Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollo Del Poder Neuromuscular Máximo Parte 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

Desarrollo del poder neuromuscular

máximo
Parte 1 - Bases biológicas de la producción máxima de energía

 Prue Cormie ,
 Michael R. McGuigan y
 Robert U. Newton 

Medicina deportiva  volumen 41 , páginas17 - 38 ( 2011 ) Cite este artículo


 7936 Accesos
 229 citas
 22 Altmetric
 Detalles demétrica

Resumen
Esta serie de revisiones se centra en la función neuromuscular más
importante en muchos deportes, la capacidad de generar la máxima
potencia muscular. La parte 1 se centra en los factores que afectan la
producción de potencia máxima, mientras que la parte 2, que seguirá en
una próxima edición de Sports Medicine, explora la aplicación práctica de
estos hallazgos al revisar la literatura científica relevante para el
desarrollo de programas de capacitación que mejoren de manera más
efectiva la producción de potencia máxima. La capacidad del sistema
neuromuscular para generar la potencia máxima se ve afectada por una
variedad de factores interrelacionados. La potencia muscular máxima está
definida y limitada por la relación fuerza-velocidad y se ve afectada por la
relación longitud-tensión. La capacidad de generar la potencia máxima
está influenciada por el tipo de acción muscular involucrada y, en
particular, el tiempo disponible para desarrollar fuerza, almacenamiento y
utilización de energía elástica, interacciones de elementos contráctiles y
elásticos, potenciación de filamentos contráctiles y elásticos, así como
Reflejos de estiramiento. Además, La producción de potencia máxima está
influenciada por factores morfológicos que incluyen la contribución del
tipo de fibra al área muscular completa, las características arquitectónicas
del músculo y las propiedades del tendón, así como factores neuronales
que incluyen el reclutamiento de unidades motoras, la frecuencia de
disparo, la sincronización y la coordinación intermuscular. Además, los
cambios agudos en el entorno muscular (es decir, las alteraciones
resultantes de la fatiga, los cambios en el medio hormonal y la
temperatura muscular) afectan la capacidad de generar la máxima
potencia. Se ha demostrado que el entrenamiento de resistencia impacta
cada uno de estos factores neuromusculares de maneras bastante
específicas. Por lo tanto, una comprensión de la base biológica de la
producción de potencia máxima es esencial para desarrollar programas de
capacitación que mejoren efectivamente la producción de potencia
máxima en el ser humano. características arquitectónicas musculares y
propiedades del tendón, así como factores neuronales, incluido el
reclutamiento de unidades motoras, la frecuencia de disparo, la
sincronización y la coordinación intermuscular. Además, los cambios
agudos en el entorno muscular (es decir, las alteraciones resultantes de la
fatiga, los cambios en el medio hormonal y la temperatura muscular)
afectan la capacidad de generar la máxima potencia. Se ha demostrado
que el entrenamiento de resistencia impacta cada uno de estos factores
neuromusculares de maneras bastante específicas. Por lo tanto, una
comprensión de la base biológica de la producción de potencia máxima es
esencial para desarrollar programas de capacitación que mejoren
efectivamente la producción de potencia máxima en el ser
humano. características arquitectónicas musculares y propiedades del
tendón, así como factores neuronales, incluido el reclutamiento de
unidades motoras, la frecuencia de disparo, la sincronización y la
coordinación intermuscular. Además, los cambios agudos en el entorno
muscular (es decir, las alteraciones resultantes de la fatiga, los cambios en
el medio hormonal y la temperatura muscular) afectan la capacidad de
generar la máxima potencia. Se ha demostrado que el entrenamiento de
resistencia impacta cada uno de estos factores neuromusculares de
maneras bastante específicas. Por lo tanto, una comprensión de la base
biológica de la producción de potencia máxima es esencial para
desarrollar programas de capacitación que mejoren efectivamente la
producción de potencia máxima en el ser humano. Los cambios agudos en
el entorno muscular (es decir, las alteraciones resultantes de la fatiga, los
cambios en el medio hormonal y la temperatura muscular) afectan la
capacidad de generar la máxima potencia. Se ha demostrado que el
entrenamiento de resistencia impacta cada uno de estos factores
neuromusculares de maneras bastante específicas. Por lo tanto, una
comprensión de la base biológica de la producción de potencia máxima es
esencial para desarrollar programas de capacitación que mejoren
efectivamente la producción de potencia máxima en el ser humano. Los
cambios agudos en el entorno muscular (es decir, las alteraciones
resultantes de la fatiga, los cambios en el medio hormonal y la
temperatura muscular) afectan la capacidad de generar la máxima
potencia. Se ha demostrado que el entrenamiento de resistencia impacta
cada uno de estos factores neuromusculares de maneras bastante
específicas. Por lo tanto, una comprensión de la base biológica de la
producción de potencia máxima es esencial para desarrollar programas de
capacitación que mejoren efectivamente la producción de potencia
máxima en el ser humano.

Esta es una vista previa del contenido de la suscripción, inicie sesión para


verificar el acceso.

Referencias
1. 1)

PD Gollnick, Bayley WM. Adaptaciones bioquímicas de


entrenamiento y potencia máxima. En: Jones NL, McCartney N,
McComas AJ, editores. Potencia muscular humana. Champaign
(IL): Human Kinetics, 1986: 255–67

o Google Académico
2. 2)

Kraemer WJ, Newton RU. Entrenamiento para potencia


muscular. Phys Med Rehabil Clin N Am 2000; 11 (2): 341–68

o PubMed
o CAS
o Google Académico
3. 3)

Newton RU, Kraemer WJ. Desarrollo de potencia muscular


explosiva: implicaciones para una estrategia de entrenamiento de
método mixto. Fuerza Cond J 1994; 16 (5): 20–31

o Artículo
o Google Académico
4. 4)

Baker D. Comparación de la fuerza y el poder de la parte superior


del cuerpo entre jugadores de rugby profesionales y universitarios. J
Fuerza Cond Res 2001 Feb; 15 (1): 30–5

o Google Académico
5. 5)

Sleivert G, Taingahue M. La relación entre la potencia máxima de


salto y sentadilla y la aceleración de velocidad en atletas. Eur J Appl
Physiol 2004 enero; 91 (1): 46–52

o Google Académico
6. 6)

Young WB, Newton RU, Doyle TL, et al. Características fisiológicas


y antropométricas de principiantes y no iniciadores y posiciones de
juego en el fútbol australiano de élite: un estudio de caso. J Sci Med
Sport 2005; 8 (3): 333–45

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
7. 7)

Caiozzo VJ, Perrine JJ, Edgerton VR. Alteraciones inducidas por el


entrenamiento de la relación fuerza-velocidad in vivo del músculo
humano. J Appl Physiol 1981; 51 (3): 750–4

o PubMed
o CAS
o Google Académico
8. 8)
Thorstensson A, Grimby G, Karlsson J. Relaciones fuerza-velocidad
y composición de fibras en músculos extensores de la rodilla
humana. J Appl Physiol 1976 enero; 40 (1): 12–6

o Google Académico
9. 9)

Widrick JJ, Trappe SW, Costill DL, et al. Propiedades de velocidad


de fuerza y fuerza de fuerza de fibras musculares individuales de
corredores maestros de elite y hombres sedentarios. Am J Physiol
1996 agosto; 271 (2Pt1): C676–83

o Google Académico
10.10)

Kaneko M, Fuchimoto T, Toji H y col. Efecto del entrenamiento de


diferentes cargas sobre la relación fuerza-velocidad y potencia
mecánica en el músculo humano. Scand J Med Sci Sports 1983; 5
(2): 50–5

o Google Académico
11. 11)

Komi PV. Medición de la relación fuerza-velocidad en el músculo


humano bajo contracciones concéntricas y excéntricas. En:
Cerguiglini S, editor. Biomecánica III. Basilea: Karger, 1973: 224–9

o Google Académico
12.12)

Tihanyi J, Apor P, Fekete G. Características de fuerza-velocidad-


potencia y composición de fibra en músculos extensores de la
rodilla humana. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 1982; 48 (3):
331–43
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
13.13)

Bottinelli R, Pellegrino MA, Canepari M, et al. Contribuciones


específicas de varios tipos de fibras musculares al rendimiento
muscular humano: un estudio in vitro. J Electromyogr Kinesiol
1999; 9 (2): 87–95

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
14.14)

Hill AV. El calor del acortamiento y las constantes dinámicas del


músculo. Proc R Soc Lond B Biol Sci 1938; 126: 136–95

o Artículo
o Google Académico
15. 15.

Lieber RL. Estructura, función y plasticidad del músculo


esquelético: la base fisiológica de la rehabilitación. 3ra ed. Filadelfia
(PA): Lippincott Williams & Williams, 2010

o Google Académico
16.dieciséis.

MacIntosh BR, Holash RJ. Potencia de salida y propiedades de


desarrollo de fuerza del músculo. En: Nigg BM, MacIntosh BR,
Mester J, editores. Biomecánica y biología del
movimiento. Champaign (IL): Human Kinetics, 2000: 193–210
o Google Académico
17. 17)

Bosco C, Komi PV. Potenciación del comportamiento mecánico del


músculo esquelético humano mediante estiramiento previo. Acta
Physiol Scand 1979 Ago; 106 (4): 467–72

o Google Académico
18.18)

Edgerton VR, Roy RR, Gregor RJ, et al. Bases morfológicas de la


producción de potencia del músculo esquelético. En: Jones NL,
McCartney N, McComas AJ, editores. Potencia muscular
humana. Champaign (IL): Human Kinetics, Inc., 1986: 43–64

o Google Académico
19.19)

Faulkner JA, Claflin DR, McCully KK. Potencia de salida de fibras


rápidas y lentas de los músculos esqueléticos humanos. En: Jones
NL, McCartney N, McComas AJ, editores. Potencia muscular
humana. Champaign (IL): Human Kinetics Inc., 1986: 81–94

o Google Académico
20. 20)

Herbert RD, Gandevia SC. Cambios en la penación con el ángulo


articular y el torque muscular: mediciones in vivo en el músculo
braquial humano. J Physiol 1995; 484 (Pt2): 523–32

o PubMed
o CAS
o Google Académico
21.21)
Wickiewicz TL, Roy RR, Powell PL, et al. Arquitectura muscular y
relaciones fuerza-velocidad en humanos. J Appl Physiol 1984
agosto; 57 (2): 435–43

o Google Académico
22. 22)

Gregor RJ, Edgerton VR, Perine JJ, et al. Relación par-velocidad y


composición de fibra muscular en atletas femeninas de élite. J Appl
Physiol 1979; 47: 388–92

o PubMed
o CAS
o Google Académico
23. 23)

Perrine JJ, Edgerton VR. Relaciones fuerza-velocidad muscular y


velocidad de potencia bajo carga isocinética. Med Sci Sports
1978; 10 (3): 159–66

o PubMed
o CAS
o Google Académico
24. 24)

Perrine JL. La biofísica de la producción máxima de potencia


muscular: métodos y problemas de medición. En: Jones NL,
McCartney N, McComas AJ, editores. Potencia muscular
humana. Champaign (IL): Human Kinetics, 1986: 15-25

o Google Académico
25. 25)
Gordon AM, Huxley AV, Julian FJ. La variación en la tensión
isométrica con la longitud del sarcómero en las fibras musculares de
vertebrados. J Physiol 1966; 184: 170–92

o PubMed
o CAS
o Google Académico
26. 26)

Edman KAP. La relación entre la longitud del sarcómero y la


tensión activa son las fibras semitendinosas aisladas de la rana. J
Physiol 1966; 183 (2): 407–17

o PubMed
o CAS
o Google Académico
27.27)

Lieber RL, Loren GJ, Friden J. Medición in vivo de cambios en la


longitud del sarcómero muscular del estensor de la muñeca
humana. J Neurophysiol 1994; 71 (3): 874–81

o PubMed
o CAS
o Google Académico
28. 28)

Cerrar RI. Propiedades dinámicas de los músculos esqueléticos de


mamíferos. Physiol Rev 1972; 52: 129–97

o PubMed
o CAS
o Google Académico
29. 29)
Komi PV. El ciclo de estiramiento-acortamiento y la producción de
energía humana. En: Jones NL, McCartney N, McComas AJ,
editores. Potencia muscular humana. Champaign (IL): Human
Kinetics, 1986: 27–40

o Google Académico
30. 30)

Cavanagh PR, Komi PV. Retraso electromecánico en el músculo


esquelético humano bajo contracciones concéntricas y
excéntricas. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 1979 Nov; (3): 159–
63

o Google Académico
31.31)

Cavagna GA, Saibene FP, Margaria R. Efecto del trabajo negativo


sobre la cantidad de trabajo positivo realizado por el músculo
anislado. J Appl Physiol 1965; 20 (1): 157–8

o PubMed
o CAS
o Google Académico
32. 32)

Edman KAP, Elzinga G, Noble MIM. Mejora del rendimiento


mecánico por estiramiento durante las contracciones tetánicas de
las fibras musculares esqueléticas de vertebrados. J Physiol
1978; 281: 139–55

o PubMed
o CAS
o Google Académico
33. 33)
Komi PV, Bosco C. Utilización de la energía elástica almacenada en
los músculos extensores de las piernas en hombres y mujeres. Med
Sci Sports 1978 Invierno; 10 (4): 261–5

o PubMed
o CAS
o Google Académico
34. 34)

Cavagna GA, Dusman B, Margaria R. Trabajo positivo realizado por


un músculo previamente estirado. J Appl Physiol 1968 enero; (1):
21–32

o Google Académico
35. 35)

Anderson FC, Pandy MG. Almacenamiento y utilización de energía


de tensión elástica durante el salto. J Biomech 1993; 26 (12): 1413–
27

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
36. 36)

Asmussen E, Bonde-Petersen F. Almacenamiento de energía


elástica en los músculos esqueléticos del hombre. Acta Physiol
Scand 1974 Julio; (3): 385–92

o Google Académico
37.37)
Bosco C, Viitasalo JT, Komi PV, et al. Efecto combinado de energía
elástica y potenciación mioeléctrica durante el ejercicio de ciclo de
estiramiento-acortamiento. Acta Physiol Scand 1982; 114: 557–65

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
38. 38)

Asmussen E, Bonde-Petersen F. Eficiencia aparente y


almacenamiento de energía elástica en los músculos humanos
durante el ejercicio. Acta Physiol Scand 1974; 92 (4): 537–45

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
39. 39)

Gollhofer A, Kyrolainen H. Control neuromuscular de los músculos


extensores de la pierna humana en ejercicios de salto bajo diversas
condiciones de carga de estiramiento. Int J Sports Med 1991; 12 (1):
34–40

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
40. 40)

Takarada Y, Hirano Y, Ishige Y, et al. Mejora inducida por el


estiramiento de la potencia mecánica en el ejercicio humano
múltiple con contramovimiento. J Appl Physiol 1997; 83 (5): 1749–
55
o PubMed
o CAS
o Google Académico
41.41)

van Zandwijk JP, Bobbert MF, Baan GC, y col. De la contracción al


tétanos: rendimiento de la dinámica de excitación optimizado para
una contracción en la predicción de las fuerzas musculares
tetánicas. Biol Cybern 1996; 75 (5): 409–17

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
42. 42)

Bobbert MF, Casius LJR. ¿Es el efecto de un contramovimiento en


la altura del salto debido al desarrollo activo del estado? Med Sci
Sports Exerc 2005; 37 (3): 440–6

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
43. 43)

Bobbert MF, Gerritsen KG, Litjens MC, y col. ¿Por qué la altura de


salto de contramovimiento es mayor que la altura de salto en
cuclillas? Med Sci Sports Exerc 1996 Nov; 28 (11): 1402–12

o Google Académico
44. 44)

Mungiole M, Winters JM. Resumen: influencias del músculo en los


movimientos cíclicos y propolsivos que involucran la extremidad
inferior. En: Winters JM, Woo SLY, editores. Biomecánica de
múltiples músculos y organización del movimiento. Nueva York:
Springer-Verlag, 1990: 550–67

o Google Académico
45. 45

van Ingen Schenau GJ. Una vista alternativa al concepto de


utilización de la energía elástica. Hum Mov Sci 1984; 3: 301–36

o Artículo
o Google Académico
46. 46)

Bosco C, Montanari G, Tarkka I, et al. El efecto del estiramiento


previo en la eficiencia mecánica del músculo esquelético
humano. Acta Physiol Scand 1987 Nov; 131 (3): 323–9

o Google Académico
47. 47)

Walshe AD, Wilson GJ, Ettema GJ. Ciclo de estiramiento-


acortamiento en comparación con la precarga isométrica:
contribuciones al rendimiento muscular mejorado. J Appl Physiol
1998 enero; (1): 97-106

o Google Académico
48. 48)

van Ingen Schenau GJ, Bobbert MF, de Haan A. Mecánica y energía


del ciclo de estiramiento-acortamiento: discusión estimulante. J
Appl Biomech 1997; 13: 484–96

o Google Académico
49. 49)
Cavagna GA, Citterio G. Efecto del estiramiento sobre las
características elásticas y el componente contráctil del músculo
ranurado. J Physiol 1974; 239: 1–14

o PubMed
o CAS
o Google Académico
50. 50

Ettema GJ, Huijing PA, de Haan A. El efecto potenciador del


preestiramiento sobre el rendimiento contráctil del músculo
gastrocnemio medial de la rata durante el acortamiento posterior y
las contracciones isométricas. J Exp Biol 1992 Abr; 165: 121–36

o Google Académico
51. 51)

Ettema GJ, van Soest AJ, Huijing PA. El papel de las estructuras
elásticas en serie en la mejora del trabajo inducida por estiramiento
previo durante las contracciones isotónicas e isocinéticas. J Exp
Biol 1990 Nov; 154: 121–36

o Google Académico
52. 52)

Huijing PA. Interdependencia de parámetros y éxito del modelado


del músculo esquelético. Hum Mov Sci 1995; 14: 443–86

o Artículo
o Google Académico
53. 53)

Fukunaga T, Kubo K, Kawakami Y, et al. Comportamiento in vivo


del tendón muscular humano durante la marcha. Proc Biol Sci
2001; 268: 229–33
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
54. 54)

Kawakami Y, Muraoka T, Ito S, et al. El comportamiento in vivo de


la fibra muscular durante el ejercicio de contra-movimiento en
humanos revela un papel importante para la elasticidad del
tendón. J Physiol 2002 Abr; 540 (Pt2): 635–46

o Google Académico
55.55)

Kubo K, Kanehisa H, Takeshita D, et al. Dinámica in vivo del


complejo músculo tendón gastrocnemio medial humano durante el
ejercicio del ciclo de estiramiento y acortamiento. Acta Physiol
Scand 2000; 170 (2): 127–35

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
56. 56)

Kurokawa S, Fukunaga T, Fukashiro S. Comportamiento de


fascículos y estructuras tendinosas de gastrocnemio humano
durante el salto vertical. J Appl Physiol 2001 Abr; 90 (4): 1349–58

o Google Académico
57.57)

Kurokawa S, Fukunaga T, Nagano A, et al. La interacción entre


fascículos y estructuras tendinosas durante el salto de
contramovimiento se investigó in vivo. J Appl Physiol 2003 Dic; 95
(6): 2306–14

o Google Académico
58. 58)

Hof AL, Geelen BA, van den Berg J. Momento muscular de la


pantorrilla, trabajo y eficiencia en la marcha nivelada; Papel de la
elasticidad de la serie. J Biomech 1983; 16 (7): 523–37

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
59. 59)

Fukashiro S, Kurokawa S, Hay DC, et al. Comparación de la


interacción músculo-tendón de m.gastrocnemius humano entre el
tobillo y el salto de caída. Int J Sport Health Sci 2005; 3: 253–63

o Artículo
o Google Académico
60. 60

Fukashiro S, Hay DC, Nagano A. Comportamiento biomecánico del


complejo músculo-tendón durante movimientos humanos
dinámicos. J Appl Biomech 2006 mayo; 22 (2): 131–47

o Google Académico
61.61)

Cocinero CS, McDonagh MJ. Fuerce las respuestas a estiramientos


controlados de complejo músculo-tendón humano estimulado
eléctricamente. Exp Physiol 1995; 80 (3): 477–90
o PubMed
o CAS
o Google Académico
62. 62)

Cavagna GA, Mazzanti M, Heglund NC, et al. Almacenamiento y


liberación de energía mecánica por el músculo activo: ¿un
mecanismo no elástico? J Exp Biol 1985; 115: 79–87

o PubMed
o CAS
o Google Académico
63. 63)

Cavagna GA, Mazzanti M, Heglund NC, et al. Los transitorios


mecánicos iniciados por estiramiento en rampa y liberación en las
fibras musculares de la rana Po. Am J Physiol 1986 Oct; 251 (4Pt1):
C571–9

o Google Académico
64. 64)

Sugi H, Tsuchiya T. Mejora del rendimiento mecánico en fibras


musculares de rana después de rápidos aumentos en la carga. J
Physiol 1981; 319: 239–52

o PubMed
o CAS
o Google Académico
65. sesenta y cinco.

Woledge RC, Curtin NA. La eficiencia de la conversión de energía al


nadar los músculos de los peces. En: Sugi H, Pollack GH,
editores. Mecanismos de deslizamiento de mi filamento en la
contracción muscular. Nueva York: Plenum Press, 1993: 735–47
o Google Académico
66. 66

van Ingen Schenau GJ, Bobbert MF, de Haan A. ¿La energía elástica
mejora el trabajo y la eficiencia en el ciclo de estiramiento? J Appl
Biomech 1997; 13: 389–415

o Google Académico
67. 67)

Rassier DE, Herzog W. Mejora de la fuerza después de un


estiramiento activo en el músculo esquelético. J Electromyogr
Kinesiol 2002 Dic; 12 (6): 471–7

o Google Académico
68. 68)

Herzog W, Leonard TR, Joumaa V, et al. Misterios de la contracción


muscular. J Appl Biomech 2008 Feb; 24 (1): 1–13

o Google Académico
69. 69)

Joumaa V, Rassier DE, Leonard TR, et al. Mejora de la fuerza pasiva


en miofibrillas individuales. Pflugers Arch 2007 Nov; 455 (2): 367–
71

o Google Académico
70. 70)

Joumaa V, Rassier DE, Leonard TR, et al. El origen de la mejora de


la fuerza pasiva en el músculo esquelético. Am J Physiol Cell Physiol
2008 Ene; 294 (1): C74–8
o Google Académico
71. 71)

Leonard TR, Herzog W. Regulación de la fuerza muscular en


ausencia de interacción entre puente de actina y miosina. Soy J
Physiol Cell Physiol. Epub 2010 mar 31

o Google Académico
72.72)

Schmidt RA, Lee TD. Control motor y aprendizaje: un énfasis


conductual. Champaign (IL): Cinética humana, 2005

o Google Académico
73.73)

Dietz V, Schmidtbleicher D, Noth J. Mecanismos neuronales de


locomoción humana. J Neurophysiol 1979; 42: 1212–22

o PubMed
o CAS
o Google Académico
74. 74)

Komi PV, Gollhofer A. Los reflejos de estiramiento pueden tener un


papel importante en la mejora de la fuerza durante el ejercicio
SSC. J Appl Biomech 1997; 13: 451–60

o Google Académico
75.75)

Trimble MH, Kukulka CG, Thomas RS. Facilitación de reflejos


durante el ciclo de estiramiento-acortamiento. J Electromyogr
Kinesiol 2000; 10 (3): 179–87
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
76. 76)

Komi PV, Nicol C. Acortamiento del ciclo de la función


muscular. En: Zatsiorsky VM, editor. Biomecánica en el
deporte. Oxford: Blackwell Science, 2000: 87-102

o Google Académico
77.77)

Nicol C, Komi PV. Importancia de los reflejos de estiramiento


inducidos pasivamente en la mejora de la fuerza del tendón de
Aquiles. Nervio muscular 1998; 21 (11): 1546–8

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
78. 78)

Voigt M, Dyhre-Poulsen P, Simonsen EB. Modulación de los reflejos


de estiramiento de latencia corta durante el salto humano. Acta
Physiol Scand 1998; 163 (2): 181–94

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
79. 79)

Cormie P, McCaulley GO, McBride JM. Entrenamiento de


sentadillas con salto de potencia versus fuerza-potencia: influencia
en la relación carga-potencia. Med Sci Sports Exerc 2007; 39 (6):
996–1003

o PubMed
o Google Académico
80. 80

Mayhew JL, Ware JS, Johns RA, et al. Cambios en la potencia de la


parte superior del cuerpo después del entrenamiento de fuerza de
alta resistencia en hombres universitarios. Int J Sports Med
1997; 18: 516–20

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
81.81)

McBride JM, Triplett-McBride T, Davie A, y col. El efecto de las


sentadillas de salto de carga pesada contra carga ligera en el
desarrollo de la fuerza, la potencia y la velocidad. J Strength Cond
Res 2002; 16 (1): 75–82

o Google Académico
82. 82)

Stone ME, Johnson R, Carter D. Una comparación a corto plazo de


dos métodos diferentes de entrenamiento resistivo en la fuerza y el
poder de las piernas. Athl Train 1979; 14: 158–60

o Google Académico
83. 83)
Stowers T, McMillan J, Scala D, et al. Los efectos a corto plazo de
tres métodos diferentes de entrenamiento de fuerza y
potencia. NSCA J 1983; 5 (3): 24–7

o Google Académico
84. 84)

Wilson GJ, Newton RU, Murphy AJ, et al. La carga de


entrenamiento óptima para el desarrollo del rendimiento atlético
dinámico. Med Sci Sports Exerc 1993; 25 (11): 1279-1286

o PubMed
o CAS
o Google Académico
85. 85)

Fitts RH, Widrick JJ. Mecánica muscular: adaptaciones con


ejercicios de entrenamiento. Exerc Sport Sci Rev 1996; 24: 427–73

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
86. 86)

Malisoux L, Francaux M, Nielens H, et al. Ejercicios de ciclo de


estiramiento-acortamiento: un paradigma de entrenamiento
efectivo para mejorar la producción de energía de las fibras
musculares individuales humanas. J Appl Physiol 2006; 100 (3):
771–9

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
87. 87)
Widrick JJ, Stelzer JE, Shoepe TC, et al. Propiedades funcionales de
las fibras musculares humanas después del entrenamiento de
resistencia a corto plazo. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol
2002; 283 (2): R408–16

o PubMed
o CAS
o Google Académico
88. 88)

Lionikas A, Li M, Larsson L. Función de miosina del músculo


esquelético humano a temperaturas fisiológicas y no
fisiológicas. Acta Physiol 2006; 186 (2): 151–8

o CAS
o Artículo
o Google Académico
89. 89)

Stienen GJM, Kiers JL, Bottinelli R, y col. Actividad miofibrilar


ATPasa en fibras musculares esqueléticas humanas desolladas: tipo
de fibra y dependencia de la temperatura. J Physiol 1996; 493 (2):
299–307

o PubMed
o CAS
o Google Académico
90. 90

La actividad de Barany M. ATPasa de la miosina se correlacionó con


la velocidad del acortamiento muscular. J Gen Physiol 1967; 50:
197–218

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
91.91)

Bottinelli R, Betto R, Schiaffino S, et al. Velocidad de acortamiento


descargada y composición de isoformas de cadena ligera y cadena
ligera de miosina en fibras de músculo esquelético de rata. J Physiol
1994; 478: 341–9

o PubMed
o CAS
o Google Académico
92. 92)

Bottinelli R, Schiaffino S, Reggiani C. Relación fuerza-velocidad y


composiciones de isoformas de cadena pesada de miosina de fibras
de piel del músculo esquelético de rata. J Physiol 1991; 437: 655–72

o PubMed
o CAS
o Google Académico
93. 93)

Cerrar RI. Propiedades dinámicas de los músculos esqueléticos


rápidos y lentos de la rata durante el desarrollo. J Physiol 1964; 173:
74–95

o PubMed
o CAS
o Google Académico
94. 94)

Faulkner JA, Clafin DR, McCully KK, et al. Propiedades contráctiles


de haces de segmentos de fibra de músculos esqueléticos. Am J
Physiol 1982; 242 (12): C66–73
o Google Académico
95. 95)

Trappe SW, Gallagher PM, Harber M, et al. Propiedades


contráctiles de la fibra muscular individual en hombres y mujeres
jóvenes y viejos. J Physiol 2003; 552: 47–58

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
96. 96)

Widrick JJ, Trappe SW, Blaser CA, et al. Fuerza isométrica y


velocidad máxima de acortamiento de fibras musculares
individuales de corredores maestros de elite. Am J Physiol
1996; 271: C666–75

o Google Académico
97. 97)

McCartney N, Heigenhauser GJF, Jones NL. Potencia de salida y


fatiga del músculo humano en el ejercicio de ciclismo máximo. J
Appl Physiol 1983; 55: 218–24

o PubMed
o CAS
o Google Académico
98. 98)

Costill DL, Daniels J, Evans WJ, et al. Enzimas del músculo


esquelético y composición de fibra en atletas de pista masculinos y
femeninos. J Appl Physiol 1976; 40: 149–54

o PubMed
o CAS
o Google Académico
99. 99)

Gollnick PD, Armstrong RB, Saubert CW, y col. Actividad


enzimática y composición de fibra en el músculo esquelético de
hombres no entrenados y entrenados. J Appl Physiol 1972; 33: 312–
9

o PubMed
o CAS
o Google Académico
100. 100

Simoneau JA, Boucard C. Determinación genética de la proporción


del tipo de fibra en el músculo esquelético humano. FASEB J
1995; 9: 1091–5

o PubMed
o CAS
o Google Académico
101. 101)

Jansson E, Esbjonsson M, Holm H, et al. Aumento de la proporción


de fibras musculares de contracción rápida por el entrenamiento de
sprint en hombres. Acta Physiol Scand 1990; 140 (3): 359–63

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
102. 102
Esbjonsson M, Hellsetn-Westing Y, Balsom PD, et al. El tipo de
fibra muscular cambia con el entrenamiento de sprint: efecto del
patrón de entrenamiento. Acta Physiol Scand 1993; 149 (2): 245–6

o Artículo
o Google Académico
103. 103)

Dawson B, Fitzsimons M, Green S, et al. Cambios en el rendimiento,


los metabolitos musculares, las enzimas y los tipos de fibra después
del entrenamiento de sprint corto. Eur J Appl Physiol Occup
Physiol 1998; 78 (2): 163–9

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
104. 104)

Andersen JL, Klitgaard H, Isoformas de cadena pesada de miosina


salina en fibras individuales de M. vasto lateral de las impresoras:
influencia del entrenamiento. Acta Physiol Scand 1994; 151 (2):
135–42

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
105. 105)

Friedmann B, Kinscherf R, Vorwald S, et al. Adaptaciones


musculares al entrenamiento de fuerza guiado por computadora
con sobrecarga excéntrica. Acta Physiol Scand 2004; 182 (1): 77–88

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
106. 106)

Larsson L, Ansved T. Efectos del entrenamiento físico a largo plazo


y el desentrenamiento sobre las características enzimáticas
histoquímicas y funcionales del músculo esquelético en el
hombre. Nervio muscular 1985; 8 (8): 714–22

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
107. 107)

Andersen LL, Andersen JL, Magnusson SP, et al. Cambios en la


relación fuerza-velocidad del músculo humano en respuesta al
entrenamiento de resistencia y posterior desentrenamiento. J
Physiol 2005; 99: 87–94

o Google Académico
108. 108)

Adams GR, Hather BM, Baldwin KM, et al. Composición de la


cadena pesada de miosina del músculo esquelético y entrenamiento
de resistencia. J Appl Physiol 1993; 74: 911–5

o PubMed
o CAS
o Google Académico
109. 109

Staron RS, Karapondo DL, Kraemer WJ, et al. Adaptaciones del


músculo esquelético durante la fase temprana del entrenamiento de
resistencia pesada en hombres y mujeres. J Appl Physiol 1994; 76:
1247–55

o PubMed
o CAS
o Google Académico
110. 110

Andersen JL, exceso de Aagaard P. Myosin heavy chain IIX en el


músculo esquelético humano. Nervio muscular 2000; 23 (7): 1095–
104

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
111. 111)

Brooks GA, Fahey TD, White TP, y col. Fisiología del ejercicio:


bioenergética humana y su aplicación. 3ra ed. Nueva York: McGraw
Hill, 1999

o Google Académico
112. 112

Staron RS, Leonardi MJ, Karapondo DL, et al. La fuerza y las


adaptaciones del músculo esquelético en mujeres con
entrenamiento de resistencia pesada después del desentrenamiento
y reentrenamiento. J Appl Physiol 1991; 70: 631–40

o PubMed
o CAS
o Google Académico
113. 113)
Liu Y, Schlumberger A, Wirth K, et al. Diferentes efectos sobre la
expresión de isoformas de la cadena pesada de miosina humana:
fuerza vs entrenamiento combinado. J Appl Physiol 2003; 94 (6):
2282–8

o PubMed
o CAS
o Google Académico
114. 114)

Ewing WJ, Wolfe DR, Rogers MA, et al. Efectos de la velocidad del


entrenamiento isocinético sobre la fuerza, la potencia y las
características de la fibra del músculo cuádriceps. Eur J Appl
Physiol 1990; 61: 159–62

o Artículo
o Google Académico
115. 115)

McGuigan MR, Sharman MJ, Newton RU, et al. Efecto del


entrenamiento de resistencia explosiva sobre isoformas de cadena
pesada de titina y miosina en sujetos entrenados. J Fuerza Cond Res
2003 Nov; 17 (4): 645–51

o Google Académico
116. 116)

Malisoux L, Francaux M, Nielens H, et al. Sensibilidad al calcio de


las fibras de un solo músculo humano después del entrenamiento
pliométrico. Med Sci Sports Exerc 2006 Nov; 38 (11): 1901–8

o Google Académico
117. 117)
McComas AJ. Músculo esquelético: forma y función. Champaign
(IL): Cinética humana, 1996

o Google Académico
118. 118)

Bodine S, Roy RR, Meadows DA, et al. Características


arquitectónicas, histoquímicas y contráctiles de un músculo
singular articular: el gato semitendinoso. J Neurophysiol 1982; 48:
192–201

o PubMed
o CAS
o Google Académico
119. 119)

Perdiz LD, Benton LA. Músculo, el motor. En: Mountcastle VB,


Brooks VB, Greiger SR, editores. Manual de fisiología. Bethesda
(MD): Sociedad Americana de Fisiología, 1981

o Google Académico
120. 120

Shoepe TC, Stelzer JE, Garner DP, et al. Adaptabilidad funcional de


las fibras musculares al ejercicio de resistencia a largo plazo. Med
Sci Sports Exerc 2003; 35: 944-51

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
121. 121)

Ikai M, Fukunaga T. Cálculo de la fuerza muscular por unidad de


área transversal del músculo humano mediante medición
ultrasónica. Int. Z Angew Physiol 1968; 26: 26–32
o PubMed
o CAS
o Google Académico
122. 122)

Maughan RJ, Watson JS, Weir J. Fuerza y área transversal del


músculo esquelético humano. J Physiol 1983; 338: 37–49

o PubMed
o CAS
o Google Académico
123. 123

Maughan RJ, Watson JS, Weir J. Fuerza muscular y área de sección


transversal en el hombre: una comparación de sujetos entrenados y
no entrenados. Br J Sports Med 1984; 18 (3): 149–57

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
124. 124)

Jones DA, Rutherford OM, Parker DF. Cambios fisiológicos en el


músculo esquelético como resultado del entrenamiento de
fuerza. QJ Exp Physiol 1989; 74 (3): 233–56

o PubMed
o CAS
o Google Académico
125. 125

Rutherford OM, Jones DA. El papel del aprendizaje y la


coordinación en el entrenamiento de fuerza. Eur J Appl Physiol
1986; 55: 100-5
o CAS
o Artículo
o Google Académico
126. 126)

Chapman SJ, Grindrod SR, Jones DA. Área de sección transversal y


producción de fuerza del músculo cuádriceps. J Physiol 1984; 353:
53P

o Google Académico
127. 127)

Komi PV. Entrenamiento de la fuerza y potencia muscular:


interacción de factores neuromotores, hipertróficos y
mecánicos. Int J Sports Med 1986; 7 Supl.1: 10–5

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
128. 128

Venta DG. Adaptación neuronal al entrenamiento de


resistencia. Med Sci Sports Exerc 1988; 20 (5Suppl.): 135S – 45S

o Google Académico
129. 129)

Narici MV, Roi GS, Landoni L, et al. Cambios en la fuerza del área


de la sección transversal y la activación neural durante el
entrenamiento de fuerza y el desentrenamiento del cuádriceps
humano. Eur JAppl Physiol 1989; 59: 310–9

o CAS
o Artículo
o Google Académico
130. 130

Young A. La fuerza isométrica relativa de las fibras musculares tipo


1 y tipo 2 en los cuádriceps humanos. Clin Physiol 1984; 4: 23–32

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
131. 131

Aagaard P, Andersen JL, Dyhre-Poulsen P, y col. Un mecanismo


para aumentar la fuerza contráctil del músculo humanopennado en
respuesta al entrenamiento de fuerza: cambios en la arquitectura
muscular. J Physiol 2001; 534 (Pt2): 613–23

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
132. 132)

McCullough P, Maughan RJ, Watson JS, et al. Análisis biomecánico


de la rodilla en relación con la fuerza medida del cuádriceps y el
área de la sección transversal en el hombre [letra]. J Physiol
1984; 346: 60P

o Google Académico
133. 133)

Trappe SW, Williamson DL, Godard M y col. Efecto del


entrenamiento de resistencia sobre la función contráctil de fibra
muscular en hombres mayores. J Appl Physiol 2000; 89: 143–52
o PubMed
o CAS
o Google Académico
134. 134)

MacDougall JD. Cambios morfológicos en el músculo esquelético


humano después del entrenamiento de fuerza y la inmovilización.
En: Jones NL, McCartney N, McComas AJ, editores. Potencia
muscular humana. Champaign (IL): Cinética humana, 1986: 269–
88

o Google Académico
135. 135)

MacDougall JD. Hipertrofia o hiperplasia. En: Komi PV,


editor. Fuerza y poder en el deporte. Oxford: Publicaciones
científicas Blackwell, 1992: 230–8

o Google Académico
136. 136)

Thorstensson A. Fuerza muscular, tipos de fibra y actividades


enzimáticas en el hombre. Acta Physiol Scand Suppl 1976; 443: 1–
45

o PubMed
o CAS
o Google Académico
137. 137)

MacDougall JD, Elder GCB, Sale DG, et al. Efectos del


entrenamiento de fuerza y la inmovilización en fibras musculares
humanas. Eur J Appl Physiol 1980; 43: 25–34

o CAS
o Artículo
o Google Académico
138. 138

Dons B, Bollerup K, Bonde-Petersen F, et al. El efecto del ejercicio


de levantamiento de pesas relacionado con la composición de la
fibra muscular y el área transversal del músculo en humanos. Eur J
Appl Physiol 1979; 40: 95-106

o CAS
o Artículo
o Google Académico
139. 139.

Häkkinen K, Komi PV, Tesch PA. Efecto del entrenamiento


combinado de fuerza concéntrica y excéntrica y el entrenamiento
sobre el tiempo de fuerza, la fibra muscular y las características
metabólicas de los músculos extensores de las piernas. Scand J
Sports Sci 1981; 3: 50–8

o Google Académico
140. 140

Thorstensson A, Hulten B, von Dobeln W, et al. Efecto del


entrenamiento de fuerza sobre las actividades enzimáticas y las
características de la fibra en el músculo esquelético humano. Acta
Physiol Scand 1976; 96: 392–8

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
141. 141
Staron RS, Malicky ES, Leonardi MJ, et al. Hipertrofia muscular y
conversiones rápidas de tipo de fibra en mujeres con entrenamiento
de resistencia pesada. Eur J Appl Physiol 1989; 60: 71–9

o Artículo
o Google Académico
142. 142

Blazevich AJ, Gill ND, Bronks R, et al. Adaptación de la arquitectura


muscular específica del entrenamiento después de 5 semanas de
entrenamiento en atletas. Med Sci Sports Exerc 2003; 35 (12):
2013–22

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
143. 143)

Folland JP, Williams AG. Las adaptaciones al entrenamiento de


fuerza: contribuciones morfológicas y neurológicas al aumento de la
fuerza. Sports Med 2007; 37 (2): 145–68

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
144. 144)

Wernbom M, Augustsson J, Thomee R. La influencia de la


frecuencia, intensidad, vol. y modo de entrenamiento de fuerza en el
área transversal de todo el músculo en humanos. Sports Med
2007; 37 (3): 225–64

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
145. 145)

Häkkinen K, Komi PV, Alen M. Efecto del entrenamiento de fuerza


de tipo explosivo sobre las características isométricas de fuerza y
tiempo de relajación, electromiográficas y de fibra muscular de los
músculos extensores de las piernas. Acta Physiol Scand 1985; 125
(4): 587–600

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
146. 146.

Häkkinen K, Komi PV, Alen M, et al. EMG, fibra muscular y


características de producción de fuerza durante un período de
entrenamiento de 1 año en litros de peso de élite. Eur J Appl Physiol
1987; 56: 419–27

o Artículo
o Google Académico
147. 147

Häkkinen K, Pakarinen A, Kyröläinen H, y col. Adaptaciones


neuromusculares y hormonas séricas en mujeres durante el
entrenamiento prolongado de potencia. Int J Sports Med 1990; 11
(2): 91–8

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
148. 148

Komi PV, Karlsson J, Tesch P, et al. Efectos de la resistencia pesada


y los métodos de entrenamiento de fuerza de tipo explosivo en los
aspectos mecánicos, funcionales y metabólicos del rendimiento. En:
Komi PV, editor. Ejercicio y biología deportiva. Champaign (IL):
Human Kinetics, 1982: 90–102

o Google Académico
149. 149

Kyrolainen H, Avela J, McBride JM, et al. Efectos del


entrenamiento de potencia en la estructura muscular y el
rendimiento neuromuscular. Scand J Med Sci Sports 2005; 15 (1):
58–64

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
150. 150

Potteiger JA, Lockwood R, Haub M, et al. Potencia muscular y


características de la fibra después de 8 semanas de entrenamiento
pliométrico. J Fuerza Cond Res 1999; 13: 275–9

o Google Académico
151. 151

Vissing K, Brink M, Lonbro S, et al. Adaptaciones musculares al


entrenamiento pliométrico versus de resistencia en hombres
jóvenes no entrenados. J Strength Cond Res 2008 Nov; 22 (6):
1799–810

o Google Académico
152. 152)

Kubo K, Morimoto M, Komuro T, et al. Efectos del entrenamiento


pliométrico y de pesas sobre el complejo músculo-tendón y el
rendimiento de salto. Med Sci Sports Exerc 2007; 39 (10): 1801–10
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
153. 153

Wickiewicz TL, Roy RR, Powell PL, et al. Arquitectura muscular de


la extremidad inferior humana. Clin Orthop Relat Res 1983; 179:
275–83

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
154. 154.

Sacos RD, Roy RR. Arquitectura de la extremidad posterior del


músculo de los gatos: importancia funcional. J Morphol 1982; 173:
185–95

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
155. 155

Spector SA, Gardiner PF, Zernicke RF, et al. Arquitectura muscular


y las características de fuerza-velocidad del catéole y del
gastrocnemio medial: implicaciones para el control motor. J
Neurophysiol 1980; 44: 951–60

o PubMed
o CAS
o Google Académico
156. 156)
Abe T, Fukashiro S, Harada Y, et al. Relación entre el rendimiento
del sprint y la longitud del fascículo muscular en las mujeres
impresoras. J Physiol Anthropol 2001; 20 (2): 141–7

o CAS
o Artículo
o Google Académico
157. 157.

Kumagai K, Abe T, Brechue WF, et al. El rendimiento del sprint está


relacionado con la longitud del fascículo muscular en velocistas de
100 m. J Appl Physiol 2000 Mar; 88 (3): 811–6

o Google Académico
158. 158.

Abe T, Kumagai K, Brechue WF. La longitud del fascículo muscular


es mayor en los velocistas que los corredores de larga
distancia. Med Sci Sports Exerc 2000; 32: 1125–9

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
159. 159.

Butterfield TA, Leonard TR, Herzog W. Las adaptaciones del


número de sarcómero en serie diferencial en los músculos
extensores de la rodilla de las ratas dependen del tipo de
contracción. J Appl Physiol 2005; 99: 1352–8

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
160. 160
Lynn R, Morgan DL. La carrera de descenso produce más
sarcómeros en las fibras musculares de vasto intermedio de rata que
la carrera de inclinación. J Appl Physiol 1994; 79: 1439–44

o Google Académico
161. 161.

Lynn R, Talbot JA, Morgan DL. Diferencias en los músculos


esqueléticos de las ratas después de la inclinación y el declive de la
carrera J Appl Physiol 1998; 85: 98-104

o PubMed
o CAS
o Google Académico
162. 162

Blazevich AJ, Cannavan D, Coleman DR, et al. Influencia del


entrenamiento de resistencia concéntrica y excéntrica en la
adaptación arquitectónica en los músculos cuádriceps humanos. J
Appl Physiol 2007; 103 (5): 1565–75

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
163. 163

Reeves ND, MV Narici, Maganaris CN. Estructura y función del


músculo humano in vivo: adaptaciones al entrenamiento de
resistencia en la vejez. Exp Physiol 2004; 89 (6): 675–89

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
164. 164
Seynnes OR, de Boer M, Narici MV. La hipertrofia temprana del
músculo esquelético y los cambios arquitectónicos en respuesta al
entrenamiento de resistencia de alta intensidad. J Appl Physiol
2007; 102: 368–73

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
165. 165.

Alegre LM, Jiménez F, Gonzalo-Orden JM, et al. Efectos del


entrenamiento de resistencia dinámica sobre la longitud del
fascículo y la resistencia isométrica. J Sports Sci 2006; 24 (5): 501–
8

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
166. 166.

Kawakami Y, Abe T, Kuno SY, et al. Cambios inducidos por el


entrenamiento en la arquitectura muscular y la tensión
específica. Eur JAppl Physiol 1995; 72 (1-2): 566–73

o Google Académico
167. 167.

Rutherford OM, Jones DA. Medición de la penación de fibra


mediante ultrasonido en el cuádriceps humano in vivo. Eur J Appl
Physiol Occup Physiol 1992; 65 (5): 433–7

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
168. 168

Blazevich AJ, Gill ND, Deans N, et al. Falta de adaptación


arquitectónica del músculo humano después del entrenamiento de
fuerza a corto plazo. Nervio muscular 2007; 35 (1): 78–86

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
169. 169

Blazevich AJ, Sharp NC. Comprensión de la adaptación


arquitectónica muscular: investigación a nivel macro y micro. Cells
Tissues Organs 2005; 181 (1): 1–10

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
170. 170

Huijing PA. Arquitectura del músculo gastrocnemio humano y


algunas consecuencias funcionales. Acta Anat (Basilea) 1985; 123:
101–7

o CAS
o Artículo
o Google Académico
171. 171

Powell P, Roy RR, Kanim P y col. Previsibilidad de la tensión del


músculo esquelético a partir de determinaciones arquitectónicas en
extremidades posteriores de guineapig. J Appl Physiol 1984; 57:
1715–21
o PubMed
o CAS
o Google Académico
172. 172)

Gans C. Arquitectura de fibra y función muscular. Exerc Sport Sci


Rev 1982; 10: 160-207

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
173. 173

Muhl ZF. Relación activa longitud-tensión y efecto del pinzamiento


muscular sobre el alargamiento de la fibra. J Morphol 1982; 173:
285–92

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
174. 174

Kawakami Y, Takashi A, Fukunaga T. Los ángulos de las


pennaciones de fibra muscular son mayores en los músculos
hipertrofiados que en los normales. J Appl Physiol 1993; 74 (6):
2740–4

o PubMed
o CAS
o Google Académico
175. 175
Kawakami Y, Abe T, Kanehisa H, et al. Tamaño y arquitectura del
músculo esquelético humano: variabilidad e interdependencia. Am
J Hum Biol 2006 noviembre-diciembre; 18 (6): 845–8

o Google Académico
176. 176

Blazevich AJ, Giorgi A. Efecto de la administración de testosterona


y el entrenamiento con pesas sobre la arquitectura muscular. Med
Sci Sports Exerc 2001; 33 (10): 1688–93

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
177. 177.

Westh E, Kongsgaard M, Bojsen-Møller J, et al. Efecto del ejercicio


habitual sobre las propiedades estructurales y mecánicas del tendón
humano, in vivo, en hombres y mujeres. Scand J Med Sci Sports
2008 Feb; 18 (1): 23–30

o Google Académico
178. 178)

Kubo K, Ishida Y, Suzuki S, et al. Efectos de 6 meses de


entrenamiento para caminar sobre el músculo de las extremidades
inferiores y el tendón en ancianos. Scand J Med Sci Sports 2008
Feb; 18 (1): 31–9

o Google Académico
179. 179.
Kubo K, Kanehisa H, Kawakami Y, et al. Elasticidad de las
estructuras tendinosas de las extremidades inferiores en
velocistas. Acta Physiol Scand 2000 febrero; 168 (2): 327–35

o Google Académico
180. 180

Bojsen-Møller J, Magnusson SP, Rasmussen LR, et al. El


rendimiento muscular durante las contracciones isométricas y
dinámicas máximas está influenciado por la rigidez de las
estructuras tendinosas. J Appl Physiol 2005 Sep; 99 (3): 986–94

o Google Académico
181. 181.

Henneman E, Clamann HP, Gillies JD, y col. Orden de rango de las


motoneuronas dentro de un grupo, ley de combinación. J
Neurophysiol 1974; 37: 1338–49

o PubMed
o CAS
o Google Académico
182. 182

Henneman E, Somjen G, Carpenter DO. Importancia funcional del


tamaño celular en las motoneuronas espinales. J Neurophysiol
1965; 28: 560–80

o PubMed
o CAS
o Google Académico
183. 183

Burke RE. Unidades motoras: anatomía, fisiología y organización


funcional. En: Brooks VB, editor. Manual de fisiología: sección I - el
sistema nervioso vol. II Washington, DC: Sociedad Americana de
Fisiología, 1981: 345–422

o Google Académico
184. 184

Milner-Brown HS, Stein RB. La relación entre el electromiograma


de superficie y la fuerza muscular. J Physiol 1975; 246: 549–69

o PubMed
o CAS
o Google Académico
185. 185

Desmedt JE, Godaux E. Contracciones balísticas en el hombre:


patrón de reclutamiento característico de unidades motoras
individuales del músculo tibial anterior. J Physiol 1977; 264: 673–
93

o PubMed
o CAS
o Google Académico
186. 186

Desmedt JE, Godaux E. Contracciones balísticas en músculos


humanos rápidos o lentos: patrones de descarga de unidades
motoras individuales. J Physiol 1978; 285: 185–96

o PubMed
o CAS
o Google Académico
187. 187

van Cutsem M, Duchateau J, Hainaut K. Los cambios en el


comportamiento de una sola unidad motora contribuyen al
aumento de la velocidad de contracción después del entrenamiento
dinámico en humanos. J Physiol 1998 Nov; 513 (Pt1): 295–305

o Google Académico
188. 188.

Enoka RM. Características morfológicas y patrones de activación de


unidades motoras. J Clin Neurophysiol 1995; 12: 538–59

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
189. 189

Enoka RM, Fuglevand AJ. Fisiología de la unidad motora: algunos


problemas no resueltos. Nervio muscular 2001; 24: 4–17

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
190. 190

Venta DG. Adaptaciones neuronales al entrenamiento de


fuerza. En: Komi PV, editor. Fuerza y poder en el deporte. 2da
ed. Oxford: Blackwell Science, 2003: 281–313

o Google Académico
191. 191

Bigland B, Lippold OCJ. Actividad de la unidad motora en las


contracciones voluntarias del músculo humano. J Physiol 1954; 125:
322–35
o PubMed
o CAS
o Google Académico
192. 192.

Belanger AY, McComas AJ. Alcance de la activación de la unidad


motr durante el esfuerzo. J Appl Physiol 1981; 51 (5): 1131–5

o PubMed
o CAS
o Google Académico
193. 193.

Bellemare F, Woods JJ, Johansson R, et al. Tasas de descarga de la


unidad motora en las contracciones voluntarias máximas de tres
músculos humanos. J Neurophysiol 1983; 50: 1380–92

o PubMed
o CAS
o Google Académico
194. 194

Grimby L, Hannerz J, Hedman B. La fatiga y las propiedades de


descarga voluntaria de las unidades motoras individuales en el
hombre. J Physiol 1981; 316: 545–54

o PubMed
o CAS
o Google Académico
195. 195.

Escudo A, Zhou S. Evaluación de la activación muscular voluntaria


con la técnica de interpolación de contracción. Sports Med 2004; 34
(4): 253–367
o PubMed
o Artículo
o Google Académico
196. 196

Davies J, Parker DF, Rutherford OM, et al. Los cambios en la fuerza


y el área de la sección transversal de los flexores del codo como
resultado del entrenamiento de fuerza isométrica. Eur J Appl
Physiol Occup Physiol 1988; 57 (6): 667–70

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
197. 197

Garfinkel S, Cafarelli E. Cambios relativos en la fuerza máxima,


EMG y área de la sección transversal muscular después del
entrenamiento isométrico. Med Sci Sports Exerc 1992; 24 (11):
1220–7

o PubMed
o CAS
o Google Académico
198. 198.

Herbert RD, Dean C, Gandevia SC. Efectos del entrenamiento real e


imaginario sobre la activación muscular voluntaria durante las
contracciones isométricas máximas. Acta Physiol Scand 1998; 163
(4): 361–8

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
199. 199

Harridge SD, Kryger A, Stensgaard A. Fuerza, activación y tamaño


del extensor de rodilla en personas muy mayores después del
entrenamiento de fuerza. Nervio muscular 1999; 22 (7): 831–9

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
200. 200

Brown AB, McCartney N, DG Venta. Adaptaciones positivas al


entrenamiento de levantamiento de pesas en ancianos. J Appl
Physiol 1990; 69 (5): 1725–33

o PubMed
o CAS
o Google Académico
201. 201

Jones DA, Rutherford OM. Entrenamiento de la fuerza muscular


humana: los efectos de tres regímenes diferentes y la naturaleza de
los cambios resultantes. J Physiol 1987; 391: 1–11

o PubMed
o CAS
o Google Académico
202. 202.

Venta DG, Martin JE, Moroz DE. Hipertrofia sin aumento de la


fuerza isométrica después del entrenamiento con pesas. Eur JAppl
Physiol Occup Physiol 1992; 64 (1): 51–5
o CAS
o Artículo
o Google Académico
203. 203.

Carolan B, Cafarelli E. Adaptaciones en la coactivación después del


entrenamiento de resistencia isométrica. J Appl Physiol 1992; 73:
911–7

o PubMed
o CAS
o Google Académico
204. 204)

Babault N, Pousson M, Ballay Y, et al. Activación del cuádriceps


femoral humano durante las contracciones isométricas,
concéntricas y excéntricas. J Appl Physiol 2001; 91 (6): 2628–34

o PubMed
o CAS
o Google Académico
205. 205.

Duchateau J, Hainaut K. Mecanismos de adaptación de la unidad


muscular y motora al entrenamiento de potencia explosiva. En:
Komi PV, editor. Fuerza y poder en el deporte. 2da ed. Oxford:
Blackwell Science, 2003: 315–29

o Google Académico
206. 206

Kraemer WJ, Fleck SJ, Evans WJ. Entrenamiento de fuerza y


potencia: mecanismos fisiológicos de adaptación. Exerc Sport Sci
Rev 1996; 24: 363–97
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
207. 207.

Smith JL, Betts B, Edgerton VR, et al. Extensión rápida de tobillo


durante sacudidas de patas: reclutamiento selectivo de extensores
rápidos de tobillo. J Neurophysiol 1980; 43: 612–20

o PubMed
o CAS
o Google Académico
208. 208.

Enoka RM. Las contracciones excéntricas requieren estrategias de


activación únicas por parte del sistema nervioso. J Appl Physiol
1996 Dic; 81 (6): 2339–46

o Google Académico
209. 209.

Nardone A, Romano C, Schieppati M. Reclutamiento selectivo de


unidades motoras humanas de alto umbral durante el alargamiento
voluntario isotónico de los músculos activos. J Physiol 1989; 409:
451–71

o PubMed
o CAS
o Google Académico
210. 210

Feiereisen P, Duchateau J, Hainaut K. Orden de reclutamiento de la


unidad motora durante las contracciones voluntarias e inducidas
eléctricamente en el tibial anterior. Exp Brain Res 1997; 114: 117-23
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
211. 211

Hannerz J. Propiedades de descarga de las unidades motoras en


relación con el orden de reclutamiento en la contracción
voluntaria. Acta Physiol Scand 1974; 91 (3): 374–85

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
212. 212

Zehr EP, DG Venta. Movimiento balístico: control motor y


activación muscular. Can J Appl Physiol 1994; 19: 363–78

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
213. 213

Moritani T. Unidad motora y excitabilidad de motorneurona


durante el movimiento explosivo. En: Komi PV, editor. Fuerza y
poder en el deporte. Oxford: Blackwell Science, 2003: 27–49

o Google Académico
214. 214

Miller RG, Mirka A, Maxfield M. Tasa de desarrollo de tensión en


contracciones isométricas de un músculo de la mano humana. Exp
Neurol 1981; 72: 267–85
o Artículo
o Google Académico
215. 215.

Cracraft JD, Petajan JH. Efecto del entrenamiento muscular en el


patrón de disparo de unidades motoras individuales. Am J Phys
Med 1977; 56: 183–93

o PubMed
o CAS
o Google Académico
216. 216

Leong B, Kamen G, Patten C y col. Velocidades máximas de


descarga de la unidad motora en los músculos cuádriceps de los
levantadores de pesas más viejos. Med Sci Sports Exerc 1999; 31:
1638–44

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
217. 217

Patten C, Kamen G, Rowland DM. Adaptaciones en la tasa máxima


de descarga de la unidad motora al entrenamiento de fuerza en
adultos jóvenes y mayores. Nervio muscular 2001; 24: 542–50

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
218. 218
Kamen G, Caballero CA. Adaptaciones relacionadas con el
entrenamiento en la tasa de descarga de la unidad motora en
adultos jóvenes y mayores. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2004; 59
(12): 1334–8

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
219. 219

Kamen G, Knight CA, Laroche DP, et al. El entrenamiento de


resistencia aumenta las tasas de disparo de la unidad motora del
vasto lateral en jóvenes y adultos mayores [carta]. Med Sci Sports
Exerc 1998; 30 Supl .: S337

o Google Académico
220. 220

Saplinskas JS, Chobotas MA, Yashchaninas II. El tiempo de los


actos motores completos y la actividad de impulso de las unidades
motoras individuales de acuerdo con el nivel de entrenamiento y la
especialización deportiva de las personas probadas. Electromyogr
Clin Neurophysiol 1980; 20: 529–39

o PubMed
o CAS
o Google Académico
221. 221.

Milner-Brown HS, Stein RB, Lee RG. Sincronización de unidades


motoras humanas: posibles roles de ejercicio y reflejos
supraespinales. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1975; 38 (3):
245–54

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
222. 222

Semmler JG, Enoka RM. Contribuciones neuronales a los cambios


en la fuerza muscular. En: Zatsiorsky VM, editor. Biomecánica en el
deporte: la base científica del rendimiento. Oxford: Blackwell
Science, 2000: 3–20

o Google Académico
223. 223.

Semmler JG. Sincronización de la unidad motora y rendimiento


neuromuscular. Exerc Sport Sci Rev 2002; 30 (1): 8–14

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
224. 224

Mellor R, Hodges P. Sincronización de la unidad motora entre los


músculos vasculares medial y lateral. Clin Neurophysiol 2005; 116
(7): 1585–95

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
225. 225

Lind AR, Petrofsky JS. Tensión isométrica por estimulación rotativa


del músculo del gato rápido y lento. Nervio muscular 1978; 1: 213–8

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
226. 226.

Rack PM, Westbury DR. Los efectos de la longitud y la tasa de


estímulo sobre la tensión en el músculo isométrico del gato sóleo. J
Physiol 1969; 204: 443–60

o PubMed
o CAS
o Google Académico
227. 227.

Semmler JG, Nordstrom MA. Descarga de la unidad motora y


temblor de fuerza en individuos entrenados en habilidades y
fuerza. Exp Brain Res 1998; 119 (1): 27–38

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
228. 228

Yue G, Fuglevand AJ, Nordstrom MA, et al. Limitaciones de la


técnica de electromiografía de superficie para estimar la
sincronización de la unidad motora. Biol Cybern 1995; 73 (3): 223–
33

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
229. 229.
Behm DG. Implicaciones neuromusculares y aplicaciones del
entrenamiento de resistencia. J Strength Cond Res 1995; 9 (4):
264–74

o Google Académico
230. 230.

Ostering LR, Hamill J, Corcos DM, y col. Patrones EMG que


acompañan al ejercicio isocinético en diferentes condiciones de
velocidad y secuencia. Am J Phys Med 1984; 63: 289–97

o Google Académico
231. 231.

Gordon J, Ghez C. Patrones EMG en músculos antagonistas durante


las contracciones isométricas en el hombre: relación con la
dinámica de respuesta. Exp Brain Res 1984; 55: 167–71

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
232. 232.

Karst G, Hazan Z. Actividad muscular antagonista durante los


movimientos del antebrazo bajo diferentes condiciones cinemáticas
y de carga. Exp Brain Res 1987; 67: 391–401

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
233. 233.
Baratta R, Solomonow M, Zhou BH, et al. Coactivación muscular: el
papel de la musculatura antagonista en el mantenimiento de la
estabilidad de la rodilla. Am J Sports Med 1988; 16 (2): 113–22

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
234. 234.

Aagaard P, Simonsen EB, Andersen JL, et al. Coactivación muscular


antagonista durante la extensión isocinética de la rodilla. Scand J
Med Sci Sports 2000; 10 (2): 58–67

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
235. 235.

Kellis E, Baltzopoulos V. Los efectos del momento antagonista en el


momento resultante de la articulación de la rodilla durante la
prueba isocinética de los extensores de la rodilla. Eur J Appl Physiol
Occup Physiol 1997; 76 (3): 253–9

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
236. 236.

Milner TE, Cloutier C, Leger AB, et al. Incapacidad para activar los


músculos al máximo durante la cocontracción y el efecto de la
rigidez articular. Exp Brain Res 1995; 107: 293–305
o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
237. 237.

Carpentier A, Duchateau J, Hainaut K. Estrategia muscular


dependiente de la velocidad durante la flexión plantar en
humanos. J Electromyogr Kinesiol 1996; 6: 1–11

o Artículo
o Google Académico
238. 238.

Fitts RH. El ciclo de puente cruzado y la fatiga del músculo


esquelético. J Appl Physiol 2008; 104 (2): 551–8

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
239. 239.

Allen DG, Lamb GD, Westerblad H. Fatiga del músculo esquelético:


mecanismos celulares. Physiol Rev 2008; 88 (1): 287–332

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
240. 240

Karatzaferi C, Franks-Skiba K, Cooke R. Inhibición de la velocidad


de acortamiento de las condiciones de las fibras del músculo
esquelético desolladas que imitan la fatiga. Am J Physiol Regul
Integr Comp Physiol 2008; 294: R948–55

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
241. 241.

Kraemer WJ, Ratamess NA. Respuestas hormonales y adaptaciones


al ejercicio y entrenamiento de resistencia. Sports Med 2005; 35
(4): 339–61

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
242. 242.

Kraemer WJ, Ratamess NA. Respuestas endocrinas y adaptaciones


al entrenamiento de fuerza y potencia. En: Komi PV, editor. Fuerza
y poder en el deporte. Oxford: Blackwell Scientific Publications,
1992g285

o Google Académico
243. 243.

Hamdi MM, Mutungi G. La dihidrotestosterona activa la vía MAPK


y modula la fuerza isométrica máxima a través del receptor EGF en
fibras musculares esqueléticas de mouses intactas aisladas. J
Physiol 2010; 588 (3): 511–25

o PubMed
o CAS
o Artículo
o Google Académico
244. 244.

De Ruiter CJ, Jones DA, Sargeant AJ, et al. Efecto de la temperatura


en las tasas de desarrollo y relajación de la fuerza isométrica en el
músculo fresco y fatigado del pollicismo del aductor humano. Exp
Physiol 1999; 84: 1137–50

o PubMed
o Artículo
o Google Académico
245. 245.

Ranatunga KW. Dependencia de la temperatura de la velocidad de


acortamiento y la tasa de desarrollo de tensión isométrica en el
músculo ratskeletal. J Physiol 1985; 329: 465–83

o Google Académico
246. 246.

De Ruiter CJ, De Haan A. Efecto de la temperatura en la relación


fuerza / velocidad del músculo conductor humano fresco y
fatigado. Pflügers Arch 2000; 440: 163–70

o PubMed
o Google Académico
247. 247.

Rall JA, Woledge RC. Influencia de la temperatura en la mecánica y


la energía de la contracción muscular. Am J Physiol 1990; 259:
R197–203

o Google Académico
248. 248.
Bennett AF. Dependencia térmica de la función muscular. Am J
Physiol 1984; 247: R217–29

o PubMed
o CAS
o Google Académico
249. 249.

Ferretti G. Frío y rendimiento muscular. Int J Sports Med 1992; 13


Supl.1: 185S – 92S

o Artículo
o Google Académico

Descargar referencias

Agradecimientos
Los autores no tienen posibles conflictos de intereses que revelar y no se
recibió financiación para esta revisión.

Información del autor


Afiliaciones

1. Escuela de Ejercicio, Ciencias Biomédicas y de la Salud,


Universidad Edith Cowan, 270 Joondalup Drive, Joondalup,
Australia Occidental, 6027, Australia
o Dr. Prue Cormie
o  Y Robert U. Newton
2. Academia de deporte de Nueva Zelanda Isla Norte, Auckland,
Nueva Zelanda
o Michael R. McGuigan
3. Instituto de Investigación Deportiva y Recreativa Nueva Zelanda,
Universidad Tecnológica de Auckland, Auckland, Nueva Zelanda
o Michael R. McGuigan

Autor correspondiente
Correspondencia al Dr. Prue Cormie .
Derechos y permisos
Reimpresiones y permisos

Sobre este articulo


Cita este artículo
Cormie, P., McGuigan, MR & Newton, RU Desarrollando el poder
neuromuscular máximo. Sports Med  41, 17–38
(2011). https://doi.org/10.2165/11537690-000000000-00000
Descargar cita

 Publicado25 de noviembre de 2012


 Fecha de asuntoEnero de 2011
 DOIhttps://doi.org/10.2165/11537690-000000000-00000
Palabras clave

 Unidad de motor

 Contracción voluntaria máxima

 Ángulo de pennation

 Reclutamiento de unidades motoras

 Longitud del fascículo

También podría gustarte