Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Termodinámica Fisica Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TERMODINÁMIC

A
15-11-2017

Docentes: RESTOVICH - SPARVOLI


FISICA II - UTNVM

ALUMNOS:
BULGARELLI PAULO
BARICCO JAQUÍN
AVILA PABLO
AVILA ERMI
INTRODUCCIÓN
La palabra termodinámica se origina del griego y significa literalmente el estudio de las
fuerzas (dynamis) que originan calor (thermo). Esta concepción ya no es válida pues la
termodinámica no solo estudia el calor, sino todo tipo de formas de energía. Por lo que se podría
decir que termodinámica es la ciencia que estudia las transformaciones energéticas. La
termodinámica se fundamenta en cuatro leyes universales denominadas cero, primera, segunda
y tercera.

ESTADO TÉRMO DINÁMICO


Es la condición del sistema definida por sus propiedades termodinámicas(presión,
volumen, temperatura ). Si un sistema en dos momentos distintos presenta los mismos valores
de sus propiedades, se dice que estuvo en el mismo estado en ambos instantes.
Siendo el sistema una región del espacio definida por un observador. Está definido por
fronteras, que pueden ser físicas o imaginarias. Según las propiedades de la frontera, el sistema
puede ser:
Cerrado: es aquél en el cual no hay transferencias de masa a través de la frontera.
Aunque la frontera pueda intercambiar diversas formas de energía y, por ende, el
sistema puede cambiar. Si el sistema cerrado no percibe influencias del medio, se
denomina sistema aislado (que es una idealización).
Abierto: es aquél que intercambia materia y/o energía a través de sus fronteras.
Propiedad térmica es una variable que cuantifica la situación de un sistema. Se pueden
clasificar en:
Intensivas: Aquellas que no dependen de la masa del sistema.
Extensivas: Aquellas que dependen de la masa del sistema.
Las propiedades termodinámicas son variables que cuantifican la situación de un sistema.
Pudiéndose clasificar en intensivas y extensivas. Las intensivas serán aquellas que no dependen
de la masa del sistema, por ejemplo, el color, la temperatura, la presión. Aquellas que dependen
de la masa, como el volumen, el peso, se denominan extensivas.
Existe una cantidad escalar, llamada temperatura, que es una propiedad de todos los
sistemas termodinámicos en equilibrio. Dos sistemas están en equilibrio térmico sí y sólo si sus
temperaturas son iguales. Entendiendo al equilibrio térmico, cuando cuerpos intercambian
energía causando el cambio de propiedades macroscópicas.

TEMPERATURA
El concepto de temperatura se origina en las ideas cualitativas de “caliente” y “frío”
basadas en nuestro sentido del tacto.
La temperatura también se relaciona con La energía cinética de las moléculas de un
material, esta relación es muy compleja, por lo que no es un buen punto de partida para definir
temperatura.
Para usar la temperatura como medida de calidez o frialdad, necesitamos construir una
escala de temperatura. Por ello, podemos usar cualquier propiedad medible de un sistema que
varíe con su “calidez” o “frialdad”.
Sistemas para medir temperatura:
o Cuando el sistema se calienta, el líquido colorido (usualmente mercurio o
etanol) se expande y sube por el tubo, y el valor de L aumenta.
o Una cantidad de gas en un recipiente de volumen constante. La presión p
medida por el manómetro aumenta o disminuye al calentarse o enfriarse
el gas.
o La resistencia eléctrica R de un alambre conductor, que también varía al
calentarse o enfriarse el alambre.

Todas estas propiedades (L, p, R) que varían con la calidez y frialdad, pueden usarse para
hacer un termómetro.

Para medir la temperatura de un cuerpo, colocamos el termómetro en contacto con él.


Una vez que el termómetro se estabiliza, leemos la temperatura. El sistema está en una
condición de equilibrio.

CALOR
A finales de los 1700, un profesor de química, el escocés Joseph Black, realizó
experimentos calorimétricos con agua y hielo. Las conclusiones a las que llegó, reconocidas
décadas después, serían:
1. El calor es una cantidad medible, relacionada pero distinta de aquella que llamamos
temperatura.
2. Todos los cuerpos que se comunican libremente y que no estén expuestos a acciones
externas, adquirirán la misma temperatura indicada por un termómetro.
Por la misma época, el norteamericano Benjamin Thompson, llegó a conclusiones
similares y a la sospecha de que el calor no es “algo” contenido en los cuerpos. Argumentando
que se puede generar una cantidad aparentemente infinita de calor gracias al roce.
De estas evidencias experimentales se intenta definir calor:
Una transferencia de energía entre dos sistemas debida únicamente a una
diferencia de temperatura.
Se considerará positivo el calor transferido al sistema y negativo el retirado del sistema.
La convención es contraria a la que se utiliza para el trabajo y completamente arbitraria.

ENERGÍA INTERNA
La energía total de un sistema puede estar manifestada de diferentes maneras, ya sea
por su velocidad, temperatura, altura, potencial eléctrico, etc. De tal manera, que la energía
total de un sistema es la suma de diversas formas de energía claramente distinguibles.
La energía interna es asociada a las fuerzas intermoleculares, como la atracción entre
moléculas, contribuye a la energía total en magnitud varias veces mayor, respecto a otros tipos
de energía (se designa con U).
Por la definición, es una propiedad extensiva: mientras más masa contenga el sistema,
más energía poseerá.

EQUILIBRIO TÉRMICO
Cuando dos sistemas están en mutuo contacto a través de una pared conductora del
calor, el intercambio de energía causa que las propiedades macroscópicas de los dos sistemas
cambien. Los cambios son relativamente rápidos al principio, pero se vuelven cada vez más
lentos en el transcurso del tiempo, hasta que finalmente las propiedades macroscópicas se
aproximan a valores constantes. Cuando esto ocurre, decimos que los dos sistemas están en
equilibrio térmico entre sí.
Si pudiera ser inconveniente y hasta imposible de mover a los dos sistemas con el fin de
ponerlos en contactos entre sí, se podría generalizar el concepto de equilibrio térmico: se dice
que cuerpos separados están en equilibrio térmico cuando están en estados tales que, si
estuviesen conectados, estarían en equilibrio térmico.

TERMÓMETROS Y ESCALAS TERMOMÉTRICAS


La medición de temperaturas se fundamenta en el hecho de que al poner en contacto
dos cuerpos el estado de excitación térmica se homogeneiza pasado cierto tiempo. Desde el
punto de vista macroscópico las propiedades de dichos cuerpos dejan de variar con el tiempo y
se puede decir que se ha alcanzado un equilibrio térmico.
La ley cero de la termodinámica establece que el equilibrio térmico es una propiedad
transitiva. Si dos cuerpos A y B están en equilibrio térmico y a su vez B está en equilibrio térmico
con otro cuerpo C; entonces A y C están también en equilibrio térmico. La ley cero y el hecho
experimental que ciertas propiedades físicas varían con la temperatura, permiten construir
elementos de medición de temperatura llamados termómetros.
Dado el principio termodinámico y el instrumento (termómetro), faltaría definir una
unidad y/o punto de referencia para medir temperaturas, como también el valor numérico en
cada punto para definir la escala de la temperatura.
Hoy se trabaja con dos escalas de temperatura:
La escala Celsius: se basó en dos puntos, originalmente, en dos puntos de calibración: el
punto normal de congelación del agua, que se definió como 0°C; y el punto normal de
ebullición del agua, que se definió como 100°C. Estos dos puntos se emplearon para
calibrar termómetros y luego se dedujeron, por interpolación y extrapolación, las demás
temperaturas.
La escala Fahreinheit: Emplea un grado más pequeño que la escala Celsius y su cero se
establece a una temperatura diferente. En esta escala, los puntos normales de
congelación y ebullición del agua vienen a ser 32°F y 212°F, respectivamente.
La relación entre estas escalas es
9
T ° F = T ° C +32
5
Una tercera escala es la Kelvin: Donde uno de los puntos de calibración se define en una
temperatura de 0 (cero), donde la propiedad termométrica también tiene un valor de
cero. El otro punto de calibración es la temperatura donde coexisten en equilibrio el
hielo, el agua líquida y el vapor de agua. Este punto, que es muy cercano al punto normal
de congelación del agua, se llama punto triple del agua. Por acuerdo internacional se
estableció que la temperatura en ese punto triple sea:
T tr =273,16 K

Quedando la relación entre la temperatura Celsius (T C) y Kelvin (T), establecida:


T C =T −273,16

EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR


Alguien a quien se le puede atribuir el descubrimiento entre el paralelismo entre el calor
y trabajo, es a James Prescott Joule; no fue el primero en enfocar el tema, pero realizó
abundantes y más explícitos experimentos.
En 1847 publicó los resultados de uno de sus más trascendentes experimentos. Colocó
verticalmente unas paletas de bronce en un recipiente aislado que contenía agua. Por medio de
un sistema de poleas y pesas hacía girar las paletas, lo que a su vez producía un aumento en la
temperatura del agua. Este aumento lo registró por medio de un termómetro. El aumento de
temperatura lo podía relacionar con un calor generado con la ayuda de:
Q=m. C . ∆ T
Por otro lado, el trabajo suministrado al sistema se puede evaluar por:
W =m. g . h
O sea el resultado del peso.
Después de numerosas repeticiones del mismo experimento y usando diversas
sustancias, Joule encontró que la relación entre el trabajo generado por las pesas y el calor
generado era siempre el mismo. Llegando a dos conclusiones:
1. El calor y el trabajo son equivalentes.
2. La cantidad de calor capaz de incrementar la temperatura de una libra de agua
1°F requiere la utilización de una fuerza mecánica representada por la caída de
772 libras a la distancia de 1 pie.

Matemáticamente, Joule había calculado lo que hoy se llama el equivalente mecánico del
calor (J). Hoy en día, calculándolo usando instrumentos de mayor precisión llegamos a que:
J=777,6 lbf ft / BTU
Podemos expresar el calor usando las mismas unidades de trabajo.

CALORIMETRÍA
Es la medida de la cantidad de calor involucrada en una transformación. En las
transformaciones:

 Sin cambio de fase ni composición, se usa la medición del calor para evaluar la
capacidad calorífica o calor específico
 Con cambios de fase pero no de composición, se usa para evaluar el calor
latente.
 Con reacciones químicas, se usa para evaluar el calor de la reacción.
Por razones históricas el calor y el trabajo se miden en unidades distintas, anteriores a la
aparición del concepto que son equivalentes. En el Sistema Internacional ambos se miden en
Joules, que es unidad de energía, pero en las unidades usuales de ingeniería el calor se suele
usar con expresiones propias. En nuestro país el calor se mide en calorías, que se define:
Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1°C la temperatura de
1 gramo de agua líquida a presión normal, de 14,5 a 15,5°C.
Las equivalencias con otras unidades es:
1
1 cal= vatios × hora=4.186 Jaule
860
1 BTU =252 cal
1 Kcal=427 ⃗
Kg .m=1000 cal

Cuando se le agrega energía a un sistema y no hay cambio en las energías cinética o


potencial del sistema, por lo general la temperatura del sistema aumenta. Si el sistema consiste
en una muestra de una sustancia, se encuentra que la cantidad de energía requerida para elevar
la temperatura de una masa determinada de la sustancia a cierta cantidad varia de una sustancia
a otra. Por ejemplo, la cantidad de energía requerida para elevar la temperatura de 1 kg de agua
en 1°C es 4 186 J, pero la cantidad de energía requerida para elevar la temperatura de 1 kg de
cobre en 1°C solo es de 387 J. En la explicación que sigue se usara el calor como ejemplo de
transferencia de energía, pero tenga en mente que la temperatura del sistema podría cambiar
mediante cualquier método de transferencia de energía. La capacidad térmica C de una muestra
particular se define como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de dicha
muestra en 1°C. A partir de esta definición, se ve que, si la energía Q produce un cambio ΔT en la
temperatura de una muestra, en tal caso

Q
C=
∆T

El calor específico c de una sustancia es la capacidad térmica por unidad de masa. Por lo
tanto, si a una muestra de una sustancia con masa m se le transfiere energía Q y la temperatura
de la muestra cambia en ΔT, el calor especifico de la sustancia es
C Q
c= =
m m. ∆ T
El calor especifico es en esencia una medida de que tan insensible térmicamente es una
sustancia a la adición de energía. Mientras mayor sea el calor especifico de un material, más
energía se debe agregar a una masa determinada del material para causar un cambio particular
de temperatura. La tabla 20.1 menciona calores específicos representativos. A partir de esta
definición, es factible relacionar la energía Q transferida entre una muestra de masa m de un
material y sus alrededores con un cambio de temperatura ΔT como
Q=m. c . ∆ T

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Hay varios mecanismos mediante los cuales el calor pasa de un sistema a otro. En general
el calor se puede transferir por conducción, convección y/o radiación.
Conducción: Se realiza al estar dos cuerpos sólidos en contacto físico. El contacto entre molécula
permite una homogeneización del grado de excitación térmica, lo cual se manifiesta
macroscópicamente como un flujo de calor.
Convección: Es la transferencia de calor entre una superficie sólida y un fluido adyacente y se
refiere como natural o forzada, dependiendo si el movimiento del fluido se debe a fuerzas de
flotación o a otras fuerzas inducidas.
Radiación: No requiere de un contacto entre los cuerpos, es emitida por la materia como
consecuencia de cambios en las configuraciones de los átomos y las moléculas. El caso familiar
es el calentamiento debido a la acción del sol. Por ondas electromagnéticas

PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA

Energía interna y la primera ley de la termodinámica:


La energía interna es uno de los conceptos más importantes de la termodinámica. ¿Qué
es una energía interna?:
Basado en las ideas de la mecánica: la materia consiste en átomos y moléculas, y
éstas se componen de partículas que tienen energías cinética y potencial.
Definimos tentativamente la energía interna de un sistema como la suma de las
energías cinéticas de todas sus partículas constituyentes, más la suma de todas las
energías potenciales de interacción entre ellas.
Usamos el símbolo U para la energía interna. Durante un cambio de estado del sistema, la
energía interna podría cambiar de un valor inicial U1 a uno final U2. Denotamos el cambio de
energía interna con ∆U=U2 – U1.
La transferencia de calor es transferencia de energía:
o Si agregamos cierta cantidad de calor Q a un sistema y éste no realiza trabajo en el
proceso, la energía interna aumenta en una cantidad igual a Q.
o Si el sistema realiza trabajo, W, expandiéndose contra su entorno y no se agrega
calor durante ese proceso, sale energía del sistema y disminuye la energía interna. Es
decir, si W>0 entonces ∆U<0; y viceversa: ∆U=-W.
o Si hay tanto transferencia de calor como trabajo, el cambio total de energía interna
es:

U 2−U 1=∆ U =Q−W Primera ley de la termodinámica

Reacomodando la ecuación:
Q=∆ U +W
Lectura de la ecuación: cuando se agrega calor Q a un sistema, una parte de esta
energía agregada permanece en el sistema, modificando su energía interna en una
cantidad ∆U; el resto sale del sistema cuando éste efectúa un trabajo W contra su
entorno.

Comprensión de la primera ley de la termodinámica:


Tentativamente definimos la energía interna en términos de energías cinética y potencial
microscópicas. Calcular la energía interna de este modo para cualquier sistema real es
complicado; no es una definición operativa porque no describe cómo determinar la energía
interna a partir de cantidades físicas que podamos medir directamente.
La ecuación
∆ U =Q−W
es operativa porque se puede medir Q, W; no se define U, sólo ∆U. Esto no es una deficiencia, ya
que podemos definir la energía interna de un sistema en un cierto estado de referencia, y luego
usar la ecuación para definir la energía interna en cualquier otro estado.
En la experimentación, medimos los distintos Q y W para varios materiales, cambios de
estado y trayectorias. Se observa que Q y W dependen de la trayectoria y ∆U es independiente
de la trayectoria. Entonces:
El cambio de la energía interna de un sistema durante un proceso termodinámico
depende sólo de los estados inicial y final, no de la trayectoria que lleva de uno a otro.

Segunda ley de la termodinámica


Muchos procesos termodinámicos se efectúan naturalmente en una dirección pero no en
la opuesta. Por ejemplo, el calor siempre fluye de un cuerpo caliente a uno más frío, pero nunca
al revés. También, resulta fácil convertir energía mecánica totalmente en calor; esto sucede cada
vez que usamos los frenos del automóvil para detenerlo. En la dirección inversa, hay muchos
dispositivos que convierten calor parcialmente en energía mecánica (el motor del auto).
Esto tiene que ver con la dirección de los procesos termodinámicos y constituye la
segunda ley de la termodinámica. Esta ley impone limitaciones fundamentales a la eficiencia de
una máquina o una planta de electricidad, así como el aporte de energía mínimo necesario para
hacer funcionar un refrigerador.
También podemos plantear la segunda ley en términos del concepto de entropía, una
medida cuantitativa del grado de desorden o aleatoriedad de un sistema.

Dirección de los procesos termodinámicos:


Todos los procesos termodinámicos que se dan en la naturaleza son procesos
irreversibles, es decir, procesos que se efectúan espontáneamente en una dirección pero no en
otra. El flujo de calor de un cuerpo caliente a uno más frío es irreversible, lo mismo que una
expansión libre de un gas; al deslizar un libro sobre una mesa, convertimos la energía mecánica
en calor por fricción.
Los procesos reversibles son procesos en equilibrio, con el sistema siempre en equilibrio
termodinámico. Desde luego, si semejante sistema estuviera realmente en equilibrio
termodinámico, no habría cambio de estado. No hay flujo de calor dentro de un sistema que
tiene una temperatura verdaderamente uniforme en todas sus partes, y un sistema que en
verdad está en equilibrio mecánico no se expande ni realiza trabajo sobre su entorno. Los
procesos reversibles son una idealización que nunca puede lograrse perfectamente en el mundo
real.
En contraste, el flujo de calor con una diferencia finita de temperatura, la expansión libre
de un gas y la conversión de trabajo en calor por fricción son procesos irreversibles; ningún
cambio pequeño en las condiciones podría hacer que uno de ellos procediera en la dirección
opuesta. Estos procesos no están en equilibrio, en cuanto a que el sistema no está en equilibrio
termodinámico en ningún punto hasta el final del proceso.

Desorden y procesos termodinámicos (ENTROPÍA):


La energía cinética macroscópica es energía asociada a movimientos organizados y
coordinados de muchas moléculas; en tanto que la transferencia de calor implica cambios de
energía en un movimiento molecular desordenado, aleatorio. Por lo tanto, la conversión de
energía mecánica en calor implica un aumento de la aleatoriedad o el desorden.

También podría gustarte