Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Shawantamana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

SHAWANTAMAANA

Identidad y Valores
Culturales Indígenas
MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Dr. Luis Acuña

RECTORA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Dra. Yadira Córdova

VICERRECTOR DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Dr. Ángel Moro

SECRETARIO GENERAL
Prof. José Berríos

SHAWANTAMAANA, lo onírico y otras prácticas culturales de la sociedad wayuu


© Sobre la presente edición
Universidad Bolivariana de Venezuela.

Depósito Legal: lf8612011300367


ISBN: 978-980-404-001-6

DIRECTORA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS


Prof. Gladys González (Wayuu)

PERSONAL TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN


Abg. Antonio Rodríguez (Kariña)
Antrop. Lizardo Domínguez
Antrop. Nelson Herrera
Lic. Fátima Morales (Wayuu)
Abg. Oswaldo Colina (Wayuu)
Lic. Manuel Román (Wayuu)
Lic. Rubén García (Kariña)
Lic. Rosa Laya (Pumé)
Lic. Argenis Vacaro (Kariña)
Marcelino Santos (Pemón)
Lic. Rubén Dario León

PERSONAL ADMINISTRATIVO
Yanniré López
Maire García (Kariña)
Adriana Ortiz (Kariña)

DISEÑADOR GRÁFICO
Edgar Sayago

ILUSTRACIÓN DE PORTADA
Jessica Lima Cipriani. Título: “Encuentro”

Mapa diseñado por;


Nohelí Pocaterra

Dirección de general de promoción y divulgación de saberes


Coordinación de Ediciones y Publicaciones / IMPRENTA UBV:
Diseño, diagramación, corrección de pruebas, montaje,
filmación de negativos, fotolito e impresión.

Caracas, Venezuela, julio de 2010


Impreso en Venezuela
Printed in Venezuela
Identidad y Valores Culturales Indígenas
Del 18 al 20 de octubre de 2007
ShawantamaAna, Maracaibo, estado Zulia

PARTICIPANTES CASTILLO, ASTRID WAYUU


CASTILLO, ANA WAYUU
RONDÓN, OMAR PALMAR, ADALUZ WAYUU
GONZÁLEZ, ALMIZA GODOY, RAFAEL
CAÑAS, MARILUZ GONZÁLEZ, LUIS WAYUU
GONZÁLEZ, MARÍA WAYUU SANCHEZ, CARLA
RODRÍGUEZ, ANTONIO KARIÑA MONTERO, JULIA WAYUU
GONZÁLEZ, REYES WAYUU CASTILLO, YURVIN WAYUU
IGUARÁN, KEILA WAYUU CASTILLO, JOTIN WAYUU
LOBO, LUIS PALMAR, KENDY WAYUU
ARMATO, CARLOS YUKPA GONZÁLEZ, YACKELIN WAYUU
MARCANO, ALEXANDER BARÍ CALDERA, AURA WAYUU
ROJAS, JULIO CASTILLO, MARÍA WAYUU
CUBA, ELIGIO MANGUAL, MISLEIDY WAYUU
MONTIEL, MAYURI WAYUU MORENO, PATRICIA WAYUU
MACHADO, VICENTE WAYUU CASTAÑO, ANGELA WAYUU
LÓPEZ, YANNIRÉ SMITH, ENDER
GARCÍA, MAIRE GONZÁLEZ, MENDRI WAYUU
MAITA, HÉCTOR KARIÑA MORALES, FÁTIMA WAYUU
DOMÍNGUEZ, LIZARDO POCATERRA, NOELÍ WAYUU
HERRERA, NELSON PALMAR, RUSBEL WAYUU
MORENO, ALBERT GONZÁLEZ, GLADYS WAYUU
MACHADO, HARBELY RIOS, RONAIDRIS WAYUU
Identidad y Valores Culturales Indígenas

PRÓLOGO

En la vida del hombre y la mujer surgen siempre las preguntas ¿Quién


soy yo? ¿Quiénes somos nosotros? En el transcurso de la vida se le da
una respuesta una y otra vez sin contestarla jamás completamente. A
pesar de tener muchas respuestas, éstas nunca contienen el germen de
la que sea más adecuada y satisfactoria. Por mucha claridad que a veces
tenga el ser humano, retóricamente, estas interrogantes regresan a la
mente. El sentimiento de identidad es vital e imperativo para el hombre
y la mujer, para ambos la identidad es una necesidad afectiva, cognitiva
y conciencia de si mismo y del vecino como persona haciendo uso de
su libertad y voluntad. Es por ello que poder responder a la pregunta
¿Quiénes somos? Es necesario para los pueblos indígenas, quienes han
construido, recreado y conservado a lo largo de la historia una identidad
basada en la concepción cósmica de la vida.
La contribución de la identidad cultural de los pueblos indígenas, se
da a través de los siguientes elementos: lenguaje común, relación con
un territorio generalmente estimado como propio y ligado a la historia del
grupo, una cultura compartida en conciencia de pertenencia; voluntad
de vivir y comprender nuestra historia de vida que será influida por el
concepto de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que
predomina en la época y lugar que vivimos, es decir, el contexto social,
cultural e histórico en un período determinado.
Por otra parte, reflexionar sobre la educación propia y la ajena, me
llevó a comprender realmente la equidad u otredad que fue lo que nos
permitió, a través de la investigación educativa, obtener una nueva
concepción epistemológica del conocimiento occidental, así mismo, al
realizar nuestra evaluación individual, nos sorprendió el aprendizaje
logrado en ambas culturas: la occidental y la Wayuu. Aprendizaje que
logramos sobre análisis de autores de reconocida trayectoria en el ámbito
de la educación andragógica. Este parámetro, nos llevó a la reflexión
sobre los procesos educativos, logrando enriquecer aún más nuestros
conocimientos, resultado de comprender qué es lo que entendemos por
aprender en los dos mundos.

7
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Entrar en contacto con otras culturas enriquece nuestra propia vida


(interculturalidad), nos da una nueva cosmovisión y una nueva perspectiva
de vida, haciéndonos más conocedores en cuanto a los valores de los
usos y costumbres ancestrales…en otras palabras, aceptándonos tal
cual somos.

Gladys Eloina González (Wayuu)


Directora de Pueblos y Culturas Indígenas
Universidad Bolivariana de Venezuela

8
Identidad y Valores Culturales Indígenas

INTRODUCCIÓN

Se establece, desde los principios humanos más profundos, que lo


que se conoce como ética, no es otra cosa que el paso de la toma de
conciencia del mundo y de los valores en los cuales se vive; es el paso
de la valoración y apreciación. Así, ésta nos hace establecer preguntas
claves sobre nosotros mismos y nuestras maneras de abordar la realidad:
¿Qué vale la pena ser, conocer, hacer o poseer? ¿Qué vale la pena?
¿Qué es importante? ¿Qué no vale la pena?... ¿En mi entorno a qué se
da importancia?
Los pasos mentales que llegan a esta reflexión contribuyen en el
avance del conocimiento y de las acciones de los hombres y mujeres
dentro de su propio acontecer como actores sociales. Desde este
aspecto, los individuos plantean la necesidad de imponerse retos que
están incluidos en su propia manera de ver el mundo, cargados de la
cultura, que se convierte en una condición tan natural como el entorno.
Tanto desde un punto de vista objetivo como subjetivo, hay valores más
importantes que otros. El peso lo definen las aspiraciones que dictan el
cuerpo social o la norma de la cultura.
La percepción que tienen los indígenas entre sí según el contexto
socio histórico que se encuentran, dependiendo del nivel de aculturación
o transculturación que presentan, desde allí, se identifican aquellos
valores intrínsecos que son la base para diferenciar un grupo cultural
de otro.
Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no, van más allá de
las personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine
de ellos. Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones
humanas que se aspira satisfacer.
La pérdida de identidad cultural, afecta fundamentalmente a las futuras
generaciones y se dan cuando hay a ruptura del puente intergeneracional,.
Aquí juega un papel importante la pedagogía propia de los pueblos
indígenas, por cuanto a través de la oralidad se han transmitido los
conocimientos y saberes de generación en generación por siglos.

9
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Con lo anterior, no se debe negar el préstamo cultural legado por el


mundo occidental, como lo es, entre otras cosas, la escritura. En ese
sentido, esta herencia constituye un elemento más de la preservación de
estas culturas ancestrales.
El valor entre los pueblos indígenas se centra incluso sobre fronteras
mucho más alejadas, incluyendo en sus reflexiones, el entorno natural que
emerge como un ser humano más. Incluso el uso del idioma representa
para los pueblos, una mayor cercanía hasta los sonidos; reflejan la
cercanía necesaria del entorno. Esto es lo que constituye en mundo del
conocimiento, como neurolingüística, que los idiomas de los pueblos se
estructuren partiendo del entorno y de la biodiversidad.
La moral tiene una base social, como todo acto humano, así, ésta
representa un conjunto de normas establecidas en el seno de una
sociedad y, como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta
de cada uno de sus integrantes. En cambio, la ética surge como tal en la
interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección.
Cabe mencionar que, desde el momento del proceso de colonización y
conquista hasta nuestros días, los pueblos indígenas han sido golpeados
por políticas de carácter homogenizantes y de asimilación en lo que
concierne a los elementos que conforman sus culturas, vale decir: los
conocimientos etnobotánicos, espirituales, filosóficos, ecológicos, político-
sociales, jurídicos, de idiomas, artesanales, astrológicos, musicales,
entre otros. Todos ellos en conjunto, tienen un valor humano incalculable
que sirve de base para el conocimiento que han aportado prácticas y
maneras de ver el mundo desde otra perspectiva.

Lizardo Domínguez
Nelson Herrera

Relatores y compiladores: Prof. Lizardo Domínguez y Prof. Nelson


Herrera de Dirección de Pueblos y Culturas Indígenas

10
Identidad y Valores Culturales Indígenas

IDENTIDAD Y VALORES CULTURALES INDÍGENAS


Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia

La ética desde la visión indígena es sostener y mantener los principios


ancestrales de su propia cultura en donde existen los elementos de
espiritualidad filosofía, pedagogía, salud, música, la tierra, respeto a la
naturaleza, entre otros.
Estos componentes son la base que moldea o forma la identidad individual
o colectiva indígena. En la actualidad, sabemos que existen pueblos indígenas
que han perdido, en gran medida, su cultura tradicional, es decir, han perdido
mucho de la esencia que conformaba el principio ético y moral ancestral
que son las pautas y normas que guían o dirigen la conducta dentro de su
dinámica social. Así, debemos descolonizar a la educación impuesta por la
sociedad occidental y recuperar los valores éticos de los ancianos, ancianas,
sabios y sabias en su ejercicio profesional ancestral.
Toda formación académica de los indígenas debe ir de la mano de
la filosofía y de la ética originaria-ancestral, significaría elevar, desde
los principios morales, todo lo referente a la filosofía en el sentido más
estricto conforme a sus principios inalterables.

Filosofía indígena como tema central de todo el proceso hacia el


diseño de la ética indígena:

1. Identidades indígena
 Patrones de conducta cultural indígena
 Reconocimiento del otro (el yo mismo y la otredad)
2. Pedagogía indígena
 Sabiduría o conocimiento impartido indígena
 La Interculturalidad indígena
 Aportes de la pedagógica indígena
3. Ética y Moral
 Relaciones de parentesco indígena
 Estructura de la familia indígena

11
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Identidades indígenas
Sentimos vergüenza de ser indígenas, por lo general, así perdemos
el sentido de pertenencia cultural. En muchas ocasiones nuestros trajes
tradicionales los utilizamos cuando creemos que se deben usar y le damos
un uso fuera de contexto, como lo son eventos que realizan instituciones
gubernamentales u otras no indígenas.
En el mundo criollo somos y no somos criollos. Quedamos,
finalmente, sin una identidad definida. Es preciso comenzar a construir
la personalización, sobre nuestra ética, nuestra filosofía y nuestra
pedagogía.
Debemos interrogarnos sobre qué será la ética, qué será la pedagogía,
qué será la filosofía; también el cómo nos vemos nosotros y cómo vemos
a los no indígenas, entre otras cosas.

Relatos de los participantes:


La Señora María González (Wayuu), expresó que las enseñanzas de
nuestras abuelas han sido consideradas la base de nuestra pedagogía
como médula central de nuestro aprendizaje. Así, también nosotros
después de aprenderlo, ponemos en práctica a través de la educación,e
inclusive llevar, en lo posible, a los ancianos a las escuelas.
Desde el punto de vista técnico podemos destacar que las herramientas
para aplicar o transmitir los conocimientos a los estudiantes, desde la
educación, sería la pedagogía indígena como alternativa, que viene siendo
la estrategia para la enseñanza de nuestro mundo. Esta transmisión de
conocimiento y saberes se realiza a través de la oralidad de generación a
generación; de la misma manera que los Wayuu ponen esto en práctica
dentro de su cultura, es decir, por la vía materna y familiar partiendo de
la afectividad, donde se toman en cuenta los aspectos: atención, respeto
y responsabilidad.
El concepto de la pedagogía indígena es la estrategia de impartir los
conocimientos, desde lo que compete a nuestro mundo,- y en ello se
incluye las experiencias vividas y los ejemplos que hacen las personas que
los transmiten,- y aunado a ello también lo afectivo, lo familiar, siempre
en condiciones especiales y en un ambiente de respeto y equidad. Así,

12
Identidad y Valores Culturales Indígenas

todos participan del conocimiento que imparten nuestros profesionales


ancestrales de la cultura, es decir; los sabios , ancianos y ancianas de
los pueblos indígenas.
Desde siempre nuestras familias, en el caso Wayuu, cuando alguien
nos visitaba se le recibía con una taza de café y se le colgaba un
chinchorro. De esta manera. el visitante se llevaba una buena impresión
de nosotros, si esto no sucedía, nos sentíamos muy tristes y muy mal
porque esa familia no nos atendía como debía ser. Los Wayuu, sabemos
como atender a las visitas y a nuestras familias.
En este sentido, la profesora Gladys González (Wayuu), destaca que
es importante establecer que lo que conocemos como pedagogía deviene
de la filosofía occidental. Nosotros, los Wayuu, cuando nos levantamos de
la cama nos preguntamos ¿qué soñaste?, esto demuestra que estamos
más pendiente del alma, incluso, unos de los saludos en Wuayunaiki es:
Anayashu Pain (cómo está tu alma). La cosmovisión que tenemos es
como un espiral: un ciclo del eterno retorno.
En las escuelas nos enseñan muchos patrones de comportamiento
ajenos a nuestra cultura, sin embargo, nuestros abuelos y padres nos dicen
que cuando alguien llega se le debe colgar un chinchorro y preparar el
café, entre otras costumbres. Nuestros familiares nos enseñan las normas
del buen hablante y del buen oyente, esto es central en nuestra realidad.
El señor Vicente Machado (Wayuu), explica que los Wayuu y sobre
todo los ancianos, cuando explican algo van trazando finas líneas en
la tierra con una varita o ramita tomada de cualquier árbol, este tipo de
artificio genera una magia para pensar lo que va expresando, siendo cada
momento, en el avance de sus relatos, palabras sabias que nos trasladan
al tiempo de nuestros ancestros.
Nosotros desde la niñez vamos siendo educados por nuestros
padres, muchas veces hemos perdido ese contacto por el efecto de la
“modernidad”. Yo recuerdo que a los 17 años mis padres me despertaban
cada mañana o de madrugada a las 2 a.m. De allí. casi de inmediato, yo
me bajaba de mi chinchorro, me bañaba muy temprano y uno se quedaba
en estado meditativo, en ese momento reflexionaba y mi mente estaba
fresca. Hoy en día no despertamos a nuestros hijos, y en especial, cuando

13
Identidad y Valores Culturales Indígenas

se ha bebido, menos lo hacemos. A esa hora, mis padres se reunían y


teníamos como prioridad arreglar nuestros problemas en la madrugada,
así como también organizar la faena del día; si se presentaba alguna
situación problemática, se le preguntaba en todo lo posible, porque la
mente a esa hora de la madrugada está clara, esas eran las horas de
reprender una falta o de dar consejos oportunos. A esa hora de la 2 de
la madrugada, se conversa y en el transcurso del tiempo, se duerme un
poco más hasta las 4 de la madrugada se iniciaba la actividad cotidiana
con el café preparado y, en ese instante, se vuelve uno a despertar para
comenzar la faena, previamente preparada.
Esta estrategia es muy eficaz debido a que la mente esta vacía y
fresca, entonces los jóvenes absorben los conocimientos ancestrales de
los ancianos y ancianas.
Generalmente, critico a los docentes en las escuelas porque estamos
envueltos en una constante competencia por la educación de nuestros
niños, siempre inculcamos juegos que no son los tradicionales, el caso
del futbolito, carrera de sacos, entre otros. Nosotros los Wayuu tenemos
juegos tradicionales, tales como la preparación de las wayunkeras
(muñecas hechas de barro), las muchachas no juegan con esas muñecas.
En aquellos tiempos, una niña le transmitía vida a esas muñecas, incluso
se les diseñaba corrales, chinchorros, y éstas hasta hablaban entre sí, de
las situaciones cotidianas del mundo Wayuu. En ese espacio temporal,
se hacían cantos y tanto era el poder de esos juegos que los niños que
estaban en proceso de crecimiento podían hacer, a partir del juego, la
recreación y creación de la cultura. Eso es un proceso de pedagogía
indígena. Esto se denomina Kaulayawa.
En el tiempo de la introducción de los camiones en La Guajira, estado
Zulia, nosotros realizábamos una imitación de ellos con un cordón, una
rama de cují en forma de horqueta y la rueda hecha de cardón; sobre la
tierra dejábamos marcas parecidas a las que dejaba el camión a su paso.
Yawayawa, es un juego tradicional que se realizaba con piedras
para acercársele o bochar al objetivo, el perdedor o el que quedaba más
lejos del objetivo, tenía que cumplir una penitencia, la cual consistía en
desprenderse una pestaña como penitencia.

14
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Otro de los juegos tradicionales Wayuu, es el Ashimpajawa, que


era el juego de competencia de arco y flecha de puntería, también, el
perdedor pagaba con una pestaña.
El señor Ramón Rondón de la comunidad del Chivo, estado Mérida:
en la actualidad, no educamos a nuestros niños a tener responsabilidad,
no le explicamos a los mismos cuáles son nuestros dioses, es allí donde
el trabajo educativo de los padres juega un papel importante para fabricar
nuestra identidad, en este punto, son pocas las escuelas las que participan
en el desarrollo integral del joven con actividades culturales.
También, entre los juegos existía uno que se realizaba con un cardón
cortado: se le quitaba todas las espinas y se procedía a dar golpes a los
niños, este juego se llama Einawa o Arikawa. Este juego era utilizado
sobre todo con los niños que peleaban mucho, así se de esta manera se
castigaban a estos contrincantes con este juego.
Una vez más la profesora Gladys González, expresó que hemos
pensado con mucha frecuencia que lo único que vale para el estudio y
fortalecimiento de la cultura es el idioma, yo opino que eso es verdad, pero
existen otras cosas más profundas que son la esencia del ser indígena.
En reiteradas ocasiones, cuando nos acercamos a los escenarios de la
educación occidental, nos dejamos llevar por los escritos de Paulo Freire
y dejamos de lado nuestra filosofía ancestral, no leemos ni recordamos
nuestras propias raíces, nuestros propios poetas y filósofos, tal es el caso
de Ramón Paz Iguana, entre otros.
Uno de los factores centrales que ha hecho que se inicie un proceso
degenerativo de la cultura es que hemos dejado de ser solidarios entre
individuos y vecinos, ahora somos una cantidad grande de bandos, la
política ha contribuido profundamente en la división. Mi pregunta es:
¿Qué está pasando que no nos unimos?
Yo pienso que se está perdiendo el espíritu Wayuu, por eso debemos
volver a nuestra cultura ancestral, pero sin perder los beneficios y aquellos
préstamos culturales que fortalecen lo nuestro, también aprender la
cultura alijuna (lo no indígena), sin perder nuestras prácticas culturales.
Al respecto de los juegos tradicionales Wayuu, yo recuerdo que en
mi niñez también, las abuelas se ponían a compartir esta actividad con

15
Identidad y Valores Culturales Indígenas

las niñas en la preparación de las Wayunkeras. Ellas decían que las


muñecas no debían tener cara de gente sino de animales, pájaros, etc.
Es necesario recrear la cultura Wayuu, pero hacerlo con el amor y la
entrega como lo hacían nuestras abuelas, para que esa enseñanza tenga
todos los resultados amorosos que hemos cosechado.
Vicente Machado (Wayuu) determina que durante el proceso en
el cual se generaron los artículos de la Constitución Bolivariana de
Venezuela, ha hecho que los pueblos indígenas sean tomados en cuenta.
Yo siempre he tenido como costumbre utilizar las indumentarias propias
de los Wayuu, entre los que se encuentran las cotizas y el uso del “she” y
el “si’ira” (vestuario masculino tradicional Wayuu) así como he puesto en
práctica el uso de mi idioma materno, el wayunaiki. Ahora a los niños se
les enseña el idioma a medias. Es necesario que mediante la aplicación
de los juegos, los niños aprendan todo lo referente a nuestra cultura.
Cuando se mata un ovejo, se debe utilizar por completo para alimentar a
todos, porque así lo señala nuestra cultura, ahora desechamos las tripas
y las paticas, allí se ha plasmado nuestra pobreza física y espiritual,
la gente desperdicia las vísceras, eso es un desprecio a lo que es ser
Wayuu, ese tipo de acto entre nosotros da mucha tristeza porque botan
lo que nunca han tenido. Todos los animales para los Wayuu tienen
una importancia relevante debido a que nuestro entorno regional, tiene
características desérticas, con escasez de agua dulce porque llueve en
temporadas muy distantes, la vegetación es xerófila, es decir, cactus y
cujíes. Aquí sólo es posible la reproducción de ganado caprino.
Por otro lado, las entradas de cada estación climática tiene su dios
que le rige y todo tiene su nombre en Wayuu. Cuando florecen las
“aceitunas”1, fruto típico de la zona en La Guajira, durante los tiempos de
sequía nacen los “curaries”2, nos da una clara señal de la nueva estación
climática que comienza. Nuestra cultura, como todos sabemos, es oral y
nada queda registrado sino en nuestras memorias. Por ahora, se hacen

1 Variedad de fruto familia de la conocida uva de playa (coccoloba uvifera).


2 Variedad de la especie arbórea del cuji (prosopis juliflora) común de esta zona desértica en La
Guajira venezolana.

16
Identidad y Valores Culturales Indígenas

registros grabados que se compilan como datos. Cuando uno escucha


a un niño cantar el jayeshi se siente uno como que se escapara de la
realidad, porque es un canto sublime que nos hace llegar a tocar deidades
que están con nosotros.
La señora María González (Wayuu) describe que ha vivido los
momentos más sublimes dentro de su cultura. Cuando viaja a La Guajira
el trato que se le da a uno es como si fuese una especie de reina, inician
tu recibimiento con la “matanza” de un ovejo, te tienden un chinchorro
y se genera en las madrugadas unas largas tertulias de transmisión e
intercambio de saberes. Muchos relatos se remontan al pasado y otros se
dedican a contar sucesos que acontecen durante el día. De esa manera,
mantenemos la información y los vínculos con otros que están a distancia
de nuestros hogares.
La profesora Gladys González destaca aspectos sobre la estructura
cultural de los indígenas, diciendo que todo pueblo tiene su economía
propia, su idioma propio y su propia pedagogía. Desde esos puntos
de vista todos somos civilizados, lo máximo que podríamos ser es
aculturados, como dice repetidamente, el profesor Alpidio González
(Wayuu), “es necesario que volvamos a la maloca”3. Tenemos una
costumbre entre los Wayuu de preguntarnos cuando nos encontramos
¿Cuál es tu carne? Debemos evitar términos como ¿De qué raza somos?
Esto hace imperioso que trabajemos más en los valores culturales.
Fíjense que nuestro hermano Vicente Machado nos dio un paseo
didáctico por todos los aspectos de la cultura Wayuu, de manera
pedagógica nos ha enseñado muchas cosas que no olvidaremos nunca y
eso es necesario incluirlo en el currículo educativo de nuestras escuelas.
¿Quién les dice a nuestros abuelos cómo se debe enseñar? Yo recuerdo
que con muchas historias los abuelos nos enseñaban sobre la vida y
unos de los métodos es el canto del Jayeshi.
Para el señor Vicente Machado (Wayuu), la “Walunka” es una roca
que está enterrada desde hace mucho tiempo en la comunidad indígena
de Nazaret (territorio colombiano). Ella, según el mito, es una mujer que
3 Es una casa comunitaria ancestral, utilizada por los indígenas del Amazonas, especialmente de-
nominada así en Colombia.

17
Identidad y Valores Culturales Indígenas

dio un gran salto y dejó su huella que está ensangrentada porque es


la mujer de la vagina dentada. Por eso los dioses enviaron a un héroe
cultural que con el uso de una flecha le voló los dientes y esta al sangrar,
se sentó sobre esa roca y aún están las marcas de la sangre sobre la
misma. Ella era el obstáculo, para la procreación de los Wayuu.
La práctica del “Takurwa” es un baile que se lleva a cabo durante la
danza del Yonna (danza tradicional Wayuu), en el Yonna hay un circulo
llamado “pioi”, que se describe durante el proceso de diseño del circulo
imaginario en la danza, se coloca la mano del joven con un pequeño
roce de la misma, sobre la cintura de la joven, en este mismo momento,
sucede lo que se conoce con el nombre de “Takurwa”, en ese instante,
se encuentran los integrantes de las parejas, de este encuentro deviene
lo que conocemos como enamoramiento. Los hombres en esta danza
demostramos nuestra fuerza cuando no nos dejamos caer. Una vez
culminado todo el baile, se evalúa los resultados del mismo para conocer
como fue, es decir, si fue bueno o malo.
Por otro lado, entre los Wayuu, los sueños son una etapa central para
el desarrollo de nuestras vidas futuras. Quiero, con esto, contarles una
anécdota muy particular referente a los sueños:
Yo viajaba en ese tiempo a Maicao (Colombia), lo hacía en camión y
se recogía a los pasajeros para emprender ese viaje. Mientras dormía en
mi casa, me desperté sobresaltado como a las 3:00 a.m. y al levantarme
me dirigí a la cocina y preparé un vaso de agua con sal. Una anciana que
se encontraba en casa me interrogó al respecto, preguntándome qué
había soñado. yo le respondí que he soñado sobre unas avispas negras
que me perseguían; yo estaba corriendo casi con las manos sobre la
cabeza. En el sueño, alguien me reveló que para alejarlas debía preparar
agua con sal y lavarme la cara para que ellas me dejaran en paz. Yo le
conté ese sueño, incluso, a los pasajeros del camión y todos me repetían
a cada momento: “este trayecto es peligroso”, “¿por qué no te quedas,
Vicente?”. Durante el trayecto se presentó una situación: fuimos detenidos
por un piquete de la Guardia Nacional y el chofer del camión que estaba
a mi lado, se bajó y corrió muy lejos dejándome sólo. Yo, simplemente,
me quedé tranquilo dentro del mismo, en ese momento, se presentó un

18
Identidad y Valores Culturales Indígenas

tiroteo con ametralladoras y por haber hecho lo que me recomendaron


en el sueño no me pasó nada y la Guardia Nacional me dejó en paz. Esto
traduce la importancia que significan los sueños para la cultura Wayuu.
Otra anécdota que me ocurrió fue la siguiente: cuando comenzamos
en esta cooperativa nos instalamos un 12 de Octubre. La secretaria nos
contó un sueño que ella había experimentado, dijo que todos estábamos
presentes, que si queríamos seguir disfrutando de todo lo que teníamos
debíamos hacer una fila y soplarnos chirrinche (bebida espirituosa
tradicional) uno a uno, esto debía ser acompañado con 5 botellas de ron,
también se nos pidió que debíamos desprendernos de todas las ropas
para ser soplados con el chirrinche. Todos hicimos lo que el sueño había
predicho y, como ven, ahora estamos muy bien.
Otro relato del señor Vicente Machado es un cuento sobre una
Wayuu que murió y luego murió su marido y ve que la mujer está pegada
a otro, él la llama y ésta no le hace caso alguno pero al rato llega otra
mujer para aquietarlo le estira el pie y abre los dedos de su pie para que
él coloque su pene y tenga tranquilidad. La explicación de esto es que
cuando la Wayuu es virgen y tiene su primer contacto sexual, ese primer
hombre (así ella se haya casado de nuevo) será para siempre su marido,
en “jepira” porque es el lugar de la llegada final del alma Wayuu.

19
Identidad y Valores Culturales Indígenas

FILOSOFÍA INDÍGENA Y ÉTICA DE LA MUJER WAYUU


Dra. Ángela Castaño (Wayuu)

Inició su ponencia dando lectura de un artículo escrito por el Antropólogo


indígena Vilder Guerra sobre Las Marchantas Wayuu en sus días.
Entre los Wayuu existen unas mujeres que se dedican a la venta
itinerante que son conocidas entre nosotros como las Marchantas. Por
lo general, ellas ofrecen a la venta productos tales como leche cuajada,
pescado, conejo, etc. Así mismo, visitaban todos los rincones de La
Guajira vendiendo, entre otras cosas, carbón y jocosa que es una especie
de yogur grueso que viene rebozado su agua azucarada en unas viandas
tapadas con su lazo y su tapa de aluminio, cuya preparación se realiza a
través de un ritual.
Estamos seguros de nuestra identidad, esta seguridad nos hace
fuertes en el tiempo dice Philips Larkin un gran poeta inglés.
La cotidianidad humana en un contexto indígena está estructurado de
la siguiente manera:
* Identidad
* Ética
* Socialización

He investigado sobre el término “identidad” y la defino de la siguiente


manera: es un sentimiento y es más que una categoría, constituye un
nexo grupal, de un individuo quien genera una relación de pertenencia
quien, a su vez, crea una situación que los hace distintos de los demás.
Es una relación ideológica de desigualdad en torno a lo social. Me hace
reconocerme ante los demás como distintos. La identidad se construye
con ideas, a partir de la desigualdad y entre intereses sociales. Todo esto
tiene que ver con la tradición, según el poeta Ramón Paz Iguana (Wayuu)
“La tradición es una anciana que está sentada en la orilla de un
camino y va contando sentada sobre una piedra historias de lo que
ha vivido”4.

4 Fenomenología y Legitimidad, (s/f, s/n)

20
Identidad y Valores Culturales Indígenas

La Ética y la socialización indígena

Significa carácter, designa valores y costumbres de un grupo humano.


La ética contiene la moral y obedece a lo que es bueno y malo, esta
afirmación, en la cultura Wayuu, es importante. Se refiere al origen de
la ética del griego que significa carácter y ese carácter es el que estudia
la moral y la acción humana, la moral se diferencia de la ética porque la
moral designa los valores y la ética contiene a la moral.
Para dar un ejemplo, la artesanía Wayuu es un evento central, entre
nosotros nadie deja de tejer, toda mujer Wayuu es experta en el tejido,
esto nos hace ser privilegiados en nuestra cultura. La ética nos dice cómo
debemos actuar.
La socialización indígena son los mecanismos internos que definen
una cultura. El idioma, el reconocimiento de los derechos históricos, la
revalorización de las tradiciones culturales, la apropiación como préstamo
cultural y la transmisión del conocimiento a través de la oralidad. Un ejemplo
de esto es el idioma materno Wayuu que es un vehículo de socialización,
la familia Wayuu no existe sin su línea consanguínea de matrilinealidad.
Así, la ética nos designa cómo debemos actuar. Hemos generado nuevos
saberes, el idioma materno es la primera expresión de la socialización.
La oralidad es la transmisión de como éramos en el tiempo, de cómo
fuimos, cómo somos y cómo nos hemos vinculado con nuestros hijos para
conformar lo que conocemos en este momento como matriarcado.
La vinculación del grupo con el clan es muy importante y nos hace
particulares, en nuestra cultura no hay Wayuu sin clan. La matrilinealidad
está definida por la madre porque desde nuestra perspectiva no hay
familias sin madre, para ello, ella tiene un papel preponderante en el
hogar y en todos los espacios de la vida Wayuu. La mujer Wayuu es la
que sabe tejer, no es el padre el que enseña la moral, son las madres
y las abuelas. El padre sólo enseña el oficio. De esta manera, nuestros
tíos maternos son los encargados de los aspectos legales de la familia.
Todos y cada uno de los miembros de la misma están involucrados en la
socialización.

21
Identidad y Valores Culturales Indígenas

A la mujer Wayuu se le enseña primero la responsabilidad y su entrega


a la familia y luego para la sociedad, la mujer es la autoridad social y moral
en la cultura Wayuu. Uno de sus principales roles es de la sociabilidad.
Una de las categorías emblemáticas de los Wayuu es la manta tradicional
y que la identidad es, sobre todo, un acto de fe.

22
Identidad y Valores Culturales Indígenas

La Ética para los pueblos indígenas

Diputada Nohelí Pocaterra (Wayuu)

Mundo indígena Mundo Alijuna


Oralidad (no indígena)
Visión de mundo Escrito
Manera de ser Regulación
Juegos Poderes públicos
Tecnología Leyes escritas
Cantos Ciencia

El mundo indígena es completamente oral, la estructura social es
descentralizada, en cambio para el mundo alijunas (no indígenas) lo
valedero es el contrato escrito, es una estructural social centralizada, los
indígenas también tienen una visión del mundo que está conectado, más
concretamente, con la ética, que se traduce en una manera de ser que se
expresa incluso en los juegos, la tecnología, Jayeshi, cantos y maneras de
ejercer la espiritualidad. Existen mecanismos de regulación con la aplicación
de la filosofía, poderes públicos y el diseño propiamente de un modelo de
país. Es preciso decir que para el mundo indígena Wayuu, existe la práctica
del auto gobierno, dinámica de grupo, creencias y los jueces que regulan y
restauran la paz social. Existen mecanismos para solventar cualquier falla
social en la que haya incurrido un Wayuu, que desestabilice o altere la paz
social a través de la intermediación del “putshipu” o palabrero, porque
en nuestra sociedad no existen elementos represivos como la policía o las
cárceles, todos los problemas se arreglan por este medio.
El otro mundo, el alijuna, dice que los indígenas no sirven, que
debemos parecernos a ellos. Se cree, incluso, que apenas tenemos
figuras humanas, es decir, se niega al mundo indígena.
Tomo como ejemplo el arte. En el mundo indígena Wayuu la
sabiduría del mundo está presente en él. Mi madre decía que los criollos

23
Identidad y Valores Culturales Indígenas

son sumamente débiles, se caen siempre en los huecos porque son


imprudentes, no conocen el territorio, en muchos de esos huecos están
presentes las hormigas o muchas veces se tropiezan con los avisperos.
Son débiles por no saber respetar los espacios de los otros. En el arte, los
Wayuu representamos temas que están descritos en los sueños, en las
ideas que se plasman en los diseños de sus tejidos donde el dominio de la
geometría no necesita del conocimiento de las matemáticas occidentales
sino del conocimiento ancestral. El hombre Wayuu expresa su mundo
interno a través de figuras o símbolos que contienen los componentes
que conforman a la sociedad Wayuu.
El indígena Wayuu se desenvuelve en estos dos mundos, en estas dos
culturas, por lo tanto, se debe buscar un equilibrio para no sucumbir.
Nosotros ejercemos la dinámica de grupo a través de la palabra, la
oralidad. Cuando un Wayuu llega a una casa, de visita, debe expresar lo
bello de la misma, habla sobre todos los temas, no se toca un problema
que nos esté afectando y, si quiere tratar con la familia que se está
visitando, muchos de esos temas se tocan, generalmente, al día siguiente.
Entre nosotros los indígenas, los asuntos importantes se conversan en
la noche, por lo general, uno se duerme un poco y luego se continúa la
plática. Nuestra organización social tiene una estructura descentralizada,
somos matrilineales. Si un hombre arremete contra una mujer, ella acude
a la familia de éste y coloca la queja, en este punto, las familias de ambos
intervienen estableciendo una intermediación para discutir la situación.
Por otra parte, el mundo criollo dice que no servimos, que somos unos
brujos y es a través de la escuela que nos lo hacen saber. Los indígenas
que viven en los dos mundos y están aculturados pasan por muchas
situaciones.
Yo nací en una comunidad indígena llamada Mocoomatira, eso es La
Guajira. Allí no teníamos luz, ni agua, ni piso de cemento y no conocía
la navidad; muchas veces, cuando llovía, era el momento de hacer las
Wayunkeras (muñecas moldeadas con barro).
Muchas veces cuando un niño lloraba de noche, se le permitía ir al baño
sólo para darle y suministrarle seguridad. Yo aprendí muchos valores de
respeto, solidaridad y reciprocidad, todas las cosas se hacían en conjunto.

24
Identidad y Valores Culturales Indígenas

En nuestro mundo todo se humaniza, dándole valor a todo así como


también respeto y amor. En el mundo alijuna (criollo) nos encargamos de
hacer leyes contra la violencia a la mujer y, sin embargo, aún se siguen
cometiendo atropellos contra ellas. En el mundo indígena, en los juegos,
hasta una piedra se convertía en “hijo”, en ocasiones, ésta caía sobre los
pies de alguien y las abuelas nos decían; ese no es tu “hijo” es mejor fabricar
las Wayunkeras. Antes jugábamos con una planta que conocemos con el
nombre de “dormidera” (Hyoscyamus Níger), teníamos como costumbre
tirar de sus tallos desprendiéndole todas sus hojas y entonces las abuelas
nos tiraban del cabello, para que sintiéramos lo que sentía la planta cuando
hacíamos eso. Porque los Wayuu tenemos valores y principios como el
respeto, la solidaridad, la reciprocidad y, sobre todo, cuidar la naturaleza.
Así mismo, a los niños Wayuu se les enseña que no irrespeten a los
mayores como sus tíos, abuelas, padres porque esas personas son las
que le pueden dar su último baño y también uno de ellos son las que le
van a limpiar los huesos en el segundo enterramiento, cuando su espíritu
se vaya camino hacia Jepira.
Por otro lado, cuando se acusa a alguien, se debe hacer con sentido
de seguridad porque puedes dañar y ocasionar mucho malestar, se debe
actuar con responsabilidad cuando se hace este tipo de acusaciones. En
el mundo Wayuu tiene sentido todo; incluso la presencia de las hormigas
negras, rojas, ranas y sapos; hasta las nubes tienen su lenguaje, debido
a que todos estos elementos nos avisan que viene la lluvia o que viene
una sequía. El indígena humaniza todo su entorno, la casa, las plantas,
las piedras, la tierra, entre otros.
La estética femenina entre las mujeres Wayuu es tener un cuerpo
relleno, no es posible ser flacas porque así es una mujer fea.
En mi proceso dentro de los criollos fui muy maltratada e, incluso,
humillada. Cuando yo tenía 20 años mi padre me decía que era bella.
Nosotras las Wayuu somos muy independientes, ya sabemos que en el
mundo alijuna impera el machismo.

25
Identidad y Valores Culturales Indígenas

La Guajira Venezolana
Mapa elaborado por Nohelí Pocaterra

26
Identidad y Valores Culturales Indígenas

CONSIDERACIONES FINALES
ANÁLISIS

IDENTIDAD Y VALORES CULTURALES


Antrop. Lizardo Domínguez y Antrop. Nelson Herrera

La identidad es una necesidad básica del ser humano, es tener


conciencia de sí mismo y de los otros como personas diferentes. La
identidad tiene estrecha relación con la historia de vida, la cual es influida
a su vez, por la concepción o visión del mundo que tenemos, la época
y el lugar o región donde se vive. Al igual que la historia de cuyo vientre
nacen los vínculos originarios de la identidad, creando sinapsis en cada
individuo y revirtiéndose en el ser humano como algo más del entorno,
condicionándole todas las maneras de conducta y ejercicios en sus
relaciones con otros individuos.
Entonces tenemos que, por un lado existe un cruce entre individuo,
grupo y sociedad y por otra parte; la historia individual en relación con
la historia social. Cada individuo tiene tres niveles de identidad: un yo
como ser único, uno como ser humano y un yo como perteneciente a
un determinado grupo social y cultural de una región específica que
difiere de los otros pueblos y culturas. Pero el determinismo de otras
identidades de otros pueblos ha creado fuertes enfrentamientos sobre las
maneras de ver, hacer y sentir el entorno; iniciando, por parte de aquellas
identidades que se piensan propietarias de la objetividad, diferencias y
haciendo inferiores por medio de los mismos “trucos culturales”, posturas
discriminatorias. Así mismo, intentan hacer desaparecer la esencia del
ser humano al ver el mundo desde distintos puntos de vista.
La identidad se forma también a partir del acto de reconocer al otro
que es distinto, que pertenece a otra cultura, a otra visión de vida. De allí
se origina la conciencia de: quién soy, cómo soy y a qué grupo social o
cultura pertenezco.
La identidad no es estática, va cambiando de acuerdo al contexto
sociocultural en el cual se desenvuelve tanto el individuo como el grupo

27
Identidad y Valores Culturales Indígenas

social al cual pertenece. De allí que se produzca la alteridad y la otredad


como hecho social. El cual ha permitido fortalecer aquellas identidades
que se creían en proceso de desaparición, es preciso saber que el otro
está allí que emprende su propio cosmos de manera particular.
Existen factores que inciden en la alteridad, uno de ellos es el proceso
de “aculturación”, que no es otro que pérdida de la identidad materna y
la aplicación de otra. Debido al contacto recíproco de culturas diversas,
de las cuales una se funde en la otra desplazando casi todos sus propios
valores culturales. Otro factor es la transculturación, se produce en los
procesos de colonización y conquista por parte de una cultura dominante,
como lo fue nuestra América.
De igual modo, las migraciones forzadas, las guerras y catástrofes,
son igualmente causantes de este fenómeno.
Ahora bien, qué elementos podrían formar una identidad colectiva.
Son varios los condicionantes: el aspecto económico dentro del cual es
determinante el modo de producción, la organización social y política,
los fundamentos religiosos o espiritualidad, el idioma, la artesanía, la
música, los instrumentos musicales, las danzas, bailes, vestimenta, la
gastronomía, la arquitectura, el clima, al ambiente, la flora, la fauna, etc.
Todos estos elementos que conforman una sociedad específica no
tienen validez, si el colectivo no tiene un sentido de pertenencia. Éstos, se
convierten en valores culturales y en normas que rigen el comportamiento
de los integrantes de un determinado grupo social, por lo cual, se debe
aseverar que todos los aspectos característicos de una cultura incidan,
indiscutiblemente, en los valores culturales de un pueblo, comunidad o
sociedad.

28
Identidad y Valores Culturales Indígenas

LA INTERCULTURALIDAD

Antrop. Lizardo Domínguez y Antrop. Nelson Herrera

Desde el punto de vista conceptual es importante reconocer que hacia


el seno de toda cultura, todas y cada una de ellas son pluriculturales,
es decir, que son el producto de combinaciones que son el resultado de
la relación de los hombres entre hombres y entre hombres y el medio
natural, donde se desempeña el intercambio social. Éstas se han venido
formando por procesos de combinación y recombinaciones constantes,
imperceptibles pero progresivas, desde aquí se elevan los pensamientos
más profundos dedicados a las ideas y a las divinidades encontradas,
haciendo vida con los hombres en sitios sagrados de nuestra madre
tierra, animando así las cosas inanimadas que cobran vida por medio de
una acción cultural.

Construcción del saber


Podemos decir que dentro del conocimiento ancestral los depositarios
del saber han sido desde el principio las ancianas y ancianos indígenas,
quienes han dado uso a la oralidad como mecanismo pedagógico
de enseñanza a las sucesivas generaciones. Esta manera de ser
cultural se ha convertido en el sistema de resistencia que ha permitido
sostener y mantener viva estas formas milenarias de cultura. A pesar
de las situaciones adversas que éstas enfrentaron con el proceso de
colonización europea, que intentó aniquilar todo vestigio físico y espiritual
de estas civilizaciones, cuyas características respondían y responden a
unos contextos sociales, económicos, políticos, ideológicos y ambientales
diferentes a las que ellos conocían.
El afán de los colonizadores se centró, en su primer momento, en la
búsqueda de riquezas dentro de un mundo mercantilista que les obligaba
a expandir sus brazos, en la necesidad de sostener una sociedad que
venía creando colonias que soportaran su sistema monárquico en
decadencia durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

29
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Un segundo momento, es el proceso de independencia de estas


colonias ante esa figura lejana monárquica que no significaba
simbólicamente nada para estas nuevas sociedades, producto de un
sincretismo cultural que unió de manera compulsiva a tres grandes
crisoles como lo fueron el indígena, africano y europeo. Las dos primeras
avasalladas y hermanadas por la situación de sometimiento de esclavitud
y explotación, a la que fueron sometidas.
Este proceso, a pesar de ser distinto en toda Latinoamérica en cuanto
a matices y estilos según las circunstancias de cada región, sin embargo,
dio paso a una nueva cultura, diferente y particular que nos identifican
ante el resto del mundo.
En el caso de Venezuela, en cuanto a la temática indígena, se puede
decir, que han logrado resistir a este proceso de conquista y colonización
unos 36 pueblos indígenas que conservan algunas características
culturales originarias, a pesar de la discriminación y la intención
genocida y etnocida, después de los movimientos independentistas y
descolonización; hasta la promulgación de una nueva Carta Magna del
año 1999 que reconoce legalmente los derechos, usos y costumbres
y prácticas ancestrales de los pueblos y comunidades indígenas que
habitan en nuestro territorio y una nueva Ley Orgánica de Pueblos y
Comunidades Indígenas en el año de 2005.

Revitalización de los Conocimientos Ancestrales


Con los cambios planetarios, en las nuevas concepciones del mundo,
el fin de la guerra fría, la caída del Muro de Berlín, florecieron nuevamente
culturas milenarias que supuestamente estaban exterminadas, dando un
vuelco drástico a las visiones que venían imponiendo los occidentales
ante los pueblos y las diversidades culturales del mundo.
En Venezuela, se inicia una revitalización de los conocimientos y
saberes ancestrales basados en la estructura espiritual, social, económica
y política de los pueblos indígenas; a través de la participación comunitaria,
producción y desarrollo endógeno, equidad de sexo, derechos y deberes
igualitarios, intervención en el diseño de las políticas públicas aplicadas
en estos pueblos, entre otras.

30
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Todo esto ha originado una verdadera revolución social de respuestas


alternativas distintas a lo que venía estableciendo el mundo occidental,
a saber:
En cuanto a salud, uso de los recursos naturales, botánica, zoología,
gastronomía, agricultura, ecologismo sustentable, entre otros.
En lo social: solidaridad, participación comunitaria, pedagogía, familia,
respeto a los ancianos, etc.
En lo político: régimen de participación democrática, consejo de
ancianos.
En lo económico: modo de producción alternativo (conuco, pesca,
caza, recolección).
En lo espiritual: armonía con la naturaleza, respeto a los sitios
sagrados, faunas sagradas, armonía espiritual.
Revitalización de los idiomas en proceso de extinción y reforzamiento
de los existentes a través de la educación formal con el apoyo del Ministerio
de la Participación Popular para la Educación. Las Guías Interculturales
Bilingües por pueblo indígena, realizadas por sus propios protagonistas
indígenas: Docentes, ancianos, ancianas, sabios, sabias, niños, niñas,
jóvenes y adultos, es decir, toda la familia indígena.
Igualmente, participan también en el diseño y construcción de las
Políticas Públicas por y para los pueblos indígenas: La Constitución
Bolivariana de Venezuela de 1999, la Ley Orgánica de Pueblos y Culturas
Indígenas (LOPCI), entre otros. También podemos resaltar el proceso
censal de los pueblos indígenas desde los años 1873 hasta el 2001. (Ver
tabla 1)

31
Identidad y Valores Culturales Indígenas

POBLACIÓN INDÍGENA DE VENEZUELA


SEGÚN CENSOS OFICIALES
CENSO POBLACIÓN
1873 55.811
1881 70.154
1891 94.627
1920 48.855
1926 136.147
1936 103.492
1941 100.600
1950 98.823
1961 75.604
1971 Sin Información
1982 140.040
1992 315.815
2001 534.816

Tabla Nº 1. Fuente Antropóloga María Luisa Allais (nov 2004).

Por otra parte, están participando en el nacimiento del nuevo


Ministerio para el Poder Popular Indígena en donde concentrarán todas
las organizaciones e instituciones que trabajaban separados,- y no
coordinados-, en vías de soluciones a la problemática de los pueblos
indígenas.
El desarrollo de proyectos preparados por los Consejos Comunales
Indígenas, bajo los principios de los usos y costumbres indígenas, así
como también, el fomento de micro empresas comunitarias.
Es pertinente nombrar a los pueblos indígenas que componen y
comparten el panorama pluricultural y plurilingüe en la actualidad en
Venezuela.

32
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Censo Nacional 2001: Pueblos Indígenas según Declaración

Total Hombres Mujeres


Venezuela 506.243 255.594 250.649
AKAWAYO 245 122 123
AÑU 11.205 5.730 5.475
ARAWAK 428 229 199
ARAWAKO 45 22 23
ARUTANI 29 17 12
BANIVA 2.408 1.167 1.241
BARE 2.815 1.468 1.347
BARI 2.200 1.117 1.083
CHAIMA 4.084 2.144 1.940
EÑEPA 4.269 2.123 2.146
GUAJIBO 14.751 7.378 7.373
JAPRERIA 216 121 95
JODI 767 386 381
KARIÑA 16.679 8.720 7.959
KUIVA 454 251 203
KUMANAGOTO 553 277 276
KURRIPAKO 4.925 2.472 2.453
MAKO 1.130 565 565
MAPOYO 365 182 183
PEMÓN 27.270 13.910 13.360
PIAPOKO 1.939 1.007 932
PIAROA 14.494 7.377 7.117
PÍRITU 236 128 108
PUINAVE 1.307 657 650
PUMÉ 7.904 4.129 3.775
SALIVA 265 128 137
SANEMÁ 3.035 1.549 1.486
WAIKERÍ 2.839 1.433 1.406
WARAO 36.027 18.221 17.806
WAREKENA 513 259 254
WAYUU 293.777 146.970 146.807
YANOMAMI 7.234 3.845 3.389
YAVARANA 292 150 142
YEKUANA 6.523 3.141 3.382
YERAL 1.294 627 667
YUKPA 10.424 5.636 4.788
OTROS 629 348 281
NO INDÍGENA (1) 1.350 825 525
NO DECLARADO (2) 21.322 10.763 10.560

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

33
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Utopía Hecha Realidad

¿Qué pueden aportar los pueblos indígenas para la salvación del


Planeta?
Es imperioso buscar dónde se rompió la transmisión de los
conocimientos y saberes ancestrales de los ancianos a los jóvenes, sanar
esa herida producto de las arremetidas despiadadas del capitalismo
monopólico y degradante. Es necesario revitalizar todo el sistema
pedagógico de los pueblos indígenas y profundizarlo.
Una de las herramientas a utilizar es la Interculturalidad en esta sociedad
pluricultural y plurilingüe, sobre plataforma de equidad e igualdad en la
cual nos reconozcamos todos y nos comprometamos, sinceramente, a
darle perpetuidad a todas las especies vivientes del planeta.
Unos de los conocimientos ancestrales más importantes, y que nos da
una señal de luz; es el tratamiento de la fauna, flora y recursos hídricos
que se encuentran en un gran porcentaje intactos principalmente en las
zonas por ellos habitadas; ejemplos de ello son la Gran Sabana, la Selva
Amazónica, Sierra de Perijá, Delta del Orinoco y la Sabana del Llano
Apureño.
Es necesario reconceptualizar la globalización respecto a como se ha
venido implantando, tomando en cuenta que las diversidades culturales
han agregado sus saberes en torno al tratamiento y resguardo de los
recursos, por distintos métodos y técnicas que han venido desarrollando
por siglos y han dado resultados óptimos. Muestra de ello: la lección de
ecología sustentable de los sistemas naturales antes citados.
Ya es tiempo de reconocernos los unos a los otros y sanar los vórtices
heridos de la tierra madre. Sembrar la conciencia de amor y respeto,
fortaleciendo este sentimiento en todos los rincones del mundo porque
todos somos hijos de ella, de dónde venimos, dónde vivimos y a dónde
regresaremos.

34
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Bibliografía Consultada

ALLAIS, María Luisa / La Población Indígena de Venezuela según Censo


Demográfico, Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudios de
Población, 2004. Caracas, Venezuela, 19 p.
Instituto Nacional de Estadísticas / Censo Nacional de Pueblos Indígenas,
2001, Caracas, Venezuela.
Oficina Central de Estadística e Informática / Censo Nacional Indígena,
1992, Caracas, Venezuela.

35
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Joven indígena estudiante expone sobre los valores

Exposición de la Diputada Nohelí Pocaterra sobre ética


indígena

Exposición de la Prof. Gladys González


y el Prof. Antonio Rodríguez

36
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Mesa de trabajo sobre la moral indígena componen


la mesa la Prof. Gladys González y el equipo técnico
de docentes

Mesa de trabajo sobre el tema ética indígena


con los estudiantes y el Prof. Lizardo Domínguez

Mesa de trabajo compuesto por los estudiantes


y personal técnico de la Dirección

37
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Debates y charlas al fondo la Prof. Fátima Salazar


y el Prof. Lizardo Dominguez

Mesa de trabajo y debates sobre la moral indígena


Prof. Nelson Herrera, Prof. Gladys González y el Prof.
Antonio Rodríguez

Plena exposición sobre el tema de ética indígena


realizado por la Prof. Gladys González

38
Identidad y Valores Culturales Indígenas

Joven Wayuu junto a la Prof. Fátima Salazar

Exposición de la Diputada Nohelí Pocaterra

39
Coordinación de Ediciones y Publicaciones / Imprenta UBV
1000 ejemplares
Febrero 2011

También podría gustarte