Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protesis Iii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

UNIDAD 1

La prostodoncia es el arte y la ciencia que se ocupa de la reconstrucción y reposición d


los elementos dentarios parcial o totalmente perdidos y tejidos adyacentes por medio
de sustitutos adecuados, que aseguren y mantengan la función, la salud y la estética
del sistema gnático.

La prótesis la podemos clasificar en :

 Removible
- Parcial
- completa
 Fija
- Coronaria (parcial carillas e incrustaciones / total corona)
- A puente
 Sobre implantes
- Fija
- Removible
- Mixta

La prótesis coronaria es una restauración protética buco dental que devuelve


morfología función y estética a una parte o la totalidad de la porción coronaria de un
elemento dentario. Puede ser parcial o completa.

Las parciales son carillas o incrustaciones y las completas coronas.

Las carillas o frentes laminados de porcelana vestibulares están indicados para:

- Anomalías cromáticas
- Malposiciones dentarias
- Anomalías estructurales como hipoplasias
- Cierre de diastemas
- Enanismo y conoidismo
- Elementos fracturados
- Elementos vitales con múltiples obturaciones

Las carillas palatinas permiten rehabilitar oclusiones y las carillas incisales permiten
rehabilitar la guía anterior.

Las carillas están contraindicadas frente a oclusión y posiciones inadecuadas,


restauraciones múltiples con anatomía inadecuada, alto riesgo de caries o higiene
bucal deficiente.
Las incrustaciones son otro tipo de restauración coronaria parcial. Es una restauración
que se fija por cementado y el objetivo es proteger la estructura dentaria remanente,
devolviéndole al elemento dentario su anatomía, función, y de ser posible estética.

Indicaciones:

- Dientes sanos o mínimamente restaurados


- Dientes con anatomía normal
- Pacientes con bajo índice de caries
- Para modificar superficies oclusales
- Dientes con longitud de corona promedio
- Como anclaje en tramos cortos
- En dientes cariados cuando la operatoria no es capaz de restaurarlo

Contraindicaciones

- Dientes con restauraciones extensas


- Dientes con forma de campana
- Pacientes con alto índice de caries
- Dientes muy delgados o cortos
- Como anclaje en tramos largos
- Cuando la operatoria puede resolverlo

Según su ubicación las incrustaciones pueden ser intracoronarias (inlays) o


extracoronarias (onlays).

Según el material pueden ser metálicas, plásticas o cerámicas.

Según su función pueden:

- Restaurar una pieza


- Ser de anclaje para una prótesis parcial fija
- Para una rehabilitación oclusal

Las coronas son restauraciones protéticas buco dentales que devuelven morfología
función y estética a toda la porción coronaria del elemento dentario. Son dento o
implanto soportadas. Se retienen por fricción y por encapsulamiento a un pilar. Se fijan
por cementado.

Indicaciones

- Dientes con gran destrucción


- Traumatismos
- Desgastes dentarios excesivos
- Trastornos hipoplásicos
- Para modificar forma y tamaño de los dientes
- Diastemas o giro versiones
- Para modificar la oclusión
- Como parte de otra restauración
- Cuando se requiere recubrimiento completo

Contraindicaciones

- Pacientes con enfermedad periodontal activa


- Cuando puede usarse una restauración más conservadora

Las coronas se pueden clasificar:

Según su ubicación en anteriores y posteriores

Según el material

- Metalocerámicas
- Cerámicas puras
- Metaloplásticas

El ecuador dentario es la zona de máximo contorno de la corona dentaria respecto al


eje axial del diente. Debemos respetar el contorno dentario, el perfil de emergencia de
las caras vestibulares y linguales, ya que si nos excedemos y dejamos un
sobrecontorneado, creamos una zona de difícil acceso a la higiene donde se acumula
placa bacteriana y por ende se promueve la patología gingival y periodontal. Es menos
perjudicial un subcontorneado aunque no es tan frecuente. Por eso debemos realizar
los desgastes suficientes.

Examen de terreno para la instalación de una prótesis fija

1. Historia clínica médica dentaria


2. Exploración intra y extra oral
3. Modelos de estudio
4. Diagnóstico por imagen

Historia clínica médica – dentaria

Tiene como objetivo conocer el estado general del paciente. Sus enfermedades y si
toma alguna medicación. Sus antecedentes médicos y odontológicos y también la
actitud y comportamiento del mismo

Exploración extra oral

Prestamos atención a la ATM. Observamos la amplitud de la cavidad bucal (normal de


35 a 45mm). Palpamos la atm y no deben existir zonas dolorosas. Si auscultamos la
ATM no deben existir ruidos ni crepitaciones. Se pueden palpar los músculos temporal,
masetero, pterigoideos, etc.
Podemos observar las facies, analizar verticalmente la línea media facial, y la
localización de la línea media dentaria. Tomamos como referencia el filtrum. También
debemos observar el soporte del labio superior e inferior, el plano oclusal, overjet y
overbite.

Horizontalmente observamos la línea bipupilar, si el plano incisal es paralelo o no a esa


línea. Observamos la longitud expuesta de los incisivos, la longitud del labio superior.

En sonrisa debe observarse desde 2/3 de la corona del elemento dentario hasta 3mm
de encía siendo 1mm de exposición lo ideal.

Podemos observar sonrisa gingival.

Debemos analizar las proporciones y la relación ancho largo de los incisivos centrales
superiores y su relación con IL y C.

Además de las proporciones observamos la simetría, que se refiere a la uniformidad o


equilibrio del alineamiento dentario, y sirve para definir cuanta uniformidad es
requerida, y cuanta irregularidad es permitida.

Analizamos también la perspectiva, consideraciones ortodóncicas, periodontales y


demás.

Examen clínico intraoral

Observamos tejidos blandos, si hay presencia de lesiones estomatológicas, tanto en


reposo como en movimiento.

Analizamos en los tejidos dentarios:

- Grado de higiene oral


- Numero de dientes remanentes
- Numero de dientes ausentes
- Tamaño de dientes y forma
- Si presentan desgastes
- Si presentan caries, fracturas
- Si están vitales o no
- Observamos oclusión
- Dimensión vertical, relación céntrica
- La alineación, si hay migración, o diastemas

Observamos tejidos paradentarios, el estado de la encía, al sondaje, si hay movilidad


dentaria.

Diagnóstico por imagen


Contamos con radiografías intrabucales como periapicales, oclusales o tomadas con
radiovisiógrafo.

O radiografías extraorales como ortopantomografías, telerx de perfil, o tac

Estos métodos diagnostico nos permiten observar la presencia de caries, abrasiones,


anomalías, forma coronaria, de la cámara pulpar, las raíces, altura y defectos óseos,
estado del tratamiento endodóntico, espacio periodontal, cortical alveolar, periápice,
relación coronoradicular.

Análisis de modelo de estudio

PMI, oclusión del paciente, si presenta o no facetas de desgaste, eje de inserción de la


futura prótesis.

UNIDAD 2

RELACION PROTESIS- ENDODONCIA

Ante una pieza que necesita una prótesis fija, lo primero que se debe hacer es evaluar
sus posibilidades de éxito clínico. Y es necesario que parte de esa evaluación se
dedique a la pulpa.

Para evaluar el espacio pulpar en piezas que requieren prótesis fija nos podemos
encontrar con una pulpa vital sana, un elemento que presenta patologías pulpares o
un elemento que presenta tratamiento endodontico.

Cuando nos encontramos con una pieza vital sana, está indicado realizar una
endodoncia cuando las características morfológicas según las restauraciones protéticas
así lo requieran. Algunas situaciones donde realizamos endodoncia preventiva:

- Exigencias estéticas en dientes con morfología coronaria reducida


- Abrasiones cervicales con menor resistencia coronaria
- Dientes con desgaste oclusal y bruxismo sin compensación de aposición
dentinaria
- Dientes jóvenes con amelogénesis imperfecta
- Procesos cariosos profundos
- Restauraciones muy extensas
- Calcificaciones o nódulos pulpares
- Dientes adultos que debido a la aposición de dentina presentan su
compartimiento pulpar infragingival y no presentan remanente coronario para
realizar una corona
- Incisivos inferiores con cámaras pulpares amplias,etc

Las piezas dentarias con procesos pulpares irreversibles o terminales requerirán los
tratamientos correspondientes previos a la realización de una restauración protética.
Los elementos que ya presentan una endodoncia pueden considerarse aceptables para
recibir una prótesis fija o pueden necesitar de un retratamiento previo a la
restauración protética, o en algunos casos pueden presentar un poste cementado.

Para que una endodoncia se considere aceptable para recibir una prótesis fija,
debemos evaluar algunos signos clínicos y radiográficos.

Signos clínicos:

- Ausencia de dolor
- Desaparición de la inflamación
- Que no presente fistula
- Permanencia del diente funcional y firme en su alveolo
- Inexistencia de destrucción de tejidos

Radiográficos

- Reparación de la lesión ósea periapical existente (la lámina dura aparece


normal durante un período de 6 meses a 2 años)

- Un buen sellado apical, coronario y tridimensional.

Necesidad de un retratamiento previo a la restauración protética

Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido, los siguientes síntomas indican que


estamos frente a un fracaso endodóntico:

Clínicos:

- Presencia de dolor

- Existe inflamación

- Persistencia o aparición de una fístula

- Impotencia funcional

-Evidencia de destrucción de tejidos.

Radiográficos:

- Persiste, aparece o aumenta una radiolucidez periapical en un periodo de 6


meses a 2 años.

- Imágenes radiográficas que indiquen patología periapical o lateral


acompañadas o no por deficiencias técnicas tales como subobturaciones,
sobreextensiones, conductos no tratados, falta de reconstrucción, restauraciones
coronarias deficientes, etc.
Se presenta con un poste cementado

- El muñón, si está acompañado de tejido dentario, no debe presentar


filtraciones coronarias.

- No debe estar corto

- No debemos apreciar radiolucidez entre el poste y las paredes del elemento


dentario

- No debe estar quebrado

- No presentar un muñón corto o mal confeccionado

- No debe estar realizado con aleaciones inadecuadas

- No deben estar ubicados en falsos conductos.

Una vez realizada la endodoncia debemos esperar de 7 a 15 días para comenzar la


reconstrucción, especialmente cuando había periodontitis apical aguda o crónica.

Si se utiliza cemento de Grossman se debe esperar al menos 72hs para desobturar el


conducto.

RELACION PERIODONCIA – PROTESIS

La normalización de los tejidos alterados es un pre-requisito antes de cualquier


maniobra operatoria.

Una de las contraindicaciones de una prótesis fija es una alteración en el tejido


periodontal. A la vez, si la prótesis cumple con los requisitos periodontales no
producirá ninguna alteración en los tejidos paradentarios y permitirá el mantenimiento
de la salud periodontal.

Debemos conocer en 1er lugar los componentes del tejido periodontal:

- Periodonto de inserción: cemento radicular, hueso alveolar y ligamento


periodontal.
- Periodonto de protección: encía marginal, insertada y surco gingival.

Espacio biológico: está formado por el surco gingival, el epitelio de unión y el tejido
conectivo supracrestal. Está ubicado entre el margen gingival y la cresta ósea. El
margen clínico que tenemos es de 0.3 a 0.5 mm subgingivalmente. Y si violamos este
ancho biológico con una prótesis podemos generar disminución de la altura de la
cresta ósea, retracción gingival, hiperplasias gingivales localizadas, etc. Debido a que se
modifica el medioambiente y se favorece el acumulo de placa bacteriana y así la
inflamación cervical. Con lo cual, este espacio biológico debe respetarse siempre. (total
de 2,04mm?)

Los síntomas clínicos que nos hablan de una salud gingival son:

 Encia de color rosa palido


 Punteado de la encia insertada
 Margen gingival cóncavo que sigue el LAC
 Papila que llena todo el espacio interdental
 Surco gingival de menos de 4mm
 Ausencia de hemorragia al sondaje

Podemos tener defectos inflamatorios y defectos no inflamatorios.

Defectos inflamatorios:

Gingivitis: cambios clínicos que se observan sobre la encía de color rojo, aspecto liso,
mayor profundidad al sondaje, presencia de hemorragia, pero sin pérdida de hueso.
Tratamiento: adecuado programa de higiene bucal y depuración de placa bacteriana y
sarro de haber.

Periodontitis: afecta el periodonto de inserción y de protección produciendo perdida


ósea. Observamos la encía mas rojiza o azulada, retracción gingival con exposición de
cemento, puede o no haber exudado purulento, hemorragia, movilidad dentaria. Rx
hay disminución de la altura de la cresta ósea. Tratamiento: terapia básica y luego de
ser necesario terapia correctiva.

Defectos no inflamatorios

Alteraciones de volumen por hiperplasias o hipertrofias medicamentosas

Alteraciones de color por pigmentaciones del paciente o tatuajes por amalgama

Alteraciones de zonas edéntulas

Alteraciones de contorno: recesiones gingivales aisladas,

Frenillos prominentes, asimetrías, etc

RELACION OCLUSION – PROTESIS

Es necesario conocer las partes constitutivas y la fisiología del sistema


estomatognático, para aplicar estos principios en la rehabilitación oral.

Principios de la oclusión:

1. Axialidad de fuerzas:
2. No interferencia
3. Contacto céntrico uniforme
4. Tripoidismo

Axialidad de fuerzas: las fuerzas que recaen sobre los elementos dentarios deben ser a
lo largo de su eje axial, puesto que de esta forma se puede absorber la fuerza y
transmitir a los tejidos de soporte. Está determinada por los puntos A, B y C en sentido
vestíbulo lingual y por los topes y estabilizadores en sentido mesio distal. El punto B es
el que nunca debe estar ausente ya que es el que se da entre las cúspides
fundamentales sup e inf.

No interferencia: habla de la necesidad de desoclusión. Cuando la mandíbula se


desplaza excéntricamente, estos movimientos son guiados por el sector anterior, cuya
función es proteger a los posteriores desocluyendo a los mismos. Los posteriores
protegen a los anteriores durante el cierre mandibular. Este fenómeno se llama
oclusión mutuamente protegida.

Contacto céntrico uniforme: en el cierre mandibular los contactos que se establecen


en los dientes posteriores serán simultáneos ejerciéndose presión uniforme en todos
los puntos para evitar las sobrecargas.

Tripoidismo: estabilidad. Se basa en que cada cúspide fundamental contactara con la


fosa oponente en 3 puntos, y gracias a esta distribución se logra equilibrio y
estabilidad.

Esta estabilidad en sentido mesio distal está dada por los topes y estabilizadores.

Los topes son puntos de contención céntrica que evitan el componente anterior de
fuerza, evitan el deslizamiento de la mandíbula hacia adelante. Están localizados en las
vertientes distales de molares superiores y vertientes mesiales de molares inferiores.

Los estabilizadores son los puntos recíprocos que se alejan de su antagonista con el
movimiento mandibular. Están localizados en vertientes mesiales de elementos
posterosup y vertientes distales de elementos posteroinf. Su misión es equilibrar las
fuerzas de modo tal que las resultantes sigan los ejes longitudinales de las piezas
dentarias. Se evitan fuerzas laterales lográndose equilibrar mesiodistalmente.

En sentido vestíbulo lingual la estabilidad está dada por los puntos A, B y C.

En el sector posterior los niveles de oclusión están dados por elevaciones que son las
cúspides estampadoras o de soporte fundamentales y las de corte o no fundamentales
y por rebordes marginales triangulares y centrales. Las depresiones están dadas por los
surcos, que pueden ser principales o laterales y las fosas que pueden ser principales o
suplementarias.

Las funciones del sector posterior son detener el cierre mandibular en pmi, permitir un
contacto libre entre los elementos anteriores logrando la protección de los mismos y
triturar los alimentos.

Los principios básicos de los contactos interoclusales son que pueden ser relación
diente – diente o diente- dos dientes.

Cuando la relación es diente- diente cada elemento se relaciona con su antagonista y


las cúspides fundamentales ocluyen en la fosa central de la arcada opuesta.

Cuando la relación es diente a dos dientes, las cúspides fundamentales ocluyen en los
rebordes marginales.

En el sector antero superior los niveles de oclusión están dados por el cíngulo, la
depresión o concavidad y los rebordes marginales, y en el maxilar inferior por el borde
incisal que es la cara funcional.

Las funciones del sector anterior son guiar los movimientos de excéntrica y producir
desacople posterior en protrusiva y lateralidad.

RELACIO CIRUGIA – PROSTODONCIA

Hay técnicas regenerativas que buscan obtener regeneración del aparato de inserción
de los dientes, con lo cual podemos utilizar injertos óseos o sintéticos, ya sean:

- Autoinjertos
- Aloinjertos
- Xeroinjertos
- Sintéticos

Se puede realizar la técnica de RTG, colocando barreras que impiden la migración del
tejido epitelial de unión y el tejido conectivo subyacente y mantiene espacios para la
colonización de la zona por células del ligamento periodontal y brinda estabilidad
individual al coagulo.
Tenemos cirugías de alargue del remanente dentario, pueden ser gingivectomias,
alargamiento de la corona clínica.

Cirugías para la corrección de rebordes alveolares, con presencia de injerto de tejidos


blandos o duros.

Corrección de problemas mucogingivales, recesiones gingivales cirugía plástica


periodontal

PROSTODONCIA – ORTODONCIA

Nos podemos valer de la misma para intruir o extruir la corona de un elemento


dentario, y para alinear los mismos, también para ganar o reducir espacio.

UNIDAD 3

Reconstrucción de pilares anteriores

Los pilares pueden presentarse vitales o desvitalizados.

Todo elemento tratado endodónticamente y con un pronóstico favorable, requiere de


su restauración para recuperar su anatomía, función y estética normal.

Características de los elementos desvitalizados:

- Pérdida de humedad: aumenta la probabilidad de las fracturas.


- Modificaciones estructurales: pérdida del techo de la cámara pulpar, lo cual
altera la estabilidad, y se debilitan las paredes laterales
- Alteración del comportamiento biomecánico : principalmente frente a la
resistencia, y la resiliencia debido a las modificaciones estructurales.

El sistema de endopostes es un mecanismo para mejorar la retención de las


reconstrucciones cuando queda poco tejido dentinario.

Lo definimos como un sistema porque es un conjunto de componentes que trabajan


unidos para un objetivo común.

Objetivo: recomponer las deficiencias estructurales y mecánicas que se evidencian al


compararlo con una pieza dentaria normal.

La utilización de un anclaje intrarradicular a través de un sistema de endoposte, no


presenta ninguna función de refuerzo, sino más bien está vinculada a la necesidad de
darle forma de retención y resistencia al núcleo y a la preparación protética.

Características ideales de los postes intrarradiculares:

- Tener la forma y el volumen del elemento dentario perdido


- Propiedades mecánicas similares a la dentina
- Exigir un mínimo desgaste de la estructura dental
- Ser resistente para soportar la carga masticatoria
- Tener un modulo elástico similar a la dentina

Clasificación de los sistemas de endopostes

 Colados
- De aleaciones nobles
- De aleaciones no nobles
 Preformados
- Metálicos: de titanio u otras aleaciones
- No metálicos: de base cerámica (óxido De zirconio) – de base orgánica (fibra de
vidrio, fibra de carbono, fibra de carbono reforzados cubiertos de cuarzo)

Como elegir el sistema adecuado para cada elemento dentario?

Colados: conductos elípticos, aplanados o expulsivos, elementos dentarios que reciben


fuerzas verticales y tienen escaso remanente dentario.

Preformados: conductos circulares ovales poco expulsivos, elementos dentarios que


reciben fuerzas horizontales, es necesario que tengan 2mm de remanente dentario y 3
paredes de elemento.

El perno pilar tiene dos partes:

- Perno: parte radicular que ejerce la retención propiamente dicha y va adaptada


dentro del conducto preparado.
- Pilar: porción coronaria que sobresale en forma de muñón y debe ser
compatible en forma y volumen con el elemento a restaurar.

El efecto de encapsulamiento: consiste en 2mm de remanente dentario que


encapsulen el perno, esto provee estabilización corono radicular.

Para el efecto férula o encapsulamiento debemos contar con al menos 2mm de


estructura dental en 360° y 1mm de grosor, garantizando que la restauración protésica
abrace el muñón remanente. Con suficiente efecto férula se evita la descementación
de la restauración y/o la fractura radicular, garantizando el éxito de la restauración a
largo plazo.

Método directo de reconstrucción de pilares anteriores

Se utilizan pernos preformados.

1. Pretallado: marco el hombro, elimino restos de dentina debilitados, ensancho


levemente el conducto, redondeo ángulos
2. Preparación del conducto: se utilizan ensanchadores específicos para cada
endoposte y también podemos utilizar en 1er lugar un ensanchador de Peeso.
La remoción de la gutapercha debe respetar de 3 a 5 mm de sellado apical. La
longitud de la preparación está dada por 2/3 del largo total e la raíz. A nivel del
diámetro debe abarca el 1/3 medio. Otras referencias son el largo de la corona
homóloga, ¾ de la longitud de la raíz, la altura de la cresta ósea, entre otros.
Para medir la desobturación utilizamos la radiografía periapical, una
conometría, ensanchadores y topes, y una regla milimetrada.
Hacemos aislamiento absoluto y desobturamos con ensanchador montado en
contra ángulo utilizando primero el de menor calibre y aumentando
progresivamente hasta lograr el deseado y sin restos de gutapercha. El
ensanchador que corresponde al poste a utilizar entra y sale una sola vez y
debo controlar este ensanchamiento con una rx periapical.
3. Probamos el poste y comprobamos que llegue a la longitud de la preparación,
este debe asentar correctamente sin quedar muy holgado. Marcamos a qué
altura debe llegar y lo seccionamos.
4. Acondicionamiento del conducto: limpieza con hipoclorito de sodio al 2,5%,
secado con conos de papel, tratamiento de la dentina radicular: con cemento
de fosfato de zinc no necesita tratamiento, con ionomero vítreo
acondicionamos dentina con acido poli acrílico al 12% durante 15”, si usamos
cementos resinosos realizamos grabado con acido fosfórico al 37% durante 15”,
lavamos secamos y luego aplicamos el sistema adhesivo.
5. Acondicionamiento del poste: acido fosfórico al 37% que actúa como
desengrasante, lavamos y secamos. Colocamos sistema adhesivo si utilizamos
un cemento resinoso y el poste es de base orgánica (fibra de vidrio o carbono),
si el poste es de base cerámica (zirconio) colocamos silano.
6. Cementación del poste: espatulamos cemento, colocamos el material en el
conducto mediante un lentulo, insertamos el poste hasta su posición en forma
suave, movimientos de vaivén para permitir el escape de los excesos de
cemento, lo mantenemos en posición y cuando comienza a endurecer
removemos excesos con ayuda de un pincel.
7. Reconstrucción del pilar con resina compuesta (para relleno, condensable o
micro híbrida). Previamente realizamos grabado y colocamos sistema adhesivo
en el muñón coronario.
8. Tallado definitivo
9. Toma de impresión

Endoposte preformado metálico: alternativa de restauración al perno colado con


menos pasos intermedios. Más económico en costo y tiempo. Suele haber
despegamiento y hay mayor rigidez. Indicado en remanente coronario con altura
adecuada, canales radiculares circulares, altura coronaria mínima de 1,5 mm.
Ventajas de endopostes no metálicos:

 Mejor estética
 Mas biocompatibilidad
 Mejor adhesión e integración al remanente dentinario
 Modulo elástico similar a la dentina
 Resistencia a la fatiga
 No son corrosivos
 Son más conservadores
 Más fáciles de remover
 Ahorran tiempo

Kit de endoposte: consta de 3 medidas, y hay de distintas formas (cilíndricos- cónicos).


Hay ensanchadores específicos para c/u de las medidas.

Elasticidad de los sistemas de endoposte: fibra de cuarzo + similares a dentina, luego


fibra de vidrio y luego fibra de carbono.

Los endopostes de zirconio tienen como ventaja que son más opacos por lo que son
más estéticos, pero su desventaja es su elevada rigidez y que son difíciles de remover.

Los endopostes de fibra de vidrio son biomiméticos, tienen buen modulo elástico, son
opacos o translucidos, son radioopacos y de fácil remoción.

Los endopostes de fibra de carbono tienen mejor distribución de fuerzas y son de fácil
remoción. Son radiolúcidos y antiestéticos.

UNIDAD 4

En la reconstrucción de pilares posteriores desvitalizados, podemos utilizar el método


indirecto, que es a través de la obtención de un perno metálico muñón colado. Esta
indicado en elementos tratados endodónticamente con escaso remanente coronario,
en conductos aplanados, elípticos o expulsivos, y en elementos posteriores con
conductos divergentes.

Las aleaciones para colado pueden ser:

- Nobles (con alto contenido de oro)


- Seminobles (con plata paladio)
- No nobles: cromo-níquel o cobre-aluminio

Secuencia de tratamiento

1. Pretallado
2. Preparación del conducto
3. Obtención del patrón
4. Colado
5. Prueba clínica
6. Cementado
7. Tallado definitivo
8. Toma de la impresión
9. Confección y cementado de provisorios

La obtención del patrón de colado puede ser métodos directos o indirectos.

Método directo: consiste en la fabricación del patrón con acrílico duralay o con cera. El
acrílico duralay tiene como propiedades que se derrite totalmente sin dejar residuos, y
tiene un bajo valor de contracción.

1. Seleccionar un vástago de plástico que quede holgado dentro del conducto.


También pueden usarse pernos prefabricados.
2. Lubricar el conducto con vaselina
3. Colocamos monómero en un vaso y polímero en otro y con la técnica de pincel
– gota primero impresionamos el conducto.
4. Mojamos el pincel de marta en el liquido, pintamos con monómero el vástago,
luego introducimos nuevamente en el liquido y después en el polvo, aplicando
de manera incremental y sucesiva y llevamos la espiga al conducto.
5. Se retira y se vuelve a asentar varias veces hasta que complete su
polimerización.
6. Retiramos y verificamos que no existan irregularidades ni socavados, caso en el
cual debería corregirse.
7. De ser necesario se corta el vástago, y se procede a conformar el muñón casi de
forma definitiva con la técnica del pincel.
8. Retiramos el patrón y hacemos los recortes necesarios con discos de papel.
9. Colocamos el patrón en posición y revisamos que tenga una adaptación
correcta y que sea fácil de colocar y retirar.
10. Retiramos y mandamos a colar.

También podemos realizar el patrón de forma directa con cera.

1. Seleccionamos un alambre o clavo de menor diámetro que el conducto


2. Lubricamos el conducto
3. Preparamos un cono de cera para colado beauty pink
4. Reblandecemos al calor del mechero
5. Al tener la termoplasticidad deseada introducimos el clavito en el conducto
presionándolo con una espátula
6. Calentamos el clavo o alambre y lo introducimos en el interior del conducto
hasta que se enfríe
7. Retiramos el patrón y verificamos que sea correcto
8. Confeccionamos el patrón con la técnica de goteo dando la planimetría
correspondiente
9. Retiramos y mandamos a colar

También podemos obtener un patrón para colado de forma indirecta:

1. Seleccionamos una cubeta adecuada parcial o total


2. Adaptamos la cubeta y tomamos la primera impresión con silicona pesada para
individualizar la cubeta
3. Recortamos las aletas interdentales y la base de los conductos
4. Tomamos la segunda impresión con silicona fluida llevando al conducto
mediante un léntulo montado en contra ángulo accionado en sentido horario a
baja velocidad
5. Retiramos el léntulo del conducto
6. Podemos colocar silicona liviana alrededor del elemento dentario mediante
una jeringa, inmediatamente reposicionamos en boca la cubeta cargada con
silicona pesada y liviana
7. Concluida la polimerización se retira y se evalúa la impresión
8. Luego se realiza el vaciado con yeso densita

Una vez que obtenemos el colado del perno debemos observar su ajuste y adaptación
al canal radicular, observando que los posibles defectos del colado no interfieran con
el asentamiento del poste. Si hubiera rebarbas o burbujas deberán ser eliminados
antes de insertar el perno en el conducto. Comprobamos la adaptación del poste
asentándolo en el diente con presión suave y ligera y luego comprobamos su
adaptación radiográficamente.

La desventaja de los pernos intrarradiculares metálicos son:

- La posibilidad de fracturas radiculares


- Posibilidad de despegamiento
- Corrosión del metal
- Dificultad de remoción del mismo en caso de ser necesario
- Mayores tiempos operatorios

 1PM SUP:
- 2 raíces bien separadas
- Una raíz cónica y única que se bifurca en el 1/3 medio apical
- Una raíz única en toda su extensión

La raíz de elección para el anclaje es la palatina.


 2PM SUP:
- Puede tener dos raíces
- Una sola raíz

Frecuentes las curvaturas y raíces en bayoneta. La cámara es más profunda que en el


1er pm sup.

El conducto palatino es el de elección para el anclaje.

 1 MOLAR SUP
- Tiene 3 raíces: palatina, mv y dv con 3 o 4 conductos pudiendo en la mv tener 2
conductos.
- La raíz palatina es la más voluminosa, larga y cónica, por lo que es la de elección
para el anclaje intrarradicular

 2 MOLAR SUP

Características similares al 1MS-

El conducto de elección es también el palatino

 3 MOLARES- Anatomía muy variada

 CANINOS Y PM INFERIORES: Generalmente presentan una sola raíz con un solo


conducto.

 1 MOLAR INF:
- Presenta dos raíces, una mesial y una distal. La raíz distal es casi recta y tiene un
solo conducto por lo que es la de elección.

 2 MOLAR INF:
- Similar al 1er molar, pero sus raíces son mas rectas con tendencia a la convergencia
y la fusión.
- También es de elección el conducto distal.

En ocasiones, en las piezas bi o trirradiculares, cuando la pieza presenta gran


destrucción, es necesario tomar más de un conducto para mejorar la capacidad de
anclaje y retención del perno intrarradicular.

Cuando los conductos son paralelos, se los prepara e impresiona con el procedimiento
habitual, y se realiza un colado en un solo núcleo.

En los elementos con conductos divergentes, se toma la impresión al igual que se


explico en el método indirecto, y lo que cambia son los procedimientos de laboratorio.
Podemos tener:

- Pernos colados seccionados: realizados en 2 o 3 secciones, ensamblados por un


sistema de rieleras y encastres, también llamados pernos llaves o guías.
- Pernos pasantes o block único pasado por un pin

Pernos colados seccionados

Pueden ser dobles (bipartitos) o triples (tripartitos) según se tomen 2 o 3 conductos. Se


preparan los conductos, se impresionan por el método indirecto, luego se hace el
vaciado y los modelos. En el laboratorio se realizan las secciones en forma individual,
unidas entre sí por medio de una ranura.

El técnico encera uno de los conductos y hace un perno pilar. La pared del pilar
adyacente a la otra raíz debe ser paralela al eje de esta. En esta misma pared se tallara
una ranura y se procede a hacer el colado y se obtiene la primera sección metálica.
Esta sección se ubica en posición en el modelo, se le coloca separador de cera, y se
encera el otro perno pilar o sección correspondiente a otro conducto. Se hace el
colado, y se ubica en posición en el modelo.

Estos dos colados deben ensamblarse entre sí por medio de la ranura que se tallo en el
primero.

Las pruebas clínicas se hacen por separado: primero se controla la adaptación del
perno en un conducto, luego en el otro, y finalmente juntos.

El cementado se hace en forma simultánea para evitar que el cemento obture el otro
conducto.

Pernos pasantes

Son un block único, traspasado por un peno colado que se va a alojar en el conducto
divergente de la pieza dentaria y lo denominamos pasante.

Se procede primero a preparar los conductos e impresionarlos con el método indirecto


y obtener el modelo.

En el laboratorio se encera primero un conducto y se hace el colado, y se prepara el


perno del otro conducto conjuntamente con la porción coronaria del pilar futuro.

Se toma el perno pasante colado, se lo calienta y se lo introduce hasta traspasar toda


la cera del segundo patrón obtenido, logrando una hoquedad.

En la misma se coloca una mina de grafito refractaria, se envía a colar, y luego se la


retira obteniendo nuevamente la hoquedad por donde pasara el perno pilar pasante
colado.
Ambas partes coladas se prueban en boca, primero colocamos el perno pilar que tiene
la hoquedad, se controla su ajuste o adaptación, y luego a través de la misma
ubicamos el perno pilar pasante en su correspondiente conducto.

Si hay una correcta adaptación se cementan en forma simultánea.

Frente a molares con procesos periapicales grandes en una de las raíces, o molares con
lesiones de furca grado II o III hay algunas soluciones quirúrgicas como:

- Radectomía: consiste en la sección quirúrgica de una de la raíces


- Hemisección: consiste en la exéresis de la raíz con su porción de corona
correspondiente
- Odontosección: dividimos al diente en 2 partes (premolarización).

UNIDAD 5

TALLADO

La preparación dentaria de los pilares consiste en el desgaste de la pieza dentaria a


reconstruir, siguiendo principios biomecanicos y estéticos, que preserven y promuevan
la salud de los elementos a tratar y sus tejidos de soporte.

Objetivos:

- Obtener espacio para permitir que el material de restauración tenga adecuada


solidez estructural
- Desgaste uniforme
- Línea de entrada compatible
- Máxima retención
- Respetar los requerimientos dentarios, periodontales, y oclusales.

Principios

Mecánicos

1. Altura de la pared axial: la altura del pilar debe interferir con el arco de rotación
alrededor del fulcro. La restauración debe cubrir una adecuada cantidad de
área coronaria ocluso cervical. En elementos cortos para alcanzar una adecuada
altura tendremos que extender la línea de terminación subgingivalmente.
2. Convergencia de las paredes: una convergencia adecuada debe ofrecer
resistencia al desplazamiento de la restauración. Se considera que una
convergencia de 3 a 5° es la adecuada para cumplir con requisitos de retención
y resistencia. En una corona con excesiva convergencia debemos obtener
longitud para compensar, mientras que en dientes cortos la convergencia será
minima.
3. Asimetría circunferencial: debemos tallar uniformemente el diente, respetando
la anatomía asimétrica y variada de los dientes. Esta irregularidad proveerá a la
restauración capacidad para resistir fuerzas rotacionales y tangenciales.
4. Rigidez: el desgaste debe brindar suficiente espesor que brinde rigidez a la
restauración.
5. Adaptación: debe ser tal que permita una delgada película del material
cementante sin perder la fricción restauración-diente.
6. Área superficial: los dientes con mayor superficie coronaria no siempre proveen
mayor resistencia a desplazamiento debido a que más importante que el área
es su ubicación.
7. Margen de la preparación: zona donde termina la preparación y dependerá del
tipo de restauración que se realice, sector dentario, etc.

Biológicos

8. Consideraciones pulpares: el primer objetivo en la conformación de un pilar


dentario es la conservación de la integridad pulpar. El pilar ideal tiene vitalidad
pulpar.
9. Consideraciones periodontales: la localización supragingival del margen
posibilita una correcta evaluación de la línea de terminación. si por estética
optamos por un margen subgingival, debemos tener en cuenta siempre el
respeto del espacio biológico.

Estético

10. Se deben tener en cuenta las consideraciones ortodoncicas, de los materiales a


usar, y restaurativas adecuadas.

Secuencia de tallado en el sector anterior

Pieza vital:

- Anestesia
- Remoción de caries o material restaurador preexistente

Pieza no vital:

- Eliminación de caries o material preexistente


- Pretallado
- Reconstrucción del pilar con método directo o indirecto.

1. Reducción incisal: se inicia con el desgaste del borde incisal realizándose para eso
surcos de profundización o de orientación de aprox 1.5 a 2mm con una piedra
troncocónica y una angulación de 45° hacia palatino respetando las inclinaciones
mesio distal y vestíbulo – palatina del borde incisal para establecer una reducción
apropiada y uniforme. Este desgaste brinda el espacio necesario estéticamente y
funcionalmente.
2. Reducción vestibular: dependiendo del color final de la restauración. Se realiza con
una piedra troncocónica, en tres planos: cervical paralelo al eje longitudinal, medio
e incisal. El desgaste debe ser uniforme y controlado, con instrumental de diámetro
conocido. Se realiza con una piedra troncocónica, tallando surcos longitudinales de
orientación en dos planos, unos paralelos a la mitad cervical de la cara vestibular, y
otros a la mitad incisal. La profundidad de tallado dependerá del material a utilizar,
asegurando un adecuado espesor para una estética satisfactoria. Porcelana sobre
metal:1,5mm, porcelana pura: 1,3 mm. Posteriormente se procede al desgaste de
los islotes intersurcos realizando movimientos de mesial a distal tratando de
profundizar en cada extremo proximal.
3. Reducción axial proximal: retomando el tallado desde vestibular avanzamos hacia
palatino con una piedra troncocónica delgada o flama a 1mm del punto de
contacto interdental haciendo un corte paralelo al surco de orientación a los fines
de evitar el contacto con dientes vecinos. Una medida para proteger los dientes
adyacentes es colocar una matriz de acero o simplemente dejar una delgada
porción o espolón de esmalte que separe el instrumental rotatorio del diente
contiguo durante la reducción de dicha cara. Cuando logramos suficiente espacio
seguimos con una piedra troncocónica de punta redondeada o plana, según el
margen requerido, la cual nos proporciona una convergencia apropiada de 3° por
pared.
4. Reducción palatina: comprende dos aspectos, por un lado la concavidad palatina, y
por otro el cíngulo. La concavidad se reducirá de 0.8 a 1mm con una piedra en
forma de pera, ovalada u ovoidal. El cíngulo se reducirá con una piedra
troncocónica en forma paralela al eje largo del diente, a 1 mm del margen gingival
y con una profundidad de 1mm. Debe proveer a la retención en sentido v-l por
medio de una convergencia que provea paralelismo con el 1/3 medio cervical de la
superficie vestibular.
5. Reducción del 1/3 cervical y conformación de los márgenes de la preparación: el
margen cumple importantes funciones y puede ser de diferente conformación
según el tipo de restauración que se desea realizar. Algunos de los objetivos de los
márgenes son:
- Permitir una adecuada visualización de la magnitud de tejido desgastado
- Su nitidez ayuda a determinar la exactitud de la impresión tomada a ese nivel
- Facilita la correcta delimitación del troquel
- Permite la evaluación de la adaptación de la restauración.

Formas de terminación:

 Chanfer: es la terminación de preferencia por su sencillez y conservación de


tejido. Piedra de diamante troncocónica de extremo redondeado.
 Chanfer con bisel
 Hombro recto
 Hombro recto con ángulo interno redondeado : piedra troncocónica de
extremo chato con ángulo redondeado.
 Hombro recto con bisel
 Filo de cuchillo
 Biseles: piedra cilíndrica con extremo en forma de lápiz

Porcelana pura: hombro recto con ángulo interno redondeado o chanfer profundo
bien definido.

6. Terminación y pulido final de la restauración: redondeamiento de aristas, alisado.

Secuencia de tallado en elementos posteriores

1. Reducción oclusal: se inicia con la realización de surcos de orientación, que


determinaran un espacio interoclusal de 1,5 a 2mm en cúspides fundamentales
y 1 mm en cúspides no fundamentales. El tejido dentario remanente
intersurcos es posteriormente desgastado con una piedra cono invertida larga
de granulometría gruesa, conformando una anatomía oclusal desgastando las
vertientes de los rebordes triangulares de cada cúspide, siguiendo las
inclinaciones de las superficies y llegando hasta la profundidad de los surcos
previamente marcados. Con una piedra cono invertida larga, gruesa,
desgastamos las vertientes externas de las cúspides de soporte con una
angulación aproximada de 45° en relación al eje longitudinal de la pieza. Una de
las formas para saber el desgaste realizado es colocar una lámina de cera rosa
sobre las superficies desgastadas y hacer que el paciente ocluya en pmi y con la
ayuda de un calibre verificar el espacio que quedo.
2. Reducción de las caras libres vestibular y lingual: con piedra troncocónica de
extremo redondeado, tallando surcos longitudinales de orientación, dos en
cada cara con una profundidad aproximada de 1.5 y 1 mm. La profundidad del
tallado vestibular será de 1.5 dependiendo el material a utilizar.
3. Reducción axial proximal: retomando el tallado desde vestibular avanzamos
hacia palatino con una piedra troncocónica delgada o flama a 1mm del punto
de contacto interdental haciendo un corte paralelo al surco de orientación.
Debemos lograr una convergencia apropiada de 3° por cada pared.
4. Reducción del 1/3 cervical y márgenes de la preparación.
5. Terminación y pulido

UNIDAD 6

PROVISORIOS
Son restauraciones temporales que duran desde la preparación dentaria hasta la
colocación de la restauración definitiva.

Son de gran importancia ya que:

- Aseguran la correcta higiene del paciente


- Nos permite evaluar el paralelismo de las paredes del pilar
- Permite evaluar el plano oclusal
- Ofrece estética
- Protege la pulpa y el pilar
- Provee un medio ambiente saludable para el periodonto
- Previene la migración de los pilares
- Permite evaluar la dimensión vertical y mantener una oclusión estable

Lo único diferente a una prótesis definitiva es el material del provisorio, y este al igual
que la corona definitiva debe respetar los tejidos blandos, el soporte de la encía y la
papila, debe tener un buen ajuste marginal y contorno fisiológico.

Requisitos:

 Buena adaptación marginal


 Retención y resistencia durante la función masticatoria
 Debe ser fuerte y durable
 No debe ser irritante
 Dimensionalmente estable
 Confortable
 Estético
 Debe ser fácil de reparar
 Permitir una oclusión fisiológica
 Debe ser compatible con las estructuras y los tejidos de soporte
 Permitir los procedimientos de higiene oral
 Debe ser fácil de remover y recementar

Técnicas para la confección de provisionales:

- Directa: se confecciona en boca del paciente con acrílico autopolimerizable


- Indirecta: se realiza en el laboratorio con acrílico termopolimerizable

Formas de técnica directa:

1. Convencional: consiste en preparar acrílico autopolimerizable del color


seleccionado en un vaso dappen, esperar que llegue a su fase plástica, y
retirarlo formando un cubo. Asentamos el cubo de acrílico sobre el diente
preparado manteniendo la adaptación de las caras libres con el dedo índice y
pulgar, además de presionar sobre la cara oclusal con el dedo índice de la otra
mano. Pedimos al paciente que ocluya una sola vez, y volvemos a adaptar el
acrílico sobre las paredes libres del diente preparado. Retiramos el provisional,
recortamos con la tijera los excesos, colocamos y retiramos el provisorio varias
veces, las que sean necesarias, manteniendo la adaptación hasta el inicio de la
reacción exotérmica, cuando comienza a calentar. Una vez que esto ocurre,
sumergimos el provisional en una taza de goma con agua hasta completar la
polimerización. Mediante piedras y discos le damos la anatomía
correspondiente al provisorio y desgastamos aprox 1 mm de toda la superficie
interna para permitir luego la colocación del cemento. Probamos la
restauración sobre el diente preparado y debe entrar con facilidad, si no es así,
debemos desgastar mas la cara interna. Rebasamos la restauración con acrílico
nuevamente, esto se realiza para copiar totalmente la línea de terminación
cervical de la preparación. El provisorio debe extenderse hasta el margen
gingival, por lo que debemos realizar estos rebasados las veces que sea
necesario y luego recortarlo. Luego colocamos el provisorio y con papel de
articular observamos y analizamos las áreas que realizan contacto
asegurándonos de obtener una oclusión fisiológica tanto en pmi con en
movimientos de excéntrica. Luego debemos alisar y pulir la restauración
provisional, lavarla y secarla. Para cementarla debemos aislar el diente
preparado con rollos de algodón, colocar un cemento provisional en la
restauración y eliminar los excesos al posicionarla en la preparación.
2. Técnica con matriz (de alginato o silicona): consiste en tomar una impresión del
elemento a coronar antes de comenzar el tallado y luego tallar el elemento. Se
le coloca vaselina al pilar, y en la impresión que se utiliza como matriz se coloca
acrílico y se lleva a la boca. Se deja aprox 3 minutos, se retira la impresión, se
recortan los excesos y se prueba haciendo morder al paciente. Si hay defectos
de adaptación o burbujas se rellenan por la técnica de pincel con polvo y
monómero de acrílico, se deja endurecer, se pule y se cementa
temporariamente.
3. Coronas de aluminio provisoria, o coronas de acetato o policarboxilato: se
deben recortar, adaptar gingival y oclusalmente, y luego se rebasan con
acrílico pastoso para realizar una buena adaptación.

Técnica indirecta: consiste en el provisorio realizado en el laboratorio con


acrílico termopolimerizable. En general se realiza cuando el provisorio se va a
utilizar por más de un mes o para puentes o provisorios que requieren alta
estética. Es menos poroso y alcanza mejor pulido pero debe adaptarse en la
clínica igualmente rebasando con acrílico auto para lograr una mejor
adaptación.

IMPRESIONES
Una impresión es la reproducción negativa de la forma y relación de los tejidos
bucales y piezas dentarias, realizada con un material que al endurecer copia
con exactitud los tejidos, dimensiones y detalles de las superficies
impresionadas.

Objetivos de las impresiones:


- Confeccion de modelos de estudio
- Confeccion de modelos para realización de provisorios
- Confeccion de modelo antagonista
- Confeccion de modelo de trabajo

Clasificación de las impresiones

 Según el numero de materiales a usar:


- Simples: utilizamos un solo material, por lo general de consistencia regular o
densa.
- Dobles: utilizamos la combinación de dos materiales, primero se toma la
impresión con el material de consistencia densa o pesada y luego se hace el
rebasado con un material fluido.
 Según la cantidad de áreas a impresionar:
- Totales: se impresiona todo el reborde o arcada dentaria completa
- Parciales : se impresiona solo una parte o sector de la arcada

Características de los materiales de impresión:

- Facilidad de mezcla
- Tiempo de trabajo adecuado
- Tiempo de endurecimiento
- Recuperación elástica
- Rigidez (no debe deformarse con el peso del yeso)
- Fidelidad de reproducción especial de los detalles más pequeños
- Facilidad de vaciado
- Estabilidad dimensional
- De costo accesible

Clasificación de los materiales de impresión

RIGIDOS ELASTICOS
FRAGUADO QUIMICO Yeso Alginatos
Elastómeros no acuosos
(siliconas y polieter)
FRAGUADO POR Pasta de modelar Hidrocoloides reversibles
TEMPERATURA ceras
Alginato

Se proporciona en forma de polvo fino que se mezcla con agua. Es en base a algas
marinas. Debe ser almacenado herméticamente.

Propiedades:

- Deformación permanente del 2,7%


- Recuperación elástica del 97,3%
- Flexibilidad del 11 al 15%
- Reproducción de detalles llega a 75 micras
Es utilizado para impresiones primarias. Se utiliza con cubeta de stock o estándar.

Se deben respetar las indicaciones del fabricante, en especial la relación agua polvo.

Se debe espatular vigorosamente sobra la espátula de goma. Cargar la cubeta en


incrementos pequeños para no incluir burbujas. Una vez tomada la impresión se debe
retirar de la boca a las 3 o 4 minutos.

No acuosos

Polieter

Silicona por adición

- Deformación permanente minima


- Recuperación elástica del 99,8%
- Variación dimensional se da a las 24hs
- Flexibilidad de -4%
- La reproducción de detalles llega a 25micras
Se presenta como una masilla base y catalizadora, y liviana en cartuchos
automezclantes

El mezclado se realiza en partes iguales y el tiempo de trabajo es de 2 a 4 minutos.

La silicona por adición tiene las mejores características de todos los elastómeros ya
que el fraguado químico es sin la liberación de subproductos y esto le da una buena
estabilidad dimensional.

Técnicas de impresión

Monopasta: se utiliza una sola pasta de impresión de consistencia media o regular, es


indispensable el uso de cubeta individual.

1. Retracción con hilo por tiempo adecuado.


2. Quitar hilo lavar y secar
3. Colocar adhesivo a la cubeta
4. Secar elementos dentarios
5. Cargar la cubeta con el material de impresión
6. Llevar a la boca y esperar su polimerización
7. Retiramos, lavamos y secamos
8. Realizamos la crítica de la impresión

Simultanea: se puede utilizar silicona por adición o polieter. Se toma con la silicona
densa y fluida juntas en una cubeta estándar.

Colocamos la pasta densa en la cubeta y llevamos la fluida con pico fino colocada en la
pistola, distribuimos por los márgenes de la preparación y los elementos dentarios,
cargamos un poco en la cubeta sobre la pesada y llevamos el conjunto a la boca, de
esta manera polimerizan ambas a la vez.

Doble impresión: utilizamos silicona por adición. Se toma una impresión con la silicona
pesada o densa, la cual hará de cubeta individual y contención para la silicona fluida.

1. Una vez retirado el provisorio limpio bien el pilar, coloco hilo retractor.
2. Pruebo que la cubeta sea la adecuada para la boca,
3. Utilizando los dosificadores del material pesado colocamos en partes iguales la
pasta base y el catalizador, y amasamos con manos sin guantes, libres de talco
de los mismos, hasta que la mezcla tome color uniforme.
4. Colocamos la silicona en la cubeta, secamos con aire la arcada a impresionar
5. Llevamos la cubeta a la boca, impresionando de manera uniforme. Una vez
endurecida se retira cuidadosamente y se lava con agua.
6. Secamos con aire la impresión y realizamos el recorte del borde vestibular con
bisturí, también los espacios interdentales y zonas retentivas. También se
realizan surcos y canales de escape para permitir que la silicona liviana salga
rápidamente, sin comprimir la masilla.
7. Colocamos la silicona fluida con la pistola mezcladora sobre la impresión
tomada con pesada y colocamos con el pico fino intraoral la silicona en la zona
del surco gingival y en las zonas críticas de la preparación.
8. Se lleva la cubeta cargada a la boca reubicándola correctamente en posición y
esperamos que polimerice.
9. Se retira cuidadosamente de la boca, se lava, se realiza la crítica de la
impresión.

Critica de la impresión: debemos observar que el margen gingival se haya copiado


nítidamente, que no presente burbujas, que no haya desgarramiento, que la superficie
de la impresión sea lisa y uniforme, que el resto de las estructuras impresionadas no
presenten alteraciones.

Reglas para impresiones perfectas

1. Salud periodontal
2. Análisis del biotipo gingival
3. Realizar correcta retracción gingival
4. Bloquear áreas retentivas
5. Elección del material correcto
6. Utilización de cubeta rígida y adecuada al material y la técnica
7. Cantidad homogénea y uniforme del material
8. Seguir las instrucciones del fabricante
9. No utilizar guantes
10. Evitar atrapamiento de aire
11. Ubicar la cubeta centrada y con presión suficiente
12. Retirar la cubeta con firmeza evitando movimientos laterales.
13. Márgenes copiados con exactitud
14. No deben quedar zonas de cubeta expuesta
15. Descontaminación de acuerdo al material

Descontaminación de las impresiones

Objetivo: evitar infecciones cruzadas y proteger al personal auxiliar y el laboratorista

Hipoclorito de sodio: se puede utilizar con todos los materiales

Yodóforos: no se pueden utilizar en polieteres

Glutarldehído: solo se puede usar en siliconas

UNIDAD 7

El modelo de trabajo es la reproducción exacta de las estructuras anatómicas, y sirve


para confeccionar la restauración definitiva.

Este modelo debe mostrar en detalle todas las características de los dientes
preparados.

Las partes que representan los dientes preparados deben ser desmontables del
modelo mayor, y fáciles de reposicionar dentro del mismo.

Cada uno de estos modelos recibe el nombre de modelo individual. A esto lo llamamos
troquel.

Un troquel es un modelo de trabajo individualizado y desmontable que representa de


manera exacta el volumen, dimensiones, y posición espacial de la pieza dentaria
preparada para una restauración protética.

Esto permite un manejo más simple y mejor acceso a la preparación biológica y sus
limites.

Características de los troqueles:


- Material duro, resistente y estable
- Debe permitir la reproducción precisa de la restauración inclusive los
márgenes.
- Debe ser fácilmente removido y reposicionado en el modelo de trabajo.
- Deben permitir que los márgenes de la preparación sean recortados

Métodos de troquelado:

- Con cubeta Die Lock


- Con cubeta Accu Track
- Con dowell pins
- Con sistema pindex

Cubetas Die Lock

Son cubetas parciales y totales de plástico desmontables. La limpieza de las cubetas es


crítica ya que la correcta reposición de los troqueles hace relación directa con el encaje
en la cubeta.

Tiene poco espacio para articular porque es muy gruesa.

La cubeta no se puede mover del articulador una vez puesta en él, y no permite retirar
1 solo troquel una vez puesta en el articulador, si se quiere sacar hay que abrir toda la
cubeta.

Para utilizar esta cubeta primero hay que vaciar la impresión hasta conseguir una
herradura dental. Recortarla hasta que pueda introducirse en la cubeta. Con un disco
debemos trazar uno o dos surcos de retención en la base del modelo para que retenga
el yeso de la base que se hará con la cubeta.

Luego debemos humedecer el modelo con vaselina semisólida y preparar yeso.


Llenamos la cubeta a ¾ de su capacidad vibrando para que no se formen burbujas.

Luego colocamos el modelo superior allí.

Cuando el modelo de densita es removido de la cubeta, las ranuras indicadoras serán


incorporadas en los lados internos y externos de la superficie del modelo.

Estas demarcaciones indicadoras permitirán el reposicionamiento exacto de los


modelos individuales en la cubeta e inhiben cualquier movimiento.

Las secciones del modelo pueden ahora ser cortadas. Una vez que los troqueles son
separados los márgenes pueden ser expuestos con una fresa redonda montada en una
pieza de mano.

Ventajas: las cubetas son reutilizables y el costo es mínimo, no se necesitan pernos ni


espigas auxiliares.
Cubetas Accu Track

En este caso el modelo y la base se vacían al mismo tiempo evitando la incorporación


de pines.

Consta de una estructura acrílica, solida, reutilizable, con un zócalo estándar y altura
limitada ajustándose a cualquier articulador.

La estructura acrílica posee estrías internas lo cual facilita el retiro del modelo y
garantiza el ajuste de los muñones.

Es útil para preparaciones individuales o múltiples, y es muy similar al sistema die lock,
aunque presenta la ventaja que se puede realizar un vaciado simultaneo de yeso, en
impresión y cubeta. La técnica es un poco más complicada porque se debe posicionar
exactamente la impresión para que el plano oclusal del vaciado quede paralelo a la
base de la cubeta al igual que la línea media.

Como ventaja la indicación magnética de la cubeta accutrack proporciona un montaje


fácil y limpio, la impresión solo necesita ser vaciada una sola vez.

Como desventaja las ranuras indicadoras en el sistema de accu track son pequeñas y el
molde de yeso puede fracturarse fácilmente en estos lugares durante la remoción del
molde.

Sistema de Dowell Pins

Que consta en posicionar pines sobre cada diente preparado en la impresión antes del
vaciado.

Hay que tener en cuenta que los troqueles deben situarse siempre en el mismo sitio y
deben permanecer estables incluso si se da vuelta el modelo, y deben ser fáciles de
montar en articulador.

El malposicionamiento del troquel puede invadir los márgenes, debilitar el troquel o


impedir que salga correctamente.

Requiere mayor tiempo ya que se realiza el vaciado en dos tiempos.

La técnica de dowell pins utiliza pines, se realiza el vaciado de la impresión


conjuntamente con el posicionamiento de los pines, la técnica es de alta complejidad y
tiene fracasos debido a la dificultad de la misma.

Sistema pindex

Se basa en la colocación de pines después de vaciada la impresión.


Tiene como ventaja que se puede realizar el vaciado inmediato de la impresión, se
realiza una ubicación y alineación optima de los pines en forma paralela, tiene niveles
de profundidad regulable y un indicador de posición laser muy puntual.

En esta técnica una vez que obtenemos el modelo de yeso debemos aplanar el zocalo
en forma lisa en una recortadora, y debe quedar una altura de 1 a 1.5 cm.

Luego colocamos el modelo en la plataforma del pindex y el indicador luminoso debe


posicionarse levemente hacia lingual del centro de nuestra preparación.

Luego el mango del pindex es elevado y se forma una perforación en la base del
modelo por un taladro que se proyecta en la base de la plataforma al presionarla. Cada
pilar es trabajado de forma similar.

Luego de realizar las perforaciones debemos limpiarlas y realizamos la prueba del pin
que se usara en cada troquel. Colocamos los pines y los cementamos con cianocrilato.

Luego se colocan casquillos a los pines, se encofra el modelo y se realiza el vaciado


hasta cubrir completamente los pines guía.

Finalmente los muñones desmontables se seccionan.

En el sistema pindex se utilizan pines, el vaciado de la impresión se realiza previo a la


colocación de los pines, el costo del instrumental específico es alto.

ARTICULADOR

Una vez que obtenemos el modelo de trabajo, el mismo debe ser montado en el
articulador.

Un articulador es un aparato mecánico que representa la articulación temporo


mandibular en donde los modelos odontológicos pueden ser debidamente
posicionados con la finalidad de reproducir las relaciones maxilo mandibulares
estáticas y dinámicas.

El articulador nos permite estudiar la oclusión y patología de los movimientos


mandibulares, realizar el diagnostico de patologías oclusales, y realizar el
planeamiento.

Clasificación

- No ajustables
- Semiajustables
- Totalmente ajustables

No ajustables
Reproducen arbitrariamente los movimientos mandibulares, poseen limitación o
incapacidad de reproducir los movimientos de lateralidad y protrusión.

Permiten solamente un posicionamiento interoclusal en pmi o relación céntrica.

Totalmente ajustables

Reproducen precisamente los movimientos mandibulares. Reproducen todos los


movimientos determinantes de la morfología oclusal.

Son complejos en los procedimientos de registro y montaje e implican mayor tiempo


de trabajo.

Permiten el registro a través de una pantografia y son equipamientos de alto costo.

Semiajustables

Reproducen parcialmente los movimientos mandibulares, son capaces de reproducir


parcialmente los factores determinantes de la morfología oclusal.

Presentan limitaciones, pero pueden ser perfectamente compensadas a través de la


personalización de los movimientos de lateralidad y protrusión.

Tienen un costo accesible y es más simple en los procedimientos de montaje.

La ventaja de los articuladores semiajustables es que no poseen propiocepcion, es


comodo para trabajar, permite realizar pruebas y modificaciones.

Como desventaja no posee tejidos blandos, los movimientos son similares no iguales,
tiene una técnica delicada y limitaciones mecánicas.

Montaje en articulador:

- Arco facial  maxilar superior


- Registro en relación céntrica  maxilar inferior
- Registros de excéntrica  programación.

Arco facial

Está compuesto por una horquilla con tenedor de mordida, dos brazos laterales con
olivas, una rama transversal, y un posicionador fronto nasal.

La función del arco facial es ubicar 3dimensionalmente el modelo superior con


respecto al macizo cráneo facial y determinar el eje terminal de bisagra en forma
aproximada, determinar la distancia intercondilea, y obtener una referencia anterior
que ubique al modelo en el plano sagital.

Registro en relación céntrica


La RC es una posición fisiológica donde existe un funcionamiento armónico de los
tejidos, debe permitir todos los movimientos excursivos de la mandíbula, y es un
movimiento a partir del cual se puede producir desoclusion.

Los registros de oclusión en RC se utilizan para relacionar ambos maxilares en el


montaje, nos permite tener una posición diagnostica y observar aspectos funcionales y
parafuncionales.

Algunos métodos para obtener registros de RC es el Jig de Lucía, que se realiza con
acrílico, podemos utilizar laminillas de cera, o también silicona.

Con el registro en RC podemos montar el modelo inferior.

Luego para la programación del articulador debemos obtener los registros de


excéntrica.

Registros de excéntrica

Protrusiva: se realiza con una banda de cera de arcada completa, con una escotadura
en el sector anterior, y con mayor cantidad de cera en el sector posterior.

Lateralidad: arcada completa con mayor cantidad de cera en el lado de balance y una
escotadura a nivel del canino del lado de trabajo.

La toma de registro se realiza al final de cada movimiento y los movimientos se


realizan en un solo plano.

Montaje en el articulador

1. Registro del arco facial


- Su objetivo es obtener la distancia intercondilea y la ubicación del maxilar
superior.
- En primer lugar aflojamos los tornillos, colocamos la horquilla en la boca,
buscando coincidir con la línea media facial, se debe sostener a nivel de
premolares, y se deben marcar las indentaciones en la superficie de la cera rosa
beauty pink, pero sin perforar y llegar al metal.
- Colocamos el arco facial con las olivas en los conductos auditivos
- Colocamos el posicionador fronto nasal
- Ajustamos los tornillos, registramos la distancia intercondilea, aflojamos el
tornillo central, retiramos el arco y trasladamos la medida al articulador.
2. Una vez programada la distancia intercondilea realizamos el montaje del
modelo superior. El techo de las cajas debe estar n 30° y la pared interna en 0.
3. Para fijar el modelo a la platina superior utilizamos primero yeso de impresión y
luego completamos con piedra o taller.
4. Una vez fraguado retiramos el arco facial y colocamos la púa incisal a 1 mm de
su marca.
5. Invertimos el articulador y colocamos el modelo inferior articulado con el
superior por el registro en relación céntrica interpuesto y sostenemos con
bandas elásticas.
6. Fijamos el modelo inferior a la platina.
7. Para programar el articulador programamos el techo de la caja con el registro
de protrusiva y la pared interna con el registro de lateralidad. (con lateralidad
izquierda programamos la cajuela derecha, y con lateralidad derecha la cajuela
izquierda).

En el articulador podemos analizar:

- El tipo de oclusión (clase I, II y III)


- El plano oclusal
- El acople anterior (overjet – overbite)
- Si hay facetas de desgates
- Malposiciones dentarias
- Curvas de spee
- Interferencias
- Etc

UNIDAD 8

El encerado es el procedimiento por el cual se confecciona en cera la o las piezas


dentarias artificiales.

Puede realizarse para diagnostico o planeamiento que se realiza antes de cualquier


tratamiento para planear con precisión el mismo y de ser necesario realizar un
provisorio.

O puede ser con fines restauradores y terapéuticos para confeccionar las


restauraciones definitivas.

Este encerado se puede realizar mediante:

Técnica directa: el patrón se confecciona directamente sobre el paciente

Técnica indirecta: el patrón se confecciona sobre un modelo de yeso extraduro


montado en articulador.

Técnica por desgaste: se parte de un trozo de cera que se va desgastando hasta


obtener la forma deseada.

Técnica de adición por goteo


Técnica empírica: se utiliza cera en estado plástico sobre la restauración y el paciente
ocluye dejando la impronta del antagonista.

Técnica científica: se realiza teniendo en cuenta las pautas funcionales

Técnica progresiva funcional: técnica indirecta, científica, y por adición.

El objetivo es proveer a la oclusión rehabilitada características de una relación


interdentaria ideal según el concepto de oclusión orgánica.

El encerado funcional de Peter Thomas se realiza utilizando instrumental de Peter


Thomas.

Y Cera. Se utilizan ceras de distintos


colores con distintos puntos de fusión ( de
mayor a menor punto de fusión en las
distintas etapas) para identificar cada
paso y evitar modificar lo hecho.

Para realizar el encerado en primer lugar debemos realizar la preparación de cofia o


matrices que se utilizan teniendo en cuenta que terminan 1mm antes del cuello
protético.

Luego debemos realizar el cierre marginal con cera sin memoria en todo el cuello
protético.

Luego marco con lápiz el ecuador dentario de los elementos vecinos y luego el
contorno vestibular y palatino con cera blanca.

Una vez conformado el contorno vestibular y palatino pasamos al contorno proximal.


Conformamos un cordón horizontal que devuelva la relación de contacto y la
extendemos a gingival para conformar el nicho gingival a espejo del vecino.

Una vez que tenemos los contornos vestibular palatino y proximal rellenamos los
segmentos intermedios establecidos entre los contornos con cera azul para completar
las caras libres y proximales sin cubrir lo hecho con cera blanca.

Luego pasamos al encerado oclusal. En primer lugar marcamos con puntos donde se
ubicaran las cúspides fundamentales y no fundamentales. Realizamos conos de cera
roja que representan las cúspides fundamentales, y con movimientos céntricos y
excéntricos verificamos la altura. Luego colocamos los conos de cera roja que
corresponderán a las cúspides no fundamentales y hacemos ocluir, y luego protusiva y
lateralidad.
Conformamos las vertientes mesiales y distales y las áreas del reborde marginal.
Confeccionamos las vertientes libres vestibulares y palatinas con cera azul para
devolver los contornos de las vertientes externas. Conformamos las crestas
triangulares con cera verde. Debemos tallar surcos y fosas principales y accesorios.

Debemos recordar que las cúspides fundamentales ocupan el 60% del diámetro
vestíbulo palatin y las no fundamentales 40%.

Bebederos

Son dispositivos que se colocan unidos al patrón de colado para dar lugar a un
conducto labrado en el interior del aro de colado que comunica el exterior con el
interior de la cavidad dejada por el patrón.

La función de los bebederos es permitir la salida del material del patrón, permitir la
entrada del metal en estado líquido y compensar los cambios dimensionales

Los bebederos principales deben medir:

- Metales no nobles 15 a 20mm


- Metales nobles 6 a 9mm

Son de forma cilíndrica, rectos, de paredes lisas, de diámetro uniforme, con cámara de
compensación y extremo final afinado.

Se deben ubicar sobre áreas de mayor espesor a 45° en cúspides no fundamentales en


la vertiente externa.

Podemos tener también bebederos accesorios que parten del bebedero principal a un
área dejada por el patrón y su diámetro es de 1mm. Su función es permitir la llegada
del metal a esas zonas de poco espesor.

Podemos tener también respiradores que parten de áreas delgadas del patrón hasta el
crisol. No se unen al bebedero principal sino al secundario. Su función es permitir que
salgan los gases.

Colado

Es el procedimiento mediante el cual una sustancia en estado de fusión es introducida


por acción de una fuerza en el interior de una cavidad preestablecida dentro de la cual
recupera su estado de solidez.

1. Se confecciona el patrón ya sea en cera o en acrilico


2. Colocamos el bebedero
3. Ubicamos en el cilindro de colado
4. Colocamos cera utility en la base formadora de crisol
5. Ubicamos el bebedero en la cera de forma tal que el patrón no toque las
paredes del aro de colado
6. Se realiza el investido o inclusión en el revestimiento: maniobra de relleno del
cilindro que contiene el patrón de colado con una sustancia refractaria. El
objetivo del revestimiento es compensar los cambios dimensionales del metal
gracias a las propiedades del revestimiento de expandirse.
7. Se calienta el aro de colado en el horno donde se pierde la cera. Luego se
realiza la fusión del metal con soplete y la introducción del metal fundido con la
fuerza centrifuga.
8. Se realiza el enfriamiento del aro de colado, la recuperación del patrón colado,
el enarenado, el recorte con discos de carborundum, y el pulido con fresas y
gomas abrasivas y discos para metal.

UNIDAD 9

Coronas metaloceramicas

Consiste en una infraestructura de aleación metálica disimulada por una cerámica; la


aleación otorga rigidez estructural y la cerámica, que se une por unión química,
recubre el metal y da forma, estructura y estética. Al unirse la cerámica al metal deja
de ser frágil y no se fractura con facilidad.

Ventajas:

-Son aceptablemente estéticas


-Posee gran durabilidad
-Técnica de cementado sencilla

Desventajas:

-Costo elevado
-Técnica de construcción compleja
- requieren mayor desgaste por vestibular que las de porcelana pura.

Indicaciones:

-En todos los sectores en aquellos elementos que necesitan un recubrimiento


completo.
- como retenedor de PPF Y PPR.

Contraindicaciones:

-En elementos de poco espesor


- Pacientes con enfermedad periodontal activa
Desgastes requeridos:
- Vestibular: 1.5 mm
- Palatino: 1mm
- Incisal: 2mm
- Axial 1.5mm
- Cúspides fundamentales 2mm
- Cúspides no fundamentales 1mm – 1.5mm

El casquete metálico debe tener un espesor mínimo de 0.5mm


En la porción lingual o palatina se mejora la resistencia con un talón de refuerzo que es
metálico y se encuentra a nivel cervical. Este no es cubierto por cerámica y además
sirve para tomar la corona metalica cuando se cocina la ceramica.

El metal debe ser compatible con la porcelana, ya que esta se une al metal por un
procedimiento químico, la estructura metálica libera un oxido y la cerámica se une a la
oxidación del metal.

En cuanto a los diseños del margen por vestibular tenemos la opción de una virola
metálica, un borde fino de metal el cual quedaría infragingival pero con la retracción
de la encía la misma quedaría descubierta por lo que es preferible utilizar cerámica
para hombro.

CERÁMICAS PURAS O LIBRES DE METAL

Los materiales cerámicos son aquellos materiales constituidos por combinación de


elementos metálicos y no metálicos unidos mediante enlaces iónicos o covalentes. Son
inorgánicos de estructura muy compleja y amorfa. Esta estructura debe tener
características especiales para lograr anatomía, forma, función y estética.

Clasificación:
-Cerámicas tradicionales
-Vitrocerámicas: cerámicas sometidas a un proceso de ceramización.
-Cerámicas con zirconio.

Características:

• Excelente estética
• Alta resistencia mecánica
• Estables en boca
• Insolubles
• Son atacables por ácidos fuertes
• Estabilidad en medio biológico
• No se adhieren los microorganismos
• Módulo de resistencia reducido
• Necesita una preparación cuidadosa
• Desgaste abrasivo de los dientes antagonistas (relativo)

Indicaciones:
• Sector anterior
• Soporte suficiente (vital o desvitalizado)
• Manejo de laboratorio
• En reemplazo de medios más conservadores

Contraindicaciones Relativas:

• Actividad parafuncional no controlada


• Desconocimiento de técnicas
• Insuficiente espesor para porcelana

Ventajas

• Biocompatibilidad
• Reducción más conservadora
• Color inalterable en el tiempo
• Optima estética
• Menor conductibilidad térmica que el metal
• Grababilidad, etc.

VITROCERAMICAS

Ceramización: (desvitrificación)

Proceso por el que, en la masa de un material cerámico aparece, o se provoca, un


mayor o menor grado de cristalización. Esto provoca un aumento de la resistencia
mecánica. Las grietas y rajaduras tienden a pararse al llegar a las zonas de
cristalización.

Clasificación:

Se clasifican mediante el método constructivo:

• Por modelado y sinterizado


• Por colado
• Por inyección
• Por torneado asistido por un ordenador

Por modelado y sinterizado (INCERAM)


Se realiza sobre un muñón refractario que resiste altas temperaturas sin modificarse.
Sobre este muñón duplicado se confecciona un núcleo duro el cual es de
vitroceramica, este se prueba en boca y luego se carga la cerámica y se realiza el
glaseado para ser cementado.
Por colado (DICOM)
Se encera sobre el modelo y hago un colado con pastillas de vitrocerámicas (de la
misma forma que se hace en metal), con aro de colado, pastillas de vitrocerámicas
(como un vidrio transparente) y centrífuga.
Luego se maquilla de color la corona que era transparente.
La ventaja es que del encerado pasa directamente a la corona definitiva.

Por inyección
Realizo el patrón de cera, coloco los bebederos, realizo el investido en materiales
especiales, elimino la cera en un horno, coloco las pastillas de cerámica en un horno
las cuales se plastifican y luego se inyectan en el espacio que ha quedado por el
método de la cera perdida.
Esta técnica es más precisa que la de moldeado y sinterizado.

Por torneado asistido por ordenador

Se procede a tornear un bloque de vitrocerámica, mediante una pulidora dirigida por


un ordenador en base a una imagen digitalizada de la preparación dental mediante un
scanner láser (CEREC)
La imagen es obtenida por una impresión óptica y se envía a un ordenador que diseña
y efectúa el fresado del casquillo. Luego se puede realizar el estratificado. Tiene un
ajuste óptimo, gran resistencia y biocompatibilidad.

UNIDAD 10

PRUEBA CLÍNICA

Una vez realizada la preparación de la pieza dentaria para recibir la restauración


protésica y después de haber tomado la impresión correspondiente realizamos
distintas pruebas en forma clínica que conjuntamente con el trabajo del protesista va a
dar como resultado la restauración final para ser cementada.

Los objetivos de la prueba clínica son:

- Corroborar secuencialmente los pasos necesarios para realizar la prueba de una


restauración colada.
- Corroborar las características anatómicas y funcionales de una correcta
restauración colada.
- Comprobar el grado de adaptación de la estructura sobre la pieza preparada
- Comprobar la relación de los bordes de la restauración con los tejidos blandos.
- Desarrollar criterios para aceptar, corregir o rechazar una restauración colada.

Pruebas clínicas en coronas métalo-cerámicas


La corona métalo cerámica consiste en un casquete metálico que provee de resistencia
con un diseño especifico cubierto por una capa de cerámica unida al metal
químicamente por cocción.

Están indicadas para requerimientos de alta estética, retenedores de PPF, apoyo


oclusal de PPR, y todas las indicaciones para recubrimiento total.

Haremos 3 pruebas:

1. Prueba del casquillo metálico


2. Prueba de la corona con cerámica bizcochada
3. Prueba de la corona finalizada con el glaseado.

Prueba del casquillo

Antes de que llegue el paciente, debemos analizar el casquillo en el modelo.


Observamos su relación con las piezas dentarias adyacentes, que tenga adecuada
extensión, que cubra la línea de extensión marginal, que tenga una terminación fina
sin irregularidades, que tenga separación adecuada con las piezas antagonistas, que las
superficies internas y externas estén arenadas.

Con el paciente:

1. Retiramos el provisorio de la pieza


2. Eliminamos los restos de cemento con explorador y torunda de algodón
húmeda
3. Colocamos el colado sobre el diente preparado asentándolo suavemente con
presión digital.
4. Evaluamos:
- Si el colado no asienta totalmente preparamos una mezcla de ox.de zinc con
alcohol, y con un pincel colocamos una fina capa en la superficie interna del
colado. Secamos el diente preparado y asentamos el colado, observamos si hay
zonas que no estén cubiertas por el oxido de zinc, que representan las zonas de
mayor contacto, y las desgastamos cuidadosamente.
- Verificamos si la extensión del colado cubre toda la preparación.
- Puede haber sobreextensión con lo cual observaremos isquemia o sangrado en
el surco gingival o que el colado rebota después de haber sido asentado.
- Evaluamos la adaptación gingival con un explorador desde apical hacia coronal.
5. Una vez que adapta bien debemos observar el espacio con los dientes vecinos,
que debe ser de 1 a 1,5mm cuando el paciente ocluya y realiza movimientos. Si
no existe este espacio se debe desgastar cuidadosamente el colado, verificando
el grosor del mismo ya que se puede perforar la restauración. El espesor debe
ser de 0.3 a 0.7 mm

Una vez realizada la prueba del colado debemos seleccionar el color.


Cementado del provisorio + enviar al laboratorio el casquillo con indicaciones.

El laboratorio nos devolverá con el bizcochado, es decir la primera carga de


porcelana sin glaseado.

Prueba del bizcochado

Antes de recibir al paciente verificamos que la superficie interna este libre de


material cerámico, observamos los puntos de contacto proximales con las piezas
adyacentes en el modelo, que la terminación cervical sea fina, que no haya
irregularidades, observamos los puntos de contacto oclusales, y demás.

Con el paciente:

1. Removemos el provisorio, limpiamos toda la pieza de restos de cemento,


2. Colocamos la pieza sobre el diente preparado con presión digital, y procedemos
a observar :
- la adaptación cervical, que la cerámica del margen no este sobreextendida ni
muy gruesa, se puede observar isquemia en el margen o sangrado, o que la
restauración rebota después de haber sido asentada.
- La relación de contacto proximal, si la restauración no asienta completamente
puede ser que su ancho mesio distal este aumentado, por lo cual detectamos
las zonas a desgastar con papel de articular en forma vertical.
- La relación de contacto oclusal, le pedimos al paciente que muerda en pmi,
observamos y analizamos con papel de articular.
- Evaluamos el color seleccionado y su relación con los dientes adyacentes
- También evaluamos la forma del elemento dentario
- La textura superficial, el tamaño forma de troneras,
3. Una vez analizado todo esto cementamos nuevamente la restauración
provisoria y enviamos al técnico con las indicaciones.

Finalmente recibiremos la corona terminada con el glaseado

Prueba del glaseado y cementación definitiva.

Secuencia

1. Prueba del casquillo en el modelo


2. Retiro del provisorio y limpieza del elemento
3. Asentamiento del casquillo
4. Selección del color
5. Cementado del provisorio y envío a laboratorio
6. Análisis del bizcochado en el modelo de trabajo
7. Retiro del provisorio y limpieza del pilar
8. Prueba del bizcochado
9. Cementado de provisorio
10. Envío a laboratorio para glaseado
11. Corona terminada, retiramos provisorio, limpieza del pilar y cementado
definitivo

CEMENTACIÓN

Es el procedimiento por el cual fijamos la restauración definitiva a la pieza preparada.

Para lograr una correcta fijación se deben generar mecanismos que aseguren
retención como crear superficies que se opongan y posean intimo acercamiento
logrando fricción mejorando esto con la interposición de un liquido que por reacción
física o química endurece.

El éxito de la fijación depende de la preparación dentaria, del ajuste y adaptación de la


restauración, y de la técnica de cementación.

Las propiedades de los agentes cementantes son:

 Biocompatibilidad
 Tener buena adhesión
 Adecuado espesor y viscosidad
 Debe ser insoluble frente a los fluidos orales
 Bactericida
 Resistente a la tracción y compresión
 Realizar un buen sellado marginal
 Tener un tiempo adecuado de trabajo y fraguado
 Deben ser radiopacos

Clasificación

 Temporales o provisorios: son aquellos que nos permiten retirar la restauración


provisoria con facilidad y sin dañarla. O cementar la restauración definitiva para
evaluar su función y respuesta de los tejidos adyacentes por un periodo de
prueba.
 Definitivos: permiten fijar permanentemente la restauración definitiva. Se
clasifican en:
- CONVENCIONALES
- ADHESIVOS
- SEMIADHESIVOS

CEMENTOS CONVENCIONALES

Son el cemento de fosfato de zinc y los cementos de ionomero de vidrio.


Se caracterizan por propiedades mecánicas no optimas, superficies en oposición y
fricción, elevada solubilidad y desintegración en el medio bucal, son poco o nada
translucidos, técnica económica y rápida, no utilizan sistemas adhesivos, no realizan
preparaciones superficiales dentarias, realizan la fijación mecánica entre las partes.

Indicación: pernos metálicos, incrustaciones metálicas, coronas de base metálica o


puentes.

CEMENTOS ADHESIVOS

Son cementos a base de resina con menor contenido cerámico con capacidad de
generar adhesión entre las partes.

Características: necesitan menor desgaste de tejido sano (menos invasivos), se


integran a la superficie, mejor sellado marginal, protegen el complejo dentino pulpar,
requieren preparación de la superficie dentaria y restauración, técnica menos
económica, son translucidos en distintos grados, tienen alta fluidez en pequeñas
porciones, son prácticamente insolubles, son resistentes a la tracción, flexión, desgaste
y fatiga, y polimerizan rápido en anaerobiosis.

Pueden ser :

Autocurables: constan de una pasta base y una catalizadora que realizan


polimerización química. Indicados en restauraciones de base opaca.

Duales: constan de una pasta base, una pasta catalizadora, y un fotoiniciador.


Polimerizan química y físicamente. Indicados para inlays, onlays cerámicas, coronas y
puentes no metálicos y en espesores menores a 4mm.

Opcionales: tienen una pasta base con fotoiniciador mas una pasta catalizadora.
Realizan una polimerización física o química. Tienen mismas indicaciones que el
anterior.

Fotocurables: realizan polimerización física. Indicados en frentes de base polimerica,


inlays, onlays de base feldespática.

CEMENTOS SEMIADHESIVOS

Emplean medios cementantes resinosos o híbridos consiguiendo algunas de las


ventajas de la cementación adhesiva, trabajando de manera más convencional.

Características: insolubilidad y buenas prop físicas, indicaciones precisas, menor valor


de adhesión, su manipulación es similar a los convencionales.

Tenemos a base de ionomero de vidrios, con resinas o hibridos, y resinas


autoadhesivas autograbables.
Indicados en coronas de base metálicas, coronas cerámicas de base opaca,
incrustaciones metálicas y postes radiculares.

Secuencia clínica de cementación con cementos convencionales

1. Retirar restauración provisoria


2. Eliminar restos de cemento con explorador y limpieza con torunda de algodón
húmeda
3. Aislamiento relativo y secamos con una torunda, colocamos eyector de saliva,
secamos las piezas.
4. Si es cemento de fosfato de zinc: colocamos en loseta de vidrio según
indicaciones del fabricante y mezclamos.
Si es ionomero vítreo mezclamos en papel satinado con espátula plástica.
5. Llevamos con espátula para cemento el material al interior de la restauración.
Verificamos que las piezas preparadas continúen secas.
6. Se asienta sobre la preparación dejando que el cemento fluya por todo el
margen. Se ejerce fuerte presión sobre apical. Se pide al paciente que ocluya
para verificar posición.
7. Se coloca un trozo de algodón y se pide al paciente que ocluya nuevamente por
10 minutos para mantenerla en su posición.
8. Se retiran excesos con el explorador y con hilo dental en el área interproximal.
9. Verificamos con papel de articular los contactos oclusales.
10. Finalmente tomamos RX y verificamos que no haya restos de cemento.
11. Indicaciones al paciente sobre técnicas de limpieza.

Secuencia clínica de cementación con cementos adhesivos en coronas libres de metal


de base grabable

1. Retirar restauración provisoria


2. Eliminar restos de cemento con explorador y limpieza con torunda de algodón
húmeda
3. Aislamiento relativo y secamos con una torunda, colocamos eyector de saliva,
secamos las piezas.
4. Preparación de la restauración: se graba con acido fluorhídrico al 10% aplicado
durante 20segs a 3 minutos para lograr uniones micro mecánicas. Lavar y secar
5. Se aplica el silano
6. Preparación de la superficie dentaria: profilaxis y limpieza.
7. Grabado con acido fosfórico al 37%, se lava y seca.
8. Aplicamos y fotopolimerizamos el adhesivo.
9. Aplicamos el cemento resinoso seleccionado en el interior de la restauración.
Tener en cuenta la selección del color.
10. Llevamos la restauración al elemento dentario y permitimos que fluya el
cemento.
11. Removemos excesos, pasamos hilo dental en las caras proximales y removemos
excesos.
12. Se polimeriza con lámpara de fotocurado durante 60 segundos cada cara.
13. Verificación con rx
14. Ajuste y pulido final. Verificamos contactos oclusales
15. Instrucción al paciente en técnicas de limpieza.

Acondicionamiento de superficies:

- Esmalte  acido fosfórico al 37% + adhesivo


- Dentina  ácidos suaves o ac. Fosfórico al 37% + adhesivo
- Metales  arenado + acido fosfórico + baño electrolítico
- Cerámicas  no grabables arenado y silanizacion / grabables ac. Fluorhídrico +
vinilsilano
- Postes de base cerámica  ac. Fluorhídrico + silano + bond

UNIDAD 11

Las falencias pueden surgir como consecuencia de coronas y pernos instalados de


vieja, mediana o reciente data y requieren una solución inmediata para esta
problemática.

Las causas principales para tener que remover una corona son:

 Biológicas:
- Dentarias: instalación de procesos cariosos originados por malas
adaptaciones del borde cavo periférico con la consiguiente instalación de
placa bacteriana. Esto puede deberse a errores producidos durante los
pasos clínicos, o en los laboratorios.
- Periodontales: presencia de placa bacteriana con inflamación periodontal
en cualquiera manifestación de la gama de proyecciones ya sea con
presencia de pus, hemorragia, retracción gingival. Esta patología está
relacionada con la forma, tamaño y alineamiento de las coronas.
- Endodonticas: fracaso en los tto. De conducto o un elemento vital que con
el tallado se producen noxas que llevan al tto. De conducto. En el tallado es
muy importante respetar la refrigeración acuosa, el número de
revoluciones por minuto, etc.

 Traumáticas
- Inherentes a las coronas: fractura de frente o desprendimiento de los
mismos, desgaste de frente por cepillado, desgaste de caras palatinas de
anterosup, o perforaciones de las coronas.
- Inherentes al pilar: fracturas de pilares vitales y no vitales excesivamente
tallados, pilares construidos con resina o amalgama sin refuerzo, y
reconstruidos con pernos prefabricados o colados.
 Estéticas: coronas antiestéticas por su forma, tamaño, color o alineamiento 3d.

Después de aproximadamente 10 a 15 años debería remover una corona.

El objetivo principal al retirar una corona es no causar daño al diente soporte, al


soporte periodontal o a la pulpa.

Para retirar una corona podemos contar con:

- Ultrasonido
- Por golpe/impacto
- Por corte

Por golpe

Se extrae con extractores de corona.

Complicaciones o riesgos

- Fractura del pilar


- Fractura radicular
- Luxación del elemento dentario

Extractor de pesas: se utiliza mediante una fuerza de golpe provocada por una pesa
deslizada a lo largo de una barra. Es necesario controlar la fuerza ejercida con el
aparato y el numero de golpes a realizar ya que corremos el riesgo de eliminar además
de la corona el perno, o fracturar el pilar, la raíz o luxación dentaria.

Extractor de Caviglia: para utilizarlo se debe destrabar el gatillo, se eleva el vástago


hasta la posición deseada, al llegar a esa posición, se traba el gatillo, se ubica la punta
del vástago preferentemente en la cara palatina o lingual de la corona que se desea
extraer. Se acciona el gatillo, y el vástago accionado por un resorte tendera a desplazar
la corona con un golpe seco.

Por corte

Utilizaremos en primer lugar piedras largas diamantadas para turbina, y luego fresas
especificas para cortar metal.

1. Con las piedras montadas en turbina comienzo a realizar una canaleta por
vestibular, de gingival a oclusal hasta llegar al metal.
2. Pasamos a usar la fresa y seguimos trabajando sobre la canaleta, para ir
visualizando 1ro el cemento y luego la dentina del pilar o el perno colado.
El corte debe ser nítido y completo. se debe realizar de apartes para no dejar
muecas sobre el pilar
3. Con un elemento que calce en la canaleta hago palanca para ir abriendo la
corona.

Una vez retirada la corona nos podemos encontrar con un pilar intacto, un pilar con
caries, un pilar vital con caries que requiera un tto de conducto y posterior instalación
de perno, etc.

Retallamos el pilar- impresión – nueva corona.

Retiro de perno

Frente a la necesidad de remoción de perno debemos evaluar el costo- beneficio.


Debemos considerar la forma del perno, el material, metálico o no, y tipo de metal. El
cemento que se utilizo. El sector de la arcada, el diámetro del poste.

a) Con excedente: utilizamos pinzas a rosca o a palanca que tienen 2 brazos que
hacen aprehensión y 2 que hacen tope. Realizamos una plataforma en la base
del remanente dentario para que la pinza haga tope. Hacemos aprehensión en
el perno y lo retiramos.
b) Sin excedente: realizo el desgaste del perno con una fresa extralarga de un
diámetro menor al perno, con visión directa e irrigación. (desgaste
centralizado).

Pérdida de porcelana en una corona metaloceramica

1. Se asperiza la zona de la corona con microarenador o una fresa y se limpia la


sup. Con ácido fosfórico.
2. Grabamos la porcelana con acido fluorhídrico por un minuto.
3. Se lava, se seca y colocamos el silano .
4. Luego colocamos el adhesivo y polimerizamos de 20 a 30segs
5. Con resina recomponemos la porción perdida.
El silano permite la unión de la porcelana que es inorgánica con la resina que
tiene componentes orgánicos.

UNIDAD 12

Una incrustación es una restauración parcial cuya fijación se realiza por cementado y
cuyo objetivo es de proteger la estructura dentaria remanente devolviéndole al
elemento dentario forma, función y estética.
Siempre que sea posible se seleccionara una incrustación antes que una restauración
coronaria completa ya que la destrucción del tejido es menor y más conservador y su
margen de terminación está alejado del tejido gingival.

INDICACIONES

1. Elementos dentarios intactos o restaurados mínimamente, siempre que no esté


comprometido la retención y el soporte.
2. Dientes con forma anatómica normal
3. Pacientes con bajo índice de caries.
4. Dientes con longitud de la corona dentro del promedio
5. Cuando es necesario modificar superficies oclusales en rehabilitaciones.
6. En dientes que actúan como retenedores de ppr
7. En dientes cariados cuando la operatoria no es capaz de restaurarlos.

CONTRAINDICACIONES

1. Pacientes con alto índice de caries


2. Pacientes con restauraciones extensas
3. Cuando hay abrasiones cervicales profundas
4. En dientes cortos
5. Dientes en forma de campana
6. Dientes muy delgados
7. Dientes retenedores de PPF de gran extensión
8. Cuando se puede restaurar mediante la operatoria
9. En dientes posteriores tratados endodonticamente si las cúspides bucales están
debilitadas.

VENTAJAS

1. La reducción dentaria es conservadora


2. La estética supera la corona colada
3. Al tener menos márgenes en el espacio intracrevicular aumenta la
biocompatibilidad con los tejidos de soporte
4. Hay mejor accesibilidad marginal para el terminado y la limpieza
5. Durante la cementación el cemento escapa fácilmente
6. Sobre la superficie adamantina intacta se pueden realizar pruebas pulpares.
7. Hay una reducción de la agresión pulpar y periodontal.

DESVENTAJAS

1. La incrustación no es tan retentiva como la corona completa


2. Se limitan los materiales a utilizar
3. La preparación meticulosa es critica
4. El tallado requiere especial destreza y capacitación del operador.
5. Las restauraciones están limitadas a dientes con buen remanente.

CLASIFICACION

 Según materiales

- Metálicas (metales nobles, seminobles o no nobles)


- Cerámicas (alumínicas o coladas e inyectadas)
- Material resinoso (fotopolimerizable o termopolimerizable)

 Según función

- Restaurar parcialmente una pieza única


- Como anclaje de PPF en tramos cortos
- Como medio de rehabilitación oclusal total.

 Según ubicación en el diente


- Intracavitarias
- Extracavitarias

Los medios de retención de las incrustaciones se dividen en:

Principales: cajas (3 como mínimo mesial oclusal y distal)

Accesorios: cajas vestibulares o L/P, rieleras, pines, pernos intrarradiculares y mixtos.

Se deben elegir como mínimo 3 medios de retención lo mas equidistantes posibles


entre sí para poder recibir, resistir y transmitir las fuerzas.

El instrumental que utilizamos para el tallado debe ser a alta velocidad con profusa
irrigación, piedras de diamante de grano grueso mediano y fino, cilíndrica, flama y
fresas de múltiple filo, gomas y discos para pulir en la última etapa.

Secuencia de tallado

Comienza con la conformación de la caja oclusal. Si existiese alguna restauración


antigua debe eliminarse. Se talla una caja oclusal a expensas del surco central que se
prolonga hasta las paredes proximales del elemento dentario. Las paredes deben ser
paralelas o ligeramente divergentes hacia oclusal (hasta 10°). El piso debe ser plano y
con ángulos redondeados.

Luego procedemos a la reducción de las cúspides fundamentales. Se realiza un bisel


interno que sigue la inclinación de la vertiente cuspídea interna y un bisel externo
paralelo a la vertiente externa.
Luego que realizamos los biseles hacemos la reducción de las cúspides no
fundamentales de la misma forma: una reducción cuspidea de 1mm que se logra entre
los dos biseles.

Luego procedemos a conformar las cajas proximales. Prolongamos la caja oclisal a las
paredes proximales de forma similar a las clase 2 de operatoria.

Finalmente hacemos el bisel externo o de cierre que recorre toda la zona externa, se
hace en un solo trazo con la piedra flama, es el ángulo cavo superficial de todas las
caras. Provee una línea terminal continua y definida.

Para terminar se realiza el acabado y pulido con fresa múltiple filo, alisando todos los
ángulos.

Luego se procede a la toma de impresión que se realiza con cubeta rígida completa
con siliconas por adición o poliésteres. Con jeringas o pistolas de inyección para evitar
burbujas. De ser necesario se realizara retracción gingival en las caras proximales.

Una vez realizada la impresión debemos tomar el color del diente preparado y
también de los elementos vecinos y observar los tintes superficiales en fosas, surcos y
demás.

Luego, debe colocarse una restauración provisional. La misma en general se realiza


con resinas fotocuradas. (puede hacerse con IRM)

En una segunda sesión, una vez obtenida la restauración debe realizarse la prueba
clínica, en la cual analizaremos, integridad marginal, relaciones interproximales,
contactos interoclusales y color. Si todo es correcto procederemos a la cementación.

Para esto en primer lugar realizamos aislamiento absoluto, limpieza del elemento
dentario con brochas y pastas, grabado ácido con ac. Fosfórico al 37% de la pieza
dentaria.

La parte interna de la incrustación es desengrasada en primer lugar con ac. Fosfórico,


luego se le coloca ac. Fluorhídrico para realizar el grabado de la superficie interna,
lavamos y secamos. Aplicamos silano en la sup. Interna de la restauración y lo dejamos
actuar mínimo 2 minutos. Aplicamos sistema adhesivo sobre el elemento dentario y
preparamos el cemento dual.

Podemos pulir posteriormente con discos o piedras. Con hilo dental se deben eliminar
los restos de cemento de los espacios inteproximales.

UNIDAD 13
La estética es una exigencia de la odontología moderna, y viene del griego que la
define como ciencia que trata de la belleza y la teoría filosófica acerca del arte.

La estética es el conocimiento metodológico que basado en ciertos principios trata


sobre la imitación de la naturaleza, estudiando la esencia, propiedades, causas, efectos
y de las cosas naturales y que corresponden a un conjunto de reglas y preceptos para
hacer bien algo.

La cosmética, por otra parte, es el arte de aplicar preparados para preservar o


embellecer el cabello, cutis, uñas, dientes. La odontología Cosmética por las
características de los materiales restauradores tiene una vida efímera.

Por otro lado, la odontología estética es la que más perdura en el tiempo debido a la
calidad de los materiales usados, los cuales tienen:

- Inalterabilidad en el tiempo
- Inalterabilidad en el medio bucal
- Mínimo desgaste
- Biocompatibilidad
- Resistencia a la tracción, flexión y fricción
- Estabilidad a los cambios dimensionales
- Además deben ser bellos y naturales, y deben conservar estas características
inmutables en el mayor tiempo posible.

En la composición del rostro humano se distinguen dos partes móviles que sirven para
comunicarnos y dan las características generales de personalidad, carácter y belleza.

Estos son los ojos y la cavidad bucal.

Los ojos tienen un continente que son los parpados y un contenido que son los ojos.

La cavidad oral tiene un continente que son los labios y mejillas y un contenido que
son los elementos dentarios y los tejidos circundantes.

Los continentes tienen una movilidad tal que les permite adoptar distintas posiciones
que permiten determinar la expresión facial y el estado anímico del paciente, siendo la
boca la que genera la expresión definitiva.

El arte facial aplicado a la prótesis fija tiene como finalidad restaurar la forma, la
función y la apariencia perdida y disimular la presencia de la restauración y por eso
depende de:

1. La armonía: de color, de forma, de ubicación, de tamaño, equilibrio.


2. La exactitud: la restauración de la anotomía normal y relaciones dentarias
correctas.
3. De los factores de la luz: para lograr naturalidad.
COLOR

Es un factor de gran importancia en la estética y está muy relacionado con la luz.

La luz es energía electromagnética visible por el ojo humano normal.

El color es la habilidad de los objetos para modificar la luz, asociado a las propiedades
de absorción, transmisión, brillo, reflexión y refracción de la luz.

En el estudio del color debemos tener en cuenta sus 3 dimensiones:

1. El tinte o matiz: es la familia de colores, constituida por 5 tonos básicos (azul,


purpura, azul, verde, amarillo, rojo) y sus 5 tonos intermedios.
2. La intensidad: que habla de la fuerza de los colores, que distingue lo fuerte de
lo débil.
3. El valor o brillo: ligado a la claridad/oscuridad del color. Relacionado con el
nivel de gris.

El ambiente ideal para la selección de color debe ser una luz neutra.

La luz natural está condicionada a la hora del día, la ubicación geográfica, los factores
meteorológicos, la ubicación del consultorio,etc.

FORMA

La forma debe armonizar en un todo con el rostro del paciente, y con su sexo,
personalidad, y edad. (factor SPE)

Sexo: los varones tienen tendencia a dientes más cuadráticos y las mujeres a dientes
mas ovoides. Ambos a dientes triangulares.

Personalidad: suave- caninos convergentes y pequeños. Vigorosa- caninos paralelos y


voluminosos.

Edad: pacientes jóvenes con borde incisal intacto, pacientes ancianos con borde incisal
desgastado.

TAMAÑO

Relacionado con la cantidad y ubicación de los elementos a reponer.

La anamnesis y las fotos son muy útiles. El tamaño tiene intima relación con el factor
SPE.

En general los enfilados parejos con poca diferencia de tamaño entre IC Y L son más
asociados al sexo masculino. Los enfilados con mayor diferencia entre IC Y L tienen
sonrisa más suave, mas asociada al sexo femenino.
LOCALIZACION EN LA ARCADA

El objetivo es lograr un equilibrio armónico entre salud, función y belleza.

Reglas y normas

COLOR

1. Los dientes que se van a comparar tienen que estar limpios y se debe eliminar
la pintura de los labios.
2. Los dientes del muestrario se deben colocar debajo del labio y directamente al
lado del elemento a comparar.
3. El color debe tomarse al iniciar la visita cuando los dientes están húmedos.
4. El color debe tomarse en la parte central del 1/3 medio del elemento dentario y
las modificaciones del mismo en las restantes zonas.
5. No se debe fijar la vista más de 5 segundos para la selección del color.
6. Deben intervenir por lo menos dos personas en la selección de color.
7. La toma primaria se hace a 30cm de distancia y la secundaria a 60 cm.
8. La incidencia visual primero será a 90° respecto al eje y la segunda a 120°.
9. Las fuentes lumínicas serán la artificial y preferentemente luz natural entre las
9 y las 15hs.
10. Las fuentes lumínicas serán centrales, y lo que variara es la posición de la
cabeza del paciente.
11. Los colores circundantes deben ser grises, verde claro o celeste y entre toma y
toma se debe descansar en ellos.
12. Se confeccionara un croquis del elemento dentario especificando las variables
para ser interpretadas por el técnico.

FORMA

1. Las formas de los dientes se clasifican en cuadrangulares, ovoidales y mixtas


teniendo intima relación con el contorno de la cara.
2. Ángulos redondeados mas característicos en personalidades suaves y sexo
femenino
3. Ángulos bien marcados en personalidades fuetes y en general sexo masculino.
4. Los bordes incisales bien definidos son característicos de las personas jóvenes
5. Los bordes incisales desgastados en adultos.
6. Formas alargadas en longuilíneos y acortadas en brevilíneos.

TAMAÑO

1. Los centrales son más grandes que los laterales en el sexo femenino y
personalidades delicadas.
2. Los centrales y laterales con poca diferencia de tamaño características del sexo
masculino y personalidades fuertes.
3. Los elementos + grandes en jóvenes y + pequeños en adultos.

UBICACIÓN EN LA ARCADA

1. Los elementos se ubicaran armónica y simétricamente teniendo en cuenta las


curvas de Wilson y de Spee.
2. La línea media debe coincidir con el eje largo e la cara
3. La curva de la sonrisa es más marcada en el sexo femenino y en las
personalidades suaves y jóvenes.
4. La curva de la sonrisa es menos marcada en el sexo masculino, personalidades
fuertes y de edad avanzada.
5. La convergencia hacia incisal de los ejes largos de los 6 elementos
anterosuperiores otorgan suavidad y femineidad a la sonrisa, su paralelismo
masculinidad y su divergencia aumenta con la edad.

UNIDAD 15

Las carillas cerámicas son el tratamiento de elección para resolver casos con un
mínimo de desgaste dentario, un máximo de adaptación, una alta resistencia y un bajo
costo.

Son la solución de numerosos problemas estéticos y funcionales.

Indicaciones

Están indicados principalmente en los casos que la coloración de los elementos


dentarios está alterada y que su tratamiento por medio de resinas de fotocurado no
fue exitoso.

También podemos tratar problemas de mal posición dentaria donde la mal posición no
es tan acentuada y el paciente no requiere tratamiento ortodóncico.

También para cerrar diastemas.

En enanismo y conoidismo.

En defectos de esmalte como hipoplasias y malformaciones.

Dientes decolorados por tetraciclina, fluorosis, ó dientes desvitalizados.

En fracturas cuya extensión no sea tan grande como para indicar coronas.

En faltas de oclusión (la configuración de la cara palatina de dientes antero-sup puede


ser cambiada)

En elementos vitales con múltiples obturaciones.


Contraindicaciones

Está contraindicado en bruxomanías donde los movimientos parafuncionales


comprometen la integridad del diente.

También en pacientes con hábitos orales como cortar hilos o morder agujas
(costureras), o clavos, fumadores de pipa, etc.

Si no existiera suficiente esmalte disponible para lograr la unión no se indicarían


carillas ya que la unión a dentina es deficiente.

Ventajas

 Resistencia a la abrasión
 Posibilidad de resultados estéticos
 Biocompatibilidad
 Fuerza de unión
 Ventajas periodontales
 Excelente estética
 Estabilidad dimensional
 No absorben fluidos ni se decoloran
 Fuerza de unión

Desventajas
 Es difícil lograr una forma que encaje exactamente con el diente natural
 No se puede modificar el color de la carilla una vez sobre el esmalte
 Es difícil lograr el color adecuado y lograr anatomía y características
superficiales naturales.

Clasificación

 Según su función:
- Para corregir anomalías de color
- Para corregir fallas estructurales
- Para rehabilitar la guía anterior

 Según las caras que abarca


- Palatinas
- Vestibulares
- Proximales
- Incisales

 Según la técnica de elaboración


- De modelo de densita y matriz metálica sobre revestimiento de alta
resistencia
- Por colado e inyección
- Por el sistema cad cam
Tallado

Para esta restauración se requiere de la realización de un pequeño decorticado


adamantino que es imprescindible dejar un remanente de esmalte para luego grabarlo
y efectuar la adhesión del frente.

El desgaste es de 0,3 a 0,7 mm de profundidad según el tamaño y la forma del


elemento.
El menor desgaste se realizara en el borde cavo periférico gingival.

Hay numerosas técnicas

1. La más sencilla consiste en la utilización de una piedra de diamante de


granulometría gruesa y forma cilíndrica que se pasara de mesial a distal ida y vuelta
tantas veces como sea necesario sobre la superficie vestibular del elemento
dentario con poca presión, mucha irrigación y adecuada intermitencia.
2. Otra forma de realizar el decorticado es mediante la confección de surcos guías
efectuados primero en la parte central y luego por mesial y distal con una piedra
de granulometría gruesa de forma cónica. Una vez realizados los surcos guías, solo
resta unirlos mediante movimientos de vaivén hasta producir el total desgaste de
la zona deseada y la terminación con su correspondiente limitación.
3. Otra técnica es la de “pelada de naranja” que consiste en la utilización de una
piedra esférica de 2.4mm de grano grueso para alta velocidad, con la cual se
efectúa primero un corte a nivel gingival al ras del borde libre de la encía, y luego a
nivel de las uniones de los 1/3 vestibulares se trazan dos surcos que unan a los
anteriormente realizados. Esto dejara un cuadriculado del sector vestibular en los
que destacaran los islotes adamantinos que se podrán eliminar con cualquiera de
las técnicas. La ventaja de esta técnica es que la piedra esférica es muy rápida en su
desgaste y fácil de guiar para efectuar los cortes antes enunciados.
4. Por último el sistema LVS que consiste en un vástago con 3 ruedas de diamante de
0,3 y 0,5 mm de corte y se usan alternativamente según el tamaño del diente y la
profundidad deseada. Se aplican de mesial a distal produciendo un corte neto y
una profundidad adecuada y asegurada ya que el vástago impide un surco más
profundo. Su gran ventaja es que en primera instancia nos asegura una
profundidad homogénea.

Frente a situaciones de enanismo y conoidismo se conserva el esmalte casi en su


totalidad. Solo se realiza un chanfer a nivel gingival.

Frente a diastemas primero debemos conocer la causa del mismo y tratarla


primariamente. Se trata de gastar el mínimo de esmalte.

También podría gustarte