Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Relajación de Músculos Pélvicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INSTITUTO DE CIENCIAS Y EXSTUDIOS SUPERIORES DE SAN LUIS POTOSI

Relajació n de
mú sculos pélvicos
Ginecología

Dra. Fabiola Alonso Sánchez

Alumna: Juana Yailin Morales Batres

Licenciatura en enfermería
4°A
Cistocele

Concepto:

Prolapso de la vejiga urinaria a través de la pared vagina anterior. Se produce


cuando el tejido de sostén entre la vejiga y la pared vaginal de una mujer se
debilita y se estira, permitiendo que la vejiga sobresalga en la vagina.

Factores de riesgo:

¬Predisposición genética

¬Multiparidad

¬Menopausia

¬Edad avanzada

¬Cirugía pélvica previa

¬Obesidad

¬Histerectomía

Clasificación o grados:
Signos y sintomas:

 Una sensación de pesadez o presión en la pelvis y en la


vagina

 Aumento de las molestias cuando te tensionas, toses, haces


fuerza hacia abajo o levantas algo

 La sensación de que no has vaciado completamente la vejiga


después de orinar

 Infecciones repetidas en la vejiga

 Dolor o incontinencia urinaria durante las relaciones


sexuales

 En casos graves, una protuberancia de tejido que sobresale a


través de la abertura vaginal y puede sentirse como si
estuvieras sentada en un huevo
Medidas preventivas:

 Realizar ejercicios de Kegel regularmente. Estos ejercicios fortalecen los


músculos del suelo pélvico y esto es especialmente importante después de
tener un bebé.

 Tratar y prevenir el estreñimiento. Para eso son útiles los alimentos con alto
contenido de fibra.

 Levantar los objetos correctamente, y evitar levantar objetos pesados. Al


levantar algo, usa las piernas en vez de la cintura o la espalda.

 Controlar la tos. Busca tratamiento para la tos crónica o la bronquitis, y no


fumes.

 Evitar el aumento de peso. Habla con el médico para determinar tu peso


ideal y, si es necesario, obtén consejos sobre las estrategias para bajar de
peso.

Diagnóstico:
El único síntoma específico para el prolapso de la pared vaginal (cistocele) es la
sensación de cuerpo extraño a nivel vaginal.

La exploración física consiste en una revisión bimanual en posición ginecológica,


evidenciando la protrusión de la pared vaginal anterior (cistocele).
Análisis de la vejiga y de orina. Si hay un prolapso significativo, es posible que
se haga una prueba para ver cuán bien se vacía la vejiga y si lo hace por
completo. El médico también podría hacer una prueba en una muestra de orina
para buscar señales de una infección de la vejiga, si parece que retienes más
orina en la vejiga de lo normal después de orinar.

Tratamiento conservador:

El tratamiento conservador del prolapso de la pared vaginal anterior (cistocele)


está indicado para las pacientes con grados leves de prolapso, sin paridad
satisfecha, con problemas médicos, con alto riesgo quirúrgico y para las que no
desean tratamiento quirúrgico.

El tratamiento conservador consiste en intervenciones físicas (ejercicios del suelo


pelviano (Kegel), la estimulación eléctrica y la bioorretroalimentacion) e
intervenciones en el estilo de vida que incluyen pérdida de peso, reducción de
ejercicios violentos, tratamiento del estreñimiento y disminuir el tabaquismo.

Tratamiento Qx:

El tratamiento quirúrgico de elección de la incontinencia urinaria de esfuerzo


moderada con cistocele leve es la colocación de malla suburetral libre de tensión
con abordaje transobturador. El uso de un injerto de malla de poliglactina o piel de
cerdo absorbible para la reparación de la pared vaginal anterior reduce el riesgo
de recurrencia de prolapso de la pared vaginal anterior.

Pronostico:

Las pacientes con prolapso de la pared vaginal anterior (cistocele) que estén
asintomáticas o tengan síntomas leves, pueden vigilarse regularmente en la
consulta del primer nivel de atención.
Referir al tercer nivel de atención a pacientes con prolapso de la pared vaginal
anterior (cistocele) recidivante y/o con alto riesgo quirúrgico.

Contra referir al primer nivel de atención a pacientes que hayan sido intervenidas
quirúrgicamente por prolapso de la pared vaginal anterior (cistocele) con evolución
satisfactoria.

Manejo de la paciente con prolapso de la pared vaginal anterior (cistocele)


Rectocele

Concepto:

Es el descenso del recto en el canal de la vagina. Habitualmente, el rectocele se


debe al debilitamiento de los músculos que conforman el suelo pélvico

Factores de riesgo:

Genética

Multiparidad

Obesidad

Edad avanzada

Menopausia

Clasificación o grados:
Signos y síntomas:

El prolapso vaginal posterior (rectocele) leve puede no causar signos ni síntomas.

De lo contrario puede presentar

 Una protuberancia de tejido blando en la vagina que puede sobresalir de la


abertura vaginal

 Dificultad para evacuar los intestinos

 Sensación de presión rectal o de tener el recto lleno

 Sensación de que el recto no se vació por completo después de evacuar los


intestinos

 Preocupaciones sexuales, como sentir vergüenza o una sensación de


aflojamiento del tono del tejido vaginal

Medidas preventivas:

 Realizar ejercicios de Kegel regularmente. Estos ejercicios pueden


fortalecer los músculos del suelo pélvico, algo especialmente importante
después de tener un bebé.

 Tratar y prevenir el estreñimiento. Bebe mucho líquido y come alimentos


ricos en fibra, como frutas, vegetales, frijoles y cereales integrales.

 Levantar objetos correctamente y evitar levantar cosas pesadas. Al levantar


objetos, usa las piernas en lugar de la cintura o la espalda.

 Controlar la tos. Busca tratamiento para la tos crónica o la bronquitis, y no


fumes.
 Evitar el aumento de peso. Habla con el médico para determinar tu peso
ideal y recibir asesoramiento sobre estrategias para bajar de peso si las
necesitas.

Diagnóstico:

En general, el prolapso vaginal posterior se diagnostica durante un examen


pélvico de la vagina y el recto.

En el examen pélvico, es probable que el médico pida lo siguiente:

 Que se agache como si fuera a evacuar los intestinos. Agacharte puede


hacer que el prolapso vaginal posterior sobresalga, de modo que el médico
podrá evaluar su tamaño y ubicación.

 Que tense los músculos pélvicos como si fuera a detener un flujo de orina.
Esta prueba se utiliza para evaluar la fuerza de los músculos pélvicos.

En raras ocasiones, el médico también podría recomendar pruebas de diagnóstico


por imágenes:

 Mediante una resonancia magnética o una radiografía, se puede determinar


el tamaño del tejido que sobresale

 Con una defecografía, se puede determinar con cuánta eficacia se vacía el


recto

Tratamiento conservador:

 Observación. Si el prolapso vaginal posterior causa pocos síntomas o


ninguno, las medidas de cuidado personal simples, como practicar ejercicios
de Kegel para fortalecer los músculos pélvicos, pueden brindar alivio.
 Pesario. Un pesario vaginal es un anillo de plástico o caucho que se inserta
en la vagina para sostener los tejidos debilitados. El pesario debe extraerse
regularmente para limpiarlo.

Tratamiento Qx:

Sencilla intervención por laparoscopia, este tratamiento consiste en una cirugía


mínimamente invasiva que permite al cirujano reconstruir el suelo de la pelvis con
la ayuda de una videocámara. Se realizan pequeñas incisiones en la cavidad
abdominal de la paciente y el cirujano puede realizar su trabajo a través de estos
orificios, gracias a las imágenes que emite la cámara.

La operación consiste en fijar una malla sintética (polipropileno)


para sujetar el recto que ha descendido.

Pronostico:

La tasa de éxito de la cirugía depende de los síntomas específicos y su duración.


Los riesgos de corrección quirúrgica incluyen sangrado, infección y dolor durante
las relaciones sexuales (dispareunia). También existe la posibilidad de que el
rectocele se repita o empeore.
Enterocele

Concepto:

El prolapso del intestino delgado, también llamado «enterocele» ocurre cuando el


intestino delgado desciende al interior de la cavidad pélvica inferior, empuja la
parte superior de la vagina y se forma una protuberancia.

Factores de riesgo:

 Embarazo y parto. El parto vaginal de uno o más bebés contribuye al


debilitamiento de las estructuras que sostienen el suelo pélvico, al aumentar
el riesgo de sufrir un prolapso.

 Edad. El prolapso del intestino delgado y otros tipos de prolapso de los


órganos pélvicos ocurren con mayor frecuencia a medida que avanza la
edad.

 Cirugía pélvica. La extracción del útero (histerectomía) u otros


procedimientos quirúrgicos para tratar la incontinencia pueden aumentar el
riesgo de tener prolapso del intestino delgado.

 Aumento de la presión abdominal. El sobrepeso aumenta la presión


dentro del abdomen, lo cual hace que sea mayor el riesgo de presentar
prolapso del intestino delgado.

 Trastornos del tejido conjuntivo. Es posible que tengas predisposición


genética a sufrir prolapso debido a una mayor debilidad en los tejidos
conjuntivos de la región pélvica, lo cual hace que, por naturaleza, tengas
predisposición a padecer prolapso del intestino delgado y otros tipos de
prolapso de los órganos pélvicos.

Clasificación o grados:

Signos y síntomas:

 Una sensación de tironeo en la pelvis que se alivia cuando te recuestas

 Una sensación de dolor, presión y plenitud en la pelvis

 Dolor lumbar que se alivia cuando te recuestas

 Una protuberancia de tejido blando en la vagina

 Molestias vaginales o dolor durante el acto sexual (dispareunia)

Medidas preventivas:
 Mantén un peso saludable. Si tienes sobrepeso, bajar un poco de peso
puede disminuir la presión dentro del abdomen.

 Evita el estreñimiento. Come alimentos ricos en fibras, bebe mucho


líquido y haz ejercicios con regularidad para tratar de evitar los esfuerzos
durante los movimientos intestinales.

 Hazte tratar por la tos crónica. Toser en forma constante aumenta la


presión abdominal. Si tienes tos continua (crónica), consulta al médico para
preguntar sobre el tratamiento.

 Evita levantar cosas pesadas. Levantar objetos pesados aumenta la


presión abdominal.

Diagnóstico:

Examen pélvico: Durante el examen,el médico puede pedir que inhale


profundamente y que mantenga el aire mientras se agacha como si fuera
a evacuar los intestinos (maniobra de Valsalva), que, tal vez, haga que el
intestino delgado prolapsado sobresalga hacia abajo. Si el médico no
puede verificar que tiene un prolapso mientras se recuesta en la camilla
de exploración, es posible que lo repita mientras este de pie.

Tratamiento conservador:

 Observación. Si el prolapso le provoca pocos síntomas o ningún síntoma


evidente, no necesita tratamiento. Algunas medidas de cuidado personal
simples, como realizar ejercicios llamados «ejercicios de Kegel» para
fortalecer los músculos pélvicos, pueden proporcionar un alivio de los
síntomas. Evitar el estreñimiento y levantar cosas pesadas puede disminuir la
posibilidad de empeorar el prolapso.
 Pesario. Un dispositivo de silicona, de plástico o de goma introducido en la
vagina sostiene el tejido que protruye. Los pesarios vienen en diversas
formas y tamaños. Encontrar el pesario adecuado requiere un poco de
prueba y error. El médico toma medidas y te adapta el dispositivo, y usted
tiene que aprender a introducirlo, quitarlo y limpiarlo.

Tratamiento Qx:

 El cirujano puede hacer una cirugía para reparar el prolapso a través de la vagina
o el abdomen, con asistencia robótica o sin ella. Durante el procedimiento, el
cirujano vuelve a colocar el intestino delgado prolapsado en su lugar y tensa el
tejido conjuntivo del suelo pélvico. A veces, se pueden usar pequeñas porciones
de una malla sintética para dar soporte a los tejidos debilitados.

Pronostico:

El prolapso del intestino delgado, por lo general, no vuelve a aparecer. Sin


embargo, puede haber otra lesión en el suelo pélvico con aumento de la presión
pélvica
Prolapso uterino:

Concepto:

El prolapso uterino es el descenso del útero hasta o más allá del introito

Factores de riesgo:

 Multiparidad

 Dar a luz a un bebé de gran tamaño

 Edad avanzada

 Obesidad

 Haberse sometido a cirugías pélvicas

 Estreñimiento crónico o esfuerzo frecuente para evacuar los


intestinos

 Antecedentes familiares de debilidad del tejido conjuntivo

 Etnia hispana o blanca

Clasificación o grados:

El prolapso uterino se gradúa según el nivel de descenso:

 Primer grado: hasta el tercio superior de la vagina


 Segundo grado: hasta el introito
 Tercer grado: el cuello uterino llega más allá del introito
 Cuarto grado (a veces conocido como procidencia): el útero y el cuello
salen completamente por el introito

Signos y síntomas:

Sensación de masa ocupante, de peso, la presión, la dispareunia y la sensación


de un órgano cayéndose. Puede haber dolor en la región baja de la espalda. Son
posibles el vaciado incompleto de la vejiga y el estreñimiento.

Medidas preventivas:

 Realiza ejercicios de Kegel regularmente. Estos ejercicios pueden


fortalecer los músculos del suelo pélvico, algo especialmente importante
después de tener un bebé.

 Trata y previene el estreñimiento. Beba mucho líquido y coma alimentos


ricos en fibra, como frutas, vegetales, frijoles y cereales integrales.

 Levante objetos correctamente y evita levantar cosas pesadas. Al


levantar objetos, use las piernas en lugar de la cintura o la espalda.

 Controla la tos. Buscar tratamiento para la tos crónica o la bronquitis, y no


fumar.

 Evita el aumento de peso. Hable con el médico para determinar su peso


ideal y recibir asesoramiento sobre estrategias para bajar de peso si las
necesita.
Diagnóstico:

 Examen pelviano

El diagnóstico del prolapso uterino se confirma con especuloscopia o el examen


bimanual.

Las úlceras vaginales se biopsian para descarter un cáncer.

Tratamiento conservador:

 Medidas de cuidado personal. Si su prolapso uterino causa pocos


síntomas o no los causa, algunas medidas de cuidado personal simples
pueden brindar alivio o ayudar a prevenir que el prolapso empeore. Algunas
de las medidas de cuidado personal son realizar ejercicios de Kegel para
fortalecer los músculos pélvicos, bajar de peso y tratar el estreñimiento.

 Pesario. Un pesario vaginal es un anillo de plástico o caucho que se inserta


en la vagina para sostener los tejidos debilitados. El pesario debe extraerse
regularmente para limpiarlo.

Tratamiento Qx:

 Reparación de los tejidos debilitados del suelo pélvico. Por lo general,


esta cirugía se realiza a través de la vagina, pero a veces a través del
abdomen. El cirujano puede colocar un injerto de tejido propio, de un donante
o un material sintético en las estructuras del suelo pélvico debilitadas para
sostener los órganos pélvicos.

 Extirpación del útero (histerectomía). En ciertos casos, se puede


recomendar la histerectomía para el prolapso uterino. Una histerectomía
suele ser muy segura; sin embargo, como toda cirugía, presenta el riesgo de
complicaciones.

Pronostico:

 Tras la cirugía, es igualmente conveniente seguir una rutina de ejercicios de


suelo pélvico así como unas pautas de higiene postural y hábitos de vida
saludables, para contribuir al éxito de la intervención quirúrgica y evitar que se
vuelva a producir un prolapso.

Prolapso uterino
Prolapso de cupula vaginal

Concepto:

El prolapso de la cúpula vaginal se produce cuando la parte alta de la vagina


pierde su forma normal y desciende o cae en el interior de la vagina o fuera de
ella.

Factores de riesgo:

El factor de riesgo más importante suelen ser defectos preexistentes del diafragma
pélvico antes de la histerectomía

Multiparidad

Edad avanzada.
Clasificación o grados:

Signos y síntomas:

 Pesadez pélvica.

 Dolor de espalda.

 Una masa que sobresale en el interior de la vagina o fuera de ella y que


puede hacer que sea difícil ponerse de pie y caminar.

 Liberación involuntaria de orina (incontinencia).

 Sangrado vaginal.

Diagnostico:

Examen pélvico
Tratamiento Qx:

Durante la cirugía, la parte alta de la vagina se conecta a la pared de la parte baja


del abdomen, a la columna vertebral en la parte baja (lumbar) de la espalda o a
los ligamentos  de la pelvis. El prolapso de la cúpula vaginal normalmente se
repara por la vagina o por medio de una incisión abdominal y puede implicar el uso
de sus propios tejidos o de material artificial.

Pronostico:

Se suele utilizar anestesia general  para reparar el prolapso de la cúpula vaginal.


Es posible que permanezca 1 o 2 días en el hospital. Es probable que pueda
volver a sus actividades normales en aproximadamente 6 semanas. Evite las
actividades intensas durante las primeras 6 semanas. Y aumente su nivel de
actividad gradualmente.
La mayoría de las mujeres pueden volver a tener relaciones sexuales en unas 6
semanas.
Bibliografías

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/263_GPC_CISTOCELE/Cistocel
e_e_IUE_RR_CENETEC.pdf

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cystocele/diagnosis-treatment/drc-
20369457

https://www.clinicaginecologica.org/patologias/rectocele/

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rectocele/diagnosis-treatment/drc-
20353419

https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/s
%C3%ADndromes-de-relajaci%C3%B3n-pelviana/prolapso-vaginal-y-uterino

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1471-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3134-1-10-
20161215.pdf

También podría gustarte