado en la fecha de la medición, según NIIF 13 (IASB, 2011).
Durante muchos años, el costo histórico fue el principal modelo de medición
contable (Gómez y Álvarez, 2013). Sin embargo, desde hace tres décadas el
modelo del valor razonable ha venido adquiriendo mayor preponderancia en las
NIIF (Gómez, 2011; Gómez y Álvarez, 2013; Silva y Azúa, 2006), al grado que
cada vez son más las partidas de los estados financieros que deben o pueden ser
medidas según el valor razonable. Solamente para la medición de los inventarios
(NIC 2, IASB, 2011) no se utiliza el modelo del valor razonable.
COMENTARIOS El objetivo de los estados financieros de una entidad es representar la “realidad
económica”, es decir proporcionar información tanto de la situación financiera
como del rendimiento y de los flujos de efectivo de la entidad. De este modo es
útil para la toma de decisiones económicas por parte no solo de los inversionistas,
sino también de los usuarios de la información financiera.
Este articulo proporciona información de gran importancia para el diseño de las
políticas en los rubros de los activos, las cuales antes de su diseño hay que tener
claro las bases de medición, y las herramienta necesarias para el reconocimiento,
tanto inicial como posterior, de los activos propios de una empresa.
ELABORADO
POR Blanca YulennyValleclla Torres

NÚMERO DE RAE 4
TÍTULO DEL Articulo:
LIBRO, TEXTO O
Revelación de la información financiera sobre propiedad, planta y equipo en
ARTÍCULO
empresas industriales cotizadas en Colombia.
AUTOR (ES) Diego Fernando Católico Segura
Viviana Rocío Cely Angarita
Jeniffer Rocío Pulido Ladino
TIPO DE FUENTE Documento web
AÑO 2015
REFERENCIA Católico-Segura, D., Cely-Angarita, V., & Pulido-Ladino, J. (2014). Revelación
(APA)
de la información financiera sobre propiedad, planta y equipo en empresas
industriales cotizadas en Colombia. Cuadernos De Contabilidad, 14(36).
Recuperado a partir de:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/7909
TEMA CENTRAL La revelación de la información en los entes económicos.
PALABRAS Revelación de información, normas internacionales de información financiera,
CLAVES
normas internacionales de contabilidad, convergencia contable, propiedad,
planta y equipo.
RESUMEN DE El presente documento es el resultado de un proceso de investigación que tuvo
CONTENIDOS
como objetivo determinar el grado de revelación de la información contable
sobre propiedad, planta y equipo en empresas industriales cotizadas en la Bolsa
de Valores de Colombia (BVC), a partir de los requisitos definidos en las normas
internacionales de contabilidad y de información financiera emitidos por la Junta
de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards
Board, IASB). Para ello, se analizaron los estados financieros que se encuentran
publicados en los sitios web de las empresas, cotejando lo allí expuesto con
respecto a los lineamientos de revelación que aplican para la categoría contable
que se estudia. Con la evidencia obtenida, se muestra un grado de revelación de
información bajo, dado que las empresas reconocen los elementos generales,
pero no detallan la información asociada a la medición posterior, a los hechos
con posterioridad al cierre o a partidas específicas. Lo anterior puede deberse a
que las empresas utilizan formatos para la presentación de la carátula y las notas
de los estados financieros, limitando la información que se divulga, por lo cual,
ante el proceso de convergencia contable, las empresas deben mejorar la calidad
en la publicación de la información asociada a la propiedad, planta y equipo.
PRINCIPALES La revelación de la información ha sido definida por diferentes autores con
REFERENTES
conceptos que pueden tener distintas implicaciones al momento de
TEÓRICOS Y
CONCEPTUALES materializarla en las organizaciones.
Una primera definición es la planteada por William Cooper (2005), quien
enuncia que:
La revelación es una exposición clara o documento de prueba, que se
agrega a un estado financiero, o se incorpora en un informe, que contiene
un hecho, una opinión o el detalle que se requiere o que ayuda a la
interpretación del estado o informe. Encabezado o nota de pie de página de
redacción más extensa que lo normal. (p. 87)
En este mismo sentido, Eric L. Kohler (2002) la define como: “una exposición
clara de un hecho o condición en un balance o estado financiero, bajo subtítulos
marginales, en notas al pie de los respectivos estados, o en el cuerpo del informe
de auditoría” (p.34)
Fabio Enrique Gómez y Diego Católico (2009) definen la revelación como: “el
acto de preparar y presentar los aspectos que son ignorados o secretos sobre la
organización, los cuales son importantes para los usuarios, en la medida en que
puedan afectar la toma de decisiones de estos”.
Frederick Choi (1999) define la revelación: “como la publicación de información
económica, cuantitativa o de otro tipo, relacionada con una firma, que facilita las
decisiones sobre inversiones” (p. 25).
Finalmente, como lo plantea Samuel Mantilla (1996), “la revelación es un
término amplio que hace referencia a la responsabilidad frente a otras personas o
partes de interés, y que puede ser producto de la relación existente entre el ente
económico y su entorno” (p. 596).
COMENTARIOS El tema de revelación de la información es fundamental para el proyecto de
práctica, ya que la empresa deben revelar sus políticas contables más
significativas sobre las bases de elaboración de los estados financieros,
información que les permite a los grupos de interés conocer cuál es el
desempeño real de la empresa para su adecuada toma de decisiones.
ELABORADO
POR Blanca Yulenny Vallecilla Torres
NÚMERO DE RAE 5
TÍTULO DEL LIBRO, Artículo:
TEXTO O ARTÍCULO Debate de la utilidad de la información contable sobre intangibles
AUTOR (ES) María del Consuelo Ruiz Rodríguez
TIPO DE FUENTE Documento web
AÑO 2012
REFERENCIA (APA) Ruiz, M. (2012). Debate de la utilidad de la información contable sobre
intangibles. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época. Número:
1. Páginas: 149 -172. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5089665
TEMA CENTRAL Utilidad de la información contable
PALABRAS CLAVES Utilidad, information contable, intangibles.
RESUMEN DE El proceso de cambio contable de las últimas décadas justifica analizar la
CONTENIDOS utilidad de la información contable para la toma de decisiones de sus
principales usuarios. La contabilidad empresarial ha estado orientada a
potenciar la utilidad de la información financiera para satisfacer las
necesidades de los usuarios de la misma. Tras la revisión de la literatura
más relevante, consideramos que la información contable deberá cumplir
la función orientadora del paradigma de la utilidad en contabilidad,
destacando el papel de los intangibles, como fuentes de información
complementaria a los estados contables tradicionales.
PRINCIPALES Utilidad basada en el valor añadido
REFERENTES Si analizamos el esquema planteado sobre utilidad, Nomen (2005)
TEÓRICOS Y cataloga el valor económico como un dato percibido por el individuo que
CONCEPTUALES le permite realizar funciones capaces de satisfacer sus necesidades. El
valor económico se correspondería con aquel elemento adquirido por el
individuo, que se corresponde con las utilidades percibidas por el mismo,
entendiendo por utilidad “la habilidad de ejecutar funciones capaces de
satisfacer necesidades y generar satisfacción. De esta forma,
consideramos una cuantificación de las utilidades percibidas” (Nomen,
2005, p. 4).
En la misma línea Hendriksen (1982), el cual entiende por valor añadido,
el atribuido a la producción de una empresa menos el valor de los bines y
servicios adquiridos de otras organizaciones por un gran número de
partícipes con derecho, como los dueños, inversionistas, empleados y
propietarios de los bienes arrendados. (p.145)

Utilidad de la información financiera

Nevado y López (2002), consideran que “la utilidad como característica


de la información contable, pretende satisfacer las necesidades de los
usuarios, destacando la capacidad de los datos contables de representar la
organización, su evolución y resultados obtenidos” (p.36)
Sterling (1972), citado por Tua (1995, p.196), resume los planteamientos
implícitos del enfoque de la utilidad de la información así:
La elección entre la información disponible debe solventarse de
acuerdo con su utilidad para la toma de decisiones, de manera
que la información más relevante es la que contiene un mayor
potencial con respecto al suministro de datos necesarios para
modelos empleados por el decisor.
COMENTARIOS Una de las características que debe cumplir la información contable a
presentar es su utilidad o relevancia. Es decir, la información contable
tiene que ser lo más relevante y fiable posible para servir como base para
la toma de decisiones empresariales y financieras.
Este tema es muy importante ya que, se debe abordar en el diseño de las
políticas contables de la empresa,
ELABORADO POR Blanca Yulenny Vallecilla Torres
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (13 de Septiembre de 2013).

APCColombia. Recuperado el 19 de julio de 2015 de

https://www.apccolombia.gov.co/recursos_user/Documentos/DAF/DA-D-007-Manual-de-

Politicas-Contables.pdf

Alatorre Mena, A. (2010). Definición de políticas contables. Recuperado el 15 de julio de 2015

de http://www.contadoresalatorremena.com.mx/2008/07/28/definicion-de-politicas-contables/

Avilez, J. (31 de enero de 2015). Educación para la ciudadanía. Recuperado el 19 de julio de

2015 de La política y el bien común: http://ejavilezuv.blogspot.com/2015_01_01_archive.html

Bravo Molina, C. R. (Mayo de 2000). Ideas políticas de Platón, Aristóteles y Montesquieu acerca

de los poderes y el estado. Recuperado el 19 de julio de 2015 de

http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev17/bravo.html

Decreto 2784, NIIF para Grupo 1. (28 de Diciembre de 2012). Recuperado el 7 de julio de 2015

de

Actualicese: http://actualicese.com/normatividad/2012/12/28/decreto-2784-de-28-12-2012/
Decreto 3022, NIIF para Grupo 2. (29 de 12 de 2013). Recuperado el 22 de julio de 2015 de

SuperSociedades: http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-

contables/procesos-de-convergencia-niifs/leyes-y- decretos/Documents/DECRETO

%203022%20DEL%2027%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202013. pdf

Duque, M. I., Osorio, J. A., & Agudelo, D. M. (2010). Los inventarios en las empresas

manufactureras, su trtamiento y su valoración. Una mirada desde la contabilidad de costos.

Contaduría

También podría gustarte