I PDF
I PDF
I PDF
La docencia es una profesión de gran relevancia social que exige actuar para responder a
una realidad siempre cambiante. Al igual que otras actividades, enseñar ciencias requiere
de una formación idónea y una continua actualización porque las ciencias mismas
evolucionan constantemente, se generan innovaciones didácticas, nuevas propuestas
curriculares y materiales educativos. También cambian, por supuesto, los contextos
educativos y sus actores. Desde hace tiempo, la actividad docente se ha reconocido como
un aspecto crítico en la formación integral de la población infantil y adolescente, y
representa uno de los elementos más determinantes del éxito o fracaso de las reformas
educativas (Guerra, 2009). Como sugieren Hargreaves y Fullan (1992:ix), lo que el
profesorado piensa, sabe y hace en el salón de clases es el factor más determinante en el
tipo de aprendizaje que construyen los estudiantes.
Es difícil dar una respuesta única a esta pregunta, pues se podrían formular varias a
partir de diversas posiciones teóricas y pedagógicas. Desde hace décadas, ha existido
una preocupación por explorar y describir la base de conocimientos profesionales de
quienes enseñamos, tanto para sustentar la formación de maestros como para apoyar su
reconocimiento social como una actividad profesional (Veerloop et al.,2001).
1
Los procesos comunicativos en el aula aún requieren ser investigados y mejor comprendidos. A este
respecto, Lira y Guerra (2009) reportan un estudio en el que se analizan dos aproximaciones comunicativas en
el contexto de la enseñanza de la biología en una secundaria mexicana. En él quedan ejemplificados el
discurso dialógico y el discurso autoritativo, que los docentes pueden llegar a reconocer y a usar de manera
propositiva en su interacción con los estudiantes.
Tabla El docente como comunicador en el aula
(Castellà et al.)
Barnett y Hodson (2001) sugieren no perder de vista el contexto de enseñar ciencias, pues
los docentes necesitan reconocerse como profesionistas que laboran en un ambiente
educativo con características y demandas particulares. Las demandas que enfrentan en
los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria son distintas y exigen grados
de involucramiento y responsabilidad mayores a medida que los estudiantes tienen menor
edad. En este sentido, resulta crucial identificar las áreas de competencia mejor
desarrolladas y aquellas por desarrollar. Esto facilitará tanto compartir con otros
profesores lo que se domina como buscar las oportunidades de formación más
apropiadas a las necesidades individuales.
2. ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
NATURALES
Estándar 1:
Conoce cómo aprenden Ciencias Naturales los estudiantes de Educación Básica.
El profesor o profesora, conoce el propósito formativo del área establecido en el currículo
nacional y cómo aprenden Ciencias Naturales los estudiantes de Educación Básica. Sabe
identificar y conoce las preconcepciones y las dificultades del aprendizaje más comunes
que se presentan al aprender Ciencias Naturales y las considera al planificar la enseñanza.
Comprende cómo el desarrollo cognitivo, social y afectivo influyen sobre el aprendizaje de
la disciplina.
Estándar 2:
Comprende ideas fundamentales de las Ciencias Naturales y las características del
conocimiento científico.
El profesor o profesora, sabe que la actividad científica pretende explicar el mundo
natural y material, y que el conocimiento desarrollado permite hacer predicciones sobre
los fenómenos naturales e intervenir en ellos. Comprende y utiliza las ideas fundamentales
de las Ciencias Naturales, identifica los aportes de las disciplinas centrales que la
componen (Física, Química y Biología) y comprende las relaciones que se dan entre ellas
para explicar o interpretar los fenómenos naturales en su complejidad. Finalmente,
comprende la naturaleza social de la producción del conocimiento científico y la influencia
recíproca entre el desarrollo científico, tecnológico y social.
Estándar 3:
Comprende los conceptos relacionados con las ciencias de la vida y está preparado para
enseñarlos.
El profesor o profesora, reconoce a la célula como la unidad fundamental de los seres vivos
y distingue sus características esenciales. Comprende que los organismos presentan
distintos niveles de organización y un ciclo de vida marcado por los eventos de nacimiento
y muerte. También, que dichos eventos están ligados por procesos de automantención
(mantención de la organización gracias a la energía), reproducción (conservación de
características genotípicas) y envejecimiento (deterioro progresivo del funcionamiento).
Identifica e incorpora los contextos biológicos, sicológicos y socioculturales del ser humano
en la comprensión y promoción del autocuidado y el control de la reproducción. Diseña
actividades de aprendizaje e instrumentos para identificar los logros alcanzados por los
alumnos en el desarrollo de dichas habilidades.
Estándar 4:
Comprende los conceptos fundamentales relacionados con la interacción entre los
organismos y su ambiente y está preparado para enseñarlos.
Estándar 5:
Comprende conceptos fundamentales relacionados con las ciencias físicas y químicas y
está preparado para enseñarlos.
Estándar 6:
Comprende los conceptos fundamentales de las Ciencias de la Tierra y el Universo y
está preparado para enseñarlos.
Estándar 7:
Demuestra las habilidades de pensamiento científico que deberá desarrollar en los
estudiantes.
El profesor o profesora, tiene y puede transmitir interés por el mundo natural y material.
Sabe que la curiosidad sobre los fenómenos naturales es el punto de partida del quehacer
cien- tífico. Comprende que en la base de la práctica científica está la capacidad de
hacerse preguntas y transformarlas en hipótesis, sacar conclusiones considerando la
evidencia disponible, mantener una actitud de escepticismo ante explicaciones sobre
fenómenos naturales y aceptar la naturaleza provisoria del conocimiento. Es capaz de
seleccionar, determinar y observar variables, manipular instrumentos, medir, registrar,
modelar e interpretar lo observado, concluir y comunicar procesos, resultados y
conclusiones.
Estándar 8:
Está preparado para desarrollar habilidades científicas en los estudiantes.
Estándar 9:
Es capaz de motivar a los estudiantes a establecer relaciones entre su vida cotidiana y
los conocimientos científicos.
3. CIENCIAS DE LA VIDA
Debe tenerse en cuenta que estas clasificaciones no son excluyentes y los animales
pueden tener varias características y pertenecer a varios grupos.
Todos los seres vivos cumplen con un ciclo de vida: nacen, crecen, se reproducen y
mueren. Este ciclo se desarrolla en ambientes o ecosistemas específicos, los cuales
tienen gran influencia sobre los organismos que los habitan. Por lo tanto, se considera
ciclo de vida aquel período que incluye todas las diferentes generaciones de una especie
que se suceden mediante la reproducción, ya sea a través de la reproducción asexual o
sexual.
Todos los alimentos pasan por cuatro etapas a través del tubo digestivo:
Ingestión. Corresponde a la entrada de los alimentos en nuestro cuerpo. Los alimentos
se mastican en la boca y pasan por el esófago hasta el estómago.
Digestión. Es la transformación de los alimentos en sustancias nutritivas simples. Esta
transformación se realiza en el estómago y en el comienzo del intestino delgado. En ella
participan los jugos que producen el estómago, el hígado y el páncreas.
Absorción. Es el paso de las sustancias nutritivas a la sangre y se produce en el
intestino delgado.
Defecación. Corresponde a la expulsión de los residuos alimenticios al exterior. La parte
de los alimentos que no se aprovecha pasa al intestino grueso y de allí se expulsa al
exterior.
Funciones de la sangre
La sangre realiza varias misiones de gran
importancia para el funcionamiento del
organismo humano. Las más importantes son:
1. Transporte de nutrientes. La sangre
transporta las sustancias alimenticias desde el
intestino delgado hasta todas las células del cuerpo. Esa misión la realiza el plasma
sanguíneo.
2. Defensa frente a agentes infecciosos. La sangre realiza una función defensiva
contra los microbios y otras sustancias que pueden causar enfermedades. Esta
función la realizan los glóbulos blancos.
3. Coagulación. La sangre es la encargada de taponar las heridas, tanto externas como
internas que se producen en el cuerpo. Esta función la realizan las plaquetas que, al
unirse, bloquean las heridas y coagulan la sangre que fluye por ellas.
4. Calefacción. La sangre es un sistema de calefacción para el cuerpo humano.
Normalmente, la sangre se encuentra a una temperatura de 36º y calienta todas las zonas
del cuerpo a las que llega. Cuando una zona se enfría, la sangre fluye hacia ella y se
enrojece; de esta forma se consigue que las que están expuestas al frío se calienten.
3.4.4 Sistema excretor
Agua y orina
La principal función de la orina es eliminar las sustancias tóxicas o de desecho
producidas durante el metabolismo. Algunas de estas sustancias, como el nitrógeno
producido por el metabolismo de las proteínas, serían muy peligrosas si se acumulasen
en el organismo.
Diálisis
La función que realizan los riñones filtrando la sangre es fundamental para mantener su
composición y volumen y para eliminar de la sangre las sustancias nocivas del
organismo. La prevención básica para un correcto funcionamiento del aparato excretor
consiste, fundamentalmente, en dos normas:
- Ingerir una cantidad suficiente de líquido para facilitar la eliminación de sustancias
tóxicas. Habrá notado que bebe más líquido en verano: esto producto de la
necesidad de compensar la pérdida de líquido por el sudor.
- Seguir una alimentación variada que contemple la ingestión de líquidos.
En caso de insuficiencia renal grave, las sustancias tóxicas que deberían eliminarse
quedan retenidas en la sangre; por lo que ha de recurrirse a la diálisis o al trasplante de
un riñón.
Las reacciones son muy variadas. Van desde la producción de movimientos, la secreción de las
glándulas, la circulación, la digestión o la respiración, hasta las sensaciones producto de
la estimulación de los sentidos. Además de todo esto, en este sistema, específicamente,
en el cerebro, se concentra la actividad intelectual y afectiva.
Huesos
Los 206 huesos que forman el esqueleto
humano efectúan la función de proteger
órganos vitales del cuerpo de daños
mecánicos; pero la mayoría dan
rigidez al cuerpo y le permiten efectuar
trabajos.
Los huesos se conectan con las
articulaciones y permanecen juntos por
medio de los ligamentos y los
músculos.
A pesar de su aspecto duro y frío, el
hueso es un tejido vivo. Su capacidad
de regenerarse nos acompaña
prácticamente durante toda la vida.
Otra labor del esqueleto es servir de palanca del aparato locomotor, junto con el
entramado muscular. Pero puede que la más importante de todas sus funciones y,
paradójicamente, la más olvidada por el común de los vertebrados inteligentes sea la
que se deriva de su cualidad de tejido vivo. El hueso no solo protege, sostiene y mueve,
sino que es el catalizador de procesos tan vitales como la generación de glóbulos rojos en
la médula de los huesos largos y el metabolismo del calcio del que depende la
estabilidad mineral de todos los órganos del cuerpo.
Articulaciones
La articulación es una estructura que pone en contacto dos o más huesos
mediante un tejido, más o menos blando, que permite al esqueleto rígido adoptar
distintas posturas. Aunque existen varios tipos de articulaciones, todas tienen los
siguientes elementos:
- Superficie articular: zona de contacto entre los huesos.
- Cartílago articular: tejido que recubre la superficie articular.
- Ligamentos articulares: conjunto de fibras que unen un hueso con otro, reforzando la
articulación.
Los músculos
Son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de
haces que, a su vez, están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan
formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más
típica es la forma de huso (grueso en el centro y fino en los extremos).
El “sexo”, es un dato que habla de la anatomía de los seres vivos. Sabemos si es mujer o
es hombre de acuerdo a la forma y funciones de sus orígenes genitales.
Caracteres sexuales primarios y secundarios en el hombre y la mujer
Ovarios
Son dos glándulas que se localizan en cada
uno de los extremos de las Trompas de
Falopio. Cumple dos funciones: la ovulación y
la producción de hormonas femeninas:
estrógeno y progesterona.
Trompas de Falopio
Son dos tubos que se localizan en la parte superior del útero. Su función es transportar al
óvulo que es expulsado por los ovarios hacia el útero.
Útero
Órgano muscular, cuya forma es semejante a una pera. En su cavidad se implanta uno o
más, óvulos fecundados, el cual se desarrolla como un embrión y luego como feto.
Vagina
Un tubo musculoso que contiene membranas y que comunica la vulva con el útero.
Vulva
Parte exterior de la vagina. Está formada por una región llamada vestíbulo, en la que
desemboca la uretra y la vagina. En ella están los labios menores y mayores, el clítoris y
el monte de Venus.
Órganos de la reproducción en el hombre
Testículos
Son dos glándulas de forma ovalada.
Contienen los tubos seminíferos, sitio de
formación de los espermatozoides.
Secretan la hormona testosterona.
Epidídimo
Es un conducto al que se unen todos los tubos seminíferos. Se halla fuera del testículo, a
un lado de ellos.
Conductos deferentes
Son la continuación del epidídimo, estos tubos se prolongan hasta la uretra. De cada
epidídimo sale un conducto deferente.
Vesículas seminales
Son pequeñas glándulas en forma de saco que producen un líquido viscoso. Desembocando
en los conductos deferentes.
Próstata
Es una glándula que secreta una sustancia lechosa, que protege a los espermatozoides.
Uretra
Conducto por donde circulan la orina y el semen.
Pene
Órgano externo copulador. Su parte terminal se denomina glande y la piel que lo cubre se
llama prepucio.
3.5 ORGANISMOS, AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES
Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los bióticos, sea flora, fauna o
incluso los seres humanos, en oposición, los abióticos son los que carecen de vida. Sin
embargo, estos elementos resultan esenciales para la subsistencia de los organismos
vivos. Algunos de ellos son el aire, el suelo, el agua, etc. Cuando se habla de elementos
artificiales se incluye a las relaciones socioeconómicas, donde se sitúa la
urbanización, los conflictos dentro de una sociedad, etc.
Además hay autores que hablan del medio ambiente como la suma de las relaciones
culturales y sociales, en un entorno, en un momento histórico y un lugar en
particular. Esto quiere decir que esta definición incluye las costumbres y el
folklore dentro del concepto de medio ambiente, entre muchas otras cosas.
Las zonas que presentan condiciones favorables para el desarrollo de la vida humana,
han sido elegidas por el hombre para establecerse. Como consecuencia, el paisaje
natural se ha trasformado, pues se han construido viviendas y caminos; se han utilizado
las tierras para cultivos, se han criado animales fuera de su entorno natural, y se han
establecido sistemas de comunicación, de transporte y de aprovechamiento
energético. Otro elemento de la actividad humana y transformador del paisaje
natural, es la producción de diversos tipos de desechos.
4.1 El universo
Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. En
cuanto a la materia, el universo es, sobre todo, espacio vacío.
Las teorías actuales conectan la formación del sistema solar con la formación del Sol,
ocurrida hace 4.700 millones de años. La fragmentación y el colapso gravitacional de una
nube interestelar de gas y polvo, provocada quizá por las explosiones de una supernova
cercana, puede haber conducido a la formación de una nebulosa solar primordial. El Sol
se habría formado, entonces, en la región central, más densa. La temperatura es tan
alta cerca del Sol que incluso los silicatos, relativamente densos, tienen dificultad
para formarse allí. Este fenómeno puede explicar la presencia cercana al Sol de un
planeta como Mercurio, que tiene una envoltura de silicatos pequeña y un núcleo de
hierro denso mayor de lo usual. (Es más fácil para el polvo y vapor de hierro
aglutinarse cerca de la región central de una nebulosa solar que para los silicatos
más ligeros). A grandes distancias del centro de la nebulosa solar, los gases se
condensan en sólidos como los que se encuentran hoy en la parte externa de Júpiter.
La evidencia de una posible explosión de supernova de formación previa aparece en
forma de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas inclusiones de algunos
meteoritos. Esta asociación de la formación de planetas con la formación de estrellas
sugiere que miles de millones de otras estrellas de nuestra galaxia también pueden tener
planetas. La abundancia de estrellas múltiples y binarias, así como de grandes sistemas
de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia de las nubes de gas a
desintegrarse, fragmentándose en sistemas de cuerpos múltiples.
4.4 El Sol
El Sol es la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema
planetario que incluye a la Tierra. Es el elemento más importante en nuestro sistema solar
y el objeto más grande que contiene, aproximadamente, el 98% de la masa total del
sistema solar. Mediante la radiación de su energía electromagnética, aporta directa o
indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, porque todo el alimento
y el combustible proceden, en última instancia, de las plantas que utilizan la energía de
la luz del Sol.
Nuestro Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, que hasta 2006 se consideraba un planeta, ha
pasado a clasificarse como planeta enano. Ciertamente, desde los años 70 existía un
amplio debate sobre el concepto de planeta a la luz de los nuevos datos referentes al
tamaño de Plutón (menor de lo calculado en un principio), un debate que aumentó en
los años siguientes al descubrirse nuevos objetos que podían tener tamaños similares.
4.6 Satélites
Un satélite es un objeto secundario que gravita en una órbita cerrada alrededor de un
planeta. La Luna es el satélite de la Tierra, si bien la Luna y la Tierra tienen un tamaño
tan similar que se las puede considerar en algunos momentos como un sistema de
dos planetas. El movimiento de la mayor parte de los satélites conocidos del sistema
solar alrededor de sus planetas es directo, es decir, de oeste a este y en la misma
dirección que giran sus planetas.
4.7 Cometas
Los cometas son cuerpos celestes de formas irregulares, frágiles y pequeños compuestos
por una mezcla de granos no volátiles y gases congelados (tienen un aspecto nebuloso).
Tienen órbitas muy elípticas que los lleva muy cerca del Sol y los devuelve al espacio
profundo, frecuentemente más allá de la órbita de Plutón. Se caracterizan por poseer
una cola larga y luminosa, aunque esto solo se produce cuando el cometa se encuentra en
las cercanías del Sol.
4.8 Meteoros
El término meteoro proviene del griego meteoron, que significa fenómeno en el cielo.
Se emplea para describir el destello luminoso producido por la caída de la materia que
existe en el sistema solar sobre la atmósfera terrestre lo que da lugar a una
incandescencia temporal, resultado de la fricción atmosférica.
5. CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
De esta manera, hoy podemos afirmar que la materia puede mezclarse, reaccionar o
cambiar de estado, pero siempre seguirá conservando su masa; esto es parte
del principio de conservación de la materia enunciado por Antoine L. Lavoisier (1743-
1794).
“La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”
Este principio nos indica que en cualquier transformación, la materia está cambiando
de forma o de estado, pero no puede desaparecer o surgir de la nada, ya que la
materia es eterna e indestructible. Para que la materia cambie, se requiere de la
participación de algún tipo de energía.
5.2 Materiales y mezclas
2. Destilación
La destilación es un método físico que se utiliza para separar líquidos que tengan
diferente punto de ebullición, es decir, hiervan a diferente temperatura, por lo tanto,
es necesario conocer la temperatura de ebullición de los componentes involucrados.
Este método consiste en que por medio del calor se vaporice primero el líquido de menor
punto de ebullición y luego se produzca la condensación de ese líquido por contacto
de una superficie fría.
3. Cristalización
La cristalización es un método físico que se emplea para separar un líquido de un sólido
disuelto en él. También se utiliza para purificar las sustancias.
Este método consiste en que, por medio de la evaporación del líquido o disolvente, el
sólido forme cristales.
Ejemplo, el agua con azúcar al calentarse, el agua se evapora y el azúcar se cristaliza.
4. Sublimación
La sublimación se utiliza para separar mezclas de sólidos donde uno sea sublimable, es
decir, que al aplicarle calor pase del estado sólido a gas o vapor sin pasar por el estado
líquido. Se usa para separar mezclas sólidas que contengan yodo, el cual posee la
característica antes mencionada.
La mezcla se coloca en un recipiente, se calienta y, al mismo tiempo, se tapa con un
recipiente que contenga agua fría, para que en el fondo de él se cristalice el yodo.
5.2.2 La energía y sus propiedades
No es posible encerrar en una sola frase el significado del término energía, por lo que
iniciaremos por conocer sus diferentes manifestaciones, refiriéndolas siempre a su
utilización.
El torno es una máquina simple, constituida por un cilindro de radio (r), que gira
sobre un eje, a través de una manivela con radio (R), a la cual se le aplica una fuerza
(F), que hace enrollar la cuerda en el cilindro subiendo la carga (C) sostenida en el
otro extremo.
Este tipo de máquinas simples se emplea, generalmente, para sacar agua de los pozos.
La aplicación se encuentra en: tornos manuales, cabestrantes, etc.
El tornillo es una aplicación del plano inclinado, que en este caso está enrollado, al
introducirse en algún material el rozamiento es demasiado, evitando, de esta manera,
que sea expulsado por la fuerza de resistencia.
5.4 CAMBIO Y CONSERVACIÓN EN PROCESOS NATURALES
Fenómeno físico: es aquel que tiene lugar sin transformación de materia. Cuando
se conserva la sustancia original. Ejemplos: cualquiera de los cambios de estado,
patear una pelota, romper una hoja de papel, etc. En todos los casos,
encontraremos que hasta podría cambiar la forma, como cuando rompemos el
papel, pero como la sustancia se conserva, seguimos teniendo papel.
Fenómeno químico: es aquel que tiene lugar con transformación de materia.
Cuando no se conserva la sustancia original. Ejemplos: c u a n d o quemamos un
papel, cuando respiramos y en cualquier reacción química. En todos los casos,
encontraremos que las sustancias originales han cambiado, puesto que en estos
fenómenos es imposible conservarlas.
Es decir, no se conoce ninguna partícula elemental carente de masa que posea carga (no
se conocen fotones cargados). La unidad natural de carga negativa es el electrón,
mientras que la unidad natural de carga positiva es el protón. Ambas partículas poseen
cargas de la misma magnitud, pero sus efectos sobre otra carga son opuestos. Los
quarks poseen cargas que son una fracción de la unidad de carga del electrón, pero no es
posible encontrar quarks aislados.
La parte más pequeña de una sustancia que conserva todas sus propiedades físicas y
químicas es la molécula, ésta puede estar formada por átomos del mismo tipo como en el
caso de los elementos o por átomos diferentes cuando se trata de compuestos. Ejemplo:
el cloruro de sodio (NaCl) es un compuesto cuyos constituyentes son: el sodio y el cloro.
Una molécula de cloruro de sodio siempre estará formada por un átomo de sodio y uno de
cloro, es decir, que tiene una proporción constante. Los constituyentes pierden
sus propiedades originales dándole a la nueva sustancia propiedades distintas, se
puede representar por medio de una fórmula química NaCl.
Los compuestos y mezclas son de uso cotidiano y su aplicación es diversa.
5.5.4 Átomo
La materia está constituida por átomos que son la mínima cantidad de materia
que conserva sus propiedades. Una forma fácil de entender la estructura del
átomo es suponiendo que tiene una estructura comparable a la del Sistema Solar - un
núcleo al centro y electrones girando en órbitas alrededor.
Los átomos se unen para formar moléculas que, a su vez, pueden unirse para formar
compuestos.