Desarrollo Del Poder Neuromuscular Máximo Parte 1
Desarrollo Del Poder Neuromuscular Máximo Parte 1
Desarrollo Del Poder Neuromuscular Máximo Parte 1
máximo
Parte 1 - Bases biológicas de la producción máxima de energía
Prue Cormie ,
Michael R. McGuigan y
Robert U. Newton
Resumen
Esta serie de revisiones se centra en la función neuromuscular más
importante en muchos deportes, la capacidad de generar la máxima
potencia muscular. La parte 1 se centra en los factores que afectan la
producción de potencia máxima, mientras que la parte 2, que seguirá en
una próxima edición de Sports Medicine, explora la aplicación práctica de
estos hallazgos al revisar la literatura científica relevante para el
desarrollo de programas de capacitación que mejoren de manera más
efectiva la producción de potencia máxima. La capacidad del sistema
neuromuscular para generar la potencia máxima se ve afectada por una
variedad de factores interrelacionados. La potencia muscular máxima está
definida y limitada por la relación fuerza-velocidad y se ve afectada por la
relación longitud-tensión. La capacidad de generar la potencia máxima
está influenciada por el tipo de acción muscular involucrada y, en
particular, el tiempo disponible para desarrollar fuerza, almacenamiento y
utilización de energía elástica, interacciones de elementos contráctiles y
elásticos, potenciación de filamentos contráctiles y elásticos, así como
Reflejos de estiramiento. Además, La producción de potencia máxima está
influenciada por factores morfológicos que incluyen la contribución del
tipo de fibra al área muscular completa, las características arquitectónicas
del músculo y las propiedades del tendón, así como factores neuronales
que incluyen el reclutamiento de unidades motoras, la frecuencia de
disparo, la sincronización y la coordinación intermuscular. Además, los
cambios agudos en el entorno muscular (es decir, las alteraciones
resultantes de la fatiga, los cambios en el medio hormonal y la
temperatura muscular) afectan la capacidad de generar la máxima
potencia. Se ha demostrado que el entrenamiento de resistencia impacta
cada uno de estos factores neuromusculares de maneras bastante
específicas. Por lo tanto, una comprensión de la base biológica de la
producción de potencia máxima es esencial para desarrollar programas de
capacitación que mejoren efectivamente la producción de potencia
máxima en el ser humano. características arquitectónicas musculares y
propiedades del tendón, así como factores neuronales, incluido el
reclutamiento de unidades motoras, la frecuencia de disparo, la
sincronización y la coordinación intermuscular. Además, los cambios
agudos en el entorno muscular (es decir, las alteraciones resultantes de la
fatiga, los cambios en el medio hormonal y la temperatura muscular)
afectan la capacidad de generar la máxima potencia. Se ha demostrado
que el entrenamiento de resistencia impacta cada uno de estos factores
neuromusculares de maneras bastante específicas. Por lo tanto, una
comprensión de la base biológica de la producción de potencia máxima es
esencial para desarrollar programas de capacitación que mejoren
efectivamente la producción de potencia máxima en el ser
humano. características arquitectónicas musculares y propiedades del
tendón, así como factores neuronales, incluido el reclutamiento de
unidades motoras, la frecuencia de disparo, la sincronización y la
coordinación intermuscular. Además, los cambios agudos en el entorno
muscular (es decir, las alteraciones resultantes de la fatiga, los cambios en
el medio hormonal y la temperatura muscular) afectan la capacidad de
generar la máxima potencia. Se ha demostrado que el entrenamiento de
resistencia impacta cada uno de estos factores neuromusculares de
maneras bastante específicas. Por lo tanto, una comprensión de la base
biológica de la producción de potencia máxima es esencial para
desarrollar programas de capacitación que mejoren efectivamente la
producción de potencia máxima en el ser humano. Los cambios agudos en
el entorno muscular (es decir, las alteraciones resultantes de la fatiga, los
cambios en el medio hormonal y la temperatura muscular) afectan la
capacidad de generar la máxima potencia. Se ha demostrado que el
entrenamiento de resistencia impacta cada uno de estos factores
neuromusculares de maneras bastante específicas. Por lo tanto, una
comprensión de la base biológica de la producción de potencia máxima es
esencial para desarrollar programas de capacitación que mejoren
efectivamente la producción de potencia máxima en el ser humano. Los
cambios agudos en el entorno muscular (es decir, las alteraciones
resultantes de la fatiga, los cambios en el medio hormonal y la
temperatura muscular) afectan la capacidad de generar la máxima
potencia. Se ha demostrado que el entrenamiento de resistencia impacta
cada uno de estos factores neuromusculares de maneras bastante
específicas. Por lo tanto, una comprensión de la base biológica de la
producción de potencia máxima es esencial para desarrollar programas de
capacitación que mejoren efectivamente la producción de potencia
máxima en el ser humano.
Referencias
1. 1)
o Google Académico
2. 2)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
3. 3)
o Artículo
o Google Académico
4. 4)
o Google Académico
5. 5)
o Google Académico
6. 6)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
7. 7)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
8. 8)
Thorstensson A, Grimby G, Karlsson J. Relaciones fuerza-velocidad
y composición de fibras en músculos extensores de la rodilla
humana. J Appl Physiol 1976 enero; 40 (1): 12–6
o Google Académico
9. 9)
o Google Académico
10.10)
o Google Académico
11. 11)
o Google Académico
12.12)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
14.14)
o Artículo
o Google Académico
15. 15.
o Google Académico
16.dieciséis.
o Google Académico
18.18)
o Google Académico
19.19)
o Google Académico
20. 20)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
21.21)
Wickiewicz TL, Roy RR, Powell PL, et al. Arquitectura muscular y
relaciones fuerza-velocidad en humanos. J Appl Physiol 1984
agosto; 57 (2): 435–43
o Google Académico
22. 22)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
23. 23)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
24. 24)
o Google Académico
25. 25)
Gordon AM, Huxley AV, Julian FJ. La variación en la tensión
isométrica con la longitud del sarcómero en las fibras musculares de
vertebrados. J Physiol 1966; 184: 170–92
o PubMed
o CAS
o Google Académico
26. 26)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
27.27)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
28. 28)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
29. 29)
Komi PV. El ciclo de estiramiento-acortamiento y la producción de
energía humana. En: Jones NL, McCartney N, McComas AJ,
editores. Potencia muscular humana. Champaign (IL): Human
Kinetics, 1986: 27–40
o Google Académico
30. 30)
o Google Académico
31.31)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
32. 32)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
33. 33)
Komi PV, Bosco C. Utilización de la energía elástica almacenada en
los músculos extensores de las piernas en hombres y mujeres. Med
Sci Sports 1978 Invierno; 10 (4): 261–5
o PubMed
o CAS
o Google Académico
34. 34)
o Google Académico
35. 35)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
36. 36)
o Google Académico
37.37)
Bosco C, Viitasalo JT, Komi PV, et al. Efecto combinado de energía
elástica y potenciación mioeléctrica durante el ejercicio de ciclo de
estiramiento-acortamiento. Acta Physiol Scand 1982; 114: 557–65
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
38. 38)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
39. 39)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
40. 40)
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
42. 42)
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
43. 43)
o Google Académico
44. 44)
o Google Académico
45. 45
o Artículo
o Google Académico
46. 46)
o Google Académico
47. 47)
o Google Académico
48. 48)
o Google Académico
49. 49)
Cavagna GA, Citterio G. Efecto del estiramiento sobre las
características elásticas y el componente contráctil del músculo
ranurado. J Physiol 1974; 239: 1–14
o PubMed
o CAS
o Google Académico
50. 50
o Google Académico
51. 51)
Ettema GJ, van Soest AJ, Huijing PA. El papel de las estructuras
elásticas en serie en la mejora del trabajo inducida por estiramiento
previo durante las contracciones isotónicas e isocinéticas. J Exp
Biol 1990 Nov; 154: 121–36
o Google Académico
52. 52)
o Artículo
o Google Académico
53. 53)
o Google Académico
55.55)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
56. 56)
o Google Académico
57.57)
o Google Académico
58. 58)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
59. 59)
o Artículo
o Google Académico
60. 60
o Google Académico
61.61)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
63. 63)
o Google Académico
64. 64)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
65. sesenta y cinco.
van Ingen Schenau GJ, Bobbert MF, de Haan A. ¿La energía elástica
mejora el trabajo y la eficiencia en el ciclo de estiramiento? J Appl
Biomech 1997; 13: 389–415
o Google Académico
67. 67)
o Google Académico
68. 68)
o Google Académico
69. 69)
o Google Académico
70. 70)
o Google Académico
72.72)
o Google Académico
73.73)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
74. 74)
o Google Académico
75.75)
o Google Académico
77.77)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
78. 78)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
79. 79)
o PubMed
o Google Académico
80. 80
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
81.81)
o Google Académico
82. 82)
o Google Académico
83. 83)
Stowers T, McMillan J, Scala D, et al. Los efectos a corto plazo de
tres métodos diferentes de entrenamiento de fuerza y
potencia. NSCA J 1983; 5 (3): 24–7
o Google Académico
84. 84)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
85. 85)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
86. 86)
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
87. 87)
Widrick JJ, Stelzer JE, Shoepe TC, et al. Propiedades funcionales de
las fibras musculares humanas después del entrenamiento de
resistencia a corto plazo. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol
2002; 283 (2): R408–16
o PubMed
o CAS
o Google Académico
88. 88)
o CAS
o Artículo
o Google Académico
89. 89)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
90. 90
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
91.91)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
92. 92)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
93. 93)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
94. 94)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
96. 96)
o Google Académico
97. 97)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
98. 98)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
99. 99)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
100. 100
o PubMed
o CAS
o Google Académico
101. 101)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
102. 102
Esbjonsson M, Hellsetn-Westing Y, Balsom PD, et al. El tipo de
fibra muscular cambia con el entrenamiento de sprint: efecto del
patrón de entrenamiento. Acta Physiol Scand 1993; 149 (2): 245–6
o Artículo
o Google Académico
103. 103)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
104. 104)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
105. 105)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
106. 106)
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
107. 107)
o Google Académico
108. 108)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
109. 109
o PubMed
o CAS
o Google Académico
110. 110
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
111. 111)
o Google Académico
112. 112
o PubMed
o CAS
o Google Académico
113. 113)
Liu Y, Schlumberger A, Wirth K, et al. Diferentes efectos sobre la
expresión de isoformas de la cadena pesada de miosina humana:
fuerza vs entrenamiento combinado. J Appl Physiol 2003; 94 (6):
2282–8
o PubMed
o CAS
o Google Académico
114. 114)
o Artículo
o Google Académico
115. 115)
o Google Académico
116. 116)
o Google Académico
117. 117)
McComas AJ. Músculo esquelético: forma y función. Champaign
(IL): Cinética humana, 1996
o Google Académico
118. 118)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
119. 119)
o Google Académico
120. 120
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
121. 121)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
123. 123
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
124. 124)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
125. 125
o Google Académico
127. 127)
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
128. 128
o Google Académico
129. 129)
o CAS
o Artículo
o Google Académico
130. 130
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
131. 131
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
132. 132)
o Google Académico
133. 133)
o Google Académico
135. 135)
o Google Académico
136. 136)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
137. 137)
o CAS
o Artículo
o Google Académico
138. 138
o CAS
o Artículo
o Google Académico
139. 139.
o Google Académico
140. 140
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
141. 141
Staron RS, Malicky ES, Leonardi MJ, et al. Hipertrofia muscular y
conversiones rápidas de tipo de fibra en mujeres con entrenamiento
de resistencia pesada. Eur J Appl Physiol 1989; 60: 71–9
o Artículo
o Google Académico
142. 142
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
143. 143)
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
144. 144)
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
145. 145)
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
146. 146.
o Artículo
o Google Académico
147. 147
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
148. 148
o Google Académico
149. 149
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
150. 150
o Google Académico
151. 151
o Google Académico
152. 152)
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
154. 154.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
155. 155
o PubMed
o CAS
o Google Académico
156. 156)
Abe T, Fukashiro S, Harada Y, et al. Relación entre el rendimiento
del sprint y la longitud del fascículo muscular en las mujeres
impresoras. J Physiol Anthropol 2001; 20 (2): 141–7
o CAS
o Artículo
o Google Académico
157. 157.
o Google Académico
158. 158.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
159. 159.
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
160. 160
Lynn R, Morgan DL. La carrera de descenso produce más
sarcómeros en las fibras musculares de vasto intermedio de rata que
la carrera de inclinación. J Appl Physiol 1994; 79: 1439–44
o Google Académico
161. 161.
o PubMed
o CAS
o Google Académico
162. 162
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
163. 163
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
164. 164
Seynnes OR, de Boer M, Narici MV. La hipertrofia temprana del
músculo esquelético y los cambios arquitectónicos en respuesta al
entrenamiento de resistencia de alta intensidad. J Appl Physiol
2007; 102: 368–73
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
165. 165.
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
166. 166.
o Google Académico
167. 167.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
168. 168
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
169. 169
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
170. 170
o CAS
o Artículo
o Google Académico
171. 171
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
173. 173
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
174. 174
o PubMed
o CAS
o Google Académico
175. 175
Kawakami Y, Abe T, Kanehisa H, et al. Tamaño y arquitectura del
músculo esquelético humano: variabilidad e interdependencia. Am
J Hum Biol 2006 noviembre-diciembre; 18 (6): 845–8
o Google Académico
176. 176
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
177. 177.
o Google Académico
178. 178)
o Google Académico
179. 179.
Kubo K, Kanehisa H, Kawakami Y, et al. Elasticidad de las
estructuras tendinosas de las extremidades inferiores en
velocistas. Acta Physiol Scand 2000 febrero; 168 (2): 327–35
o Google Académico
180. 180
o Google Académico
181. 181.
o PubMed
o CAS
o Google Académico
182. 182
o PubMed
o CAS
o Google Académico
183. 183
o Google Académico
184. 184
o PubMed
o CAS
o Google Académico
185. 185
o PubMed
o CAS
o Google Académico
186. 186
o PubMed
o CAS
o Google Académico
187. 187
o Google Académico
188. 188.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
189. 189
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
190. 190
o Google Académico
191. 191
o PubMed
o CAS
o Google Académico
193. 193.
o PubMed
o CAS
o Google Académico
194. 194
o PubMed
o CAS
o Google Académico
195. 195.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
197. 197
o PubMed
o CAS
o Google Académico
198. 198.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
199. 199
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
200. 200
o PubMed
o CAS
o Google Académico
201. 201
o PubMed
o CAS
o Google Académico
202. 202.
o PubMed
o CAS
o Google Académico
204. 204)
o PubMed
o CAS
o Google Académico
205. 205.
o Google Académico
206. 206
o PubMed
o CAS
o Google Académico
208. 208.
o Google Académico
209. 209.
o PubMed
o CAS
o Google Académico
210. 210
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
212. 212
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
213. 213
o Google Académico
214. 214
o PubMed
o CAS
o Google Académico
216. 216
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
217. 217
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
218. 218
Kamen G, Caballero CA. Adaptaciones relacionadas con el
entrenamiento en la tasa de descarga de la unidad motora en
adultos jóvenes y mayores. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2004; 59
(12): 1334–8
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
219. 219
o Google Académico
220. 220
o PubMed
o CAS
o Google Académico
221. 221.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
222. 222
o Google Académico
223. 223.
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
224. 224
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
225. 225
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
226. 226.
o PubMed
o CAS
o Google Académico
227. 227.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
228. 228
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
229. 229.
Behm DG. Implicaciones neuromusculares y aplicaciones del
entrenamiento de resistencia. J Strength Cond Res 1995; 9 (4):
264–74
o Google Académico
230. 230.
o Google Académico
231. 231.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
232. 232.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
233. 233.
Baratta R, Solomonow M, Zhou BH, et al. Coactivación muscular: el
papel de la musculatura antagonista en el mantenimiento de la
estabilidad de la rodilla. Am J Sports Med 1988; 16 (2): 113–22
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
234. 234.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
235. 235.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
236. 236.
o Artículo
o Google Académico
238. 238.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
239. 239.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
240. 240
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
241. 241.
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
242. 242.
o Google Académico
243. 243.
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
244. 244.
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
245. 245.
o Google Académico
246. 246.
o PubMed
o Google Académico
247. 247.
o Google Académico
248. 248.
Bennett AF. Dependencia térmica de la función muscular. Am J
Physiol 1984; 247: R217–29
o PubMed
o CAS
o Google Académico
249. 249.
o Artículo
o Google Académico
Descargar referencias
Agradecimientos
Los autores no tienen posibles conflictos de intereses que revelar y no se
recibió financiación para esta revisión.
Autor correspondiente
Correspondencia al Dr. Prue Cormie .
Derechos y permisos
Reimpresiones y permisos
Unidad de motor
Ángulo de pennation