Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Música en El Renacimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MÚ SICA

TRABAJO PRÁ CTICO Nº 1

ITURRIAGA, Katherina. 4º “C”


Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco

EL RENACIMIENTO
Investigar sobre los músicos, instrumentos, formas musicales y
danzas del Renacimiento.

Introducción:

El Renacimiento es un fenómeno que se da en la cultura occidental a


partir del S XIV y que afecta todas las actividades humanas, no sólo a literatura
y al arte plástico, sino también a las propias ciencias físicas y, por supuesto, a
la música. Precisamente el término Renacimiento viene de la palabra “renacer”,
y todos los hombres pensantes de esta época tenían conciencia de que se
estaba dando ese renacer. Por lo tanto, este fenómeno se da co más o menos
fuera en todas las naciones europeas que están tomando conciencia de su
nacionalidad; Italia, Francia, España, Inglaterra, Alemania, Países Bajos, etc.
En el Arte Musical, ese renacimiento va a suponer el nacimiento de una
música, diferente de la anterior y de nuevos estilos y formas musicales.

Características de la música renacentista.

Uso de la polifonía, ya sea en música vocal, instrumental, religiosa o


profana, la polifonía será la textura de todas las obras renacentistas.
La polifonía es una técnica de composición que surgió en la Edad Media
y consiste en varias voces o melodías que suenan simultáneamente, todas con
la misma importancia (se busca el equilibrio y la armonía entre las voces). El
número de las voces será variable pero el modelo a seguir, considerado como
el más perfecto, será una polifonía a cuatro voces o melodías: Soprano,
contralto, tenor, bajo.
La técnica polifónica va desde la más simple en la que las voces van al
mismo ritmo, pronunciando las mismas palabras, hasta las más complejas en
las que las voces tienen distinto ritmo, cantan diferentes palabras al mismo
tiempo, y usan la imitación, entrando una detrás de otra imitando lo que ha
hecho la anterior.
Alumna: ITURRIAGA, Katherina
4º “C” 1
Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco
La polifonía afectó a los instrumentos siendo los más importantes
aquellos que son polifónicos: órgano, clave, laúd, vihuela, arpa, etc. Además
los melódicos empiezan a construirse por familias para abarcar un mismo
timbre todas las voces así la familia de la flauta (soprano, contralto, tenor,
bajo,), la familia de la viola, la del violín, etc. El ritmo depende del tipo de
música a veces es libre porque depende del texto (motete, madrigal, etc.), otras
medido como el villancico la música de danza,
En el Renacimiento predomina la música religiosa sobre la profana,
aunque a partir del XVI, la música profana irá adquiriendo mayor importancia, y
la música vocal sobre la instrumental.

Formas musicales renacentistas

Formas vocales

a) Religiosa:
Motete: Es la principal forma religiosa de la música católica, se trata de
una obra polifónica, a cuatro o cinco voces, con texto religioso en latín, sin
instrumentos, de ritmo libre porque intenta expresar el sentir del texto,
normalmente usa la imitación entre las voces. Cada frase del texto se canta
con una melodía que aparece sucesivamente en todas las voces. (Se prohibía
cantar a las mujeres en la iglesia por lo que las voces agudas las cantaban
niños, falsetistas, o castratis).
Misa: La misa es una forma musical compleja, resultado de la unión de
todas las piezas integrantes de la liturgia, que puedes estar compuestas como
el motete, o siguiendo otras técnicas de variación o imitación.
Coral: Es la principal forma religiosa de la iglesia protestante. Es una
composición sencilla a cuatro voces, con texto en alemán y de textura
homofónica, es decir, las voces van al mismo ritmo cantando las mismas
palabras a la vez. Esto facilitaba la participación de los fieles en el canto a
diferencia de la música católica mucho más compleja.
b) Profanas:

Alumna: ITURRIAGA, Katherina


4º “C” 2
Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco
Madrigal: Será la forma vocal más importante del Renacimiento, de
origen italiano, es una forma polifónica compleja a cuatro o cinco voces,
normalmente sin instrumentos, de ritmo libre porque pretende describir los
sentimientos del texto, en su mayor parte de carácter amoroso y de grandes
poetas italianos. Usa la imitación entre las voces, e intervienen tanto voces
femeninas como masculinas. Será una música no popular sino de ambiente
cortesano.
Chanson: Canción polifónica de origen francés, a varias voces con
acompañamiento instrumental, deriva de la canción trovadoresca. Suele tener
una estructura de estrofas y estribillo. Forma menos compleja que el madrigal,
usando poco la imitación entre las voces.
Villancico: Es la forma más representativa de la música española.
Canción polifónica normalmente a cuatro voces, de textura polifónica sencilla,
en la que las voces van al mismo ritmo, cantando el mismo texto, suele llevar
acompañamiento instrumental. Está estructurado en estrofas y estribillos.

Formas instrumentales

Aunque el Renacimiento fue una época principalmente de polifonía vocal,


el mismo período fue testigo de un interés cada vez mayor por la música
instrumental. Un signo de la preocupación creciente por la música instrumental
fue la publicación de libros que describían los instrumentos o impartían
instrucciones para su ejecución. No obstante durante el Renacimiento gran
parte de la música instrumental estaba ligada a la música vocal.
Los instrumentos podían utilizarse para doblar una voz o sustituirla en
composiciones polifónicas tanto sacras como profanas; servían también para
acompañar el canto, en donde las voces o melodías más graves se sustituían
por instrumentos, y así madrigales, villancicos o canciones de todo tipo se
transformaban en solos vocales con acompañamiento instrumental.
También comienzan a surgir composiciones instrumentales, sobre todo a
partir del siglo XVI, con un carácter independiente de la música vocal.
La música instrumental podía ser ejecutada por un conjunto instrumental,
o bien por un instrumento solista como el laúd, vihuela, órgano o clave.

Alumna: ITURRIAGA, Katherina


4º “C” 3
Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL


RENACIMIENTO

Las principales formas instrumentales del Renacimiento son las


siguientes:
Música de danza: La danza estaba ampliamente difundida y gozaba de
una gran estima en el Renacimiento, muchas son arreglos de melodías para
uso popular, pero la gran mayoría fueron escritas para ocasiones sociales
celebradas en los hogares de la burguesía o en las cortes aristocráticas. Así se
puede decir que parte considerable de la música instrumental del Renacimiento
consistía en piezas de danza bien para laúd, instrumentos de teclado o
conjuntos instrumentales. Estas piezas tenían ritmos marcados y regulares, se
dividían en partes diferenciadas y utilizaban una técnica polifónica sencilla.
Normalmente las danzas se agrupaban por parejas, de ritmos contrastantes
unas binarias otras ternarias, unas lentas otras rápidas.
Transcripciones de música vocal: Otra de las principales forma
instrumentales del Renacimiento será la adaptación de piezas vocales a la
Alumna: ITURRIAGA, Katherina
4º “C” 4
Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco
ejecución instrumental. Al sustituir las voces humanas por instrumentos,
surgieron formas instrumentales como los ricercari o canzonas que no son más
que las formas instrumentales del motete o de la canción polifónica profana
adaptada a los instrumentos. Estas formas se diferenciaban de los modelos
vocales por la mayor libertad de las voces o melodías, y por la utilización de
adornos típicamente instrumentales. Estas formas instrumentales se escribían
para instrumentos de teclado: órgano, clave, etc., para cuerda: laúd, vihuela,
arpa; o para conjuntos instrumentales.
Variaciones: Son formas de composición que parten de una melodía
sencilla, que se va repitiendo variándose el ritmo, las armonías, el timbre, etc.
Pero de tal manera, que se reconoce siempre el tema inicial. La mayor parte de
las variaciones se realizaban sobre melodías de danzas, o sobre canciones
conocidas. Probablemente esta forma de composición tuvo su origen en
España con los compositores para vihuela y teclado, con el nombre de
diferencias.
Piezas improvisadas: Son piezas en las que no hay un ritmo, melodía o
estructura fija, y en la que la improvisación juega un papel importante. Se
escribían para instrumentos solistas, (sobre todo de teclado o de cuerda).
Reciben diferentes nombres (fantasías, preludios, etc.)

Alumna: ITURRIAGA, Katherina


4º “C” 5
Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco
Compositores del Renacimiento.

GABRIELI, ANDREA

GABRELI, GIOVANNI

Italia [A. 1510-1586] [G. 1557-1612] Integró una familia de célebres


compositores venecianos, tío y sobrino. El primero fue chantre de San Marcos
de Venecia y discípulo de Willaert, aunque permaneció algunos años en
Verona como organista de su Catedral. Luego lo hizo en San Marcos, como
segundo de Claudio Merulo y más tarde, en reemplazo de su sobrino Giovanni.
Entre otras muchas obras, compuso la música con que su ciudad celebró la
victoria en Lepanto, en 1571. Escribió fundamentalmente música religiosa, pero
también madrigales profanos. En sus obras queda expuesta la particular
arquitectura de simetrías de la iglesia de San Marcos, que se traduciría en
coros enfrentados. Su sobrino Giovanni fue su más devoto seguidor y copió sus
pasos, estudiando con Roland de Lassus. En Venecia fue primer organista de
San Marcos y profesor de destacados alumnos italianos y extranjeros, como
Grillo, Tadei, y especialmente Heinrich Schütz, desde donde su influencia se
extendería hasta J. S. Bach.

Cronología:
 1510-1515 Nació Andrea en Venecia.
 1557 Andrea fue organista de San Jeremías en Venecia y
nació Giovanni.
 1562 Andrea formó parte (junto con Roland de Lassus) del
séquito de Alberto de Baviera, con quien viajó por Praga,
Bamberg y Wurzburgo.
 1564 Andrea fue elegido segundo organista de San Marcos.
 1576 Giovanni se dirigió a Munich para contactar con Roland
de Lassus.
 1584 Tras la partida de Claudio Merulo para Parma, Andrea
fue nombrado primer organista de San Marcos, plaza
concedida oficialmente a su sobrino Giovanni.

Alumna: ITURRIAGA, Katherina


4º “C” 6
Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco
 1586 Murió Andrea. Giovanni accede al puesto de primer
organista, del que era titular.
 1612 El 12 de agosto murió Giovanni en Venecia.

Principales obras:
Gabrieli Andrea

 1565 Canciones Sagradas.
 1572 Primer libro de Misas.
 1575 Madrigales a 3.
 1576 Primer libro de Canciones Eclesiásticas.
 1583 Salmos a David.
 1585 Compuso los coros de Edipo Rey de Sófocles
para la inauguración del Teatro Olímpico de Vicenza.

Giovanni Gabrieli

 1587 Concerti.
 1597 Sinfonía Sagrada.
 1615 Sinfonías Sagradas.

ORLANDO DI LASSO.
Bélgica [1532-1594]

Originalmente llamado Roland de Lassus, fue el más reconocido


compositor de la escuela franco-flamenca del siglo XVI.  Creció en la ciudad de
Hainaut, participó del coro de la iglesia de San Nicolás. Siguió al virrey de
Sicilia en su periplo por Europa y quedó impresionado por el arte italiano en
Milán, Sicilia y Nápoles. Luego se afincó en Munich como maestro de capilla
del duque de Baviera y realizó frecuentes viajes a Francia e Italia Se relacionó
con los principales personajes de la época, desde el editor Adrián Le Roy hasta
músicos de las cortes alemanas. Recibió condecoraciones y gratificaciones de

Alumna: ITURRIAGA, Katherina


4º “C” 7
Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco
príncipes extranjeros. Conoció a Palestrina y tuvo varios discípulos, entre los
que se destacó Giovanni Gabrieli. En su juventud abundaron las obras sobre
textos profanos y en la madurez se volcó al estilo religioso.

Cronología

 1532 Nació en Mons, en fecha no conocida.


 1550 Primeras composiciones: unas villanescas.
 1553 Fue maestro de capilla de San Juan de Letrán en Roma.
 1555 Viajó a Amberes.
 1556 Fue tenor de la capilla del duque de Baviera en Munich.
 1560 Se le estipuló una pensión real.
 1563 Maestro de capilla de Alberto V.
 1567 Publicó sus canciones alemanas liberadas de la técnica
arcaizante del cantus firmus.
 1573 Comenzó la edición de Patrocinium musices, con 7
volúmenes de Lasso de un total de 12.
 1575 Empezó a retirarse de la vida oficial.
 1580 Declinó una invitación de la corte de Sajonia en Dresde.
 1592 Abandonó la composición afectado por la apoplejía.
 1594 Murió el 14 de junio, en Munich.

Principales obras:
 1556 Primer ciclo de motetes.
 1562 Segundo ciclo de motetes.
 1577 Bicinia.
 1584 Psalmi David i poenitentiales.
 1588 Tricinia.
 1594 Cantiones sacreae sex vocum.
 1595 Ediciones postumas: Lagrime di S. Pietro.
 1600 Prophetiae Sybillarum chromatico more.
 1604 Magnum opus musicum.

Alumna: ITURRIAGA, Katherina


4º “C” 8
Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco
GIOVANNI DI PALESTRINA
Italia [1525-1594]
Fue compositor de música sacra, género para el que compuso 102
misas, unos 300 motetes y 133 madrigales con textos profanos. Brillante
organista que estudió con Mallapert y Lebel y tal vez con Arcadelt. Impresionó
al cardenal Giovanni Maria del Monte, luego papa Julio III, que lo contrató como
maestro de coro. A él dedicó Palestrina, su primer libro de misas. Aunque
trabajó como cantor de la capilla Sixtina, debió renunciar al puesto cuando se
casó por primera vez (lo haría otra vez más y tendría hijos que fallecieron
víctimas de la peste). En 1577 el papa Gregorio XIII le encargó (junto con
Aníbal Zoilo) la corrección del repertorio gregoriano. Su estilo fue muy
característico en el tratamiento de la prosodia de los textos (la acomodación de
sílabas a notas), siempre sujeto a su propiedad de cantable.
Cronología
 1525 Nació cerca de Roma, en la localidad de Palestrina.
 1544 Fue maestro y organista de su pueblo natal.
 1551 Fue nombrado maestro de la capilla Giulia en Roma.
 1554 Apareció su primer libro de misas.
 1555 Fue maestro cantor de la capilla papal Sixtina.
 1558 Fue maestro en San Juan de Letrán.
 1561 Maestro de capilla en Santa María la Mayor.
 1566 Fue nombrado profesor docente del Seminario.
 1567 Entró al servicio como segundo maestro del cardenal
Hipólito d’ Este.
 1571 Fue designado maestro de la capilla de San Pedro.
 1577 Gregorio XIII le encargó junto con Aníbal Zoilo la
corrección del repertorio gregoriano.
 1594 Murió en Roma a los 68 años.
Principales obras:
 1555 Primer libro de madrigales a cuatro voces.
 1563 Missa Papae Marcelli.
 1570 Repleatur os meum.
 1581 Primera colección de madrigales espirituales.

Alumna: ITURRIAGA, Katherina


4º “C” 9
Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco
 1583 Cánticos de Salomón.
 1590 Stabat Mater.
Además de una Missa Aeterna Christi muñera; Missa
Asumpta es María; Vestiva i colli.

TOMÁS LUÍS DE VICTORIA


España [1548-1611]
Fue alumno de Escobedo en Segovia primero y de Morales después. Fue
enviado a Roma a los 20 años con una pensión de Felipe II, para cantar en la
capilla del Colegio Germánico que los jesuitas crearon para combatir el
protestantismo. Vivió trece años en la ciudad trabajando como capellán cantor
y luego como maestro de capilla de San Apolinar. La viudez de la emperatriz
hace que retorne y se instale en Madrid a su servicio, como maestro de capilla
y más tarde como organista del convento de las Descalzas Reales. Gozó de la
protección del cardenal Michele Bonelli. Su estilo siguió las pautas de la
escuela romana de Palestrina, entre el dramatismo y el ascetismo. La precisión
de las voces respondió a planteamientos armónicos de conjunto y a la propia
musicalidad de la línea melódica.
Cronología:
 1548 Supuesto día de nacimiento en Ávila. También se citan los años
1540 y 1545.
 1565 Recibió una pensión de Felipe II para acudir al Colegio Germánico
de Roma.
 1571 Fue maestro del coro de niños del Colegio Germánico.
 1572 Primeras ediciones de sus obras.
 1573 Fue nombrado maestro de capilla del Colegio Germánico.
 1575 Fue maestro de capilla en San Apolinar.
 1581 Se publicó el primer himnario litúrgico completo.
 1587 Se instaló en Madrid.
 1592 Regresó a Roma y publicó su segundo libro de Misas.
 1596 Fue maestro de capilla de la emperatriz María de Austria.
 1603 Fue organista de las Descalzas Reales.
 1605 Se publicó la Misa en memoria de la emperatriz.

Alumna: ITURRIAGA, Katherina


4º “C” 10
Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco
 1611 Murió el 27 de agosto en Madrid.
Principales obras:
Missa pro Victoria (escrita para conmemorar la batalla de San
Quintín).
Alma Redemptoris Mater.
Missa Ave Regina coelorum.
Missa Pange Lingua.
vos omnes (motete).
Missa Ave María Stella.
1585 Officium Hebdomadae Sanctae.
1605 Offícium Defunctorum.

DANZAS DEL PERÍODO RENACENTISTA

Las danzas renacentistas pertenecen al grupo de las danzas


antiguas o históricas.
Los primeros manuales de instrucciones detalladas que se han
conservado hasta hoy fueron escritos en Italia entre 1450 y 1455. Estos
documentos y los encontrados en  otros países (Francia e Inglaterra entre
otros), permiten conocer algo sobre esta actividad social, tan importante en el
Renacimiento.
Una persona educada y culta en el renacimiento debía tener
conocimientos básicos de danza y a menudo era enseñada por maestros
profesionales.
Durante el Renacimiento los maestros de baile fueron ya comunes. Eran
los que establecían las reglas de cada baile, lo enseñaban y llevaban las
nuevas danzas de una corte a otra.
Durante esta época, las danzas populares se transformaron en bailes
sociales en los castillos y palacios de la nobleza.
En las cortes renacentistas las danzas de sociedad eran un fenómeno
habitual.
Los cortesanos descubrieron el baile de parejas, y desarrollaron danzas
con pasos estudiados y evoluciones preestablecidas que era necesario

Alumna: ITURRIAGA, Katherina


4º “C” 11
Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco
aprender para ser buen cortesano. Comenzó así una diferenciación entre
danzas folclóricas, cantadas y bailadas por el pueblo, y danzas cortesanas o de
salón, las que bailaba la aristocracia.
 Esta costumbre social de danzar, motivó que la mayor parte del
repertorio instrumental del siglo XVI europeo esté compuesto por piezas de
danza interpretadas en diferentes instrumentos: laúd, clavecín o virginal.
Para las grandes fiestas incluso se exigía un conjunto instrumental
pequeño que no improvisaba como en la Edad Media, sino que interpretaba
músicas escritas con esquemas rítmicos establecidos. Estas piezas estaban
formadas normalmente por melodías simples ornamentadas (no
contrapuntísticas).

Tipos de danzas

Las danzas que conocemos son de naturaleza muy variada. Hay danzas
lentas y elegantes (bajas danzas, pavanas, alemanda) y también rápidas y
animadas (gallardas, corantos, canarios). Algunas tenían coreografías fijas,
mientras que otras se improvisaban según el gusto y habilidad de los
participantes. Muchas danzas eran para parejas pero otras para grupos o
diferentes combinaciones de hombres y mujeres.
Existían también danzas que se movían en círculo, que conocemos por
los branles.
Las danzas solían disponerse en parejas: una era lenta, ceremoniosa,
reposada y binaria mientras que la segunda era ternaria,  rápida, con saltos y
brincos. Ejemplo muy habitual de estas parejas de danzas son La pavana y la
gallarda.
La imprenta favoreció enormemente la difusión no solo de la música, sino
también de las danzas que la acompañaban. Danzas como la pavana y la
gallarda, la alemanda, la gavota, la giga o el minué, todas ellas de gran
tradición musical, se extendieron ampliamente por toda Europa, y fueron el
origen de la suite instrumental barroca.
Pavana: como todas las danzas de la época, la pavana fue un baile
grupal en el que variaban las parejas danzantes. El nombre provino de la

Alumna: ITURRIAGA, Katherina


4º “C” 12
Colegio Provincial Escuela Secundaria Nº16
Espacio Curricular: LENGUAJES ARTÍSTICOS: MÚSICA
Prof. Davena, Franco
ciudad de Padua. Fue una danza cortesana solemne, que antecedía a un
saltarello o una gallarda. Esta danza lenta y majestuosa sirvió de introducción a
la suite orquestal alemana en el siglo XVII.
Gallarda: solía interpretarse después de la pavana y era una danza
rápida de compás ternario. Su origen se atribuye a Italia, donde se la conocía
como romanesca también, y cuyo nombre deriva de gigolane, dar puntapiés.
Su coreografía se caracterizaba por los saltos y movimientos enérgicos de la
pierna. Uno de sus antecedentes es el turdión.
Basse danse o baja danza: fue la danza cortesana más popular en el
siglo XV y principios del XVI, especialmente en la corte de Borgoña. A menudo
se trataba de una combinación de los compases 6/4 y 3/2. Cuando se bailaba,
las parejas se mueven tranquilamente y con gracia en un lento movimiento de
deslizamiento o caminar, alzando y bajando sus cuerpos, de dichos
movimientos viene el nombre de esta danza. La basse danse más tarde dio
lugar al desarrollo de la pavana. La basse danse en ocasiones se emparejaba
con el tourdion, debido a sus tempos contrastantes. La mayoría de basse
danses estaban escritas en forma binaria, con cada sección repetida.

Buscar una obra con audio respecto al mismo período en Europa.

https://youtu.be/y9nfd-Dg40E

Alumna: ITURRIAGA, Katherina


4º “C” 13

También podría gustarte