Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Oficio Del Historiador PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ALFREDO​ ​CASTILLERO​ ​CALVO:

EL​ ​OFICIO​ ​DEL​ ​HISTORIADOR

Por:​ ​José​ ​Ismael​ ​Quirós​ ​Saavedra


Universidad​ ​de​ ​Panamá

Los historiadores panameños ha reflexionado poco, cuando lo han hecho,


sobre la teoría y el oficio del historiador, y han sido hasta hace pocas décadas,
testigos​ ​distantes​ ​de​ ​las​ ​transformaciones​ ​acaecidas​ ​en​ ​la​ ​disciplina.

Desde mediados de los años sesenta del siglo pasado, una nueva
generación de historiadores elaboran nuevas imágenes e interpretaciones en la
exploración​ ​del​ ​pretérito,​ ​cuestionando​ ​la​ ​tradición​ ​historiográfica​ ​heredada.

Así se va gestando, desde la cátedra universitaria, un proceso de


renovación teórica y metodológica que va más allá de la valoración crítica de las
fuentes; y se abre paso a la integración interpretativa con las ciencias sociales,
en un intento de trascender la historia-relato y aproximarse a la historia
problema; asimismo de inquirir sobre la teoría y la epistemología de la historia,
además de la apertura a nuevos temas de estudio. La historiografía panameña
empieza así a alejarse del canon documentalista, se amplía el territorio del
historiador y se adoptan nuevas perspectivas y métodos en la escritura de la
historia.

La recepción y el influjo de las nuevas corrientes historiográficas en boga


en el plano internacional se hacen presentes con las tempranas reflexiones del
entonces joven historiador Alfredo Castillero Calvo. En su extensa producción
historiográfica ha reflexionado en numerosas ocasiones, la necesidad del
historiador de contar con herramientas metodológicas y teóricas que contribuyan
a​ ​desempeñar​ ​mejor​ ​el​ ​oficio,​ ​en​ ​continua​ ​interacción​ ​con​ ​otras​ ​ciencias.

Ya en 1978 postulaba la necesidad de una nueva historia, acorde a las


profundas transformaciones político-institucionales que se sucedían en el país,
en​ ​vías​ ​de​ ​recuperación​ ​del​ ​Canal,​ ​su​ ​principal​ ​recurso​ ​natural.

Este inmenso reto requiere la adopción de métodos de análisis cónsonos


con la complejidad de los problemas por resolver en la estructuración de un
nuevo proyecto nacional, y a la historia debe corresponder un papel protagónico
en​ ​el​ ​proceso.

El Perfeccionamiento de la Nacionalidad, el Nuevo Hombre Panameño y la


Nueva​ ​Historia

En el discurso pronunciado en la Universidad de Panamá en


conmemoración del 75 Aniversario de la Separación de Panamá de Colombia, el
Dr. Alfredo Castillero Calvo manifiesta su aversión a considerar la historia como
saber libresco e inane, clama por una historia nueva, acorde a las necesidades
nacionales y a los momentos históricos que atraviesa el país, proceso en el cual
la​ ​historia​ ​ha​ ​de​ ​desempeñar​ ​un​ ​importante​ ​papel.

Es este un texto medular en la historiografía panameña, pues el


historiador se reconoce como un hombre más, inscrito en la vorágine de la
historia, desmitificando la imagen del erudito casi monacal que nos tenía
acostumbrado la historiografía tradicional en sus diversas vertientes. La cándida
representación del historiador imparcial, que desde su atalaya otea el escenario
histórico, sin implicarse en él, se resquebraja, así como aquella en la cual ese
mismo historiador define desde su expresión individual la obra histórica. Esta
–como el historiador- debe ser analizada en las condiciones de producción del
entramado​ ​social​ ​en​ ​que​ ​se​ ​desenvuelve.

El reto de un nuevo proyecto nacional requiere el fortalecimiento de la


memoria histórica, el perfeccionamiento de la nacionalidad y la creación de un
nuevo hombre panameño para afrontar con éxito la responsabilidad que conlleva
la recuperación del Canal, la reversión y administración de las tierras al proceso
de integración nacional. Es aquí en donde la historia juega un rol estelar, no en
la evocación nostálgica de lo acontecido, sino como disciplina comprometida con
el proyecto de liberación nacional. Un nuevo Panamá requiere “una nueva
historia, dominada por la economía de las prioridades de las respuestas
perentorias, comprometidas irreductiblemente a un presente que precisa del
1
pasado​ ​para​ ​crear​ ​al​ ​hombre​ ​del​ ​futuro”​ ​( )

Una​ ​historia​ ​acorde​ ​a​ ​las​ ​necesidades​ ​concretas​ ​del​ ​país:

De esas muchas historias posibles, que se acumulan lentamente,


entrecruzándose, disolviéndose o cristalizando, empujándose una a otras, para
invadir las orillas del presente, envolviéndonos con sus impulsos invisibles y
tenaces hacia nuevos horizontes, hemos de “escoger” y descubrir aquella que
más nos atañe, aquella que más certeramente encierra la clave a las respuestas
que nos urgen, aquella cuyas presencias más intensamente se encarnizan sobre
el suelo de las responsabilidades que nos toca encarar. Hay en ello, y
perdóneseme lo abusivo de la expresión, “un auténtico imperativo de economía
epistemológica. Una economía de prioridades, de discriminaciones de los
2
niveles​ ​de​ ​análisis”.​ ​( )

Posteriormente en el Papel del Historiador en la Sociedad Panameña, reitera


estas​ ​ideas​ ​y​ ​nos​ ​recuerda:

1
​Castillero Calvo, Alfredo. “El Perfeccionamiento de la Nacionalidad, el Nuevo Hombre
Panameño​ ​y​ ​la​ ​Nueva​ ​Historia”.​ ​ ​Revista​ ​Lotería​ ​272-273,​ ​Panamá​ ​1978,​ ​pág.​ ​26.
2
​Castillero Calvo, Alfredo (1978) El Perfeccionamiento de la Nacionalidad, el Nuevo Hombre
Panameño​ ​y​ ​la​ ​Nueva​ ​Historia.​ ​ ​Revista​ ​Lotería​ ​ ​272-273,​ ​Panamá,​ ​1978,​ ​pág.​ ​26
“No es la moda, el último grito que lanzan los últimos estilos, sino los
requerimientos concretos, angustiosos y perentorios de los pueblos en
formación, los que deben dictar la pauta de los problemas a resolver, aceptando
o no, según sea el caso, los métodos que se importen, porque en definitiva su
eficacia dependerá de cómo se apliquen, sin descartar la posibilidad de crear
métodos nuevos, porque también en el método se reconoce la problemática, la
3
ideología​ ​que​ ​encierra​ ​el​ ​foco​ ​de​ ​visión”.​ ​( )

De​ ​Métodos,​ ​Historiadores​ ​y​ ​Fuentes

Concebido como un texto introductorio para estudiantes, en realidad


constituye un manifiesto historiográfico de las nuevas concepciones teóricas,
epistemológicas y metodológicas que impregnan la historiografía contemporánea
en​ ​otras​ ​latitudes​ ​y​ ​que​ ​marcan​ ​el​ ​pensamiento​ ​historiográfico​ ​del​ ​autor.

El texto constituye un manifiesto para una nueva historia, para romper


lanzas contra la historia de las élites y de las administraciones y adentrarse en
otros aspectos como la vida cotidiana y material de los hombres; nos recuerda
también que la historia es un discurso del poder de quien domina, mudable y
pasajero:

“No en vano la historia es la disciplina ideológica por excelencia, y por lo


mismo, una vez cambian las circunstancias, también cambia nuestra visión del
pasado…y la historia, que es la visión que tiene el hombre de sí mismo, es tan
cambiante como él y están sujetas como la sociedad humana a mudar de rostro
y mostrarse de manera distinta para cada ocasión. Se maquilla, se afeita, se
adorna y viste de gala -o se desviste- para coquetear con el gabinete de turno.
(De honores, gloria y oropeles si el que manda es la vieja oligarquía, o de
harapos y con la piel llena de costras y de piojos si se muestra a los irredentos”.
4
()

Nos advierte que el oficio de historiador no es inocuo, sino que cumple


una función social de primera importancia en nuestras sociedades y que bajo la
apariencia de objetividad y cientificidad de los historiadores subyacen intereses
ideológicos irreductibles, porque el verdadero problema de la historia no es tanto
el​ ​de​ ​su​ ​carácter​ ​científico,​ ​sino​ ​el​ ​de​ ​su​ ​función​ ​social​ ​y​ ​política.

3
​Castillero Calvo, Alfredo. El Papel del Historiador en la Sociedad Panameña. Actas y
Ponencias. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Revisión Técnica, Caracas, 1981,
pág.​ ​269.
4
​Castillero Calvo, Alfredo (1986). Provincia de Coclé. Enciclopedia de la Cultura Panameña
para Niños y Jóvenes. Vol. 11, Num. 13. Suplemento Educativo Cultural, La Prensa, octubre
1986,​ ​pág.​ ​4.
Se pronuncia contra el fetichismo del documento –sin documento no hay
historia- y aboga por la utilización de otras múltiples fuentes que puedan darnos
cuenta​ ​y​ ​esclarecer​ ​el​ ​pasado​ ​de​ ​los​ ​hombres:

“Porque cualquiera que lo piense dos veces reconocerá lo temerario que


sería para un historiador, de aquí a un siglo o dos, el que tratara de escribir
sobre nosotros basándose, digamos solamente en los periódicos. Por lo menos
haría el ridículo. En cambio tendría más posibilidades sí, en lugar de apoyarse
sólo en los textos, recogiera la mayor parte de la información posible de la
época, desde la música, la actividad política, la jerarquía de valores, nuestros
gustos y preferencias, nuestra actitud ante el mundo exterior y la manera en que
nos veíamos a nosotros mismos como panameños, la vida material y cotidiana
de los distintos sectores sociales, la naturaleza de nuestras diversiones, el
medio natural en que nos desenvolvíamos (que habíamos heredado y que
transformábamos) y un larguísimo etcétera, que a simple vista, difícilmente
podría reconstruirse con textos y sólo sería posible apoyándose en una gran
5
variedad​ ​de​ ​pruebas​ ​por​ ​lo​ ​general​ ​no​ ​escritas”.​ ​( )

Asume​ ​el​ ​planteamiento​ ​de​ ​L.​ ​Febvre,​ ​para​ ​quién:

“la historia se hace, no cabe duda, con documentos escritos, cuando los hay,
pero si no existen, se puede, se deben hacer, sin documentos escritos. Por
medio de todo cuanto el ingenio del historiador le permita usar para fabricar su
miel, a falta de las flores habitualmente. Con palabras, con malas hierbas, con
eclipses lunares y colleras. Con investigaciones sobre piedras realizadas por
geólogos y con análisis de espadas metálicas realizadas por químicas. En una
palabra, con todo lo que siendo propio del hombre depende de él, le sirve, lo
expresa, significa su presencia, su actividad, sus gustos y sus modos de ser
6
hombre”.​ ​( )

Asimismo manifiesta reiteradamente que el historiador debe desconfiar


del documento e interpelarlo, dialogar con él, no existe un documento objetivo o
inocuo. Las condiciones de producción del documento deben ser analizadas y el
documento debe ser desestructurado, evaluado, pues está imbricado en una
estructura​ ​social​ ​e​ ​histórica​ ​que​ ​le​ ​confiere​ ​significado.

Se muestra partidario del tránsito de la historia-relato a la


historia-problema:

“Me interesa particularmente mortificar, crear dudas, sugerir preguntas


que a su vez plantean nuevas preguntas. Picar las mentes de los muchachos
con​ ​angustiosas​ ​interrogantes​ ​sobre​ ​su​ ​propia​ ​identidad​ ​como​ ​panameño.

5
​ ​Ibid.,​ ​pág.​ ​2
6
​ ​Fevbre,​ ​Lucien.​ ​ ​Combates​ ​por​ ​la​ ​Historia.​ ​ ​Editorial​ ​Ariel,​ ​Barcelona,​ ​1974,​ ​232.
¿Quién ha dicho que la escuela es para meter con tirabuzón la
enseñanza, y no para estimular el pensamiento, la imaginación y la iniciativa?
7
Dudar​ ​es​ ​siempre​ ​un​ ​punto​ ​de​ ​partida”.​ ​( )

Mitos, Realidades y Conciencia Histórica: nuevo retos del historiador


panameño:

Es una constante en el trabajo de Castillero Calvo, la desmitificación de


sucesos importantes en la historiografía panameña –la independencia de
Panamá de España, la extravagante historia del falso hermano Gonzalo de la
madre de Dios del Rosario, por citar algunos- el imperativo de renovación y de
profesionalización del oficio del historiador para hacer de él “una ocupación
8
eminentemente científica, objetiva y rigurosa”. ( ) Prevalece aún una concepción
parroquial del oficio, y carencia de una sólida formación, lo que conlleva a un
evidente​ ​retraso​ ​historiográfico​ ​con​ ​respecto​ ​a​ ​los​ ​desarrollos​ ​en​ ​otras​ ​latitudes.

Es imprescindible, por lo tanto, la modernización de los estudios históricos


en el país a todos los niveles, la superación de prejuicios en torno a nuestro
pasado y la transformación de la conciencia histórica del panameño, condiciones
necesarias​ ​para​ ​promover:

…un sentido de historicidad, de pertenencia, de contextualidad, más allá de los


providencialismos localistas, de las diferencias sociales, culturales e
9
ideológicas”.( )

Atribuye las causas de nuestro retraso historiográfico a la historiografía


tradicional y al marxismo vulgar –catequístico- que han imposibilitado la
modernización de los estudios históricos fundamentados en nuevas tendencias
teóricas​ ​y​ ​metodológicas.

Plantea al Colegio de Historiadores la necesidad de estudiar la formación


de la conciencia histórica del panameño y cómo se han estructurado mitos y
prejuicios, que se convierten en verdades indudables en la historiografía
panameña, pugna por desechar las falsificaciones históricas, el panegírico de los
grandes hombres y otras tantas falacias que campean en los estudios históricos
en​ ​nuestro​ ​país.

Es​ ​tiempo,​ ​dice:

7
​ ​Castillero,​ ​ob.​ ​Cit.​ ​Pág.​ ​5
8
​Castillero Calvo, Alfredo. Mitos, Realidades y Conciencia Histórica, nuevos retos del historiador
panameño. Acto de fundación del Colegio Panameño de Historiadores. Panamá 30 de
noviembre​ ​de​ ​1996,​ ​pág.​ ​2.
9
​ ​Ibid,​ ​pág.​ ​4
“que el conocimiento histórico deje ya de ser una mera fabricación intelectual o
ideológica sin fundamento metodológico o documental, y su lugar sea ocupado
efectivamente por los estudios históricos científicamente elaborados y
10
modernamente​ ​tratados”.​ ​( )

En el texto que nos ocupa pasa revista a la evaluación de la historiografía


desde​ ​el​ ​siglo​ ​XIX​ ​hasta​ ​la​ ​actualidad,​ ​y​ ​las​ ​nuevas​ ​forma​ ​de​ ​hacer​ ​historia.

Un leiv motiv de su producción historiográfica, es el fortalecimiento de la


identidad nacional y la conciencia histórica; además considera que si nuestro
país ha estado históricamente ligado a los grandes sucesos globales, no puede
entenderse​ ​su​ ​historia​ ​segregándola​ ​de​ ​la​ ​historia​ ​universal.

Aboga por la creación de un colegio de historiadores que no sea siervo


del poder, “que sea crítico, abierto a todas las tendencias ideológicas y
partidistas, y en consecuencia, cada uno de sus miembros realizará sus tareas
historiográficas según su propia metodología, enfoque y fuentes. No deberá
tolerar que ninguno de sus miembros o grupos de ellos, pretendan imponer
arbitrariamente sus criterios, sea por razones coyunturales, políticas o
ideológicas; porque el Colegio no es un partido político, ni una secta y debe ser
un motor, no un freno, un vivificante manantial de estímulos, no un cementerio
de voces anquilosadas, apagadas y temerosas, cegadas por pasiones y
veleidades, o por convicciones dogmáticas. Siempre en trance de renovación de
ideas, métodos y fuentes testimoniales, ágiles y flexibles en los intercambios de
ideas, honestos y generoso al compartir sus descubrimientos, sus vacilaciones y
sus hipótesis de trabajo; así percibo y sueño yo a mis compañeros del colegio”. (
11
)

En su pensamiento historiográfico se percibe la influencia de la


historiografía francesa desde Marc Bloch y Lucien Lebvre hasta la Generación
de la Nueva Historia, Michel Vovelle, Georges Duby, Fernand Braudel,
sociólogos, filósofos de la ciencia, antropólogos (Clifford Geertz) y un extenso
inventario de autores que son connotados especialistas de la teoría y
metodología​ ​de​ ​la​ ​historia​ ​y​ ​otras​ ​disciplinas.

Infatigable historiador, Alfredo Castillero Calvo ha roturado el amplio


territorio del historiador en todas las direcciones, ha transitado por la historia
política, social y económica, las mentalidades, la historia de la alimentación y ha
contribuido​ ​con​ ​valiosos​ ​aportes​ ​a​ ​la​ ​historia​ ​de​ ​la​ ​formación​ ​social​ ​panameña.

​ ​Ibid,​ ​pág.​ ​10.


10

11
​Castillero Calvo, Alfredo. Mitos, Realidades y Conciencia Histórica: nuevos retos del
historiador panameño. Acto de Fundación del Colegio de Historiadores. Panamá 30 de
noviembre​ ​1996,​ ​pág.​ ​28.
Ha sido una constante en su oficio de historiador, la preocupación por el
método y la teoría, además de su denodado esfuerzo por la creación de una
sólida conciencia histórica y de fortalecimiento de la identidad del panameño con
sentido de historicidad, no patriotera. En su pensamiento historiográfico la
historia es un elemento que contribuye a la liberación de todo tipo de
servidumbre,​ ​desde​ ​su​ ​función​ ​desmitificadora​ ​y​ ​su​ ​reclamo​ ​de​ ​cientificidad.

De su extensa producción historiográfica podemos citar la monumental


Sociedad, Economía y Cultura Material (Historia Urbana de Panamá la Vieja),
Conquista, Evangelización y Resistencia, La Ciudad Imaginada, Cultura
Alimentaria y Globalización, los Metales Preciosos y la Primera Globalización, La
Historia​ ​del​ ​Enclave​ ​Panameño​ ​frente​ ​al​ ​Tratado​ ​Torrijos-Carter.

Aunque nunca adscribió a la llamada corriente de los Annales, puede


percibirse en su pensamiento historiográfico el gran influjo de la historiografía
francesa con su rechazo a la historiografía tradicional, la ampliación del territorio
del historiador a nuevos problemas y objetos de estudio y la continua reflexión
sobre​ ​el​ ​oficio​ ​de​ ​historiador​ ​y​ ​la​ ​teoría​ ​y​ ​epistemología​ ​de​ ​la​ ​historia.

BIBLIOGRAFÍA

Bloch,​ ​Marc.​ ​ ​Introducción​ ​a​ ​la​ ​Historia.​ ​ ​FCE,​ ​14ª​ ​reimpresión,​ ​Madrid,​ ​1992.

Castillero Calvo, Alfredo. “El Perfeccionamiento de la Nacionalidad, el Nuevo


Hombre Panameño y la Nueva Historia”. Revista Lotería Nº 272-273, Panamá,
1978.

Castillero Calvo, Alfredo. La Historia del Enclave Panameño frente al Tratado


Torrijos-Carter,​ ​Panamá,​ ​1978.

Castillero Calvo, Alfredo. “El papel del historiador en la sociedad panameña”,


Actas y Ponencias. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Reunión
Técnica,​ ​Caracas,​ ​1981.

Castillero Calvo, Alfredo. “Provincia de Coclé”. Enciclopedia de la Cultura


Panameña para Niños y Jóvenes. Vol. 11, Num. 13. Suplemento Educativo La
Prensa,​ ​octubre​ ​1986.

Castillero Calvo, Alfredo. Mitos, Realidades y Conciencia Histórica: nuevos retos


del historiador panameño. Acto de Fundación del Colegio de Historiadores.
Panamá​ ​30​ ​de​ ​noviembre​ ​1996.

Chatelet, François. El Nacimiento de la Historia. Editorial Siglo XXI, Madrid,


1978.
Febvre,​ ​Lucien.​ ​ ​Combates​ ​por​ ​la​ ​Historia.​ ​ ​Editorial​ ​Ariel,​ ​Barcelona,​ ​1974.

Le​ ​Goff,​ ​Jacques​ ​et​ ​Nora,​ ​Pierre.​ ​ ​Faire​ ​de​ ​L’histoire.​ ​ ​Gallinard,​ ​France,​ ​1974.

Quirós Saavedra, José Ismael. Breve Introducción a la Historiografía


Panameña.​ ​ ​Panamá,​ ​1997.

Sánchez Jiménez, José. Para comprender la Historia. Editorial Verbo Divino,


Navarra,​ ​1995.

Vilar, Pierre. La Historia. Reflexiones y Recuerdos. Editorial Crítica, Barcelona,


1997.

También podría gustarte