Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen - Expos.Ep1.2o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad del istmo

Campus Juchitán

Materia: Microbiología y Parasitología


M.E Luis Amado Ramírez Chang

Integrantes:
* Sánchez Vicente Rubicela
* Palomec Barrera Carol Donaji
* Ortiz Martínez Leydi Lizeth
* Bravo Vásquez Nínive Anaet
* Vásquez Sánchez Rosalinda
* Altamirano Vallejo Evelyn

Grupo: 114-A
Lic. En enfermería

Heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oax. 14 de marzo 2019.

El enfoque epidemiológico
Considera que la enfermedad en la población: no ocurre por azar; no se
distribuye homogéneamente; tiene factores asociados que para ser causales
cumplen con los siguientes criterios: la temporalidad (toda causa precede a su
efecto), la fuerza de asociación, la consistencia de la observación, la
especificidad de la causa, el gradiente biológico (efecto dosis-respuesta) y la
plausibilidad biológica.

El enfoque epidemiológico también considera que la enfermedad en la


población es un fenómeno dinámico y su propagación depende de la
interacción entre la exposición y la susceptibilidad de los individuos y grupos
constituyentes de dicha población a los factores determinantes de la presencia
de enfermedad; además, considera que toda causa precede a su efecto (el
llamado principio de determinismo causal).

En consonancia con este enfoque, existen dos modelos de causalidad en


epidemiología ampliamente aceptados: la Triada Epidemiológica y el modelo de
Causas Componentes, que se describen brevemente a continuación.

La Triada Epidemiológica es el modelo tradicional de causalidad de las


enfermedades transmisibles; en este, la enfermedad es el resultado de la
interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente

Huésped: es cualquier ser vivo que en circunstancia natural permite la


subsistencia o el alojamiento de un agente causal de enfermedad.

Sus características son:


Estructura genética: el huésped puede tener alteraciones o modificaciones
genéticas y padecer o contraer ciertas enfermedades hereditarias, como la
hemofilia y el daltonismo, y enfermedades que tienden a repetirse en una
familia, como la hipertensión arterial, aunque en ellas no se ha demostrado
claramente el factor genético.

Raza o etnia: se ha comprobado


que ciertas enfermedades se
presentan con mayor frecuencia en
determinadas razas; por ejemplo, la
anemia de células falciformes en los
negros, algunos tipos de canceres,
etcétera.

Edad: el padecimiento de ciertas


enfermedades está relacionado con la edad del huésped (hospedero). Al nacer,
el niño es resistentes a enfermedades como el sarampión y la difteria si su
madre ha estado protegida contra enfermedades o las ha padecido. La varicela
y el sarampión se presentan con más frecuencias en niños de preescolares y
escolares; las enfermedades por accidentes son las más frecuentes entre el
año y los 44 años; ciertos tipos de cáncer aparecen en personas mayores de
40 años, etcétera.

Sexo: independientemente de las enfermedades propias de cada sexo debidas


a los genitales y las hormonas respectivas, es indudable que ciertas
enfermedades se presentan con más frecuencias en uno u otro sexo; así pues,
se ha observado que el cáncer pulmonar ataca más a los hombres; en cambio,
la fiebre reumática y las enfermedades de la vesícula biliar son más frecuentes
en las mujeres.

Integridad anatomofuncional: el estudio de la anatomía y la fisiología nos


permite conocer los mecanismos que mantienen la salud. Hay enfermedades
que se presentan durante el desarrollo evolutivo del individuo.

Inmunidad: Es la seguridad o protección que tiene el huésped a una


enfermedad.
La inmunidad se separa en dos tipos:

Natural o heredada: Es la resistencia a la infección que no depende de algún


contacto previo con el agente causal. Este tipo de inmunidad se clasifica en:

 De raza: Las personas de piel con tonalidad más oscura tienen más
resistencia a cierto tipo de enfermedades como al paludismo producido
por Plasmodium vivax si sus eritrocitos carecen del antígeno Duffy de
superficie, que actúa como receptor del parasito.
 Individual: Es la capacidad del individuo para resistir las enfermedades.
Pueden aumentar la susceptibilidad factores como enfermedades
preexistentes como diabetes, SIDA, etc.

Adquirida: Es la inmunidad por un previo contacto con el agente causal. Se


clasifica en:

 Adquirida Pasiva: Los recién nacidos tienen inmunidad en el


momento de su nacimiento a las enfermedades que su madre haya
tenido, esto es porque su madre le brindo sus anticuerpos mientras él
bebe estaba en su vientre. Esta inmunidad desaparece después de
los primeros meses de vida, se le puede seguir brindado anticuerpos
al bebe por medio de la leche materna pero esto hasta que el recién
nacido es lo suficientemente grande para vacunarse.
 Adquirida activa: Se debe a la exposición prolongada de gérmenes
cuya cantidad no es suficiente para provocar una infección. Son las
vacunas.

Nutrición: El estado nutricio inadecuado constituye en sí una enfermedad


como es el caso de la obesidad, o puede ser un factor para que se desarrollen
otro tipo de enfermedades como el escorbuto que es la deficiencia de vitamina
C.

Estado mental. Es importante en el desarrollo de enfermedades mentales


como la histeria y la amnesia.
Hábitos: Los hábitos que pueda tener el individuo pueden aumentar las
probabilidades de contraer o contribuir en el desarrollo de una enfermedad, por
ejemplo fumar, alimentarse con comida chatarra, descuido de la higiene, entre
otros.

Agente causal

Factor que está presente para la ocurrencia de una enfermedad, considerado


una causa necesaria pero no suficiente para la producción de la enfermedad.

Se llama así a todo principio o sustancia animada o inanimada capaz de actuar


en el organismo humano y ser nocivo. Los agentes pueden dividirse en
biológicos y no biológicos.

Los agentes biológicos: son organismos vivos que son capaces de producir
una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que
ocasionan enfermedad humana se denominan patógenos. Los agentes poseen
ciertas características como la:

Patogenicidad: Capacidad del agente de producir enfermedad.


Virulencia: grado de malignidad, toxicidad o infectividad de un agente
causal.
Poder antigénico: es la capacidad que tienen los agentes biológicos para
provocar en el huésped la respuesta inmune.

Agentes biológicos:

 Bacterias (V. Cholerae, M tuberculosis)


 Protozoarios (E. histolitica, G. lambia)
 Metazoarios (N. americanus, T. solium, A. lumbricoides)
 Hongos (H. capsulatum)
 Virus (del sarampión, dengue, rabia)
 Priones (CJD encefalopatía espongiforme subagudo)

Bacterias: son células procariotas que no tienen un núcleo. Se clasifican


dependiendo del mecanismo de su movimiento, dependiendo de las
características de la pared celular; en cuanto a la forma que tienen se clasifican
en cocos, espirilos, bacilos y espiroquetas.

Virus: son los agentes más pequeños; solo se observan a detalle mediante el
microscopio electrónico y para multiplicarse necesita crecer dentro de una
célula.

 Contienen una molécula de ácido nucleico RNA o ADN.


 Cubierta por una envoltura proteica
 La unidad infecciosa se llama virión.

Hongos: pertenece al reino de los protistas, son organismos eucariontes,


unicelulares o pluricelulares, son también heterótrofos y algunos saprófitos.

Son microorganismos no fotosintéticos que usualmente crecen como una masa


de filamentos ramificados que se entrelazan (hifas), conocido como micelio.

Parásitos: Son eucariotas, se clasifican en protozoos y helmintos. Los


protozoos son eucariotas unicelulares y se multiplican en el medio intracelular o
extracelular. Los helmintos son eucariotas pluricelulares, se denominan
gusanos y su reproducción es sexual.

Agentes físicos

Esta categoría comprende cambios bruscos de la temperatura, calor, frio,


humedad, presión de gases o líquidos, efecto mecánico de objetos o
instrumentos, la electricidad y radiaciones.

Agentes mecánicos:

Las acciones de los agentes mecánicos, pueden dañar el nivel de salud del
cuerpo humano por:

 Traumatismos:

Se identifica por lo
general como paciente
traumatizado a alguien
que ha sufrido heridas
serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en
complicaciones secundarias tales como shock, paro respiratorio y muerte.

 Cinetosis: Enfermedad ocasionada por el movimiento al viajar.

 Aceleración: Por cambio de velocidad o dirección en el movimiento al


que esté sometido el cuerpo humano. Según sea esta en sentido
longitudinal o transversal al eje mayor del cuerpo humano, tendrá
traducción clínica en isquemia cerebrovascular, congestión
vasculocerebral o dificultad respiratoria respectivamente.

 Gravedad: La gravedad puede incidir sobre la posición exacta del cuerpo


humano con dificultades adaptativas, desencadenando hipotensión
arterial ortostática, varices de los plexos venosos en los miembros
inferiores, artropatía coxofemoral o pie plano.

Agentes químicos:

En este grupo incluyen a todos los medicamentos que se utilizan, ya que


todos tienen efectos secundarios indeseables, que en grados extremos
llegan a matar a un individuo. El tipo de reacción adversa a los fármacos es
muy variable; la más importante son efectos tóxicos, reacciones alérgicas,
idiosincrasias, intolerancia, reacciones colaterales etcétera.

Se presenta con más frecuencia en analgésicos, antibióticos, antipiréticos,


compuestos anti-cancerosos, hormonas, tranquilizantes etcétera.

 Sustancias toxicas:

Dentro de este grupos incluimos sustancias que actúan directamente sobre


órganos y tejidos modificando sus características y funciones las más
importantes son alcoholes, metales y sus gases, insecticidas, veneno de
plantas y animales etcétera.

 Nutrimentos:
La deficiencia e alguna vitamina produce avitaminosis: la falta de algún
elemento provoca una enfermedad como el bocio causado por la falta de
yodo, una nutrición inadecuada puede provocar anemia hipocromica,
desnutrición o por lo contrario obesidad.

Medio ambiente

El medio ambiente es el producto de la interacción dinámica de todos los


elementos, objetos y seres vivos presentes en un lugar. Todos los organismos
viven en medio de otros organismos vivos, objetos inanimados y elementos,
sometidos a diversas influencias y acontecimientos. Este conjunto constituye su
medio ambiente.

Plantas y animales dependen de los componentes y características del medio


para crecer y reproducirse. A lo largo de su evolución, muchas especies han
desarrollado una tolerancia para resistir ciertas limitaciones. Esta tolerancia
o adaptación es un proceso que les permite vivir sometidas a condiciones
ambientales que pueden no ser adecuadas para otras especies.

Los seres vivos se ajustan al medio mediante adaptaciones producidas por


cambios genéticos que han aparecido a lo largo de muchos siglos. A su vez,
plantas y animales actúan sobre el ambiente en el que se desarrollan,
modificándolo.
En el medio ambiente hay dos aspectos básicos, que se influyen
recíprocamente y que podemos separar únicamente para definirlos mejor:

 los aspectos físicos y biológicos (naturaleza), divisibles en factores


abióticos y bióticos.
 los aspectos sociales (creados por el ser humano): economía, política,
tecnología, cultura, historia, moral, estética.

Aspectos físicos y biológicos


Factores abióticos

Entre los factores físicos figuran elementos del clima (como la insolación, la


temperatura y la lluvia), la composición del suelo y del agua, la altitud, la latitud
y la existencia de protección y sitios de cría. Como en estos factores no
intervienen los seres vivos, se los llama factores abióticos.

Muchas funciones vitales dependen de los factores abióticos. Si estos factores


coinciden con las condiciones óptimas para determinado ser vivo, éste
despliega el máximo de su actividad. Por el contrario, cuando estos factores no
se adaptan a sus requisitos, se producen efectos perjudiciales para su vida.

El clima: Nuestro planeta recibe casi toda su energía del sol. Como la Tierra
gira alrededor de un eje que está inclinado, se suceden períodos de luz (día) y
oscuridad (noche), que tienen distinta duración según la latitud y las
estaciones.

La temperatura desciende a medida que nos alejamos del ecuador o cuando


aumenta la altitud. En el primer caso, porque al variar la latitud, varía la
inclinación de los rayos solares que generan calor. En el segundo caso, la
densidad del aire disminuye gradualmente al aumentar la altura, perdiendo la
capacidad de retener el calor del sol.

La luz es esencial para la fotosíntesis. La duración de la luz diurna contribuye a


determinar los ciclos reproductivos de plantas y animales.

 La temperatura tiene influencia en los procesos bioquímicos de los


organismos vivos. Algunos animales -como las aves y mamíferos- han
desarrollado la capacidad de mantener estable la temperatura corporal y
esta capacidad les permite sobrevivir en distintos climas.
 El agua que todos los vegetales y animales terrestres necesitan
depende de las lluvias. El agua es indispensable para la vida vegetal
porque disuelve los nutrientes del suelo, permitiendo que las raíces
puedan absorberlos. El tipo, variedad y cantidad de vida vegetal y animal
característicos de cada región tienen relación con la lluvia caída y su
distribución durante el año.

La lluvia es el principal agente de erosión del suelo no protegido.


Indirectamente, la erosión del terreno también influye en el clima, porque
con la pérdida de suelo disminuye la vegetación y aumentan las
variaciones de temperatura.

 Los vientos, según se originen en zonas húmedas o secas, pueden


aportar humedad o aumentar la sequedad del suelo. Asimismo,
determinan cambios de temperatura y algunos fenómenos atmosféricos,
como huracanes y tornados.
 También tienen un efecto mecánico que causa erosión del terreno y
actúa sobre la vegetación: arranca hojas y ramas secas y transporta
polen y semillas. Los vientos secos y cálidos aumentan la evaporación
de la humedad que se produce por la transpiración de las hojas.

El suelo. La composición roca de origen, contenido de materia orgánica,


presencia de nutrientes, estructura y espesor del suelo determinan su
capacidad de retener aire y humedad y las posibilidades de vida de la
vegetación.

Factores bióticos

Las relaciones entre los seres vivos


también condicionan las
posibilidades de vida de una
determinada planta o animal. Son
los factores bióticos, en los que se
incluyen animales, plantas y
microorganismos. Puede tratarse
de la presencia o ausencia de
representantes de su misma
especie o de otras especies.

Aspectos sociales

También los seres humanos forman parte de los ecosistemas. Han conseguido
adaptarse a distintos ambientes pero, a su vez, son un importante factor que
interviene modificando el medio en el que viven. 
Las personas se organizan en sociedades muy estructuradas que comparten
normas culturales, relaciones económicas, utilización de tecnología,
instituciones políticas y sociales, tradiciones y costumbres.

Historia natural de la enfermedad

La historia natural de la enfermedad es el curso de la enfermedad desde el


inicio hasta su resolución. En otras palabras es la manera propia de
evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, cuando se abandona a su
propio curso.

El proceso se inicia con la exposición de un huésped susceptible a un agente


causal y termina con la recuperación, la discapacidad o la muerte.

El periodo patogénico muestra los cambios que se presentan en el huésped


una vez realizado un estímulo efectivo. El horizonte clínico marca el momento
en el que la enfermedad es aparentemente clínica.

En este modelo se remarca la importancia de las diferentes medidas de


prevención que se pueden llevar a cabo dependiendo del momento en que se
encuentre la enfermedad, así las actividades de prevención primaria se
desarrollan en el periodo pre patogénico y están encaminadas al fomento a la
salud y a la protección específica; en la prevención secundaria las acciones
son el diagnóstico precoz, el tratamiento temprano y la limitación del daño y la
prevención terciaria se enfoca en la rehabilitación.
Referencias:
1. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud , N.W.
Washington, D.C. 20037, E.U.A 2010[Sitio web][citado 11/marzo/10]
Disponible: file:///C:/Users/virgilio/Downloads/mc3b3dulo-de-principios-
de-epidemiologc3ada-para-el-control-de-enfermedades-ops1.pdf

2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación, Viale delle Terme di Caracalla. Medio ambiente.[Sitio web]
[Citado 11/03/19]Disponible: http://www.fao.org/3/w1309s/w1309s09.htm

3. Salud y medio ambiente. Agentes mecánicos [internet]. [Consultado el


11 de marzo de 2019.] Disponible en
https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27012016/42/es-
an_2016012714_9125937/cuerpo_humano/agemec.htm

4. Bertha Higashida Hirose. Ciencias de la salud. Factores ecológicos de la


salud y la enfermedad. Séptima edición. México. Mc Graw Hill; pag. 12-
26
5. Ferrer Martínez, Huésped, Agente, Medio ambiente [Sitio web] [Citado
11/03/19]
Disponible:https://sameens.dia.uned.es/Trabajos11/Trab_Publicos/Trab_
2/Ferrer_Martinez_2/agentehuespedmedioambiente.html.

6. Temas de Bacteriología y Virología Médica. 3º Edición. 2008 Oficina del


Libro FEFMUR

También podría gustarte