225858
225858
225858
UNAN.- LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.
Autores:
(anónimo)
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
AGRADECIMIENTO
Dios Padre, Todo poderoso, por darnos la vida, salud, sabiduría y valentía, hasta
alcanzar nuestros sueños; por su bendición, dirección y susanta voluntad.
Nuestra estimada tutora,Msc. Bernarda Fátima Munguía, por la gran labor que
realizó al enseñarnos y guiarnos, para la debida realización de este estudio.
Los Autores.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
DEDICATORIA
Los Autores.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
ÍNDICE
ContenidoPág.
Agradecimiento…………………………………………………………………
Dedicatoria……………………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………. 7
5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………102.
ANEXOS: …………………………………………………………………………………....103
1- Cronogramade Actividadesdel Procesodeinvestigación ……………………104
2- Guía de Encuesta……………………………………………………………………………………………………..106
3- Guía de Entrevista……………………………………………………………………………………………………107
6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
INTRODUCCIÓN
7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Capítulo I:
Exploración
9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
1.4- OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Capítulo II:
Diagnóstico
17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Universo:
Población:
Muestra:
18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
2.2-Instrumentos de trabajo
Los datos se procesaron mediante la técnica del conteo simple (de los palotes),
para obtener los resultados esperados como investigadores, procedimos a poner
en práctica los siguientes instrumentos:
19
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
20
20 Son Tradiciones
Son Fantacias
15
Son Imaginaciones
10 Son Relatos
10
Hechos Transcendentales
5 5 5
5
20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
¿Por qué nos permiten mantener viva nuestra cultura Mitos y Leyendas?
50
45
45
40
35
10
5
5
21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
No nos extraña, que el punche de oro sea el más reconocido por 18 de los
pobladores encuestados, lo que equivale al 36%; consideran que es una narracion
Mitológica más conocida; luego ubicaron la leyenda de la Mona 10 pobladores
equivalente a un 20%; 07 seleccionaron la Carreta Nagua con un 14%; 02
respondieron el cadejo.El padre sin cabeza,la cegua y los duendes, lo que
equivale un 4% cada uno; no hubo acreditacion por el coyote ni la voladorea; un
2% reconocen al gritón y el zipe. De esa manera pudimos darnos cuenta que el
mito del punche de oro y el de la mona son las más reconocidas.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
25
20
20
15
15 Por el acceso a la educación
Falta de transmisión cultural
La ignorancia, nadie cree
10
Por la influencia de la modernización
El chantaje hacia esas personas
5 5 5
5
23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
25
20
20
15
15
El Tamarindon
La Pila donde se bañaba Xochil
10
10 El Galpón
El Sol –El Dios cunite40
5
5
Con respecto a que si existen pruebas reales que demuestre la existencia del
cacique Adiac, Xóchitl Acal y el coronel Arrechavala del 50 personas encuestadas;
20 pobladores mencionaron el popular árbol Tamarindo con un 40%, 10
pobladores respondieron la pila donde se bañaba la india Xochilt que equivale
20%; 5 pobladores mencionaron el galpón que equivale al 10% y otros 15 el sol
representado en la iglesia de Sutiaba que equivale el 30%. Siendo así las
respuestas mas acertadas el tamarindo y el sol representado ahora en la iglesia
de Sutiaba.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
25
20 20
20
Importantes en la formación
cultural
15
Sirven para inculcar valores
morales
10 Para amedrentar a los niños
5 5 Abstención a la vagancia
5
25
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
35
30 A Traves de carnavales, bailes y
30 danzas
25 Recuperando los Mitos a traves
20 de talleres y relatos orales
Con respecto a qué manera podríamos recuperar el valor de los Mitos y Leyendas;
la mayoría de los pobladoresafirmaron 20atravésa de carnavales, baile y danzas lo
cual equivale al 40%; 10 respondieron a través de talleres, relato oral con un 20%;
5 manifestaron a través de campaña de concientización con un 10%; 3
expresaron eliminar la transculturización con un 6%; 2 confirmaron motivando a
la a través de trama con un 4%. En conclusión se podría recuperar a través de
carnavales, baile, danza y talleres es lo que más expresaron la población por ser
pruebas evidentes.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
1)¿Qué importancia tiene Son importantes por ser Es de interés para Es de suma importancia Es interesante, porque nos
para usted los Mitos y creencias vividas de nuestras vidas y las porque es parte de nuestra damos cuenta cómo
Leyendas, desde el punto nuestros ancestros. futuras identidad cultural que nos convivían nuestros
de vista de la identidad generaciones dejaron nuestros ancestros indígenas con sus
cultural? ancestros. costumbres.
2) ¿Cree usted que la Sí, porque existieron y Sí, porque fueron Claro que si porque Sí, porque algunos Mitos y
práctica de Mitos y son parte de nuestra experiencias activan nuestra cultura a Leyendas reafirman vida de
Leyendas reafirman identidad cultural. vividas, y es parte través de la literatura oral. nuestros ancestros como
nuestra identidad? de nuestra cultura ellos le pedían a los
espíritus del bien y el mal.
3) ¿De qué manera se A través de charlas, -Seminarios -Obras teatrales Impartir charlas, seminarios,
pueden recuperar los diálogos, desfile, -Exposiciones -Programas creativas de obras, teatrales a los
Mitos y Leyendas que danzas, obras teatrales. -Revistas la literatura oral. pobladores en general y
persistieron dentro de la -Boletines. especial a los docentes.
comunidad? Relatando la historia de
generación en generación,
hacer campañas de
conciencia.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
4) ¿Cuáles fueron las La invasión de la cultura Primero las nuevas - La modernización. - Por el acceso a la
causas que provocaron el extraña como: culturas cono el - La falta de educación.
olvido de algunos Mitos y nintendos, televisión y avance tecnológico trasmisión cultural. - Porque los jóvenes
Leyendas que radio. en las nuevas - El chantaje hacia de hoy ya no creen y
practicaban los generaciones. esas personas que viven otro mundo.
pobladores del Sutiaba? los practicaban.
5)¿Cree usted existieron Sí, aún existen Sí, porque las viví, Sí, existen pruebas Sí, claro hay muchas entre
pruebas que evidencien curanderos, y lugares también está el ellas tenemos los nichos de
la existencia de mitos y sagrados como los Tamarindón, y en el piedras, el Tamarindon las
leyendas de Sutiaba? nichos de piedras que sol pegado al techo ruinas de Veracruz
persisten los sucesos de la iglesia de
históricos de mitos y Sutiaba
leyendas.
6) ¿Cree que es Claro que sí ya que Sí, es importante Sí, es importante porque Sí, porque somos un pueblo
importante mantener viva mediante la lectura y los puesto queson parte de nuestra indígena y no podemos
las tradiciones orales de diálogos podemos reafirman nuestrahistoria cultural y es perder nuestra identidad
mitos y leyendas? hablar de nuestra identidad cultural. necesario transmitir cultural.
cultura. nuestra literatura oral.
7) ¿Qué acciones se Mediante: El carnaval de mitos -Las manifestaciones Concursos de la gigantona
realizan en el barrio de -Teatro y leyendas cada culturales que se dan el 29 en el mes de diciembre,
Sutiaba para mantener -Pinturas año en el mes de y 30 de septiembre con el talleres de pintura, el
viva la tradición popular -Talleres noviembre. toro guaco y san jerónimo. carnaval de mitos y
de mitos y leyendas? -Cuentos pintorescos -El carnaval de mitos y leyendas en el mes de
leyendas. noviembre.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Capítulo III:
Fundamen-
tación
Teórica
29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Mitos y Leyendas del Pueblo Indígena de Sutiaba, como Contribución al rescate de la Identidad
cultural de León
Intercambio de
-Constitución del Equipo. - Universo, Población y conocimientos de los
- Tipo de Investigación.
Muestra. Mitos y Leyendas del
-Búsqueda de Evidencia.
- Diseño Metodológico. Pueblo Indígena de
-Instrumentos de Trabajo.
-Planteamiento del Sutiaba con la
- Marco Contextual. Comunidad Indígena,
Problema. -Discusión y Análisis de
Resultado de Encuesta. - Marco Conceptual. consejo de ancianos y
-Objetivo. Pobladores
-Contrastación de la Entrevista
-Formulación de Hipótesis
-
Propuesta de Mejora
Análisis Final
Objetivos
- Conclusiones. Contenidos
-Recomendaciones. Participantes
30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
3.2-Marco Contextual
31
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
León, es la confluencia de dos culturas, dos centros con fronteras socio culturales:
Sutiaba, cuyos únicos símbolos son la iglesia de San Juan Bautista, su entorno
inmediato, Veracruz, la Casa del Cura y el cabildo indígena y la Plaza-Iglesia-
Cabildo, a donde se fue conformando un centro de población indígena, el trazado
de las calles imponía la importancia de la plaza, pues de ella partieron las
primeras trochas, senderos o calles que desembocaban en lo que hoy pleno siglo
XXI es la Calle Real, el camino más viejo que corre de este a oeste, y es la salida
natural de Sutiaba.
Los Sutiabas tienen varios nombres después que cruzaron de California, hoy
estado de Guerrero. Ellos se conocían como los O canos, ahí fundaron tlapa entre
Justaguaca y XochilGuguetlan, debido a eso adquirieron el nombre de
Tlapanecas, cuando vienen a Nicaragua se les llama con el nombre de Maribios,
ese es el nombre que le dan los vecinos Chorotegas porque eran personas bien
comportadas.
Los Maribios según el doctor Carlos Mantica y Gener Alfonso Valle, que son
lingüística, este último autor de un pequeño diccionario de lengua Náhuatl
(Maribios quiere decir hombre por excelencia) después se lo conoció aquí con el
nombre de Sutiaba, es decir que han tenido varios nombres. Primero como
(Ocanos) después como (Tlapanecas) luego como (Maribios) y ahora como
Sutiabas.
Sutiaba tiene dos reconocimientos de acuerdo a las diferentes lenguas que se han
hablado, en lengua Nahual no se sabe si por desprecio o por minimizarlos, burla o
cariño les decían Xuchiatl, que quiere decir caracolito de rio, y el nombre de ellos
32
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Los Sutiabas en el año 1727, sacaron sus escrituras reales las cuales se las
dieron ya desde el puerto el realejo o la de la Posesión, hasta Manicia o sea rio el
Tamarindo, eran 65 caballerías de medida antigua, es decir medidas que hacían la
tarde, cien años después, los Leoneses les quitaron las tierras y las escrituras,
alegando que ya estaban deterioradas, ilegibles por la intemperie, y se las
entregaron con dos caballerías menos.
De tal manera que en los estatutos primeros que sacaron en 1918, aparece con
65 caballerías y después aparece la enmienda con 63 caballerías, porque la
segunda escritura donde aparece las 63 caballerías fue renovada 100 años
después, es decir fue la primera compulsa que se le hizo. Según datos obtenidos
por representantes del honorable e histórico Consejo de Ancianos de Sutiaba.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
luego los Españoles le llamaban el estéreo el Realejo (Puerto el Realejo) que fue
el nombre con el que se conoció en la época Colonialista, de ahí comenzaban los
territorios de los Sutiaba hasta Rivas, continua expresado Oviedo, es decir que el
territorio de los Sutiabas comenzaba desde el puerto el Realejo Corinto, hasta el
puerto de la Herradura en Rivas. Nicaragua, en los cronistas, por Fernando
Oviedo.
Según este narrador a él, le pareció un error descabellado ya que al conversar con
otros historiadores no aceptaban tales medidas sino que lo tomaban como un error
pero, más tarde dicho narrador encontró unos datos que dicen lo siguiente: “Para
que nos demos una idea de la gran extensión que abarca- a lo largo del pacifico-
el antiguo corregimiento de Sutiaba o Quezalguaque 1743 hacia 1745, citamos al
ingeniero y coronel Luis Díaz Navarro: toda esta jurisdicción (Quezalguaque,
Posoltega, Telica y Sutiaba, RB) se compone de doce leguas de ancho y cuarenta
y ocho de largo (Díaz Navarro. Luis descripción del reino de Guatemala. 1743,
Cap. 26, Pág. 118-19, archivo de Indias 100, 2.9, colección de documentos
referentes a la historia colonial de Nicaragua TipEncuad Nacionales Managua).
Teóricamente pues, según este cronista era una faja de territorio paralela al
pacifico de 50 x 200 km aproximadamente, siendo que se extendía desde el que
fuera puerto del Realejo hasta el Istmo de Ricas. Luego casi ¾ de siglos más tarde
(116) de acuerdo con el bachiller, Domingo Juarros, historia de la ciudad de
Guatemala. Vol. 1, manifiesta que en los albores de la independencia de España
(1821) la longitud de Sutiaba, había sido disminuida ya en 30 leguas, era entonces
una superficie de 50 x 77km. Más o menos que abarcaba el trecho comprendido
entre el Realejo y el rio tamarindo.
Como podemos observar la extensión territorial era reducida cada vez más,
simultáneamente eran exterminados también los pobladores indígena de Sutiaba y
por tanto su cultura.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Así mismo, su arte culinario tiene como base el maíz de donde se preparan
comidas tradicionales como: nacatamal, tiste, pozol, güirila, perreque, chicha, atol,
atolillo, pinolillo, indio viejo, tortillas, elote cocido, elote asado, además de
riquísimo chancho con yuca y por supuesto el gallo pinto pero también la muy
afamada sopa de casquitos única en Sutiaba.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Algunos historiadores sostiene que el vocablo Sutiaba con B tiene dos formas de
escribirse; la primitiva según antiguos documentos coloniales “Subtiaba” y la
moderna “Sutiaba” según los historiadores aborígenes.
Por su parte Alfonso Valle refiere que el vocablo Sutiaba procede de Sutiapan
descomponiéndose así;
Ante las opiniones y usos encontrados que ha tenido la grafía, por motivos de
convencimiento hemos escogido en este y demás escritos utilizar la escritura
Sutiaba con B por comulgar con lo expuesto por el autor en su libro identidad y
derecho: los Títulos reales del pueblo de Sutiaba. Rizo menciona que en el titulo
Real- para el año 1727- la grafía aparece mayoritariamente en la forma de
Sutiaba; así lo Escribían nuestros antepasados; porque Sutiaba es deshonroso y
humillante, lesiva porque Subtiava ya no quiere decir Chote de Agua; Subtiava es
una paradoja gigante que nos dice que cada Sutiaba encontró su padre en cada
Leones que lo despoja de cuanto quiera.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Sub; quiere decir debajo y abba padre es decir debajo de la bota del padre “Sub”
palabra latina que significa debajo d “aba” del “abba” palabra latina que significa
padre.
Para Severo Sini el nombre del poblado indígena es de origen mexicano Shuctli=
caracolito negro, alt= agua; pan=adverbio de lugar, del que se origina “Suti-a-ba”
Queremos que se nos respete nuestro propio lenguaje, ya que como Sutiaba
tenemos derechos a que se nos respete nuestros derechos y debemos estar
sujeto a la realidad de nuestras raíces.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
El legendario Tamarindon.
La historia oral de los Sutiabas nos cuenta que había un cacique llama Adiact,
padre de la princesa XochiltAcalt, quien gobernaba el pueblo de Sutiaba al
momento del traslado de león de su emplazamiento original conocido como león
viejo, a su ubicación actual.
Contiene una placa que indica su construcción de tiempos del Dr. Juan Bautista
Saraza en septiembre de 1935. El sintió se encuentra entre patios cercados con
piñuelas y casas tradicionales de Sutiaba. Existen un mural frente que representa
el trafico estudiantil, escolar este esta elevada a una lechuza, cobre el hilo se
desliza poemas de amor y la vida cotidiana de la antiguo Sutiaba, obra realizada
por el poeta Enrique Fonseca.
El martes cinco de octubre del 2010 el árbol de copa frondoso colapso por los
años y por los embates de la naturaleza; sus ramas han sido resguardadas por
parte del ajunta directiva de la comunidad indígena de Sutiaba.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Puede afirmarse, sin lugar a dudas, que la tradición literaria oral de las sociedades
antiguas, anteriores a la aparición de la escritura, debido de ser de una
extraordinaria riqueza y complejidad, pese a que, en la inmensa mayoría de los
casos, aquellas producciones literarias se hayan olvidado y perdido. El hecho de
que en las sociedades iletradas contemporáneas, es decir en las mal llamadas
primitivas, de África, América, Oceanía, etc. La antropología moderna haya
logrado descubrir y en algunos casos registrar repertorios amplísimos de
literaturas tradicional entrañablemente enraizada en la vida de cada pueblo, avala
que lo mismo debió suceder en las sociedades iletradas de la antigüedad, incluso
de la más remota.
Según Pedrosa, puede incluso suponer que el uso y la función de la literatura oral,
en las sociedades tradicionales iletradas, tenía dimensiones religiosas, culturales
sociales y psicológicas de extraordinaria importancia, seguramente másoperativas
y funcionales que las que la literatura escrita ha podido tener en cualquier
sociedad letrada de cualquier época efectivamente, en las sociedades iletradas, la
literatura oral era el cauce de expresión de las creencias, ideas y normas
religiosas, de la memoria histórica de cada linaje, clan o pueblo, de sus normas
jurídicas de su repertorio de sentencias y conocimientos ideológicos y morales. En
las sociedades iletradas, la literatura oral se identifica, en definitiva y de manera
prácticamente plena, con toda la tradición cultural de cada persona y de cada
pueblo.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
La literatura oral tiene un “estilo” diferente del de la literatura escrita. Debido a que
ha de apoyarse en buena medida en la memoria del emisor, y a que dispone de un
tiempo limitado de “ejecución”, coincidente con el que un auditorio normal puede
dedicarse a este acto, entre el resto de sus acciones, obligaciones y trabajos,
pueden decirse que las obras literarias orales suelen tener una extensión menor
de las que pueden llegar a alcanzar las obras literarias escritas.
Un cuento tradicional tendrá también una duración acorde con el contexto social
en que funcione (reuniones nocturnas familiares o de viajeros, pausas en las
labores tradicionales), y podrá incluso alargarse con episodios insertos o con
recursos de amplificativo del discurso oral en la medida en que su ocasionalidad lo
requiera.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Una leyenda es una narración oral o escrita que presenta hechos extraordinarios
considerados como posibles o reales por el narrador y por el oyente, y
relacionados con el pasado histórico y el medio geográfico de la comunidad a la
que atañe o en la que se desarrollan la narración. La voz leyenda, al igual que la
mayoría de sus paralelos en las distintas lenguas occidental.
Enciclopedia Microsoft en carta nos ilustra que, “la palabra procede del latín
medieval legenda y significa los que ha de ser leído. Enefecto, durante algunos
44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Por otro lado, la leyenda se diferencia del mito tradicional en que este es una
narración de extensión y complejidad variables cuyos protagonistas son dioses,
semidioses, héroes.
Por otro lado, resulta evidente par a la mayoría de los investigadores que la
leyenda, el mito y el cuento comparten muchas veces la misma materia o por lo
menos algunos tópicos narrativos, y que en bastantes ocasiones lo único que les
distingues es la actitud ideológica y el grado de creencia del narrador y del oyente
hacia ellos: si les sitúa en un plano histórico-local, lo que habrá será una leyenda;
y si les considera pura ficción atemporal y sin vinculaciones geográficas, será un
cuento.
46
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
El Mito
El termino griego mythos significa aproximadamente “discurso”, “palabras” (por
oposición a actos; así en Esquilo: Ya no son meros dichos, sino hechos) y, por
extensión, un acto de habla ritual izado, como el de un jefe en una asamblea, o el
de un poeta o sacerdotes o un relato,(oirás la historia en poco tiempo). Los mitos
forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias
verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias
fundamentales de la comunidad. Diversos mitos de una cultura pueden integrarse
en una mitología que sustenta la cosmovisión de un pueblo.
Según la visión de Levi-Straus, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a
todo mito lo caracterizan tres atributos:
Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos
detalles varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes versiones.
En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objetos de
reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.
47
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
de patraña, creencias extendida pero falsa: p. ej., la sociedad sin clases es un mito
comunista, o la mano mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes
históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de
prestigios y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo
mítico.
Las distinciones entre Razón y Mito y entre Mito e Historia, aunque fundamentales,
nunca han sido absolutas. Para Aristóteles algunos de los primeros mitos griegos
sobre la creación, el logos u el Mythos coincidían. Platón usaba los mitos como
alegoría y también como emblema literarios en el desarrollo de un argumento.
Mythos, logos e historia coinciden en el prólogo al Evangelio de San Juan, en el
Nuevo Testamento; allí, Jesucristo es retrato como el logos, que llego desde la
eternidad al tiempo histórico. Los primeros teólogos cristianos, intentando
comprender la Revelación cristiana, discutían sobre los papeles del Mito de la
Historia en la narración bíblica.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
relacionar el estudio del mito con una compresión más amplia de la cultura y la
historia.
Clases de Mitos
Mitos Cosmogónicos.
Habitualmente el mito más importante en una cultura, el que llega a ser el modelo
ejemplar de todos los demás mitos, es el mito cosmogónico. Cuenta como fue el
origen del mundo. En algunos relatos, como el primer capítulo del Génesis bíblico,
la creación del mundo procede de la nada (creatio ex nihilo). Los mitos egipcios,
australianos, griegos y mayas también hablan de la creación a partir de la nada.
En la mayoría de estos mitos, las deidades son todopoderosas. La divinidad puede
permanecer en el primer plano y convertirse en el centro de la vida religiosa, como
con los judíos, o puede retirarse y llegar a ser una divinidad distante o periférica,
como en los mitos de los aborígenes australianos, griegos y mayas.
50
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Otra clase de mito cosmogónico es el mito de los padres del mundo. En la historia
babilónica de la creación. Enimaelish, los padres del mundo, Apsu y Tiamat,
procrean hijos que posteriormente se opondrán y derrotaran a sus padres,
surgiendo el mundo del cuerpo inmolado de Tiamat. En los egipcios, zuñi y
polinesios, los padres engendran hijos pero permanecen unidos en un estrecho
abrazo; los hijos viven en la oscuridad y, en su deseo de luz, empujan a sus
padres, apartándolos y formando un espacio para que las divinidades creen un
mundo humano.
Relacionados con los mitos cosmogónicos, pero en el otro extremo, están los
mitos que describen el fin del mundo 8mitos escatalogicos9 o la entrada de la
muerte en el mundo. Los mitos del fin del mundo son habitualmente producto de
tradiciones urbanas. Suponen la creación del mundo por un ser divino moral, quien
finalmente lo destruye. Llegado ese momento, los seres humanos son juzgados y
51
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Los mitos acerca del origen de la muerte describen como la muerte describen
como la muerte entro en el mundo. En ellos, la muerte no estaba presente en el
mundo durante un largo periodo de tiempo, pero surge por un accidente o porque
alguien simplemente olvida el mensaje de los dioses con respecto a la vida
humana. En el Génesis, la muerte aparece cuando los seres humanos sobrepasan
los propios límites de su conocimiento.
Otros mitos describen acciones y el carácter de los seres que son responsables
del descubrimiento un artefacto cultural o proceso tecnológico particular. Estos son
los mitos del héroe cultural. En la mitología griega Prometeo, que robo el fuego a
los dioses, es un prototipo de esta figura. En la cultura de los dogones, el herrero
que roba semillas para la comunidad humana del granero de los dioses es roba
semillas para la comunidad humana del granero de los dioses es semejante a
Prometeo. En Ceram, Indonesia, Hainuwel es también una figura de esa clase: de
los orificios de su cuerpo, ella abastece a la comunidad con abundancia de bienes
imprescindibles y superfluos.
52
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Mitos de fundación.
Desde la aparición de los centros urbanos, alrededor del siglo IV y III a.c., algunos
mitos desarrollaron fuera de los centros ceremoniales, que se consideraban
extraordinarias manifestaciones del poder sagrado. Esta manifestación permitía la
expresión del poder en un lugar específico, lo que acentuaba el valor de la vida
humana sedentaria. El mito de Gilgamesh en Babilonia y el de Rómulo y Remo en
Roma son mitos de fundación.
53
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Mito y Lenguaje
El más famoso defensor del mito como ejemplo del desarrollo histórico del
lenguaje es Friedrich Max Müller, un estudioso alemán que cumplió la mayor parte
de su vida académica en Inglaterra, u cuyos trabajos más importantes trata de la
religión y los mitos de la India. Müller creía que en los textos védicos de la antigua
India, los dioses y sus acciones no representan seres o hechos reales, sino que
son productos de una confusión del lenguaje humano, de un intento, a través de
imágenes sensuales y visuales, de dar expresión a los fenómenos naturales (con
el trueno o el mar).
54
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
El estudioso más importante del mito desde esta perspectiva fue el antropólogo
francés Claude Levi-Strauss. Para el, el Mito representaba un caso especial de
uso lingüístico, un tercer nivel más allá de la narración superficial y de la estructura
subyacente. En el Mito descubrió ciertos grupos de relaciones que aunque
expresados en el contenido narrativo y dramático, obedecen el orden sistemático
de la estructura del lenguaje. Afirmaba que la misma forma lógica está presente en
todos los lenguajes y culturas, en obras científicas tanto con en mitos tribales.
Véase Semántica.
Mito y Conocimiento
Las teorías que afirman que el mito constituye una forma y una vía de
conocimiento son tan antiguas como la interpretación misma del mito. Los filósofos
clásicos griegos señalaron la imbricación de los modos mítico y racional, lo que
puede también observarse en la insistencia de Orígenes, un padre de las iglesias
del siglo III, en que la revelación cristiana de Dios en Cristo puede comprenderse
mejor en términos míticos.
55
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
56
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
es necesario para una seria valoración de los orígenes, procesos y abismos del
pensamiento humano.
¿Qué es Historia?
57
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Mitos: según el libro Identidad y Derecho de Mario Rizo Zeledón define como mito
los relatos populares o literarios que cuentan acciones imaginarios de dioses y
héroes basados en un hecho real histórico filosófico.
¿Qué es Aculturación?
58
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
59
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Transformaciones
Debemos de ver lo que está detrás del cuento. La leyenda transforma la imagen
real pero no se pierde, por ejemplo: tomemos el caso de la llorona, esta deja
entrever esas tenebrosas historias que aterran el sueño de las comunidades
campesinas, sus lamentos aparecen en medio del coro nocturno de voces de
animales y del ritmo monótono de aguas quebradas y ríos.
Así las historias orales especialmente los mitos de origen, cumplen su función de
transmisores de mensajes, propios de cada cultura.
60
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Los mitos se conforman con sistemas entendibles entre sus miembros y juegan un
papel en la compresión de los procesos de cambio social, en tanto se encuentran
en el centro de disputas por el poder.
El pueblo de Sutiabacuenta con una gran crónica viviente que es la tradición oral
contada por abuelos. Además dicen los Sutiabas, para los incrédulos ahí esta el
legendario Tamarindon.
61
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Referencias Histórica
Sutiaba Grande
62
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
cual fue la hija del Cacique Adiac de Sutiaba, que se trajo a esta gente, siendo
hospitalario Sutiaba. Aquí, esta ciudad era la única que existía, Sutiaba grande,
abarcaba hasta el lugar hoy llamado Santa Clelia, o sea Rio Grande, hasta allí
llegaba la población.
La Fundación de León
Vino el cacique Adiac, mando a su hija Xochil Acal, que ya en nuestra lengua se
llama “Flor de Caña”, la mando como delegada a ver el tremendo choque que
tenía el Momotombo, fue que ella se interesó y le dijo que ella podía traerlos a un
lugar seguro donde el volcán no les iba hacer nada, el cual acepto este señor,
Guardia Espinal, porque así se llamaba este señor que comandaba, era español y
acepto la propuesta de Xochil Acal.
Entonces ella se volvió a venir y trajo el mensaje a su padre y este le dio el visto
bueno, que los trajera. Llego a al semana después, a traer a toda la gente de León
viejo hacia el actual y se vinieron por veredas, pasando por la Paz Centro hasta
llegar a la ciudad tal como está ahora, y donde está ubicado el monumento
Máximo Jerez, este señor español Guardia Espinal, va cansado con toda su
tripulación, porque teníamás de 16 mil habitantes, el venía a la cabeza con sus
escoltas: guardias, el clero, el Monseñor obispo quien venía cuando el llego al
lugar donde está el monumento se sentó y dijo: ¡Hasta aquí llego al lugar! Y
enterró su espada”, vino Monseñor Obispo “bendijo el lugar, y la escolta que traían
unos cornetines, comenzaron a tocar sus cornetas, bendijeron el lugar. Entonces
levantaron sus tiendas y se posesionaron de la ciudad, vino Xochil Acal a Sutiaba
donde su padre y le dijo que teníamos esa visita, en el cual todo el indio de
Sutiaba ayudo en los alimentos para que ellos comieran tranquilos.
63
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Luego a través del tiempo después de tres años ya había confianza entre los
Sutiaba y León y había mensajeros entre ambos pueblos. En una de esas ideas y
venidas el cacique Adiac se reunía con su gente en un cerro que se llamaba en
aquel entonces el cerro de los vientos, hoy se llama cerro de oro, donde hacían
sus reuniones.
Entonces había un señor que de apodo le decían “perro muerto” y era enamorado
de Xochilporque ella era muy guapa, morena, con su pelo largo y linda toda, y
también Guardia Espinal era enamorado de Xochil. Entonces había una disputa
entre los dos.
Pero como Xochil a ninguno lo aceptaba, perro muerto dijo, que si no era de
él,Xochil iba a traicionar a su pueblo, y así fue.
Llego entonces donde Guardia Espinal y dijo que el cacique Adiac, se reunía para
invadir León.
Entonces Guardia Espinal como tenía buenas armas con pólvora, se alisto,
mientras que el pueblo de Adiac desconocía lo que estaba haciendo su mismo
subalterno.
Entrada de Conquista
Entonces una madrugada entre las tres y las cinco de la mañana los españoles le
cayeron encima a la población india, violando a las mujeres y degollando a los
varones jóvenes, más que todo, fue un salvajismo lo que hicieron. A los ancianos
los dejaban colgados de los pies y de las manos. Las gentes al ver que sus casas
eran incendiadas, mujeres violadas y jóvenes pasados con cuchillos y tirados,
huyeron en desbandada dejando la población a merced de los españoles.
64
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
La estructura del mito reproduce la lógica de Adiac, Xóchitl acal, padre e hija que
reúnen espacios sociales, políticos, culturales; tal como se ve en las referencias
del Galpón, a los aposentos y al fuego sagrado. Adiac es el antepasado mítico de
todas las familias o linaje indígena, es la clase de la identidad del barrio, ya sea de
pueblo viejo o de san pedro de las Lomas del Panecillo o de Abangasca.
65
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
La Danza de la Gigantona
66
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Como hemos venido mencionados, el contacto del indio Sutiabeña con el español
hizo que el primero absorbiera de la cultura del segundo arguellos rasgos
característicos que le sirvieran para tratar de limitar y burla al español. El enorme y
grotesco personaje es completamente español- dice Rubén Darío-, y los emotivos
tambores y bombos llaman la atención de niños y adultos cuando esta transita las
calles para emprender su danza cuando algún dueño de casa le solicita una
bailadita.
Este tipo de baile de marcada influencia española indígena alegra las calles de
León en donde es probablemente su cuna nicaragüense –mencionan Salvador
Cárdenas y Pablo Antonio Cuadra-. Para los meses de noviembre hasta la primera
semana de diciembre, se baila por las calles para concluir con la llegada de la
Gritería Grande leonesa; esta costumbres se remonta a varios siglo anteriores,
quizás a comienzos de la colonia.
67
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
La Gigantona se detiene cuando cesan los tambores bajo la orden del paje, y es la
oportunidad de este para recitar los versos en honor “a la damita”, “ a la Virgen”, y
en otras ocasiones para hacer halagos y mofa al público concurrido.
Tiene que ser veloz, dar su estudiadita antes de salir. Pero la mayoría de
las coplas las va sacando cuando recorre las calles y se encuentra con la
gente. Porque la gente, la situación, los problemas de todo tipo son la
inspiración de los problemas de todo tipo son la inspiración del coplero. Las
coplas tienen que ser cortas para que la gente las oiga, las entienda y las ría.
Es digno de mención que dentro de esta danza el origen indígena que la motiva,
así como el español, son una clara evidencia de una manifestación del mestizaje
68
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
El Enano Cabezón
69
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Los tambores es un grupo regular de ocho o cuatro ejecutantes, tocan sones con
diversas variantes que acompañan la Danza de la Gigantona y el paje. Los ultimo
para el Zapateado.
Representación Danzaría.
70
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
1)
¡Oh… mi León, Santiago de los Caballeros!,
Antigua ciudad de mi Nicaragua,
Que en sus noches oscuras existía
El temor por la Carreta Nagua.
Que a su memorial presencia
De sus calles empedradas,
Se oía resonar
Los cascos de Arrechavala.
Ahora estas piedras sean ocultadas
Como algo muy tradicional,
Porque ahora forman parte
De nuestra historia
Como el Teatro Municipal.
2)
El que se quiera reír de mi León
Pues más bien de él me rio
Nos gastamos el orgullo
Del gran Mena y Darío.
3)
Que tristeza me dan los peatones
Cuantos pajarillos oigo cantar
Ahí se acaban las presentaciones.
Orgullo muy grande he visto pasar
Por ti Rubén que sueñas.
71
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
72
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
73
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
74
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
75
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
El Cadejo Blanco
Dona Argentina Barcia, una madre de origen campesino nos relata que a su papa
también le salía el cadejo, “Mi papa trabajaba haciendo compras de ganado y
cerdo, por eso andaba todos los caminos y el cadejo blanco siempre lo
acompañaba. Un ida le dijo a mi mama: “Mira mañana tengo que madrugar, tengo
que ir a ver un ganado”, así fue que al salir de casa, unos ladrones lo estaban
esperando y lo mataron, después lo metieron a un fango de lodo, el animal no se
76
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
sabe qué fin tendría, no se sabe si el animal lo defendió, pero la cosa es que
nosotros supimos de la muerte de el por un perro, el perro llego a la casa y le olía
patas enlodadas.
A mi mama le olía y ella preguntaba ¿por qué este animal me huele los pies? Y el
perro seguía insistiendo, por fin mi mama le agarro la Sena al perro de que la
quería llevar a algún lugar. Mi mama entonces siguió al perro, el perro caminaba y
ella lo seguía hasta que llego a una zanja lodosa puro fango y ahí encontró el
cuerpo de mi papa, así nos dimos cuenta de su muerte, cuando mi mama busco al
perro, este había desaparecido.
Dicen que existen dos cadejos, uno bueno y otro malo, cuando el perro blanco
olfatea al perro negro lo ataca para proteger al que acompaña. En la vida nos
acompaña el bien que es el blanco y el mal que es el negro.
El Cadejo Negro
Según cuentan que el cadejo negro, es un perro de igual tamaño que el cadejo
blanco, con la diferencia en el color y sus intenciones, este último tiene los ojos
color de carbón encendido, le brillan en la noche y es muy feroz, dicen que tiene
descendencia de los lobos, es agreste y vive retirado en el bosque, casi siempre
sale de noche y la gente que lo ve sufre de convulsiones y casi siempre cae
muerta al instante, a veces en casos menos severos le da fiebre durante varios
días, al final siempre muere la persona que lo ha visto en la media noche.
77
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
con los cascos el terreno que cruzaban, este caballo se lo habían regalado cuando
era un adolescente, juntos habían crecido y se conocían bien el uno al otro,
inclusive hubo veces que el caballo lo condujo a su casa dormido, no se caía de la
montura y el caballo conocía el camino de regreso a casa y llegaba sin
contratiempos.
.Una noche calurosa del mes de mayo trotaba Santiago en su caballo durante una
gran tormenta, habían inundaciones en los sembradíos en el campo, el caballo no
quería avanzar, se resistía a que lo condujeran por los caminos anegados de
agua, sin embargo Santiago era testarudo y le decía que debía caminar, le
hincaba las espuelas en los costados y de esa forma hizo que su caballo trotara
hacia un destino desconocido, porque no podían orientarse, iban en ese afán,
cuando de repente les salió un perro al paso, este les enseño los dientes bien
blancos, con las intenciones de prohibirles el paso, inmediatamente el caballo se
detuvo, relinchando de pánico, porque ese animal era imponente y podía hacerles
daño, aunque el caballo era un animal más grande que el perro, sin embargo
comprendió por instinto que estaba a merced del animal en forma de perro, sabía
que no podía hacer nada para detenerlo si este le atacaba.
Fue así que perro y jinete, se quedaron quietos sin saber qué hacer, el cadejo se
les acerco, los estuvo oliendo las ancas del caballo por un rato, les dio tres vueltas
alrededor del caballo y jinete, acto seguido se quedó sentado a la vera del camino,
ninguno de los dos pudo moverse, quedaron petrificados como unas estatuas, que
había esculpido el destino, pasaron las horas hasta que amaino el aguacero,
entonces el perro los dejo solos, estos al fin se pudieron mover de ese sitio,
Salieron al trote y por ultimo al galope como alma que se lleva el diablo, así fueron
llegando a su casa, el jinete se bajó del caballo, quedando tendido en el piso,
antes de morir les contó la aventura, el caballo se fue al establo donde estiro la
pata, así mueren los dos amigos inseparables hasta en la muerte.
78
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
El padre sin cabeza viste sotana y zapatos negros, de su cuello cuelga un rosario
y de su cintura pende un cordón del que cuelga una campana, que no deja de
sonar mientras camina para visitar los templos de las diferentes ciudades, unos
dicen que anda buscando su cabeza, otros dicen que aparece en jueves y viernes
santo, que cuando llega a una iglesia hace reverencia frente a la puerta del
perdón.
Quienes le han visto deambular por las calles de León Viejo, dicen que este padre
a pesar que ha perdido su cabeza, no causa temor en la población, camina con
79
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Algunas ancianas del lugar, le rezan un padre nuestro y un ave María, para que
encuentre descanso en su caminar, piden a Jesús, José y María, que le brinde la
paz que tanto anhela y que encuentre su cabeza, para que deje de deambular en
las noches y pueda descansar en paz.
En las celebraciones de los pueblos se ve una figura con sotana, que pasa por las
calles empedradas, se le ve subir por los pretiles, a veces pasa en media calle o
en las aceras si no hay gente meciéndose en las mecedoras de madera, que las
personas sacan a las aceras en época de calor.
80
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
La Cegua
Antes era peor por las noches, cuando uno venía con sus tragos los perseguían
esas mujeres. Cuentan las personas de Nindirí que las Ceguas no persiguen a los
hombres que llevan un puro encendido en la boca. Uno de los temores más
grandes de los hombres es pensar que se puede encontrar con la Cegua porque
ella se aprovecha de su estado de ebriedad para manosearlos. Son muchas las
historias de hombres que hasta han perdido el habla por un tiempo con solo ver a
la Cegua. Esa es una mujer que según los testigos tiene una cara espantosa como
de caballo, el pelo charraludo, desordenado, como si fuera una loca, los ojos
encendidos y los dientes parecen granos de maíz, como si anduviera pedazos de
81
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
mazorca en la boca. En los pueblos no hay quien no tenga una historia que contar
sobre las apariciones de una de estas mujeres que salen especialmente a asustar
a los hombres que andan tomando licor y visitando a sus queridas favoritas. Los
hombres mismos desconfían de su propia mujer, ellos siempre dudan de sus
propios poderes y piensan que se pueden transformar en ceguas y bajo esa
horrenda forma pueden aparecérseles y seguirlos, hacerles daño y volverlos
impotentes ante otras mujeres.
Por eso dicen que las ceguas curan a los maridos que andan en busca de
aventura amorosas. Según testimonio de Don Jacinto, un anciano de Sutiaba,
contó que él era un gran bebedor y mujerero, pero que desde que se le apareció la
Cegua en una de sus andanzas nocturnas se curó por completo. Después el
mismo se encargó de capturar a las ceguas, para ver quiénes eran en realidad.
Según su propia experiencia las ceguas se agarran regando granos de mostaza
por la noche. Apenas ven ellas los granos de mostaza se ponen a recogerlos uno
por uno, se les pasa el tiempo sin darse cuenta hasta que amanece, así se las
encuentra uno recogiendo los granos de mostaza, cuentan que las ceguas solo
pueden vivir sin carne solo una noche de lo contrario mueren.
82
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
La Chancha bruja
Cuentan los que han logrado ver enfrentamientos entre estos animales y sus
víctimas, que cuando una chancha bruja se acerca a la persona que quiere dañar,
ya sea hombre o mujer, aligera su trote emitiendo fuertes gruñidos y luego la
embiste con furia. La victima al verse atacada por este gran animal se llena de
terror y trata de correr, entonces la chancha sin darle tiempo de escapar, le da
trompadas y mordidas en sus piernas hasta derribarla, y en el suelo procede a
golpearla hasta hacerla perder el conocimiento. Al amanecer del día siguiente la
victima despierta toda golpeada, algunos aseguran que han amanecido sin el
dinero o los reales que portaban al momento de ser agredidos por la chancha
bruja, al igual que la chancha bruja, se cuenta también que existen monas,
ceguas, gallinas con pollos, etc., según ella lo desee al momento de la conversión.
83
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Cuenta el señor Mariano Paniagua, que un sábado por la noche, manejaba su taxi
por las calles de Villanueva, una comarca localizada cerca de la frontera con
Honduras, en esa ocasión le solicitaron que hiciera un viaje a la frontera del “
Guasaule”, casi llegando a su destino tuvo la ocasión de ver una gran chancha
negra que llevaba un grupo de chanchitos en medio de un lodazal, le extraño que
la anímala fuera tan agresiva con los peatones, que a esa hora de la noche
caminaban rumbo a sus hogares, no sabe si fue porque estaba cuidando a sus
hijos o por ser uno de los animales convertidos, de todas maneras el apartó su taxi
y la dejo pasar con sus animalitos, luego vio que desapareció en el monte y no la
volvió a ver más, sin embargo le llamo la atención que parecía que la chancha
trotaba en el aire, eran como las diez de la noche de un fin de semana caluroso y
no le dio mayor importancia.
84
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
El Duende
Mucho se oye hablar de los duendes
por todas partes, ellos se llevan a los
niños sin bautizar en un abrir y cerrar
de ojos, según dice la gente en los
pueblos y comarcas, que los duendes
son malos espíritus, son unos enanos
que tienen las plantas de los pies al
revés, andan en grupos de cinco, viven
en los montes, la hora de salida es
entre las ocho y nueve de la mañana de cualquier día, se dice que los duendes
son invisibles para los ojos de los adultos, solo los niños pequeños y los mudos los
ven y del miedo se ponen a llorar14.
Por eso dicen que nunca hay que dejar a un niño solo, porque los duendes se lo
roban y se lo llevan a la montaña y allá lo convierten en duende si no ha sido
bautizado, aunque también se dice que los duendes se llevan a los niños ya
bautizados para perderlos en las montañas.
Los duendes son como niños de cinco años de edad, son viejos en edad pero son
chiquitos de tamaño, ese es el tamaño al que ellos llegan, son morenitos aindiados
como el tipo de gente de Masaya, tienen el pelo corto y liso, aindiado y llevan unos
catoncitos rojos de mantas, como los de los chavalitos que no tienen botones, solo
van amarrados con unos lacitos, a ellos también les gustan las muchachas
jóvenes sin casarse, las invitan a que se queden a vivir con ellos en la montaña.
Dicen los ancianos de la ciudad de El Viejo, en el departamento de Chinandega,
que en las noches de luna llena se observaba caminar al duende, dejando huellas
en el polvo en dirección contraria al caminar, las pisadas se podían apreciar mejor
en el terreno que ocupaba el Liceo Agrícola, era un terreno de unas veinte
manzanas de extensión, quedaba ubicado a la entrada de la ciudad de El Viejo,
viniendo de la pista de aviones de fumigación conocida como el picacho ydel
parque de pelota, nombrado en honor a don Efraín Tijerino, cerca de la zona que
85
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Con esta nota, Nicolás Buitrago nos advierte no solo de la inexistencia del ídolo,
sino del tiro bailable en sí que se celebraba en honor a este. Es decir, la Danza del
Sol. Refutando un poco la teoría de Buitrago Matus, partiendo en primer lugar, del
convencimiento de los actuales habitantes del barrio al abordarles sobre esta
temática. La mayoría de ellos aducen que es el sol de la iglesia de Sutiaba una
abierta manifestación de creencia y adoración que tuvieron sus ancestros hacia
el astro.
86
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
A su vez se hace mención en la respuesta del indio que el lugar de los teotes( a
como le llamaban los indios a sus dioses mayores) estaba arriba, en el cielo,
directamente en el sol.
Alejandro Dávila Bolaños nos dice al respecto de los ingentes esfuerzos de los
españoles por transformar la cultura indígena; estos confabulados con algunos
indios conversos, comenzaron la diligente tarea de la transposición calendárica
correspondiente, de acuerdo con el patrón religioso indígena, a su equivalente
más próximo al santoral católico. Las vírgenes se tornaron morenas; los cristo,
negros; los corazones aun sangrantes fueron atravesados por filosos puñales; los
santos acompañados de figuras de animales tomaron gran importancia hasta el
punto de formar parte de un politeísmo zoolatrico. Asimismo, los templos como el
de la actual iglesia de San Juan Bautista de Sutiaba se construyeron sobre los
antiguos tobas…. El Sol y la Luna adornaron las fachadas de la iglesias, la iguana,
el garrobo, la tortuga y los peces del mar y de los lagos y ríos se volvieron
comidas rituales como el chilate, la chicha, el tamal pizque y la miel de jicote.
De acuerdo con el ritual indígena de celebrar el primer día de cada trecena y las
fechas claves calendáricas, para seguir el computo del tiempo, así las nuevas
fiestas religiosas siguieron desempeñando en Nicaragua el mismo papel bajo el
régimen colonial español, de tal suerte que hasta nuestros días se puede rastrear
sin solución de continuidad estas tradicionales ceremonias ancestrales: año nuevo
indígena, tiempo de socola, de quema, paso del sol por equinoccio, fiesta de la
entrada del invierno, tiempo del maíz, de los chilotes, elotes, tapizca, tiempo de
postrera, de fin de invierno, de los muertos, del fin de la postrera.
87
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Para esto todo el pueblo indígena se reunía en la Plaza Central – es lo que hoy
conocemos como Plaza San Juan Bautista de Sutiaba-, lugar donde lo españoles
edificaron un templo religioso sobre los resto del templo indígena. Para la
ceremonia se escogía a algún prisionero o esclavo al que desollaban, y con la piel
íntegramente extraída y ensangrentada se le colocaba al sacerdote sobre la
espalda. Entretanto, otro grupo le rodeaba con tajonas y chischisesal compás de
los pitos y los tambores.
En cuanto a estos sacrificios nos cuenta do Pablo Medrano que los Sutiabas lo
hacían a través del desollamiento del indio. Este tipo de sacrificio se diferenciaba
con los de los aztecas y mayas, porque estos le arrancaban el corazón al
sacrificado.
Para los Sutiabas, además de haber sido este tipo de rito un culto sagrado
dedicado al dios del sol también significo una forma de mantener la celebración
como símbolo de su soberanía indígena a través de la unificación del pueblo.
El único texto náhuatl pre hispano de Nicaragua conservado hasta nuestros días,
es precisamente aquel cuya temática central se dedica al Sol, intitulado El Canto
de los Nicaraguas:
88
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
89
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
las famosas corridas taurinas propias de los españoles. Por supuesto, cabe
mencionar que esta imposición no tuvo su inmediata aceptación por parte del
pueblo indígena. Se les prohibió usar los taparrabos como indumentaria adecuada
para ejecutar la danza.
90
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Capítulo: IV
Ejecución
de la Acción
91
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Actividades a desarrollar:
c. ¿A través de quien nos damos cuenta que existen los Mitos y Leyendas?
92
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
4. formemos por grupo de cinco y realicen las mímicas y sonidos de cada Mito y
Leyenda asignada a través de una rifa que les entregaran (carreta nagua, Cegua,
chancha bruja, mona, el padre sin cabeza, punche de oro; la Coyota; etc.):
a. ¿De qué manera podemos recuperar los Mitos y Leyendas que persistieron
dentro de la comunidad?
d. Comunicación: se les facilitara una hoja a los participantes para que contesten
las siguientes preguntas:
6. Evaluación.
93
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Continuando con el tema les explicamos que los Mitos y Leyendas son las que
identifican a un pueblo indígena. Y los participantes, expositores debemos inculcar
los Mitos y Leyendas como parte de la cultura de nuestra comunidad.
94
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
95
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Capítulo V:
Análisis
Final
96
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
5.1- CONCLUSIONES
Los Mitos y Leyendas del pueblo indígena de Sutiaba, mantienen viva la Literatura
Oral, ya que permite recuperar los valores culturales y morales que han ido
desapareciendo en el trascurso de nuestro pueblo.
97
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
98
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
5.2- RECOMENDACIONES
Alcaldía de León:
Ministerio de Educación:
1. Que asuma el rol que le corresponda como institución social y cultural que
es para rescatar la identidad del pueblo.
2. Que la CIS trate de dar conferencias, Seminario, talleres. En lugares
públicos con invitación a la población en general para que así conozca
parte de las tradiciones que se han olvidado.
99
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Consejo de ancianos:
1. A todos los miembros del consejo de ancianos que sigan apoyando las
iniciativas de los centros de estudios a fin de proyectar sus creencias y
costumbres como parte integral de su identidad cultural.
2. Por otra parte que continúen haciendo los esfuerzos pertinentes con la
ayuda de las asociaciones educativas y de sus habitantes de mayor edad
para que pueden trasmitir su cultura oral y con ello, puedan conocer en
profundidad sus raíces culturales.
Población en general
Que el pueblo retomemos las pocas tradiciones que aún persisten para evitar que
estas se pierdan.
100
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
101
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
Bibliografía
Arellano Jorge Eduardo. León deNicaragua y Tradición y valores de la Atenea
Centroamericana y en Sutiaba como “Aterago”.
102
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
ANEXOS
103
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
104
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
105
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
106
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
107
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
108
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
109
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.
110