Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

225858

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN.- LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

Monografía para optar al título de licenciatura en Ciencias de la Educación,


mención en Lengua y Literatura.

MITOS Y LEYENDAS DEL PUEBLO INDÍGENA DE SUTIABA,


COMO CONTRIBUCIÓN AL RESCATE DE LA IDENTIDAD
CULTURAL DE LEÓN.

Autores:

 Carla YanetteLeytón Martínez.

 Martha Azucena Silva Zapata.

 Luis Ramón Rodríguez Colindres.

Tutora: Msc. Bernarda Fátima Munguía.

León, septiembre 2013.

¡A la Libertad por la Universidad¡


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

“Comienza como un mosaico azulado de fondo, un árbol que nos ha


representado y ha visto todos los aconteceres bajo su sombra, hablo
delTamarindón que a muchos nos vio crecer, pero poco hicimos por él”.

(anónimo)

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

AGRADECIMIENTO

Al culminar nuestro trabajo monográfico, agradecemos profundamente a:

Dios Padre, Todo poderoso, por darnos la vida, salud, sabiduría y valentía, hasta
alcanzar nuestros sueños; por su bendición, dirección y susanta voluntad.

Nuestros padres y hermanos (as), quienes nos motivaron, brindaron su apoyo


incondicional, dedicación, amor y confianza, para seguir adelante.

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN.-León, por brindarnos


techo durante nuestra formación profesional, a través de los docentes del Dpto.
Lengua y Literatura,

Nuestra estimada tutora,Msc. Bernarda Fátima Munguía, por la gran labor que
realizó al enseñarnos y guiarnos, para la debida realización de este estudio.

Los Autores.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

DEDICATORIA

Dedicamos nuestro trabajo monográfico, primeramente a:

- Dios Padre eterno, por ser el soporte de nuestras vidas.

- Nuestras familias, por ser la base principal durante el transcurso de estos


cinco años de lucha, quienes con sus sabios consejosnos han llevado por el
camino del bien, para que seamos profesionales útiles a la sociedad
Nicaragüense.

- Consejo de anciano, por su colaboración e interés al brindarnos información


escrita, y ricas experiencias vividas.

- Comunidad indígena de Sutiaba, por sus aportes significativos durante el


proceso de investigación e intercambio de conocimientos.

- Todas aquellas personas, que de una u otra manera colaboraron en este


estudio, por sus buenas deseos y oraciones a lo largo de este período.

Los Autores.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

ÍNDICE

ContenidoPág.

Agradecimiento…………………………………………………………………

Dedicatoria……………………………………………………………………...

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………. 7

Capítulo I “EXPLORACIÓN” :………………………………………………………9


1.1 Constitución del Equipo.................................................................................................. 10
1.2 Búsqueda de Evidencia. ................................................................................................ 11
1.3 Planteamiento del Problema. ......................................................................................... 12
1.4 Objetivos: ......................................................................................................................... 14
1.4.1 Objetivo General ..................................................................................................... 14
1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 14
1.5 Formulación de Hipótesis. .............................................................................................. 15
1.6 Negociación del Escenario............................................................................................. 16

Capítulo II “DIAGNÓSTICO”: ……………………………………………………….. 17


2.1 Universo, población y muestra. ..................................................................................... 18
2.2 Instrumentos de Investigación. ...................................................................................... 19
2.3 Discusión y Análisis de Encuesta. ................................................................................. 20
2.4 Contrastación Entrevista…………………………………………………………27

CAPÍTULO III “ FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA”: . ...................................................... 29


3.1 Metodología de la Investigación………………………………………………………30
3.2 Marco Contextual………………………………………………………………31

3.3 Marco Conceptual………………………………………………………………………………………………..36

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Etimología de la palabra Sutiaba……………………………………………..36


Historia y Evolución de la Literatura Oral. ...................................................................... 40
Planteamiento Ético de los Mitos y Leyendas. .............................................................. 42
Referencia al Concepto de Leyenda. ............................................................................. 43
Leyenda frente al Cuento y al Mito. ................................................................................ 46
El Mito................................................................................................................................ 47
Tradiciones Míticas Occidentales. .................................................................................. 49
Mito y Lenguaje ................................................................................................................ 54
Mito y Conocimiento......................................................................................................... 55
Resultados de la observación documental. ................................................................... 57
Función del Mito en la Historia Cultural de un Pueblo. ................................................ 59
Función de las Leyendas en las Manifestaciones Culturales ...................................... 59
Referencias Históricas. .................................................................................................... 62

Capítulo IV “EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN”: . .............................................................. 91


4.1 Análisis de Resultado del Intercambio……………..…………………………………………………….93
4.2 Prepuesta de Mejora……………………………………………………………………………………………..95

Capítulo V "ANÁLISIS FINAL": ………………………………………………96


5.1 Conclusiones……………………………………………………………………………………………………97
5.2 Recomendaciones………………………………………………………………………………………… 99
5.3 Reflexión Del Equipo…………………………………………………..101

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………102.

ANEXOS: …………………………………………………………………………………....103
1- Cronogramade Actividadesdel Procesodeinvestigación ……………………104
2- Guía de Encuesta……………………………………………………………………………………………………..106

3- Guía de Entrevista……………………………………………………………………………………………………107

4- Fotografías de evidencias……………………………………………………………………………………….. 108

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico, título “Mitos y Leyendas del pueblo indígena de


Sutiaba, como contribución al rescate de la Identidad Cultural de León”; pertenece
a la Literatura Oral de dicha Comunidad, misma que fue realizada durante los
meses de abril a septiembre 2013.

Nuestro trabajo monográfico surge de la necesidad de nosotros en calidad de


investigadores, y de la población Sutiaba, en la que una de las integrantes de éste,
es originaria del lugar, de que se reconozca y se valore el sentir de dicha
comunidad, acerca de la pérdida de Mitos y Leyendas, por ende, de la Identidad
Cultural.

Sutiabaes un pueblo indígena con alto potencial turístico, por su historia, su


particular organización política, costumbres, tradiciones y cultura oral; siendo
fuente de inspiración para los inmigrantes nacionales y extranjeros, por ejemplo:
los sitios sagradosdonde nuestros ancestros adoraban a los Dioses; nichos de
piedra; las ruinas de Veracruz; las ruinas de Santiago; el Dios Sol, colgado en el
techo de la iglesia de Sutiaba, con éste semuestra la imposición de los españoles
a nuestros indígenas, a través de la religión católica; el Tamarindón, árbol donde
el cacique Adiac demostró su resistencia al invasor y su transfiguración resultóen
la leyenda del punche de oro; carnaval de mitos y leyendas que se implementa en
el mes de noviembre de cada año.

Por la idiosincrasia de los pobladores, quienesaún conservan la cultura de


nuestros ancestros, y por costumbre propia de Sutiaba, otra razón que hace
interesante este trabajo, es el “Museo de la Comunidad Indígena de Sutiaba”,
ubicada en su mismo espacio, ya que presenta herramientas utilizadas en las que

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

los antepasados preparaban sus alimentos; además guardan materiales como


vasijas, objetosde pinturas e imágenes que muestran las diversas actividades a
que se dedicaban las tribus que existieron en Sutiaba.

Este estudio se encuentra estructurado de los siguientes capítulos:

Capítulo I “Exploración”, basada en la constitución del equipo, búsqueda de


evidencias, planteamiento del problema, objetivos, formulación de hipótesis, y
negociación del escenario.

Capítulo II “Diagnóstico”, está organizado por el universo, población, muestra e


instrumentos de trabajo.

Capítulo III “Fundamentación Teórica”, contiene la Metodología de Investigación,


Marco Contextual y Marco Conceptual.

Capítulo IV “Ejecución de la Acción”, representa el resultado de actividad práctica


con los pobladores de Sutiaba, y Propuesta de mejora.

Capítulo V “Análisis Final”, donde se refleja las conclusiones, recomendaciones y


reflexión del equipo.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Capítulo I:

Exploración

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

1.1- Constitución del Equipo

Nuestro equipo de Investigación Acción está integrado, por:

- Carla YanetteLeytón Martínez, maestra de Educación primaria del Colegio


Dr. Modesto Armijo Lozano, ubicada en el barrio de Sutiaba del
departamento de León, con trece años de experiencia en la labor docente,
con deseos de culminar la Carrera y poder desempeñarse en secundaria.

- Martha Azucena Silva, es originaria del municipioMalpaisillo, Comunidad


Piñuelar, departamento de León. La experiencia laboral ha sido en el
Colegio Rafaela Herrera, en 4to grado de primaria durante seis meses, del
año 2010, en calidad de sustitución. También como maestra Popular de la
secundaria acelerada, impulsado por el gobierno de Reconciliación y
Unidad Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional, por dos
años consecutivos 2011-2012 en el mismo centro educativo.

- Luis RamónRodríguez Colindres, pertenece al municipio de Cinco Pinos,


departamentos de Chinandega. La experiencia laboral ha sido en segundo
grado 2011, del Colegio RubénDarío, Comunidad el Jícaro, del mismo
municipio y departamento. Ese mismo año, impartiendo clase en el Instituto
Franklin Ramón Ochoa Soriano, Programa Sandino 2. En el presente año
2013, Colegio Carlos Fonseca Amador, por un período de tres meses.Con
deseo de desempeñarse en secundaria de Lengua y Literatura.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

1.2 Búsqueda de Evidencia

Como equipo de investigación, tras percepciones realizadas a través de la


observación, descubrimos e identificamos muchos problemas educativos, los que
presentamos mediante una lluvia de ideas; siendo que el más sentido está
focalizado en el riesgo que corre la Comunidad Indígena de Sutiaba, respecto a la
pérdida de Identidad Cultural, expresada en los Mitos y Leyendas que forman
parte de nuestra Literatura Oral nicaragüense.

Ante tal situación, nos dispusimos a la práctica de una Investigación Acción,en la


que abordamos más a fondo el tema en cuestión, que permita proponer alternativa
de solución, promoviendo actividades culturales, en funciónde contribuir al rescate
de la Identidad Cultural de la Comunidad de Sutiaba, y por ende, de León.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

1.3Planteamiento del Problema

El presente trabajo monográfico, sobre “Mitos y Leyendas del pueblo indígena de


Sutiaba, como contribución al rescate de la Identidad Cultural de León”, lo
consideramos un tema de gran relevancia e interés, ya que incide negativamente
en el riesgo de perderla, y por consiguiente la subvaloración a que está
sometidala Comunidad indígena; pues son parte de nuestra cultura, por lo que es
nuestra preocupación como futuros docentes de Lengua y Literatura e
investigadores, apropiarnos de la situación, con el fin de coadyuvar a la práctica
para mantener vigencia de nuestra idiosincrasia.

Como estudiantes de la Carrera Lengua y Literatura, estamos vinculados e


inmersos en el tema, por ser la cultura parte de los pueblos, de la realidad
humana y delos hechos destructivos como producto de la actuación irresponsable
de nosotros mismos.

Para contribuir al fortalecimiento de la Identidad Cultural de la Comunidad


Indígena de Sutiaba, a través de Mitos y Leyendas, empezando desde nuestros
hogares, escuela y comunidad educativa; debemos promover los valores
humamos, tales como: el respeto, el amor, la equidad, la igualdad, la
responsabilidad, tolerancia, solidaridad, etc.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Por lo antes expuesto, nuestro problema objeto de estudio, lo planteamos de la


siguiente manera:

“Existe riesgo de pérdida de Identidad Cultural de la Comunidad


Indígena de Sutiaba,debido a la falta de reproducción de la Literatura
Oral sobre Mitos y Leyendas de las generaciones”.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

1.4- OBJETIVOS

Objetivo General:

Contribuir al rescate de la Identidad Cultural, a través de la reproducción oral de


Mitos y Leyendas, durante el proceso educativo e intercambio de conocimientos
con los pobladores de la Comunidad Indígena de Sutiaba.

Objetivos Específicos:

1. Descubrir los principales Mitos y Leyendas que persisten en la realidad de


la Comunidad Indígena de Sutiaba.

2. Valorar la importancia del fortalecimiento sobre Identidad Cultural de la


Comunidad Indígena de Sutiaba, a través de Mitos y Leyendas.

3. Promover en la población joven de la Comunidad Indígena de Sutiaba,


hacia el rescate dela Identidad Cultural, a través deMitos y Leyendas.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

1.5 Formulación de Hipótesis

La apropiación del legado histórico de nuestras raíces indígenas, fortalece


la Identidad Cultural, expresada a través de Mitos y Leyendas de la Comunidad
Indígena de Sutiaba, lo cual impacta socialmente en la formación de valores
humanos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

1.6-Negociación del Escenario

El trabajo realizadoen conjunto al poeta Enrique Fonseca, historiador de Mitos y


Leyendas del pueblo Indígena de Sutiaba; más el acercamiento, confianza con él y
los trabajadores de la comunidad indígena, forjadores de la cultura; hemos
adquirido información verbal, y a través de la Lic. Nubia Laguna Vallejos,
coordinadora de Turismo de Sutiaba obtuvimos algunos materiales bibliográficos.

Para obtener el permiso de implementar nuestro proyecto de Investigación Acción,


conversamos y planteamos nuestras inquietudes al presidente de la comunidad
indígena de Sutiaba, Sr. Róger Montoya, por lo cual obtuvimos una respuesta
satisfactoria y oportuna adicha petición, dado que todos demostraron anuencia,
voluntad y disposición.

Luego nos dimos a la tarea de elaborar y aplicar instrumentos de investigación,


para iniciar el proceso de indagación sobre el grado de asimilación de la población
actual;de esa manera descubrir el problema en la comunidad, y el tratamiento
interactivo con el esfuerzo de todos.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Capítulo II:

Diagnóstico

17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

2.1 Universo, población y muestra

Universo:

Hemos tomado en cuenta para nuestro trabajo investigativo, es la comunidad


indígena de Sutiaba del departamento de León, constituido por 44,215 pobladores.

Población:

La población de nuestro estudio, está compuesta por 280 habitantes de la


Comunidad Indígena de Sutiaba, El Tamarindón.

Muestra:

La muestra en la que nos enfocamos, son 50 personas adultas mayores de 60


años, conocedores de la historia del cacique Adiac, Xochilt Acal, y de los Mitos y
Leyendas.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

2.2-Instrumentos de trabajo

Para redactar la documentación necesaria, aplicamos encuesta y entrevista


dirigida a los pobladores de Sutiaba, sector “El Tamarindon”.

Se aplicó instrumentos de trabajo, con la finalidad de recopilar información que


nos permite obtener conocimientos acerca de Mitos y Leyendas, ya que es parte
de nuestra idiosincrasia y cultura de Sutiaba.

Los datos se procesaron mediante la técnica del conteo simple (de los palotes),
para obtener los resultados esperados como investigadores, procedimos a poner
en práctica los siguientes instrumentos:

- Entrevista al presidente de la comunidad, al poeta Enrrique Fonseca al


consejo de aciano, Paublo Medrano (secretario), Arcadio Bárcenas
(presidente).
- Encuesta a 50 pobladores del Consejo, El Tamarindon.
- Visita y observación al Museo“Mitos y Leyendas de la Ciudad de León”.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

2.3 Discusión y Análisis de la Encuesta

Encuesta dirigida a los pobladores del Consejo, “El Tamarindón” de Sutiaba.

1. ¿Qué se entiende por Mito y Leyendas?

Mitos y Leyendas resultado obtenido población %


Son tradiciones 20 40
Son fantasías 12 24
Son imaginaciones 8 16
Son relatos 5 10
Hechos transcendentales 5 10
Total 50 100
25

20
20 Son Tradiciones
Son Fantacias
15
Son Imaginaciones
10 Son Relatos
10
Hechos Transcendentales
5 5 5
5

Con respecto al conocimiento sobre Mitos y Leyendas, de 50 miembros de la


población de Sutiaba; 20 afirmaron que son tradición lo cual representa un 40% de
la misma; 12 contestaron fantasías con un 24%; 08 respondieron que son
imaginaciones con un 16%; 05 pobladores expresaron que son relatos, siendo un
10%; en cambio 05 pobladores que son hechos transcendentales con un 10%. Al
respecto, podemos apreciar que tradición e imaginación son los aspectos más
destacados.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

2. Los Mitos y Leyendas del pueblo indígena de Sutiaba nos permite


mantener viva nuestra cultura.

Resultado del porqué permite mantener viva nuestra cultura Población %


Sí Porque es parte de nuestra cultura que nos dejaron 45 90
nuestros antepasados
No Son cosas irreales, fantasía, no existe, engañan a la gente 05 10
TOTAL 50 100

¿Por qué nos permiten mantener viva nuestra cultura Mitos y Leyendas?

50
45
45

40

35

30 Porque es Parte de Nuestra


Cultura que Nos Dejaron
25 Nuestros Antepasados
20 Son Cosas Irreales, Fantasía, No
Existe, Engañan a la Gente
15

10
5
5

En relación a que si los Mitos y Leyendas del pueblo indígena de Sutiaba,


mantienen viva nuestra cultura, 45 pobladores respondieron afirmativamente, lo
cual equivales un 90%; 05 pobladores lo niegan, esto equivales a un10%. Se
puede constatar que hay pobladores conscientes de mantener viva nuestra
cultura, a través de los Mitos y Leyendas

21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

3. Mencione los Mitos y Leyendas de Sutiaba.


Mitos y Leyendas del Bo Sutiaba Población %
Punche de Oro 18 36
Carreta Nagua 7 14
Cadejo 2 4
Padre sin Cabeza 2 4
La Cayota 0 0
El Gritón 1 2
La Cegua 2 4
La Mona 10 20
La Chancha Bruja 5 10
El zipe 1 2
Los Duendes 2 4
La Voladora 0 0
TOTAL 50 100

En la mente de las personas.


20
Punche de Oro
18
Carreta Nagua
16
Cadejo
14
Padre sin Cabeza
12
10 La coyota
10
El Griton
8 7
La cegua
6 5
La Mona
4
2 2 2 2 La Chancha Bruja
2 1 1
El zipe
0
Los Duendes

No nos extraña, que el punche de oro sea el más reconocido por 18 de los
pobladores encuestados, lo que equivale al 36%; consideran que es una narracion
Mitológica más conocida; luego ubicaron la leyenda de la Mona 10 pobladores
equivalente a un 20%; 07 seleccionaron la Carreta Nagua con un 14%; 02
respondieron el cadejo.El padre sin cabeza,la cegua y los duendes, lo que
equivale un 4% cada uno; no hubo acreditacion por el coyote ni la voladorea; un
2% reconocen al gritón y el zipe. De esa manera pudimos darnos cuenta que el
mito del punche de oro y el de la mona son las más reconocidas.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

4. Causas de ladesaparicion de M. y L. en el transcurso del tiempo.

Causas que provocan el olvido a los Mitos y Leyendas población %


Por el acceso a la educación 20 40
Falta de transmisión cultural 15 30
La ignorancia, nadie cree 5 10
Por la influencia de la modernización 5 10
El chantaje hacia esas personas 5 10
TOTAL 50 100

25

20
20

15
15 Por el acceso a la educación
Falta de transmisión cultural
La ignorancia, nadie cree
10
Por la influencia de la modernización
El chantaje hacia esas personas
5 5 5
5

Referente a las causas del olvido de los Mitos y Leyendas,de 50 personas


encuestadas;20 afirmaron que es el acceso a la educación equivalente a 40%; 15
expresaron se debe a la falta de trasmisión cultural para un 30%; 05 afirmaron la
ignorancia siendo éste el 10%; 05 se debe a la influencia de la modernización para
un 10%, y otras 05por el chantaje hacia esas personas con un 10%. Podemos
asimilar que los dos aspectos el acceso a la educación y la falta de transmisión
cultural han sido las causas del desapareciendo de los mitos y leyendas.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

5. ¿Existieron pruebas que evidencien la existencia del cacique Adiac,


Xochil Acal y Coronel Arrechavala?

Pruebas del Caique Adiac, Xochil Acal y Coronel Arrechavala Población %


El Tamarindon 20 40
La Pila donde se bañaba Xochil 10 20
El Galpón 5 10
El Sol 15 30
TOTAL 50 100

25

20
20

15
15
El Tamarindon
La Pila donde se bañaba Xochil
10
10 El Galpón
El Sol –El Dios cunite40
5
5

Con respecto a que si existen pruebas reales que demuestre la existencia del
cacique Adiac, Xóchitl Acal y el coronel Arrechavala del 50 personas encuestadas;
20 pobladores mencionaron el popular árbol Tamarindo con un 40%, 10
pobladores respondieron la pila donde se bañaba la india Xochilt que equivale
20%; 5 pobladores mencionaron el galpón que equivale al 10% y otros 15 el sol
representado en la iglesia de Sutiaba que equivale el 30%. Siendo así las
respuestas mas acertadas el tamarindo y el sol representado ahora en la iglesia
de Sutiaba.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

6. ¿Qué importancia han tenido los M. y L. en la formación de valores?

Formación de valores en los pobladores de Sutiaba población %


Importantes en la formación cultural 20 40
Sirven para inculcar valores morales 20 40
Para amedrentar a los niños 5 10
Abstención a la vagancia 5 10
TOTAL 50 100

25

20 20
20

Importantes en la formación
cultural
15
Sirven para inculcar valores
morales
10 Para amedrentar a los niños

5 5 Abstención a la vagancia
5

Con respecto a la importancia de Mitos y Leyendas en la formación de valores 20


pobladores respondieron que es importante para la formación cultural lo cual
equivale al 40%; 20 dijeron que sirven para inculcar valores morales lo cual
equivale a un 40%; 5 pobladores respondieron para amedrentar a los niños lo cual
representa el 10% y un 5 pobladores respondieron por la abstención a la vagancia
lo cual equivale al 10%. Lo cual podemos ver que ha sido importante para inculcar
los valores morales y en la formación cultural, ya que son los tienen el mayor
porcentaje.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

7. ¿De qué manera podríamos recuperar el valor de M. y L. de Sutiaba


que persistieron dentro de la comunidad?

Cómo recuperar Mitos y Leyendas población %


A través de carnavales, bailes danzas 30 60
Recuperando los Mitos a través de talleres y relatos orales 10 20
Llevar campaña de concienciación 5 10
Eliminar la transculturización 3 6
Motivar a la población a través de trama 2 4
TOTAL 50 100

35
30 A Traves de carnavales, bailes y
30 danzas
25 Recuperando los Mitos a traves
20 de talleres y relatos orales

15 Llevar camapaña de cociencia


10
10
5 Eliminar la transculturizacion
5 3 2
0 Motivar a la poblacion a traves
de trama

Con respecto a qué manera podríamos recuperar el valor de los Mitos y Leyendas;
la mayoría de los pobladoresafirmaron 20atravésa de carnavales, baile y danzas lo
cual equivale al 40%; 10 respondieron a través de talleres, relato oral con un 20%;
5 manifestaron a través de campaña de concientización con un 10%; 3
expresaron eliminar la transculturización con un 6%; 2 confirmaron motivando a
la a través de trama con un 4%. En conclusión se podría recuperar a través de
carnavales, baile, danza y talleres es lo que más expresaron la población por ser
pruebas evidentes.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

2.4 Contrastación de Entrevista

Preguntas Presidente de la Consejo de Anciano Director de la casa de Escritor y poeta Enrique


comunidad (presidente) cultura Fonseca

1)¿Qué importancia tiene Son importantes por ser Es de interés para Es de suma importancia Es interesante, porque nos
para usted los Mitos y creencias vividas de nuestras vidas y las porque es parte de nuestra damos cuenta cómo
Leyendas, desde el punto nuestros ancestros. futuras identidad cultural que nos convivían nuestros
de vista de la identidad generaciones dejaron nuestros ancestros indígenas con sus
cultural? ancestros. costumbres.

2) ¿Cree usted que la Sí, porque existieron y Sí, porque fueron Claro que si porque Sí, porque algunos Mitos y
práctica de Mitos y son parte de nuestra experiencias activan nuestra cultura a Leyendas reafirman vida de
Leyendas reafirman identidad cultural. vividas, y es parte través de la literatura oral. nuestros ancestros como
nuestra identidad? de nuestra cultura ellos le pedían a los
espíritus del bien y el mal.

3) ¿De qué manera se A través de charlas, -Seminarios -Obras teatrales Impartir charlas, seminarios,
pueden recuperar los diálogos, desfile, -Exposiciones -Programas creativas de obras, teatrales a los
Mitos y Leyendas que danzas, obras teatrales. -Revistas la literatura oral. pobladores en general y
persistieron dentro de la -Boletines. especial a los docentes.
comunidad? Relatando la historia de
generación en generación,
hacer campañas de
conciencia.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

4) ¿Cuáles fueron las La invasión de la cultura Primero las nuevas - La modernización. - Por el acceso a la
causas que provocaron el extraña como: culturas cono el - La falta de educación.
olvido de algunos Mitos y nintendos, televisión y avance tecnológico trasmisión cultural. - Porque los jóvenes
Leyendas que radio. en las nuevas - El chantaje hacia de hoy ya no creen y
practicaban los generaciones. esas personas que viven otro mundo.
pobladores del Sutiaba? los practicaban.

5)¿Cree usted existieron Sí, aún existen Sí, porque las viví, Sí, existen pruebas Sí, claro hay muchas entre
pruebas que evidencien curanderos, y lugares también está el ellas tenemos los nichos de
la existencia de mitos y sagrados como los Tamarindón, y en el piedras, el Tamarindon las
leyendas de Sutiaba? nichos de piedras que sol pegado al techo ruinas de Veracruz
persisten los sucesos de la iglesia de
históricos de mitos y Sutiaba
leyendas.
6) ¿Cree que es Claro que sí ya que Sí, es importante Sí, es importante porque Sí, porque somos un pueblo
importante mantener viva mediante la lectura y los puesto queson parte de nuestra indígena y no podemos
las tradiciones orales de diálogos podemos reafirman nuestrahistoria cultural y es perder nuestra identidad
mitos y leyendas? hablar de nuestra identidad cultural. necesario transmitir cultural.
cultura. nuestra literatura oral.
7) ¿Qué acciones se Mediante: El carnaval de mitos -Las manifestaciones Concursos de la gigantona
realizan en el barrio de -Teatro y leyendas cada culturales que se dan el 29 en el mes de diciembre,
Sutiaba para mantener -Pinturas año en el mes de y 30 de septiembre con el talleres de pintura, el
viva la tradición popular -Talleres noviembre. toro guaco y san jerónimo. carnaval de mitos y
de mitos y leyendas? -Cuentos pintorescos -El carnaval de mitos y leyendas en el mes de
leyendas. noviembre.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Capítulo III:

Fundamen-
tación
Teórica

29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

3.1- DISEÑO METODOLÓGICO

Mitos y Leyendas del Pueblo Indígena de Sutiaba, como Contribución al rescate de la Identidad
cultural de León

Exploración Diagnostico Ejecución de la acción


Fundamentació
n

Intercambio de
-Constitución del Equipo. - Universo, Población y conocimientos de los
- Tipo de Investigación.
Muestra. Mitos y Leyendas del
-Búsqueda de Evidencia.
- Diseño Metodológico. Pueblo Indígena de
-Instrumentos de Trabajo.
-Planteamiento del Sutiaba con la
- Marco Contextual. Comunidad Indígena,
Problema. -Discusión y Análisis de
Resultado de Encuesta. - Marco Conceptual. consejo de ancianos y
-Objetivo. Pobladores
-Contrastación de la Entrevista
-Formulación de Hipótesis
-
Propuesta de Mejora
Análisis Final

Objetivos

- Conclusiones. Contenidos

-Recomendaciones. Participantes

-Reflexión del Equipo Actividades

30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

3.2-Marco Contextual

Localización Geográfica de Sutiaba

En la actualidad el barrio de Sutiaba constituye uno de los diez principales barrios


que conforman la ciudad de León y en conjunto con el departamento de
Chinandega, conforman la región II de Nicaragua. Dentro de la cuadrícula urbana
de la ciudad de León, se localiza Sutiaba al extremo occidental, constituyendo el
barrio más grande de esta ciudad. Se encuentra estructurado, por 49 manzanas
urbanas, además de otras áreas semirurales y rurales que le rodean.

El pueblo indígena de Sutiaba se encuentra comprendido entre la comarca


“Pueblo Grande” y el sector sur de San Pedro en Iquilapa, Departamento de León.
– Extensión: 63 caballerías de tierra, según los títulos reales. Unas 126 viejas
hojas constituyen los títulos reales del pueblo de Sutiaba. El barrio cuenta 49
manzanas perfectamente configuradas. El área rural comprende 23 comarcas.
Población: 45 mil habitantes aproximadamente. En su organización: tiene
autoridades de la comunidad electas democráticamente cada dos años, de
acuerdo a su propio reglamento.

El museo indígena de Sutiaba preservas los hallazgos arqueológicos de la tribu


indígena del mismo nombre, cuyos miembros fueron los primeros en poblar León,
mucho antes que los españoles se movieran al lugar. El barrio de Sutiaba todavía
preserva un fuerte carácter indígena y su museo entre otros es un lugar para
aprender más sobre esta tribu.

El museo presente una variedad de herramientas utilizadas por la tribu para


preparar alimentos y guardar materiales, así como vasijas y otros objetos. De igual
forma, el museo también exhibe pinturas y otras imágenes que muestran un poco
de las demás tribus que existieron en Nicaragua.

El museo de Sutiaba es pequeño pero interesante, ya que los visitantes pueden


aprender acerca de las tribus que poblaron León. Este edificio está localizado

31
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

cerca de la iglesia de Sutiaba y se puede reconocer por las pinturas en sus


paredes.

La iglesia de Sutiaba, fue considerada como la mayor iglesia después de la


catedral. Se empezó a construir en 1698, el tiempo de corregidor Diego Rodríguez
Méndez y se terminó el 24 de agosto de 1710. En la guerra con el Salvador, en
1844, desapareció la cúpula que coronaba la torre que se construiría a principios
del siglo XX de nuevo.

León, es la confluencia de dos culturas, dos centros con fronteras socio culturales:
Sutiaba, cuyos únicos símbolos son la iglesia de San Juan Bautista, su entorno
inmediato, Veracruz, la Casa del Cura y el cabildo indígena y la Plaza-Iglesia-
Cabildo, a donde se fue conformando un centro de población indígena, el trazado
de las calles imponía la importancia de la plaza, pues de ella partieron las
primeras trochas, senderos o calles que desembocaban en lo que hoy pleno siglo
XXI es la Calle Real, el camino más viejo que corre de este a oeste, y es la salida
natural de Sutiaba.

Los Sutiabas tienen varios nombres después que cruzaron de California, hoy
estado de Guerrero. Ellos se conocían como los O canos, ahí fundaron tlapa entre
Justaguaca y XochilGuguetlan, debido a eso adquirieron el nombre de
Tlapanecas, cuando vienen a Nicaragua se les llama con el nombre de Maribios,
ese es el nombre que le dan los vecinos Chorotegas porque eran personas bien
comportadas.

Los Maribios según el doctor Carlos Mantica y Gener Alfonso Valle, que son
lingüística, este último autor de un pequeño diccionario de lengua Náhuatl
(Maribios quiere decir hombre por excelencia) después se lo conoció aquí con el
nombre de Sutiaba, es decir que han tenido varios nombres. Primero como
(Ocanos) después como (Tlapanecas) luego como (Maribios) y ahora como
Sutiabas.

Sutiaba tiene dos reconocimientos de acuerdo a las diferentes lenguas que se han
hablado, en lengua Nahual no se sabe si por desprecio o por minimizarlos, burla o
cariño les decían Xuchiatl, que quiere decir caracolito de rio, y el nombre de ellos

32
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

ya en lengua Ocana es decir en lengua Sutiaba es Sut-ia-bá. Que quiere decir


“caracol de las grandes aguas” es decir que hay dos formas de apreciarlo, como
caracolitos que le dan en náhuatl los Chorotegas y como Caracol de las grandes
aguas que es el nombre original de los Sutiabas.

Extensión Territorial de los Sutiaba.

Según los Historiadores Nicaragüenses y extranjeros los primeros en llegar eran


los Chorotegas, pero según Oviedo en su libro Nicaragua en los cronistas de
Indias paginas 277 dice que “de no ser los Chorotegas fueron los Chontales”,
nombre que Oviedo en su mayoría de veces le da a los Sutiabas y el arqueólogo
Alberto Ruz Lhuiller dice que: “los Sutiabasarribaron en la época arcaica en el
siglo IX”. PoulRivertAntropólogo francés, así también lo determina, ya que no
encontró en las piezas pictóricas y arqueológicas los rasgos de la serpiente
emplumada, que comenzaron a raíz del nacimiento de caña C1-9 vientos, más
conocido como Quetzalcóatl, que nació en el año 843 de nuestra era.

Los Sutiabas en el año 1727, sacaron sus escrituras reales las cuales se las
dieron ya desde el puerto el realejo o la de la Posesión, hasta Manicia o sea rio el
Tamarindo, eran 65 caballerías de medida antigua, es decir medidas que hacían la
tarde, cien años después, los Leoneses les quitaron las tierras y las escrituras,
alegando que ya estaban deterioradas, ilegibles por la intemperie, y se las
entregaron con dos caballerías menos.

De tal manera que en los estatutos primeros que sacaron en 1918, aparece con
65 caballerías y después aparece la enmienda con 63 caballerías, porque la
segunda escritura donde aparece las 63 caballerías fue renovada 100 años
después, es decir fue la primera compulsa que se le hizo. Según datos obtenidos
por representantes del honorable e histórico Consejo de Ancianos de Sutiaba.

Según las crónicas de Oviedo, existían en el pacifico, tres cacicazgos, el de


Agateite que comenzaba en Cosigüina y terminaba en el puerto, posesión que

33
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

luego los Españoles le llamaban el estéreo el Realejo (Puerto el Realejo) que fue
el nombre con el que se conoció en la época Colonialista, de ahí comenzaban los
territorios de los Sutiaba hasta Rivas, continua expresado Oviedo, es decir que el
territorio de los Sutiabas comenzaba desde el puerto el Realejo Corinto, hasta el
puerto de la Herradura en Rivas. Nicaragua, en los cronistas, por Fernando
Oviedo.

Según este narrador a él, le pareció un error descabellado ya que al conversar con
otros historiadores no aceptaban tales medidas sino que lo tomaban como un error
pero, más tarde dicho narrador encontró unos datos que dicen lo siguiente: “Para
que nos demos una idea de la gran extensión que abarca- a lo largo del pacifico-
el antiguo corregimiento de Sutiaba o Quezalguaque 1743 hacia 1745, citamos al
ingeniero y coronel Luis Díaz Navarro: toda esta jurisdicción (Quezalguaque,
Posoltega, Telica y Sutiaba, RB) se compone de doce leguas de ancho y cuarenta
y ocho de largo (Díaz Navarro. Luis descripción del reino de Guatemala. 1743,
Cap. 26, Pág. 118-19, archivo de Indias 100, 2.9, colección de documentos
referentes a la historia colonial de Nicaragua TipEncuad Nacionales Managua).

Teóricamente pues, según este cronista era una faja de territorio paralela al
pacifico de 50 x 200 km aproximadamente, siendo que se extendía desde el que
fuera puerto del Realejo hasta el Istmo de Ricas. Luego casi ¾ de siglos más tarde
(116) de acuerdo con el bachiller, Domingo Juarros, historia de la ciudad de
Guatemala. Vol. 1, manifiesta que en los albores de la independencia de España
(1821) la longitud de Sutiaba, había sido disminuida ya en 30 leguas, era entonces
una superficie de 50 x 77km. Más o menos que abarcaba el trecho comprendido
entre el Realejo y el rio tamarindo.

Como podemos observar la extensión territorial era reducida cada vez más,
simultáneamente eran exterminados también los pobladores indígena de Sutiaba y
por tanto su cultura.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Actual Extensión Territorial de la Comunidad Indígena de Sutiaba.

Como antes explicábamos, a Sutiaba la han venido reduciendo, a partir del


decreto de anexión del 27 de diciembre de 1902 donde el gobierno de Zelaya al
anexarlo al pueblo como barrio dio origen al surgimiento de pueblos
independientes a Telica, Quezalguaque y Posoltega, dándole a estos pueblos en
la parte correspondiente sus ejidos, actualmente la comunidad Indígena de
Sutiaba, está ubicada en la parte oeste de la ciudad de la de León.

Según el último Censo Poblacional realizado en el año 2005, consta de una


población general de 41,932 habitantes de ambos sexos siendo la población joven
la más numerosa.

Límites territoriales actuales de Sutiaba.

 Al norte: con los pueblos de Telica, Quezalguaque.


 Al sur: con los litorales del pacifico.
 Al este: con los barrios de Laborío, Zaragoza
 Al oeste: con los terrenos que hemos perdido y que pertenecen al Ingenio
San Antonio y parte del Realejo.

Está dividida en zonas rural, semi-urbana. En total está constituida por


comunidades. Consta de los servicios públicos, acilo de ancianos, mercados,
centros escolares públicos y privados con modalidades de primaria y secundaria.
También consta con centros de formación técnica y un sin número de
cooperativas, algunas debidamente legalizadas y otras en proceso de legalización.

Actualmente en esta comunidad están organizándose nuevamente de cara a este


nuevo periodo que inicia en este año 2011, dando apertura a la participación no
solo masculina sino también femenina como principio fundamental de respeto por
la equidad de género y de conformidad con sus costumbres y tradiciones
históricamente ancestrales. Los patrones de uso de la tierra y la tenencia de
manera colectiva de la misma, constituyen su propio sistema de propiedad.
Utilizan lo que les ha quedado de tierra para habitar en ella. El bosque y los ríos

35
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

para la agricultura de subsistencia, la recolección de frutos, raíces y tubérculos,


plantas medicinales, la caza y la pesca. Su organización política dentro de las
comunidades la ejercen de conformidad con sus usos y tradiciones, lo que
constituyen el derecho consuetudinario que los auto-gobierna.

La comunidad indígena de Sutiaba, de gente cálida y humilde. Conserva en pleno


siglo XXI sus tradiciones religiosas como muestra de su cultura hibrida con la
colonización española. Así, durante la semana santa familias enteras se dan a la
tarea de elaborar alfombras en frente de sus casas. De tal forma que este
fenómeno religioso es conocido. Como la calle de las alfombras y es notoriamente
visitada por habitantes no solo de la localidad sino también que vienen a la ciudad
en esa época de verano.

Así mismo, su arte culinario tiene como base el maíz de donde se preparan
comidas tradicionales como: nacatamal, tiste, pozol, güirila, perreque, chicha, atol,
atolillo, pinolillo, indio viejo, tortillas, elote cocido, elote asado, además de
riquísimo chancho con yuca y por supuesto el gallo pinto pero también la muy
afamada sopa de casquitos única en Sutiaba.

En relación a sus tradiciones en primer lugar el baile de la Gigantona y el Pepe


cabezón exclusiva de la expresión cultural de Sutiaba, además de la danza del
toro guacos, también la práctica de los bailes del folklor tradicional de nuestro
país.

3.3- MARCO CONCEPTUAL

Etimología de la palabra Sutiaba

Jorge Eduardo Arellano de su libro León de Nicaragua; tradición y Valores de la


Atenas de Centroamérica hace referencia a la etimología de la palabra menciona
que el pueblo indígena de Sutiaba ha cumplido una función proveedores de León,

36
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

reduciendo a un nivel Subterráneo, hecho que se tradujo visualmente en la grafía


su toponia, alterando sus raíces nahuas.

Algunos historiadores sostiene que el vocablo Sutiaba con B tiene dos formas de
escribirse; la primitiva según antiguos documentos coloniales “Subtiaba” y la
moderna “Sutiaba” según los historiadores aborígenes.

Por su parte Alfonso Valle refiere que el vocablo Sutiaba procede de Sutiapan
descomponiéndose así;

Sutiaba (XIATLC) nombre científico que proviene de un molusco de agua dulce


que vive en los ríos y se llama actualmente “Chote de Rio” nombre de origen
Mexicano y era: “Shuctli” caracolito negro atl: agua, pan= adverbio de lugar del
que se origina “Suti-a-ba” antes de la colonización. Sin duda Sutiaba ha suscitado
innumerables controversias entre los mismos pobladores leoneses intelectuales e
historiadores. Sin embargo Jorge Eduardo Arellano plantea de los Sutiaveños
actuales reducen la palabra Sutiaba a dos vocablos latinos: sub, debajo; Aba,
padre; transformándose su original significado en: estar debajo de la bota del
padre.

Mario Rizo, por su parte, sostiene la existencia de una discusión en torno a la


escritura de la palabra (Sutiaba) la que puede encontrarse de variadas formas
(Sutiaba, Sutiava, Subtiava, Subtiaba) sin existir una conciliación por parte de las
autoridades y lugareños.

Ante las opiniones y usos encontrados que ha tenido la grafía, por motivos de
convencimiento hemos escogido en este y demás escritos utilizar la escritura
Sutiaba con B por comulgar con lo expuesto por el autor en su libro identidad y
derecho: los Títulos reales del pueblo de Sutiaba. Rizo menciona que en el titulo
Real- para el año 1727- la grafía aparece mayoritariamente en la forma de
Sutiaba; así lo Escribían nuestros antepasados; porque Sutiaba es deshonroso y
humillante, lesiva porque Subtiava ya no quiere decir Chote de Agua; Subtiava es
una paradoja gigante que nos dice que cada Sutiaba encontró su padre en cada
Leones que lo despoja de cuanto quiera.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Sub; quiere decir debajo y abba padre es decir debajo de la bota del padre “Sub”
palabra latina que significa debajo d “aba” del “abba” palabra latina que significa
padre.

Este significado esta- desde luego- bastante lejano de su verdadero significado


primigenio. Arellano aclara que la documentación histórica confirma la auténtica
etimología a través del Oidor Navia Bolaño, en su pesquisa sobre la provenía en
1685, cuando denomina al pueblo indígena y refiere una función contraria: ser el
alter ego, u otro yo fundador nuevo león.

Para Severo Sini el nombre del poblado indígena es de origen mexicano Shuctli=
caracolito negro, alt= agua; pan=adverbio de lugar, del que se origina “Suti-a-ba”

Queremos que se nos respete nuestro propio lenguaje, ya que como Sutiaba
tenemos derechos a que se nos respete nuestros derechos y debemos estar
sujeto a la realidad de nuestras raíces.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

El legendario Tamarindon.

La historia oral de los Sutiabas nos cuenta que había un cacique llama Adiact,
padre de la princesa XochiltAcalt, quien gobernaba el pueblo de Sutiaba al
momento del traslado de león de su emplazamiento original conocido como león
viejo, a su ubicación actual.

El cacique Adiact conocedor de todas las barbaries cometidas en todos los


pobladores indígenas aledañas, no estaba de acuerdo con el traslado a las
cercanías de Sutiaba.

Se levantó y mantuvo su resistencia hasta 1614 cuando fue asesinado en el cerro


Eche Castle (cerro de los Vientos), hoy conocido como cerro de Oro. Luego por
haber caído por el agotamiento, el cacique fue trasladado y colgado en el
Tamarindon.

El árbol de Tamarindon posee un tronco mayor de un metro de diámetro, rodeado


por una base jardinera de planta semicircular rematada en la parte superior con
pequeñas pilones en forma de “C”, todo de concreto con inspiraciones y adornos
en relieve. El Tamarindon fue bautizado por Joaquín Mecías Sarriá.

Contiene una placa que indica su construcción de tiempos del Dr. Juan Bautista
Saraza en septiembre de 1935. El sintió se encuentra entre patios cercados con
piñuelas y casas tradicionales de Sutiaba. Existen un mural frente que representa
el trafico estudiantil, escolar este esta elevada a una lechuza, cobre el hilo se
desliza poemas de amor y la vida cotidiana de la antiguo Sutiaba, obra realizada
por el poeta Enrique Fonseca.

El martes cinco de octubre del 2010 el árbol de copa frondoso colapso por los
años y por los embates de la naturaleza; sus ramas han sido resguardadas por
parte del ajunta directiva de la comunidad indígena de Sutiaba.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Historia y Evolución de la Literatura Oral

Los orígenes de la literatura oral deben de ser, sin duda, prehistóricos y


preliterarios, si se entienden ambos términos en relación con épocas en que la
historia y la literatura no se documentaban todavía por escrito.

Puede afirmarse, sin lugar a dudas, que la tradición literaria oral de las sociedades
antiguas, anteriores a la aparición de la escritura, debido de ser de una
extraordinaria riqueza y complejidad, pese a que, en la inmensa mayoría de los
casos, aquellas producciones literarias se hayan olvidado y perdido. El hecho de
que en las sociedades iletradas contemporáneas, es decir en las mal llamadas
primitivas, de África, América, Oceanía, etc. La antropología moderna haya
logrado descubrir y en algunos casos registrar repertorios amplísimos de
literaturas tradicional entrañablemente enraizada en la vida de cada pueblo, avala
que lo mismo debió suceder en las sociedades iletradas de la antigüedad, incluso
de la más remota.

Según Pedrosa, puede incluso suponer que el uso y la función de la literatura oral,
en las sociedades tradicionales iletradas, tenía dimensiones religiosas, culturales
sociales y psicológicas de extraordinaria importancia, seguramente másoperativas
y funcionales que las que la literatura escrita ha podido tener en cualquier
sociedad letrada de cualquier época efectivamente, en las sociedades iletradas, la
literatura oral era el cauce de expresión de las creencias, ideas y normas
religiosas, de la memoria histórica de cada linaje, clan o pueblo, de sus normas
jurídicas de su repertorio de sentencias y conocimientos ideológicos y morales. En
las sociedades iletradas, la literatura oral se identifica, en definitiva y de manera
prácticamente plena, con toda la tradición cultural de cada persona y de cada
pueblo.

Por el contrario en las sociedades letradas, la tradición cultural encuentra otros


modos de codificación diferentes de la modalidad literaria. Así por ejemplo,
sabemos que el geógrafo griego Estrabon (63 aC,-21 d.C), en su
Geographiká(geografía), hablo de diversos pueblos ibéricos que, en la antigüedad,

40
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

transmitían oralmente, de generación en generación, su complejo y extenso


corpus de leyes.

En el ámbito hispano, obras fundamentales de la literatura medieval, como la


jarchas mozárabes, los ejemplos y sermones religiosos, o el ]Cantar de Mío Cid,
son simples transliteraciones de obras tomadas de una tradición oral que debía
ser extraordinariamente rica y cuyos perfiles solo podemos conocer ahora de
forma muy incompleta y borrosa.

Todos los grandes escritores liricos y dramáticos griegos posteriores se inspiraron


una y otra vez en la tradición lírica, mítica y leyendistica patrimonial que había
previamente conocido por vía fundamentalmente oral.

La literatura oral tiene un “estilo” diferente del de la literatura escrita. Debido a que
ha de apoyarse en buena medida en la memoria del emisor, y a que dispone de un
tiempo limitado de “ejecución”, coincidente con el que un auditorio normal puede
dedicarse a este acto, entre el resto de sus acciones, obligaciones y trabajos,
pueden decirse que las obras literarias orales suelen tener una extensión menor
de las que pueden llegar a alcanzar las obras literarias escritas.

Tal extensión, que condiciona, por supuesta, las características estilísticas de la


obra, ha de adecuarse al marco social y temporal que vaya a recoger esa obra
literaria. Así por ejemplo, una canción de cuna suele tener una duración breve, de
acuerdo con el acto al que acompaña…. Si ese acto de acunar se prolonga más
allá de lo previsto, la misma canción podrá repetirse un número indeterminado de
veces, puesto que no es su texto, sino su ritmo repetitivo, el que cumple la función
de ayudar a dormir al niño.

Un cuento tradicional tendrá también una duración acorde con el contexto social
en que funcione (reuniones nocturnas familiares o de viajeros, pausas en las
labores tradicionales), y podrá incluso alargarse con episodios insertos o con
recursos de amplificativo del discurso oral en la medida en que su ocasionalidad lo
requiera.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Planteamiento Ético de los Mitos y Leyendas

En todos los tiempos, la imaginación humano busca siempre el significado de sus


creencias y sabemos que toda actuación por lo general es consciente, incluso,
hasta la no-actuación es consciente. Aunque no se haya elaborado, al menos no
hemos encontrado este tipo de información para nuestro tema de investigación,
sobre el impacto de las creencias de Sutiaba, sobre unas normativas de la
comunidad indígena a partir de los mitos y leyendas, iniciaremos nosotros cuna
caracterización de las acciones individuales y publicas de esta histórica
comunidad de acuerdo individuales y publicas de sesta histórica comunidad de
acuerdo con lo que se establezca como bien. En este sentido, podemos definir la
ética como una elaboración teórica de la práctica humana, que busca determinar
la conducta que se dirige al bien.

Tomemos como punto de partida lo que hemos encontrado en la multimedia


informática. 199. “Mucho antes de tornarse un cuestionamiento teórico, el
problema ético nace de la necesidad misma de organización de la vida social
humana. Por ser extraordinario el ambiente donde mora el hombre, precisa estar
siempre en la compresión originaria de su circunstancias, para saber conducir a
todo momento su modo de ser, su acción, de acuerdo con su “ethos”. De acuerdo
con lo anteriormente citado, y de modo complementario, el ethos significa el
comportamiento que resulta de una constante repetirse de los mismos actos. Tal
comportamiento proviene de la tendencia a institucionalizar un mismo ethos
repetido diversas veces y que, así, se hace hábito. Por lo tanto el ethos (en el
primer sentido) es el principio y modelo de los actos que irán a formar el ethos
como habito: es a través de su habitación que los hombres crean sus hábitos”.
Esto explica nuestra preocupación una vez más, puesto que ya es notoria la
influencia de la globalización como efecto en nuestras tradiciones con la
estandarización mundial, eso quiere decir que para entrar al mundo de globalizado
será necesario cambiar nuestros hábitos. ¿Qué le parece si le cambiamos en vez

42
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

de comunidad a Conglomerado? Así no nos distinguiríamos de nadie, incluso n de


los intrusos al comportamiento social.

Otro elemento que se conjuga en este estudio, necesariamente es la traducción,


para lo cual nos hemos adheridos a una definición más cercana a nuestra realidad
estudiada. “la tradición es el modo como esta vicisitud complementaria de los dos
sentidos de ethos se transmite simbólicamente en el mito, en el arte, en el saber,
en el trabajo entre las generaciones, constituyendo la existencia histórica de un
pueblo y, así, su identidad cultural como nación; la tradición es el intercambio y la
manutención simbólicos de los valores éticos. Este proceso, antes de darse de
modo objetivo y planificado, posee la dinámica espontanea de participar el mismo
sentido en acciones comunes”. Si no es así, todo es impositivo, sin embrago,
debemos de tomar en cuenta que la imposición prolongada, tal fue el caso de la
colonización española, hace cambiar la existencia y también su identidad
paulatinamente se va perdiendo. La misma fuente nos revela que “al cultivar el
mismo ethos, un pueblos se congrega en una tradición cultural normalizandoy,
así, unificando la acción individual con los principios de la colectividad
sociocultural. Por este motivo, antes de volverse un cuestionamiento teórico de la
filosofía, la ética nace como principio cultural de organización de la vida social
humana”. Es muy importante que todo estudio demológico se apoyar en este tipo
de definiciones teóricas porque así tendrá suficientes caminos para dirigir su
estudio, para nosotras nos ha interesado el planteamiento ético, es decir, como se
comporta una comunidad desde la visión histórica de sus mitos y leyendas.

Referencia al Concepto de Leyenda.

Es una narración oral o escrita de acontecimientos fanáticos, con una mayor o


menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse
pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a una elemento
de la realidad. Se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar.
Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma

43
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o


modificaciones. Cuentan algo que se cree que ha sucedido, que es histórico,
anecdótico, sobrenatural, extraño.

Una leyenda es una narración oral o escrita que presenta hechos extraordinarios
considerados como posibles o reales por el narrador y por el oyente, y
relacionados con el pasado histórico y el medio geográfico de la comunidad a la
que atañe o en la que se desarrollan la narración. La voz leyenda, al igual que la
mayoría de sus paralelos en las distintas lenguas occidental.

La leyenda oral y tradicional es una narración por lo general breve, no compleja, y


formada por uno o por unos pocos “motivos” o peripecias narrativas. Su contenido
tiene elementos sorprendentes, sobrenaturales o difícilmente explicables desde
puntos de vista empíricos, pero se percibe como posible (e incluso a veces como
real, autentico y hasta experimentado en persona) por el narrador y por el oyente.
Sus personajes suelen ser conocidos, antepasados o vecinos más o menos
próximos, o tienen por lo menos alguna relación con la historia del entorno local
del narrador.

La leyenda oral y tradicional se inscribe un unas dimensiones de espacio conocido


y local, y de tiempo pasado pero no indefinido ni irreal. Es decir, es sentida por el
narrador y por el oyente como una historia extraordinaria y con contenidos poco
explicables desde el ámbito de la experiencia normal y de la cotidianidad, pero
refrenada por su conexión con su pasado próximo o tenido por próximo.

Esta se ha definido como narración tradicional o colección de narraciones


relacionadas entre sí de hechos imaginarios pero que se consideran reales.

A veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción, aunque se parte de


situaciones históricamente verídicas; nuestro Arrechavala, el Padre sin Cabeza
(Padre Baldivieso), o situaciones vividas que sancionan mediante la leyenda de,
Mocoana, La Cegua, La Llorona.

Enciclopedia Microsoft en carta nos ilustra que, “la palabra procede del latín
medieval legenda y significa los que ha de ser leído. Enefecto, durante algunos

44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

oficios religiosos de la primitiva iglesia cristiana, se leían en voz alta legendas o


vidas de santos. Una colección famosa en la edad media fue la leyenda dorada
(lengendi di sanctivulgaristoriado), escrita en latín en 1264 por el dominico
genovés Santiago de Vorágine, tratado hagiográfico en el que la exaltación de las
figuras de los santos roza en ocasiones lo fantástico. Tal vez ese rasgo haya
estimulado en el siglo XIX al escritor portugués Eca de Quiroz a elaborar su
diccionario de milagros, que dejo inconcluso (abarca las letras A yB) y se publicó,
póstumamente, en 1900(primera edición española, 1990).

La leyenda se sitúa en un lugar y en una época específica y parte de hechos que


fueron realesaunque están idealizados. Se diferencian de la historia propiamente
dicha en el énfasis de la narración y en su finalidad, que siempre es de tipo
didáctico o nacionalista, para dar confianza a un pueblo en su mismo en
momentos en que se necesita ardor y seguridad para enfrentarse a una situación
nueva y peligrosa. Por otro lado, a diferencia del mito (véase Mitología), que se
ocupa de los dioses, la leyenda retrata en general a un héroe humano, como
ocurre en el caso de liada y la odisea(véase Homero), la Eneida(véase Virgilio) o
el cantar de mío Ci. Son legendarias también las historias que nutrieron muchas
novelas de caballería durante la edad media y que han servido de fuente a
escritores de época posteriores. Así ocurre con la leyenda del rey Arturo, con
Carlo magno y con el alquimista alemán Fausto.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Leyenda frente al Cuento y al Mito.

La leyenda se diferencia del cuento tradicional en que este constituye una


narración por lo general compleja, extensa y articulada en una secuencia de
“motivos” o peripecias narrativas que tienen un número amplio y que siguen un
orden variable aunque no arbitrario. Además, el contenido del cuento, a diferencia
del de la leyenda, se suele percibir como absolutamente ficticio o imaginario por el
narrador y por el oyente, y sus personajes son puros arquetipos simbólicos. El
cuento tradicional se inscribe, además, en unas dimensiones de espacio y de
tiempo (“Erase una vez…”) indefinidas e irreales.

Por otro lado, la leyenda se diferencia del mito tradicional en que este es una
narración de extensión y complejidad variables cuyos protagonistas son dioses,
semidioses, héroes.

Fundadores o culturizadores, y elementos cósmicos, naturales animales,


monstruosos, etc. Animados o personificados.

A pesar de estas diferencias, las cuestiones de que es una leyenda, que es un


mito y que es un cuento, donde empieza y acaba cada uno de ellos y donde se
hallan sus fronteras y espacios compartidos, han figurado hasta hoy entre las más
difíciles de deslindar y definir por los estudiosos de la literatura. Los abundantes
estudios críticos que han intentado arrojar algo de luz al respecto no han podido
llegar a soluciones y jerarquías precisas, absolutas y univocas dentro del campo
dinámico y variable de la tradición oral y credencial (y de sus reflejos escritos y
literarios) de cualquier pueblo.

Por otro lado, resulta evidente par a la mayoría de los investigadores que la
leyenda, el mito y el cuento comparten muchas veces la misma materia o por lo
menos algunos tópicos narrativos, y que en bastantes ocasiones lo único que les
distingues es la actitud ideológica y el grado de creencia del narrador y del oyente
hacia ellos: si les sitúa en un plano histórico-local, lo que habrá será una leyenda;
y si les considera pura ficción atemporal y sin vinculaciones geográficas, será un
cuento.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

El Mito
El termino griego mythos significa aproximadamente “discurso”, “palabras” (por
oposición a actos; así en Esquilo: Ya no son meros dichos, sino hechos) y, por
extensión, un acto de habla ritual izado, como el de un jefe en una asamblea, o el
de un poeta o sacerdotes o un relato,(oirás la historia en poco tiempo). Los mitos
forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias
verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias
fundamentales de la comunidad. Diversos mitos de una cultura pueden integrarse
en una mitología que sustenta la cosmovisión de un pueblo.

Según MirceaEliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento


sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aun su forma
actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se
explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en
la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de
Perséfone).

Según la visión de Levi-Straus, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a
todo mito lo caracterizan tres atributos:

Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la tierra, la


muerte, el nacimiento similares.
Este constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción,
vida frente a muerte, dioses contra hombres.
Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjugar nuestra
angustia.

Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos
detalles varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes versiones.
En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objetos de
reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.

Desde que en la antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas


entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos
contextos de un valor peyorativo, llegado a utilizar de forma laxa como sinónimos

47
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

de patraña, creencias extendida pero falsa: p. ej., la sociedad sin clases es un mito
comunista, o la mano mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes
históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de
prestigios y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo
mítico.

Desde los inicios de la cultura occidental, el mito ha planteado un problema de


significado e interpretación, que ha generado controversias sobre el valor e
importancia de la Mitología.

Mito, Historia y Razón.

En la herencia griega recibida por occidente, el Mito o Mythos siempre ha estado


en conflicto con la Razón o Logos, que significaba el modo analítico y racional de
llegar a una visión verdadera de la Realidad. Los filósofos griegos Jenofonte,
Platón y Aristóteles, por ejemplo, exaltaron la Razón e hicieron criticas causticas
del mito como una supuesta manera de conocer la Realidad.

En la tradición judeocristiana, la noción de Historia se opone a la de Mito. Esa


oposición no es tan clara en tanto que le concepto de Dios de los hebreos y
cristianos, aunque existen fuera del tiempo y el espacio ordinarios, se revela a la
Humanidad dentro-de la historia y la sociedad humanas. Por ejemplo, Dios se
revela a Moisés en el Egipto de los faraones.

Las distinciones entre Razón y Mito y entre Mito e Historia, aunque fundamentales,
nunca han sido absolutas. Para Aristóteles algunos de los primeros mitos griegos
sobre la creación, el logos u el Mythos coincidían. Platón usaba los mitos como
alegoría y también como emblema literarios en el desarrollo de un argumento.
Mythos, logos e historia coinciden en el prólogo al Evangelio de San Juan, en el
Nuevo Testamento; allí, Jesucristo es retrato como el logos, que llego desde la
eternidad al tiempo histórico. Los primeros teólogos cristianos, intentando
comprender la Revelación cristiana, discutían sobre los papeles del Mito de la
Historia en la narración bíblica.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Tradiciones Míticas Occidentales.

El debate sobre si Mito, Razón o Historia expresan mejor el significado de la


realidad de los dioses, los hombres y la naturaleza ha continuado en la cultura
occidental como un legado de sus tradiciones más antiguas. Entre este legado
figuran los mitos griegos. Adoptados y asimilados por los romanos (véase
Mitología Romana), proporcionaron inspiración literaria, filosófica y artística incluso
a periodos recientes como el renacimiento y la época romántica. Las tribus
germanas.

Proporcionaron otro cuerpo de tradición. Después de que estas tribus llegaron a


ser parte de la Cristiandad, elementos de sus Mitologías persistieron como
sustrato folclórico de varias culturas europeas.

Interés Moderno en la Mitología.

La ilustración y el romanticismo estimularon el interés por el Mito, a través de


teorías sobre su origen y la aparición de nuevas disciplinas académicas. Aunque
la ilustración acentuaba la racionalidad de los seres humanos, dirigía su atención a
todas las expresiones humanas, incluidas la religión y la mitología. Los estudiosos
ilustrados intentaron dar un sentido a los relatos míticos aparentemente
irracionales y fantásticos. Sus explicaciones incluían teorías históricas
evolucionistas- la cultura humana avanzaría desde un primitivo estado de
ignorancia e irracionalidad hacia una cultura moderna de la racionalidad- viendo a
los mitos como productos de las primeras épocas de ignorancia e irracionalidad.
Los mitos eran también analizados como resultado del evemerismo, es decir, la
divinización de las virtudes heroicas de un ser humano. Sin embardo, se
desarrollaron disciplinas sistemáticas dedicadas al estudio de la Mitología. En
nuevos campos, tales como la antropología social y cultural y la historia de las
religiones, los estudiosos se vieron obligados a enfrentarse con mitos de los más
antiguos periodos históricos fuera de la tradición occidental, y comenzaron a

49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

relacionar el estudio del mito con una compresión más amplia de la cultura y la
historia.

El romanticismo se volcó en los mitos indoeuropeos más antiguos como o fuentes


intelectuales y culturales. Los estudiosos románticos tendieron a ver en el mito una
forma irreductible de la expresión humana; para ellos el mito, como un modo de
pensamiento y percepción, poesía un prestigio igual o a veces mayor que el
dominio racional de la realidad.

El mito siempre ha formado parte de los estudios clásicos y teológicos en


Occidentes, pero desde el neoclasicismo, el interés por el mito, renacido con
nueva intensidad, pudo ser observado en casi todas las disciplinas universitarias
más recientes- Antropología, Historia, Psicología, Historias de las religiones,
Ciencia Política y lingüística estructural. De estas disciplinas han surgido muchas
teorías que se han difundido ampliamente.

Clases de Mitos

Los mitos pueden clasificarse según el tema dominante que revelan.

Mitos Cosmogónicos.

Habitualmente el mito más importante en una cultura, el que llega a ser el modelo
ejemplar de todos los demás mitos, es el mito cosmogónico. Cuenta como fue el
origen del mundo. En algunos relatos, como el primer capítulo del Génesis bíblico,
la creación del mundo procede de la nada (creatio ex nihilo). Los mitos egipcios,
australianos, griegos y mayas también hablan de la creación a partir de la nada.
En la mayoría de estos mitos, las deidades son todopoderosas. La divinidad puede
permanecer en el primer plano y convertirse en el centro de la vida religiosa, como
con los judíos, o puede retirarse y llegar a ser una divinidad distante o periférica,
como en los mitos de los aborígenes australianos, griegos y mayas.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Otros mitos cosmogónicos describen la creación como una eclosión de los


mundos inferiores. Entre los navajos y los hopi, por ejemplo, la creación es el
resultado de un ascenso progresivo desde los mundos inferiores, y la eclosión
desde estos últimos es el avance final hacia el mundo de la humanidad. Un mito
polinesio sitúa las diversas capas de tal avance en una cascara de coco.
Formalmente semejantes a estos son losmitos del mundo surgido de un huevo,
conocidos en África, China, India, el Pacifico sur, Grecia y Japón. En estos mitos,
la creación se encuentra simbolizada por la ruptura sucesiva del huevo fecundo. El
huevo es el elemento potencial de toda vida y a veces, como en el mito del pueblo
dugón del oeste africano, es definido como la placenta del mundo.

Otra clase de mito cosmogónico es el mito de los padres del mundo. En la historia
babilónica de la creación. Enimaelish, los padres del mundo, Apsu y Tiamat,
procrean hijos que posteriormente se opondrán y derrotaran a sus padres,
surgiendo el mundo del cuerpo inmolado de Tiamat. En los egipcios, zuñi y
polinesios, los padres engendran hijos pero permanecen unidos en un estrecho
abrazo; los hijos viven en la oscuridad y, en su deseo de luz, empujan a sus
padres, apartándolos y formando un espacio para que las divinidades creen un
mundo humano.

En los mitos difundidos entre los pueblos altaicos siberianos, en Rumania y en


India, la creación se produce a través de la acción de un pescador de tierra, un
animal (tortuga o ave) que se sumerge en las aguas primordiales para subir una
pequeña porción de tierra, de la que después esparcirá por el mundo.

Un tema de varios mitos cosmogónicos es el sacrificio. En el mito babilónico, el


cuerpo sacrificado de Tiamat es la tierra, y en el mito hindú que se narra en el
Ring-Veda, el mundo entero es el resultado de un sacrificio a los dioses.

Relacionados con los mitos cosmogónicos, pero en el otro extremo, están los
mitos que describen el fin del mundo 8mitos escatalogicos9 o la entrada de la
muerte en el mundo. Los mitos del fin del mundo son habitualmente producto de
tradiciones urbanas. Suponen la creación del mundo por un ser divino moral, quien
finalmente lo destruye. Llegado ese momento, los seres humanos son juzgados y

51
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

preparados para una existencia paradisiaca o una de tormentos eternos. En estos


mitos están presentes entre judíos, cristianos, musulmanes y seguidores de
Zoroastro.

En las versiones germánicas de la mitología indoeuropea se describe ampliamente


una conflagración universal y una batalla final de los dioses, en la mitología azteca
los dioses crean y destruyen varios mundos antes de la creación del mundo
humano.

Los mitos acerca del origen de la muerte describen como la muerte describen
como la muerte entro en el mundo. En ellos, la muerte no estaba presente en el
mundo durante un largo periodo de tiempo, pero surge por un accidente o porque
alguien simplemente olvida el mensaje de los dioses con respecto a la vida
humana. En el Génesis, la muerte aparece cuando los seres humanos sobrepasan
los propios límites de su conocimiento.

Mitos de los héroes culturales

Otros mitos describen acciones y el carácter de los seres que son responsables
del descubrimiento un artefacto cultural o proceso tecnológico particular. Estos son
los mitos del héroe cultural. En la mitología griega Prometeo, que robo el fuego a
los dioses, es un prototipo de esta figura. En la cultura de los dogones, el herrero
que roba semillas para la comunidad humana del granero de los dioses es roba
semillas para la comunidad humana del granero de los dioses es semejante a
Prometeo. En Ceram, Indonesia, Hainuwel es también una figura de esa clase: de
los orificios de su cuerpo, ella abastece a la comunidad con abundancia de bienes
imprescindibles y superfluos.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Mitos de nacimiento y renacimiento.

Habitualmente relacionados con los ritos de iniciación, los mitos de nacimiento y


renacimiento enseñan cómo puede renovarse la vida modificar el tiempo y
transformar a los humanos en nuevos seres.

En los mitos sobre la llegada de una sociedad ideal (mitos milenaristas) o de un


salvador (mitos mesiánicos), los temas escatológicos se combinan con los temas
del renacimiento y la renovación, mitos milenaristas y mesiánicos se encuentran
en culturas tribales de África, Sudamérica y Melanesia, así como en el judaísmo,
el cristianismo y el islam. Los Mitologías que acompañan los cargos cults
(literalmente cultos del carguero) tienen invariablemente elementos milenaristas y
mesiánicos. Se trata de movimientos religiosos, registrados en culturas
tecnológicamente pobres, tales como las de Melanesia a finales del siglo XIX,
basados en la esperanza de que llegue un envió o cargamento de los dioses.
Según esta creencia milenarista, surgida entre los nativos en su cargado con toda
navegantes occidentales, llegara un día un navío cargado con toda clase de
bienes deseables, procedentes de una sociedad opulenta.

Mitos de fundación.

Desde la aparición de los centros urbanos, alrededor del siglo IV y III a.c., algunos
mitos desarrollaron fuera de los centros ceremoniales, que se consideraban
extraordinarias manifestaciones del poder sagrado. Esta manifestación permitía la
expresión del poder en un lugar específico, lo que acentuaba el valor de la vida
humana sedentaria. El mito de Gilgamesh en Babilonia y el de Rómulo y Remo en
Roma son mitos de fundación.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Estudios Sobre El Mito

La mitología ha atraído a investigadores de muchos campos del saber. Algunos


han estudiado los mitos con la ayuda de materiales de la Historia, la Arqueología,
la Antropología y otras disciplinas. Otros han encontrado en los mitos materiales
útiles para sus respectivas especialidades, como en el caso de la lingüística y
Psicología, por ejemplo.

Mito y Lenguaje

Como el mito es una narración, muchos intentos de compresión se han centrado


en su estructura lingüística. Hay quien busca el significado del mito en la historia y
estructura del lenguaje mismo.

El más famoso defensor del mito como ejemplo del desarrollo histórico del
lenguaje es Friedrich Max Müller, un estudioso alemán que cumplió la mayor parte
de su vida académica en Inglaterra, u cuyos trabajos más importantes trata de la
religión y los mitos de la India. Müller creía que en los textos védicos de la antigua
India, los dioses y sus acciones no representan seres o hechos reales, sino que
son productos de una confusión del lenguaje humano, de un intento, a través de
imágenes sensuales y visuales, de dar expresión a los fenómenos naturales (con
el trueno o el mar).

Más reciente es la construcción del modelo lingüístico estructural, a partir de las


obras de la lingüística suiza Ferdinand de Saussure, del ruso americano Román
Jakobson y del folclorista americano Stith Thompson. Los lingüistas de esta
corriente interpretan el significado toda del lenguaje como un sistema lógico
interno. Examinan en particular la relación entre dos niveles de lenguaje: por un
lado, las palabras y el contenido que realmente transmiten, por otro, la estructura
sistematice subyacente: gramática, sintaxis y otras normas de la lengua.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

El estudioso más importante del mito desde esta perspectiva fue el antropólogo
francés Claude Levi-Strauss. Para el, el Mito representaba un caso especial de
uso lingüístico, un tercer nivel más allá de la narración superficial y de la estructura
subyacente. En el Mito descubrió ciertos grupos de relaciones que aunque
expresados en el contenido narrativo y dramático, obedecen el orden sistemático
de la estructura del lenguaje. Afirmaba que la misma forma lógica está presente en
todos los lenguajes y culturas, en obras científicas tanto con en mitos tribales.
Véase Semántica.

Mito y Conocimiento

Las teorías que afirman que el mito constituye una forma y una vía de
conocimiento son tan antiguas como la interpretación misma del mito. Los filósofos
clásicos griegos señalaron la imbricación de los modos mítico y racional, lo que
puede también observarse en la insistencia de Orígenes, un padre de las iglesias
del siglo III, en que la revelación cristiana de Dios en Cristo puede comprenderse
mejor en términos míticos.

En las formulaciones de la relación entre mito y conocimiento, se presentan dos


tendencias fundamentales. En la primera, el mito es examinado como un asunto
intelectual y lógico. En la segunda, el mito es estudiado en su significado
imaginativo en intuitivo, sea como un modo de percepción diferente de las formas
racionales y lógicas de conocimiento, o como uno que precede al conocimiento
racional en la evolución intelectual humana.

Una de las figuras fundamentales de la antropología británica, sir Edward Burnett


Taylor, pensaba que el mito en a las culturas arcaicas estaba basado en una
ilusión psicológica y en una inferencia lógica errada, a partir de una confusión de
la realidad subjetiva y objetiva, de lo real y lo ideal, Tylor creía que el mito, aunque
ilógico, tenía valor moral.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

El lingüista Francés Maurice Leenhardt explicaba el mito como una expresión de la


experiencia vivida de la comunidad. Leenhardt, que paso gran parte de su vida
entre los melanesios, observo que estos respondían pasivamente a las realidades
no humanas de su entorno. No buscaban dominar el medio ambiente conceptual o
tecnológicamente, sino que intentaban adaptarse y conciliarse con sus poderes y
fuerzas. Acuño el término cosmográfico para esta actitud y asocio los mitos de los
melanesios a su experiencia cosmográfica del mundo.

Marett se refería a su teoría como preanimismo, para distinguirla de la de Tylor,


quien había llamado a la suya animismo. Marett situó el significado del mito en una
fase intelectual anterior al surgimiento de la conciencia racional. El filósofo francés
Lucien Levy-Bruhl desarrollo posteriormente la noción sin la ventaja de las
categorías lógicas, que ellos alcanzan su conocimiento del mundo a través de la
partición mística en la realidad, y que este conocimiento se expresa en mitos.

El investigador escoces del siglo XIX, AdrewLang, y el antropólogo alemán


Wilhelm Schmidt advirtieron en la literatura etnográfica la presencia frecuente de
un dios superior, una divinidad que creaba el mundo y después se distanciaba de
él. Observaban en los mitos una distinción entre este tipo de divinidad y las otras
divinidades y espíritus. Argumentaban que este concepto de un creador provenía
de la contemplación metafísica e intelectual y no de una evolución del
pensamiento de lo prelógico a lo racional. En su formulación, los mitos abarcan
algo lo racional-lógico y lo intuitivo al mismo tiempo.

El rumano MirceaEliade, historiador de las religiones, ofreció una visión


compresiva y definitiva del mito como algo lógico-racional e intuitivo-imaginativo al
mismo tiempo. En la interpretación de Eliade, el mito revela una ontología
primitiva, una explicación de la naturaleza del ser. El mito, por medio de símbolos,
expresa un conocimiento que es completo y coherente; aunque los mitos puedan
trivializarse y vulgarizarse a través de los siglos, la gente puede usarlos para
volver al principio del tiempo y redescubrir y volver a experimentar su propia
naturaleza. Para el filósofo francés Paul Ricoeur, el mito, expresado en símbolos,

56
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

es necesario para una seria valoración de los orígenes, procesos y abismos del
pensamiento humano.

Resultados de la observación documental

A continuación se referencia la literatura más utilizada por los estudiosos de


nuestra cultura y que se puede ver en publicaciones de carácter popular.

¿Qué es Historia?

El libro breve historia de los indígenas de Sutiaba tomo II historia es el relato de


los acontecimientos y hechos dignos de memoria transmitida de generación en
generación adecuándose a los tiempos o afectada por estos tiempos.

Relación entre historia y cultura.

La historia es el relato de los principales acontecimientos de un grupo humano que


posee valores, costumbres y tradiciones que forjan el inicio de una cultura.

La historia ejerce influencia sobre la cultura por medio de ello conocemos el


desarrollo y vivencias de un pueblo, las cuales son importantes mantener vivo por
medio de la transmisión de una cultura de una generación a otra ya que la historia
es social por que estudia el comportamiento y actitudes de una determinada
sociedad.

Dentro de las tradiciones culturales de un determinado pueblo nos encontramos


con características propias, pero a las cuales pertenecen los mitos y leyendas
basadas en los relatos y narrativas de los sucesos ocurridos en la realidad vivida
de nuestros aborígenes.

Estos mitos y leyendas fortalecen la identidad y las creencias de los pueblos, ya


que sus relatos y narrativas toman como objeto los dioses y héroes que de algún
modo lucharon por su propia cultura.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Mitos: según el libro Identidad y Derecho de Mario Rizo Zeledón define como mito
los relatos populares o literarios que cuentan acciones imaginarios de dioses y
héroes basados en un hecho real histórico filosófico.

Leyenda: según selección de Leyendas Nicaragüenses de Fernando Solís,


leyendas es la narración o relatos de sucesos fabulosos a veces con una base
histórica que se transmiten por tradición oral o escrito.

¿Qué es Identidad Cultural?

Según el libro de Nicaragua en busca de su identidad. Identidad cultural es el


resultado de una construcción social, es el producto de las relaciones entre los
actores, quienes a raves de un pacto simbólico, generan un conjunto de
representaciones, que provocan como resultado la emergencia de una conciencia
colectiva, en lo que cada individuo se reafirma, mediante el sentido de pertenencia
a la comunidad.

¿Qué es Aculturación?

Según el folleto de Globalización Cultural publicado por el Colegio Señor de


Esquipulas, aculturación es cuando un pueblo empieza a adoptar rasgos propios
de otra cultura. También nos refiere ¿Qué es cambio cultural’. Es cuando
aparecen nuevos rasgos y complejos culturales y alteran por consiguiente su
contenido y estructura.

¿Qué es Shock cultural?

Según el folleto Globalización cultural Shock cultural es cuando un individuo es


expuesto a un medio cultural extraño o ajeno a sus tradiciones culturales.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

¿Cuál es la importancia de los mitos y leyendas?

La importancia de los mitos y leyendas es que son los signos movilizadores de un


pueblo, ya que de una u otra manera vienen a moldear en algo el comportamiento
moral de una población.

Según el relato de Solís Fernando en selección de lecturas de leyendas


nicaragüenses (19997).

Los mitos y leyendas le dieron poder al pueblo de transmitir mensajes a la moral y


buenas costumbres, haciendo uso a la vez de leyendas y mitos fantasmales para
lograr los efectos deseados, además le permita al pueblo volcar todas sus
angustias y necesidades, ya que no podían manifestar su inconformidad por ser
maltratados y la única forma de atenuar un sufrimiento físico era a través de sus
mitos y leyendas.

Función del Mito en la Historia Cultural de un Pueblo

Permite la reconstrucción de espacios, tiempo y acontecimientos que transmiten


un mensaje propio de la historia.

Juegan un papel en la compresión de los procesos de cambio social.- pone en


ejecución un mecanismo de memoria colectiva, selectiva para rescatar valores que
permitan enfrentar la opresión de que han sido víctimas (Mario Rizo).

Función de las Leyendas en las Manifestaciones Culturales de un Pueblo

- La función de estas es que gracias a estos misteriosos terrores ancestrales,


la sociedad preserva en cierta medida la estabilidad precaria de la
comunidad.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

- Crea un ambiente de superstición en la población convirtiéndola en extrema


crédula y de imaginación fantástica.

¿Cuál es el objeto primordial de la Transformación en Leyendas?

Ejercer venganzas a causar daños a los hombres y mujeres por causa de


rivalidades, celos, despechos, enemistades, etc.

Transformaciones

Es transformar su personalidad de forma y aspecto al convertirse en otra mediante


un proceso determinado.

Debemos de ver lo que está detrás del cuento. La leyenda transforma la imagen
real pero no se pierde, por ejemplo: tomemos el caso de la llorona, esta deja
entrever esas tenebrosas historias que aterran el sueño de las comunidades
campesinas, sus lamentos aparecen en medio del coro nocturno de voces de
animales y del ritmo monótono de aguas quebradas y ríos.

Ese concierto legumbre es el mismo que ha interrumpido el sueño de


generaciones enteras en los pueblos diseminados en los misteriosos espacios
vírgenes de nuestro pueblo pero, todavía existen, hay muchas mujeres que son
madres solteras y esas son un reflejo de la actitud machista.

Encontramos en Sutiaba la continuidad de valores propios de la cultura de


tradición, la cual nos permite, juzgar el valor de los mitos indígenas y en general la
narrativa popular de Sutiaba como expresión de resistencia.

El mito permite la reconstrucción de espacios, tiempos y acontecimientos que


transmite la reconstrucción de espacios, tiempos y acontecimientos que transmiten
un mensaje propio de la historia.

Así las historias orales especialmente los mitos de origen, cumplen su función de
transmisores de mensajes, propios de cada cultura.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Los mitos se conforman con sistemas entendibles entre sus miembros y juegan un
papel en la compresión de los procesos de cambio social, en tanto se encuentran
en el centro de disputas por el poder.

Lo que se cuenta en la Transmisión Oral

Además de información bibliográfica que nos ofrece en su libro: Identidad y


Derecho, en los Títulos Reales del Pueblo de Sutiaba, el Abogado Mario Rizo nos
traslada a una narración de cómo se transmitió de manera oral los mitos y
leyendas que persisten en la comunidad indígena, los cuales moldearan en algo al
comportamiento de las personas, viniendo a sufrir efecto en determinada época,
moderando de una forma u otra la moral en dicha población; por tanto estos mitos
y leyendas le dieron poder al pueblo de transmitir mensajes a la moral y buenas
costumbres haciendo a la opresión y al robo de sus tierras. Por lo tanto el silencio
con que le ha tratado la historiografía es parte de ese castigo, se le ignora en tanto
representa un pueblo indígena vivo. Adiac nos permite reintroducir el tema de la
identidad indígena en el campo de los derechos indígenas territoriales.

El pueblo de Sutiabacuenta con una gran crónica viviente que es la tradición oral
contada por abuelos. Además dicen los Sutiabas, para los incrédulos ahí esta el
legendario Tamarindon.

El mito de Adiac tiene muchos elementos históricos que se encuentran


escondidos:

1. Ilustra por ejemplo, a través de la hija de Adiac, el rol de la mujer en la


sociedad clásica Sutiaba, en el mito, el papel que juega Xochil acal es de
una importancia crucial para entender la organización política del
Cacicazgo; es también una guerra justiciera que ofrece del elementos de
orden moral diferentes a la amoral de los conquistadores. Xochil Acal
muestra las funciones de la mujer indígena Sutiaba en la atención de la
casa y es un símbolo de libertad.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

2. Su nombre y el de su hija Adiac y Xochil Acal ya apara el año 1610 no hay


caciques que tengan nombres indígenas, ni galpones como estructura
política, ni fuegos sagrados en templos indígenas como el mito histórico; allí
lo llevaron amarrado de pies y manos empujado con una punta de espada
que tenía los españoles.
3. Al llegar al lugar, lo vendaron y le preguntaron si se arrepentía; que si
reconocía el error que quería hacer León, pero dijo que no se estaba
arrepintiendo porque él no había daño a nadie, que más bien lo que había
era una tradición por la hospitalidad que él había hecho.

Entonces le quitaron la venda; le pusieron la soga al cuello y así lo colgaron del


árbol.

Referencias Histórica

Tradición Oral Sutiaba: Mito Xochil Acal y Adiac.

Sutiaba Grande

Es muy importante que se tome en consideración que muchas de nuestras fuentes


escritas están basadas en las recopilaciones de fuentes orales del conocimiento,
siendo necesario por tanto, una cuidadosa revisión de la literatura puesto que se
han reconstruido, precisamente de la fuente más flexible del conocimiento
histórico. Resulta muy ilustrativo condicionar la siguiente cita la impresión del
tiempo cuando se dice:

“Mire, el conocimiento que yo tengo lo escuche directamente de un señor que se


llamaba Natividad Campo. Hace más de cuarenta años, que él conoció la historia
de su abuelo y le conto que: León fue fundado en 1610 en el León actual, en la

62
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

cual fue la hija del Cacique Adiac de Sutiaba, que se trajo a esta gente, siendo
hospitalario Sutiaba. Aquí, esta ciudad era la única que existía, Sutiaba grande,
abarcaba hasta el lugar hoy llamado Santa Clelia, o sea Rio Grande, hasta allí
llegaba la población.

Entonces, ese tiempo cuando el volcán Momotombo hizo la erupción, provocó


estragos, que tantos eran los retumbos que sentían que el suelo se hundía y no
hallaban para dónde coger la gente leonesa.

La Fundación de León

Vino el cacique Adiac, mando a su hija Xochil Acal, que ya en nuestra lengua se
llama “Flor de Caña”, la mando como delegada a ver el tremendo choque que
tenía el Momotombo, fue que ella se interesó y le dijo que ella podía traerlos a un
lugar seguro donde el volcán no les iba hacer nada, el cual acepto este señor,
Guardia Espinal, porque así se llamaba este señor que comandaba, era español y
acepto la propuesta de Xochil Acal.

Entonces ella se volvió a venir y trajo el mensaje a su padre y este le dio el visto
bueno, que los trajera. Llego a al semana después, a traer a toda la gente de León
viejo hacia el actual y se vinieron por veredas, pasando por la Paz Centro hasta
llegar a la ciudad tal como está ahora, y donde está ubicado el monumento
Máximo Jerez, este señor español Guardia Espinal, va cansado con toda su
tripulación, porque teníamás de 16 mil habitantes, el venía a la cabeza con sus
escoltas: guardias, el clero, el Monseñor obispo quien venía cuando el llego al
lugar donde está el monumento se sentó y dijo: ¡Hasta aquí llego al lugar! Y
enterró su espada”, vino Monseñor Obispo “bendijo el lugar, y la escolta que traían
unos cornetines, comenzaron a tocar sus cornetas, bendijeron el lugar. Entonces
levantaron sus tiendas y se posesionaron de la ciudad, vino Xochil Acal a Sutiaba
donde su padre y le dijo que teníamos esa visita, en el cual todo el indio de
Sutiaba ayudo en los alimentos para que ellos comieran tranquilos.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Luego a través del tiempo después de tres años ya había confianza entre los
Sutiaba y León y había mensajeros entre ambos pueblos. En una de esas ideas y
venidas el cacique Adiac se reunía con su gente en un cerro que se llamaba en
aquel entonces el cerro de los vientos, hoy se llama cerro de oro, donde hacían
sus reuniones.

Entonces había un señor que de apodo le decían “perro muerto” y era enamorado
de Xochilporque ella era muy guapa, morena, con su pelo largo y linda toda, y
también Guardia Espinal era enamorado de Xochil. Entonces había una disputa
entre los dos.

Pero como Xochil a ninguno lo aceptaba, perro muerto dijo, que si no era de
él,Xochil iba a traicionar a su pueblo, y así fue.

Llego entonces donde Guardia Espinal y dijo que el cacique Adiac, se reunía para
invadir León.

Entonces Guardia Espinal como tenía buenas armas con pólvora, se alisto,
mientras que el pueblo de Adiac desconocía lo que estaba haciendo su mismo
subalterno.

Entrada de Conquista

Entonces una madrugada entre las tres y las cinco de la mañana los españoles le
cayeron encima a la población india, violando a las mujeres y degollando a los
varones jóvenes, más que todo, fue un salvajismo lo que hicieron. A los ancianos
los dejaban colgados de los pies y de las manos. Las gentes al ver que sus casas
eran incendiadas, mujeres violadas y jóvenes pasados con cuchillos y tirados,
huyeron en desbandada dejando la población a merced de los españoles.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Muerte de Cacique Adiac


Al cacique Adiac lo capturaron y lo llevaron a un árbol de tamarindo, que todavía
tenemos como recuerdo.

El mito tiene la virtud de poder mover acontecimientos que históricamente ocurren


en momentos diferentes y presentarlos en un solo momento.

El mito presenta dos acontecimientos cruciales, uno a muerte de Adiac y el


sacrificio de Xochil Acal, y otro la llegada de los españoles a León Viejo en 1610,
que es una manera de recrear la invasión de la conquista, si bien son dos
momentos diferentes, se trata de un mismo acto de invasión. Los puntos centrales
del mito son, Adiac, Xochil Acal representado a la sociedad indígena, maribia y
Guardia Espinal, representaba la conquista.

La moral de los Maribios es ofendida cuando los españoles pagan la atención


brindada con la captura, muerte y devastación del pueblo indio. Xochil Acal es
Flor, el español conquistador es espina, Xochil es Justicia.

La estructura del mito reproduce la lógica de Adiac, Xóchitl acal, padre e hija que
reúnen espacios sociales, políticos, culturales; tal como se ve en las referencias
del Galpón, a los aposentos y al fuego sagrado. Adiac es el antepasado mítico de
todas las familias o linaje indígena, es la clase de la identidad del barrio, ya sea de
pueblo viejo o de san pedro de las Lomas del Panecillo o de Abangasca.

Xochil Acal representa la sociedad maribia, representa al pueblo Sutiaba,


ratificado por la acción de sacrificio de la heroína, mediante una acción renace en
el fuego sagrado, asumiendo la nueva identidad. Por último queremos señalar que
el cacique Adiac, y su hijaXochil Acal es parte de una producción cultural del
pueblo de Sutiaba, que pone en ejecución un mecanismo de memoria colectiva
para escalar valores, que permiten enfrentar la opresión de que han sido víctimas.

Este es un acto cultural Psicológico profundo de la conciencia popular Sutiabeña,


que sitúa en el mito un símbolo de resistencia a la situación de colonización. Es la
herencia de Adiac frente a esa realidad que perdure.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

La Danza de la Gigantona

Origen y Vigencia de la Danza

El baile del Gigantona –a como le cito Rubén


Darío el folklore del América Central-, es un
desmesurado maniquí con ojos encendidos, que
recorre asimismo la población al son de los
tambores. Su origen o nacimiento se remonta al
tiempo de la colonia, donde la muñeca gigante
es acompañada por algunos personajes como el
Enano y El pepe. Se le unen a ella un coplero, dos tamborileros y un bombo.

En época decembrina, principalmente para las festividades de la virgen de la


Concepción el 8 diciembre, la Navidad y Año Nuevo, estos muñecos recorren las
principales calles de Sutiaba y León en las noches frescas pletóricas de alegría.
Edgardo Buitrago ha dedicado un merecido estudio cerca de esta y demás danzas
que intitulo. Los bailes de la Gigantona y sus derivados de El Enano Cabezón y El
Pepito, la Yegüita y El Toro Guaco publicado o por la Organización de los Estados
Americanos, el Instituto Nicaragüense de cultura y el Sub Centro Regional de
Artesanías Populares de Guatemala en ocasión de la Celebración de V curso de
Centroamericano y del Caribe para Técnicos en el campo artesanal en el año
1993.

La danza se centra particularmente en un movimiento circular sobre su propio eje


al son y ritmo de los tambores y el bombo. El enorme maniquí, cuyos brazos
rígidos se balancean de izquierda a derecha a merced del bailante introducido en
el armazón, así como su acompañante (enano y cabezón). Crea el efecto de una
enorme mujer de cabellera lacia u larga hasta la cintura, ojos grandes y luminosos,
sombrero o corona llamativa, vestido largo hasta los tobillos, de abigarrados
contraste con aquellos bustos enhiestos; y un muñeco más bien chaparro,
cabezudo, manilargo.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Mercedes Peralta recoge en su crónica periodística que la Gigantona y sus


acompañantes, según la tradición oral se remonta a la época de la colonia y dice,
además, que esta tradición danzaría es parte de la cultura viva de León. En cierto
sentido, la periodista acierta en referir la vigencia de esta danza callejera, no así
en denominarla leonesa, por considerarse esta netamente Sutiabeña.

Como hemos venido mencionados, el contacto del indio Sutiabeña con el español
hizo que el primero absorbiera de la cultura del segundo arguellos rasgos
característicos que le sirvieran para tratar de limitar y burla al español. El enorme y
grotesco personaje es completamente español- dice Rubén Darío-, y los emotivos
tambores y bombos llaman la atención de niños y adultos cuando esta transita las
calles para emprender su danza cuando algún dueño de casa le solicita una
bailadita.

Los bailes reflejan un origen español con elementos indígenas, y su finalidad se


centra en el divertimiento de la población, lo cual revela la relación con la juglaría
popular española de los siglos XV y XVI. Tanto en el baile como en las coplas, la
galantería y el loor del declamador se centra exclusivamente en “la damita”, a
como se llamaba muchas veces la Gigantona.

Este tipo de baile de marcada influencia española indígena alegra las calles de
León en donde es probablemente su cuna nicaragüense –mencionan Salvador
Cárdenas y Pablo Antonio Cuadra-. Para los meses de noviembre hasta la primera
semana de diciembre, se baila por las calles para concluir con la llegada de la
Gritería Grande leonesa; esta costumbres se remonta a varios siglo anteriores,
quizás a comienzos de la colonia.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Mojiganga Danzaría contra el Español

Sin ningún atisbo de dudas, la Gigantona es una satírica representación de la


mujer del español colonizador. Esta es modernamente una armazón de madera de
unos tres metros de alto, con rostro exótico elaborado de latón. Sus ojos son
grandes y Vivaces. Algunas veces encendidos por luz de velas, de sus orejas
cuelgan pendientes y su cabellera es abundante y larga hasta la cintura. Su
cabeza está adornada de un enorme sombrero, generalmente rodeado de flores, o
de una corona.

La Danza de la Gigantona presenta trastocado su origen en la burla o la protesta


muda de la decadente corona española, y es más probable – según Cárdenas y
Pablo Antonio Cuadra-, que sea cercana a los años de la independencia
nicaragüense, pues su mensaje es sátira a la reina de España. No aparece como
Zaragoza y Pamplona ningún gigante, todo lo contrario, va acompañada de un
Enano Cabezón y de su Pepe. La coreografía que ejecuta el fabuloso maniquí es-
según Peralta-, una sátira representación de la mujer del español colonizador.

La habilidad del Coplero

La Gigantona se detiene cuando cesan los tambores bajo la orden del paje, y es la
oportunidad de este para recitar los versos en honor “a la damita”, “ a la Virgen”, y
en otras ocasiones para hacer halagos y mofa al público concurrido.

El coplero, dice don Daniel López dueño de la Florentina:

Tiene que ser veloz, dar su estudiadita antes de salir. Pero la mayoría de
las coplas las va sacando cuando recorre las calles y se encuentra con la
gente. Porque la gente, la situación, los problemas de todo tipo son la
inspiración de los problemas de todo tipo son la inspiración del coplero. Las
coplas tienen que ser cortas para que la gente las oiga, las entienda y las ría.

Es digno de mención que dentro de esta danza el origen indígena que la motiva,
así como el español, son una clara evidencia de una manifestación del mestizaje

68
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

El Enano Cabezón

El estudio efectuado por Edgar Buitrago muestra una acabada y definida


investigación acerca de esta danza. Al respecto del Enano Cabezón menciona que
la Gigantona y el Cabezón ratifican su ancestro español, ya que todos sabemos de
los bailes de “Gigantes y Cabezudos”, que durante las fiestas religiosas desfilan
por las calles de casi todas las ciudades de España.

No obstante, concluye Buitrago, ellos no constituyen (Gigantona y Cabezudos)


una representación igual a la de nuestro pueblo, puesto que solamente desfilan a
la cabeza de ciertas procesiones, pero que son una danza popular que al
trasladarse a América, perfectamente pudo combinarse con los otros elementos
juglaresco de carácter poético.

Vestuario, personajes e instrumentos musicales.

El cuadro general de la Gigantona lo componen: La Gigantona o personajes


centrales, el paje, los tambores, los faroles y luminarias. La Gigantona está
construida por una armazón de madera liviana, cubierta por una enagua hasta los
pies, el tórax unidoa la enagua cubierta de muchos collares y fantasías, remata
esta armazón la cabeza elaborada en la actualidad a base de yeso o de hojalata
con orejas y dos agujeros por ojos, cubiertos de papel de la china e iluminados por
dentro con una vela, la cual le da un aspecto mágico según Salvador Cárdenas y
Pablo Antonio Cuadra.

No podemos concluir sin antes mencionar que las extremidades superiores de la


Gigante bailarina están confeccionadas de tela y rellenadas de aserrín. Las
mangas del vestido de rozan los puños de aquellas manos blancas, y en cuyos
dedos ataviados de brillantes anillos, resurgen las unas decorosamente pintadas
por un carmín intenso.

Como toda reina tiene su paje o bufón, La Gigantona va acompañada de un hábil


bailarín quien le declama y recia loas y versos de su propia inspiración, o en la

69
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

mayoría de los casos, de la cosecha tradicional. La vestimenta de él es de sobra


ridícula, elaborada por un frac vetusto o un sobretodo en mal estado, anda
descalzo y utiliza sobre su cabeza un cono.

Los faroles entran a escena cuando estos acompañan en su recorrido a la dama,


están confeccionados por papel de la china y adentro van las candelas
encendidas.

Los tambores es un grupo regular de ocho o cuatro ejecutantes, tocan sones con
diversas variantes que acompañan la Danza de la Gigantona y el paje. Los ultimo
para el Zapateado.

Representación Danzaría.

La Gigantona es una danza popular callejera, mezcla de elementos musicales y


poéticos según palabras de Edgardo Buitrago. Con el paso de camino introducido
por los tambores y el bombo, La Gigantona camina entre la multitud de gente que
la sigue y rodea. Cuando los tambores se detienen, al segundo son, inicia el
maniquí a dar vuelta sobre su propio eje con aquella elegancia y soltura que hace
estirar la amplia y lacia cabellera al viento.

La participación del El Enano Cabezón, una vez finalizada la participación de


su damita, irrumpe de pronto con aquel gracioso ir a venir bailable que le
caracteriza, pues de atrás para adelante el muñeco de agigantada cabeza señala
la primera clasificación del baile a la que se refiere Suchs. Los pasos hacia atrás
para reiniciar la danza, movimientos que hacen creer que el muñeco en un
momento se abalanza en contra de la multitud que le agolpa.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Algunas Coplas de la Gigantona

1)
¡Oh… mi León, Santiago de los Caballeros!,
Antigua ciudad de mi Nicaragua,
Que en sus noches oscuras existía
El temor por la Carreta Nagua.
Que a su memorial presencia
De sus calles empedradas,
Se oía resonar
Los cascos de Arrechavala.
Ahora estas piedras sean ocultadas
Como algo muy tradicional,
Porque ahora forman parte
De nuestra historia
Como el Teatro Municipal.

2)
El que se quiera reír de mi León
Pues más bien de él me rio
Nos gastamos el orgullo
Del gran Mena y Darío.

3)
Que tristeza me dan los peatones
Cuantos pajarillos oigo cantar
Ahí se acaban las presentaciones.
Orgullo muy grande he visto pasar
Por ti Rubén que sueñas.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

El Punche o Cangrejo de Oro

El escenario principal donde se teje y


desarrolla esta leyenda es el barrio indígena
de Sutiaba en la ciudad de León.
Hay testimonios que revelan la esencia de
esta dorada leyenda. En Sutiaba hay un
inmenso tesoro enterrado y el espíritu de ese
tesoro sale por las noches. Es un inmenso
punche de oro. Las personas que lo han visto
dicen que es un punche gigante que brilla
como el oro. Todos los que han tratado de agarrarlo no o han logrado; los que se
atreven caen privados a penas se le acercan y se quedan sin hablar por varios
días. El punche es un espíritu de un tesoro de la comunidad indígena. Sale por la
noche después de la muerte del cacique a manos de los españoles. Relato hecho
por una ancianita sutiabeña en 1973 a la señora palma.
Por su parte don Pedro del barrio San José narra lo que le conto un amigo “una
vez un señor Zamora convido a Juan Pacheco, mi compadre y le dijo que para el
día de San Juan fueran a echarse unos traguitos y Juan le contesto que sí. El día
de la fiesta de su santo cayo un viernes santo, el padre se fue a cumplir la cita a la
cantina que quedaba a la vuelta del Tamarindon. Ya de noche, le tocaba pasar por
Veracruz y agarro por el lado de la asilo, luego cruzo la plaza y siguió por un
caminito que pasa frente a la iglesia. Cuando iba llegando a la iglesia de Veracruz
al pasar delante de la puerta vio un deslumbre que lo dejo casi ciego y caminando
se fue tropezando por las partes, contras las piedras y los palos quedando al fin
todo mallugado ese gran resoplando era el punche de oro.
En medio de la ceguera y susto, se dijo para sí “ese es el punche de oro lo voy
agarrar a ese jodido por diosito que lo agarro”. Y se fue cuando nos contó que eso
es una maravilla el tal punche brilla como el oro y los ojos son como diamantes de
fuego. Entonces se fue detrás del punche que corría y corría. Por aquellos
montarascales se iba rastrando el animal, pero cuando iba agarrarlo, se le volvió

72
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

un hombre inmenso del tamaño de un gigante. A penas se le apareció el hombrón,


Juan ya no pudo caminar, los pies se le fueron poniendo pesado y por ultimo ya ni
siquiera los pudo mover porque parecía que se le hubiera pegado en la tierra,
atorado sin poder caminar cayo sin habla, privado y paso con calentura como dos
o tres días y no hablo hasta los siete días con ayuda de la gente que saben de
esas cosas.
Como vemos, son múltiples las características que se le ponen al punche de oro:
brilla como el oro y los ojos son como diamantes de fuego, se le califica de
cegador, deslumbrante se convierte en hombre gigantesco provoca fiebre en
quienes los ven, se comenta también que sale en época de semana santa y de
invierno y lo hace para que algún sutiabeños lo atrape y lo desencante. Sutiaba ha
sido una comunidad de vanguardia siempre ha luchado por salir adelante por ser
libre e independiente.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

La Carreta Nahua o Nagua

Los cuatro primeros párrafos han sido recopilados del


folleto “Leyendas y Tradiciones nicaragüenses”
promovido por el Centro de Investigación y Promoción del
Museo “Coronel Joaquín de Arrechavala”, ciudad de
León, Nicaragua.
A pesar de su rusticidad la carreta es uno de los medios
de transporte que más ha contribuido a la producción de
nuestro país, igual vino a aliviar las jornadas de las mulas
en sus duras tareas de sacar las cosechas de las
montañas hacia la ciudad.
Su introducción en nuestro país, se adjudica a los españoles, los españoles
utilizaban la carreta para transportar sus pertrechos y medios de subsistencia, los
indios que capturaban eran atados en forma brutal a la estructura de la carreta,
convirtiéndose en una señal de muerte para los indios, tan así que solo su ruido
provocaba terror y pánico, igual era una situación de martirio y exterminio para
nuestros aborígenes de la época colonial.
Son múltiples los testimonios de la gente que la ha oído pasar, otros han tenido la
valentía de asomarse o salirse a la calle para verla, aunque en sus relatos dicen
que es muy veloz, conducida por la muerte, va halada por dos bueyes flacos con
las costillas casi de fuera, no da vueltas en las esquinas, por eso se dice que es la
carreta diabólica o carreta fantasma.
A las personas que encuentra en la calle, les da una candela que luego se
convierte en hueso y todas las almas que se lleva la carreta son vendidas
posteriormente al diablo, la carreta nahua ha generado un inmenso terror de
generación en generación asustando no solo a los humanos sino que a los
animales también.
Cuenta un anciano del Realejo, una localidad cerca del puerto de Corinto, en el
departamento de Chinandega, que vio una vez a la carreta nahua, le dio mucho

74
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

miedo porque estaba muy pequeño y en ese entonces no había alumbrado


eléctrico, se alumbraban con candiles y no podía verse a gran distancia, por eso la
casa de su mama, su papa había fallecido recientemente y no sabía qué hacer,
solo se tapó la cabeza con una colcha porque tenía mucho miedo y no quiso
asomarse por la ventana, por eso cree que era la carreta nahua, no hacia ruido de
lejos, aunque de cerca chillaban las ruedas, como si no tuvieran aceite o grasa en
los goznes, también se sentía un olor a azufre, llevaba un candil en uno de los
postes de la carreta y era guiada por una persona alta, flaca y encapuchada.
En ese entonces, su mama se puso a rezarle a la virgen María, para que los
protegiera de todo peligro humano o sobrenatural, por eso considera que su mama
sabia de la carreta nahua, ella después le comento que la había visto hace
muchos años y durante todo ese tiempo no la había vuelto a ver de nuevo.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

El Cadejo Blanco

El cadejo blanco existe en todo el país,


de él se cuentan muchas historias, se
dice que es un espíritu bueno, que es
por ese motivo que protege a las
personas que acompaña. Dicen “Es un
guardián que permanentemente protege
al hombre” Don Sergio un señor de 79
años, del barrio El Calvario de León,
dice que salió el cadejo a la media
noche, después de salir de echarse unos tragos de cususa.

Del Barrio de Guadalupe se escuchan más testimonios sobre este misterioso


animal. Doña María una ancianita de 93 años nos cuenta que, el cadejo es un
animal que no a toda persona le sale y que protege a los caminantes nocturnos,
les digo esto porque a mi papa le salió el cadejo y a mi hermano nunca, y los dos
trasnochaban. Mi papa no tenía ningún vicio, pero le gustaba jugar billar, una
noche venia sobre la calle de Guadalupe del billar a la casa de mi mama, sintió
que un perro le venía siguiendo los pasos. El perro venia tras de él y entonces él
se voltea y le dice “Váyase animal jodido que me anda siguiendo, oliéndome los
pasos” él lo espantaba todo el tiempo, pero al llegar a la casa el perro desaparecía
y el misterioso animal adonde él iba lo acompañaba. Nunca le hizo algo mal a mi
papa.

Dona Argentina Barcia, una madre de origen campesino nos relata que a su papa
también le salía el cadejo, “Mi papa trabajaba haciendo compras de ganado y
cerdo, por eso andaba todos los caminos y el cadejo blanco siempre lo
acompañaba. Un ida le dijo a mi mama: “Mira mañana tengo que madrugar, tengo
que ir a ver un ganado”, así fue que al salir de casa, unos ladrones lo estaban
esperando y lo mataron, después lo metieron a un fango de lodo, el animal no se

76
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

sabe qué fin tendría, no se sabe si el animal lo defendió, pero la cosa es que
nosotros supimos de la muerte de el por un perro, el perro llego a la casa y le olía
patas enlodadas.

A mi mama le olía y ella preguntaba ¿por qué este animal me huele los pies? Y el
perro seguía insistiendo, por fin mi mama le agarro la Sena al perro de que la
quería llevar a algún lugar. Mi mama entonces siguió al perro, el perro caminaba y
ella lo seguía hasta que llego a una zanja lodosa puro fango y ahí encontró el
cuerpo de mi papa, así nos dimos cuenta de su muerte, cuando mi mama busco al
perro, este había desaparecido.

Dicen que existen dos cadejos, uno bueno y otro malo, cuando el perro blanco
olfatea al perro negro lo ataca para proteger al que acompaña. En la vida nos
acompaña el bien que es el blanco y el mal que es el negro.

El Cadejo Negro

Según cuentan que el cadejo negro, es un perro de igual tamaño que el cadejo
blanco, con la diferencia en el color y sus intenciones, este último tiene los ojos
color de carbón encendido, le brillan en la noche y es muy feroz, dicen que tiene
descendencia de los lobos, es agreste y vive retirado en el bosque, casi siempre
sale de noche y la gente que lo ve sufre de convulsiones y casi siempre cae
muerta al instante, a veces en casos menos severos le da fiebre durante varios
días, al final siempre muere la persona que lo ha visto en la media noche.

Santiago después de trabajar en el campo, salía a pasear en su caballo durante


las noches, los amigos y parientes que le conocían dicen que le gustaba
trasnochar y tomar licor, siempre visitaba a sus amigos de noche que Vivian en la
ciudad de Telica, viajaba a caballo desde La Paz Centro, le gustaba conducirlo al
trote y a veces al galope, era mucho más agradable hacerlo en las noches de luna
llena, porque el camino se veía bien y lucia todo despejado, no había duda en qué
lugar dar el siguiente paso, los animales son muy inteligentes y conocían al tacto

77
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

con los cascos el terreno que cruzaban, este caballo se lo habían regalado cuando
era un adolescente, juntos habían crecido y se conocían bien el uno al otro,
inclusive hubo veces que el caballo lo condujo a su casa dormido, no se caía de la
montura y el caballo conocía el camino de regreso a casa y llegaba sin
contratiempos.

.Una noche calurosa del mes de mayo trotaba Santiago en su caballo durante una
gran tormenta, habían inundaciones en los sembradíos en el campo, el caballo no
quería avanzar, se resistía a que lo condujeran por los caminos anegados de
agua, sin embargo Santiago era testarudo y le decía que debía caminar, le
hincaba las espuelas en los costados y de esa forma hizo que su caballo trotara
hacia un destino desconocido, porque no podían orientarse, iban en ese afán,
cuando de repente les salió un perro al paso, este les enseño los dientes bien
blancos, con las intenciones de prohibirles el paso, inmediatamente el caballo se
detuvo, relinchando de pánico, porque ese animal era imponente y podía hacerles
daño, aunque el caballo era un animal más grande que el perro, sin embargo
comprendió por instinto que estaba a merced del animal en forma de perro, sabía
que no podía hacer nada para detenerlo si este le atacaba.

Fue así que perro y jinete, se quedaron quietos sin saber qué hacer, el cadejo se
les acerco, los estuvo oliendo las ancas del caballo por un rato, les dio tres vueltas
alrededor del caballo y jinete, acto seguido se quedó sentado a la vera del camino,
ninguno de los dos pudo moverse, quedaron petrificados como unas estatuas, que
había esculpido el destino, pasaron las horas hasta que amaino el aguacero,
entonces el perro los dejo solos, estos al fin se pudieron mover de ese sitio,
Salieron al trote y por ultimo al galope como alma que se lleva el diablo, así fueron
llegando a su casa, el jinete se bajó del caballo, quedando tendido en el piso,
antes de morir les contó la aventura, el caballo se fue al establo donde estiro la
pata, así mueren los dos amigos inseparables hasta en la muerte.

78
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

El Padre sin cabeza

En el ano de 1549 en la ciudad de


León Viejo, los hermanos Fernando y
Pedro, hijos del segundo Gobernador
de Nicaragua, Don Rodrigo de
Contreras y Dona María de Peñalosa,
planearon la muerte del primer obispo
en tierra firme Fraile Antonio
Valdivieso, quien era defensor de los
indios contra la crueldad de los
españoles, Fray Antonio Valdivieso
fue asesinado por el Capitán Juan
Bermejo, enviado por el Gobernador
Contreras, así pudieron los Contreras
repartirse la provincia, población y sus
riquezas.

En castigo por el sacrilegio, cayeron muchos en desgracia y surgieron muchas


leyendas en León Viejo, el padre fue decapitado de un solo machetazo en el atrio
de la iglesia la Merced, la cabeza rodó hasta el lago y levanto una inmensa ola
que sumergió a la ciudad.

El padre sin cabeza viste sotana y zapatos negros, de su cuello cuelga un rosario
y de su cintura pende un cordón del que cuelga una campana, que no deja de
sonar mientras camina para visitar los templos de las diferentes ciudades, unos
dicen que anda buscando su cabeza, otros dicen que aparece en jueves y viernes
santo, que cuando llega a una iglesia hace reverencia frente a la puerta del
perdón.

Quienes le han visto deambular por las calles de León Viejo, dicen que este padre
a pesar que ha perdido su cabeza, no causa temor en la población, camina con

79
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

firmeza, a veces lleva el rosario en las manos y su sotana se mueve de un lado a


otro cada vez que da un paso, pasa frente a las iglesias en otras ciudades como
Malpaisillo, Nagarote, La Paz Centro, donde lo ven pasar de largo, únicamente se
detiene en el atrio de las iglesias y hace una reverencia en señal de respeto al
santísimo que yace en el altar central.

Algunas ancianas del lugar, le rezan un padre nuestro y un ave María, para que
encuentre descanso en su caminar, piden a Jesús, José y María, que le brinde la
paz que tanto anhela y que encuentre su cabeza, para que deje de deambular en
las noches y pueda descansar en paz.

En las celebraciones de los pueblos se ve una figura con sotana, que pasa por las
calles empedradas, se le ve subir por los pretiles, a veces pasa en media calle o
en las aceras si no hay gente meciéndose en las mecedoras de madera, que las
personas sacan a las aceras en época de calor.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

La Cegua

En Nicaragua son pocas las personas


que no han oído hablar de la Cegua y
raro que no se han topado con una o
escuchado por lo menos sus
escalofriantes silbidos. Dona Isidoro una
anciana del Barrio El Calvario de León,
nos contó acerca de la historia de la
Cegua, ella empezó diciendo: las brujas
hacen cosas malas y tienen la facilidad
de hacerse ceguas. Una mujer que yo
conocía y que era la sirvienta del cura del
Calvario se transformaba en Cegua,
apenas el sacristán daba la última
campanada de las doce de la noche, ella
se iba debajo de un palo y se desvestía completamente, quedaba como dios la
mando al mundo, entonces se ponía a recitar oraciones del diablo que decían
“Baja carne”, entonces su carne se deslizaba como si fuera quedando el esqueleto
limpio, desnudo así es que después se convertía en Cegua. En los pueblos se han
visto muchas cochinadas repiten los ancianos.

Antes era peor por las noches, cuando uno venía con sus tragos los perseguían
esas mujeres. Cuentan las personas de Nindirí que las Ceguas no persiguen a los
hombres que llevan un puro encendido en la boca. Uno de los temores más
grandes de los hombres es pensar que se puede encontrar con la Cegua porque
ella se aprovecha de su estado de ebriedad para manosearlos. Son muchas las
historias de hombres que hasta han perdido el habla por un tiempo con solo ver a
la Cegua. Esa es una mujer que según los testigos tiene una cara espantosa como
de caballo, el pelo charraludo, desordenado, como si fuera una loca, los ojos
encendidos y los dientes parecen granos de maíz, como si anduviera pedazos de

81
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

mazorca en la boca. En los pueblos no hay quien no tenga una historia que contar
sobre las apariciones de una de estas mujeres que salen especialmente a asustar
a los hombres que andan tomando licor y visitando a sus queridas favoritas. Los
hombres mismos desconfían de su propia mujer, ellos siempre dudan de sus
propios poderes y piensan que se pueden transformar en ceguas y bajo esa
horrenda forma pueden aparecérseles y seguirlos, hacerles daño y volverlos
impotentes ante otras mujeres.

Por eso dicen que las ceguas curan a los maridos que andan en busca de
aventura amorosas. Según testimonio de Don Jacinto, un anciano de Sutiaba,
contó que él era un gran bebedor y mujerero, pero que desde que se le apareció la
Cegua en una de sus andanzas nocturnas se curó por completo. Después el
mismo se encargó de capturar a las ceguas, para ver quiénes eran en realidad.
Según su propia experiencia las ceguas se agarran regando granos de mostaza
por la noche. Apenas ven ellas los granos de mostaza se ponen a recogerlos uno
por uno, se les pasa el tiempo sin darse cuenta hasta que amanece, así se las
encuentra uno recogiendo los granos de mostaza, cuentan que las ceguas solo
pueden vivir sin carne solo una noche de lo contrario mueren.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

La Chancha bruja

La leyenda de este personaje cuenta de


mujeres con manía de transformarse en
este animal, las que amparadas por la
oscuridad de la noche, en lugares
apartados y que consideran seguros,
recitan conjuros, rezan oraciones diabólicas
y realizan un ritual que consiste en darse
tres vueltas para atrás y otras tres para
adelante, esto según la creencia popular, para echar el alma por la boca, le queda
depositada en un guacal o pana siempre le acompaña para estas conversiones. Al
concluir con este ritual, las mujeres quedan convertidas en chanchas de gran
tamaño, agresivas, fuertes y frecuentemente de color negro.15

Según la versión de aquellos indígenas crédulos y de gran imaginación, estos


seres increíbles han sido vistas llenos de lodo podrido, caminando al trote por las
calles y emitiendo gruñidos característicos.

Cuentan los que han logrado ver enfrentamientos entre estos animales y sus
víctimas, que cuando una chancha bruja se acerca a la persona que quiere dañar,
ya sea hombre o mujer, aligera su trote emitiendo fuertes gruñidos y luego la
embiste con furia. La victima al verse atacada por este gran animal se llena de
terror y trata de correr, entonces la chancha sin darle tiempo de escapar, le da
trompadas y mordidas en sus piernas hasta derribarla, y en el suelo procede a
golpearla hasta hacerla perder el conocimiento. Al amanecer del día siguiente la
victima despierta toda golpeada, algunos aseguran que han amanecido sin el
dinero o los reales que portaban al momento de ser agredidos por la chancha
bruja, al igual que la chancha bruja, se cuenta también que existen monas,
ceguas, gallinas con pollos, etc., según ella lo desee al momento de la conversión.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Cuenta el señor Mariano Paniagua, que un sábado por la noche, manejaba su taxi
por las calles de Villanueva, una comarca localizada cerca de la frontera con
Honduras, en esa ocasión le solicitaron que hiciera un viaje a la frontera del “
Guasaule”, casi llegando a su destino tuvo la ocasión de ver una gran chancha
negra que llevaba un grupo de chanchitos en medio de un lodazal, le extraño que
la anímala fuera tan agresiva con los peatones, que a esa hora de la noche
caminaban rumbo a sus hogares, no sabe si fue porque estaba cuidando a sus
hijos o por ser uno de los animales convertidos, de todas maneras el apartó su taxi
y la dejo pasar con sus animalitos, luego vio que desapareció en el monte y no la
volvió a ver más, sin embargo le llamo la atención que parecía que la chancha
trotaba en el aire, eran como las diez de la noche de un fin de semana caluroso y
no le dio mayor importancia.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

El Duende
Mucho se oye hablar de los duendes
por todas partes, ellos se llevan a los
niños sin bautizar en un abrir y cerrar
de ojos, según dice la gente en los
pueblos y comarcas, que los duendes
son malos espíritus, son unos enanos
que tienen las plantas de los pies al
revés, andan en grupos de cinco, viven
en los montes, la hora de salida es
entre las ocho y nueve de la mañana de cualquier día, se dice que los duendes
son invisibles para los ojos de los adultos, solo los niños pequeños y los mudos los
ven y del miedo se ponen a llorar14.
Por eso dicen que nunca hay que dejar a un niño solo, porque los duendes se lo
roban y se lo llevan a la montaña y allá lo convierten en duende si no ha sido
bautizado, aunque también se dice que los duendes se llevan a los niños ya
bautizados para perderlos en las montañas.
Los duendes son como niños de cinco años de edad, son viejos en edad pero son
chiquitos de tamaño, ese es el tamaño al que ellos llegan, son morenitos aindiados
como el tipo de gente de Masaya, tienen el pelo corto y liso, aindiado y llevan unos
catoncitos rojos de mantas, como los de los chavalitos que no tienen botones, solo
van amarrados con unos lacitos, a ellos también les gustan las muchachas
jóvenes sin casarse, las invitan a que se queden a vivir con ellos en la montaña.
Dicen los ancianos de la ciudad de El Viejo, en el departamento de Chinandega,
que en las noches de luna llena se observaba caminar al duende, dejando huellas
en el polvo en dirección contraria al caminar, las pisadas se podían apreciar mejor
en el terreno que ocupaba el Liceo Agrícola, era un terreno de unas veinte
manzanas de extensión, quedaba ubicado a la entrada de la ciudad de El Viejo,
viniendo de la pista de aviones de fumigación conocida como el picacho ydel
parque de pelota, nombrado en honor a don Efraín Tijerino, cerca de la zona que

85
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

ocupa el sector populoso habitacional colonia Roberto González, estas pisadas


iban y venían desde y hacia las dos ciudades, dicen que llevaba una matata o
cebadera, colgando en los hombros y allí llevaba los chavalitos que se habían
extraviado de sus hogares, los llevaba a la montaña donde él vivía, este era un
duende solitario, nunca se le vio con el grupo de cinco como lo cuenta la leyenda,
es posible que haya sido un personaje marginado o que le gustaba ser solitario.
De todas formas, a la fecha no se le ha visto por ningún lado, desde que se
fundaron las maquilas y la camaronera a la entrada de la ciudad del viejo, este
personaje se ha desaparecido, dejando perplejos a los habitantes de la ciudad.

La Danza del Sol

El Dios del Sol de los primitivos Sutiabas.

Entre las opiniones de connotados historiadores a propósito de la inexistencia del


como una de las deidades de los Sutiabas, tenemos la de Nicolás Buitrago Matus
en su obra León: la sombra de Pedrarias:

En la iglesia parroquial (San Juan Bautista) de Sutiaba se encuentra en el cielo


raso gravado en madera, un “sol” que según algunas personas ilustradas en esta
materia, puede ser un motivo de culto a este astro, como el de los incas del Perú;
pero al no encontrarse en nuestros indígenas ese culto especial, que más bien
pueda ser, una simple alegoría pagana usada en los templos del siglo XVII, que
tuvo poca aceptación en el arte español moderno.

Con esta nota, Nicolás Buitrago nos advierte no solo de la inexistencia del ídolo,
sino del tiro bailable en sí que se celebraba en honor a este. Es decir, la Danza del
Sol. Refutando un poco la teoría de Buitrago Matus, partiendo en primer lugar, del
convencimiento de los actuales habitantes del barrio al abordarles sobre esta
temática. La mayoría de ellos aducen que es el sol de la iglesia de Sutiaba una
abierta manifestación de creencia y adoración que tuvieron sus ancestros hacia
el astro.

86
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

A su vez se hace mención en la respuesta del indio que el lugar de los teotes( a
como le llamaban los indios a sus dioses mayores) estaba arriba, en el cielo,
directamente en el sol.

Antes de la llegada de los colonos españoles, la copiosa naturaleza que rodea a


los indígenas sutiabas involucraba en esta danza la fuerza cosmogónica y astral
de sus dios -sol. La civilización Inca rendía culto a este astro, lo mismo hacia la
azteca y la maya. No es nada extraño, entonces, suponer que esta gente cuya
ascendencia se remonta al Estado de Guerrero, en México, tuviera como ídolo al
Sol.

Alejandro Dávila Bolaños nos dice al respecto de los ingentes esfuerzos de los
españoles por transformar la cultura indígena; estos confabulados con algunos
indios conversos, comenzaron la diligente tarea de la transposición calendárica
correspondiente, de acuerdo con el patrón religioso indígena, a su equivalente
más próximo al santoral católico. Las vírgenes se tornaron morenas; los cristo,
negros; los corazones aun sangrantes fueron atravesados por filosos puñales; los
santos acompañados de figuras de animales tomaron gran importancia hasta el
punto de formar parte de un politeísmo zoolatrico. Asimismo, los templos como el
de la actual iglesia de San Juan Bautista de Sutiaba se construyeron sobre los
antiguos tobas…. El Sol y la Luna adornaron las fachadas de la iglesias, la iguana,
el garrobo, la tortuga y los peces del mar y de los lagos y ríos se volvieron
comidas rituales como el chilate, la chicha, el tamal pizque y la miel de jicote.

De acuerdo con el ritual indígena de celebrar el primer día de cada trecena y las
fechas claves calendáricas, para seguir el computo del tiempo, así las nuevas
fiestas religiosas siguieron desempeñando en Nicaragua el mismo papel bajo el
régimen colonial español, de tal suerte que hasta nuestros días se puede rastrear
sin solución de continuidad estas tradicionales ceremonias ancestrales: año nuevo
indígena, tiempo de socola, de quema, paso del sol por equinoccio, fiesta de la
entrada del invierno, tiempo del maíz, de los chilotes, elotes, tapizca, tiempo de
postrera, de fin de invierno, de los muertos, del fin de la postrera.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

El cosmo y el fuego eran la máxima inspiración en su creencia religiosa. La


admisión de la Madre Naturaleza en sus vidas era lo más sublime. Sus dioses
naturales (el Sol, la Luna, el Trueno, las Estrellas, la Lluvia; y el dios de la Tierra,
y el Maíz). De todos estos elementos naturales el principal era el Sol, porque este
era para ellos el dios de la vida, de la fraternidad, el dios de todas las cosas que
las impregnaban de fuerza y pureza.

Una Danza en ofrenda al Dios –Sol

La danza del Sol se ejecutaba para pedir prosperidad en la vida comunitaria


indígena, y en agradecimiento por favores recibidos. A diferencia de la Danza de
los animales, la Danza del Sol se hacía en el equinoccio de septiembre, lo que
según ellos favorecía la siembra y otras actividades humanas.

Para esto todo el pueblo indígena se reunía en la Plaza Central – es lo que hoy
conocemos como Plaza San Juan Bautista de Sutiaba-, lugar donde lo españoles
edificaron un templo religioso sobre los resto del templo indígena. Para la
ceremonia se escogía a algún prisionero o esclavo al que desollaban, y con la piel
íntegramente extraída y ensangrentada se le colocaba al sacerdote sobre la
espalda. Entretanto, otro grupo le rodeaba con tajonas y chischisesal compás de
los pitos y los tambores.

En cuanto a estos sacrificios nos cuenta do Pablo Medrano que los Sutiabas lo
hacían a través del desollamiento del indio. Este tipo de sacrificio se diferenciaba
con los de los aztecas y mayas, porque estos le arrancaban el corazón al
sacrificado.

Para los Sutiabas, además de haber sido este tipo de rito un culto sagrado
dedicado al dios del sol también significo una forma de mantener la celebración
como símbolo de su soberanía indígena a través de la unificación del pueblo.

El único texto náhuatl pre hispano de Nicaragua conservado hasta nuestros días,
es precisamente aquel cuya temática central se dedica al Sol, intitulado El Canto
de los Nicaraguas:

88
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Can calagui tunal, notecu, notecu,


Nexcucua, nexcucuanoyolu, noyolu.
Miquianemi Tunal Tunaltit.
Mes negui,
Ne nimesnegui, Tunal, tit, Tunal, tit,
Tuna maxu, maxutit
Yahqui ya tunal.
Noyolu chuga.

Su traducción literal en Español sería:

Cuando se mete el sol mi señor, mi señor,


Me duele, me duele el corazón.
Murió, no vive el sol, el fuego del día.
Te quiero, yo te quiero, fuego del día, sol no te vayas.
Mi corazón, mi corazón llora.
Fuego del día, no te vayas, no te vayas fuego
Se fue el sol.
Mi corazón llora.

A la llegada de los nuevos pobladores leoneses al nuevo asentamiento en


1610,los españoles de la época observaron con desagrado el ritual ejecutado por
lo indígenas a través de la danza del desollamiento dedicada al sol, ya que su
práctica fue considerara demasiado sanguinaria y hasta hechicera. De modo que
se les impuso algunas variantes significativas en el ceremonial. Entre ellas pueden
citarse:

En lugar de la piel desollada de un indio se pondrá el cuero de un animal (toro),


situándosele además un armazón con bejuco de Papamiel simulando un toro de

89
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

las famosas corridas taurinas propias de los españoles. Por supuesto, cabe
mencionar que esta imposición no tuvo su inmediata aceptación por parte del
pueblo indígena. Se les prohibió usar los taparrabos como indumentaria adecuada
para ejecutar la danza.

A través de estas censuras por parte de los españoles, se acusóinsistentemente a


los indígenas de herejes o diabólicos, y muchos de ellos fueron inclusos azotados,
perseguidos y torturados al no aceptar estas imposiciones.

Tras mucho tiempo de persecución, los indígenas ejecutaron su Danza al Sol a


escondidas y a riesgo de ser descubiertos. No obstante, por el asedio de los
españoles, la danza fue adquiriendo una variante significativa en su propia
tradición.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Capítulo: IV

Ejecución
de la Acción

91
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Facultad de Ciencia de la Educación.

4.1- Ejecución de la Acción

Tema: Intercambio de conocimiento sobre Mitos y Leyendas perteneciente a la


literatura oral del pueblo indígena de Sutiaba.

Objetivo: Conocer, promover y rescatar la literatura oral de nuestro pueblo y


de esta manera retroalimentarnos como equipo, mediante el intercambio de
conocimiento acerca de Mitos y Leyendas de la con los dirigentes de la
Comunidad Indígena de Sutiaba, Consejo de Anciano y población en general.

Materiales:Papelografos, marcadores, computadora, memoria, data show.

Actividades a desarrollar:

Presentación del equipo de trabajo para Discusión del tema:

1. Mediante lluvia de ideas comente.

a. ¿Qué entiende por Mito y Leyenda?

b. ¿conoce los Mitos y Leyendas de tu comunidad y mencione los comúnmente


conocidos?

c. ¿A través de quien nos damos cuenta que existen los Mitos y Leyendas?

d. ¿Qué importancia tiene para nosotros los Mitos y Leyendas?

2. Escuchar la explicación de los expositores acerca del concepto de Mitos y


Leyendas. Del pueblo indígena de Sutiaba.

92
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

3. en equipo de cinco, realizaremos la siguiente dinámica “imitar sonidos de los


Mitos y Leyendas existentes, rifar en un papel con cada grupo los Mitos y
Leyendas, en silencio escuche atento la descripción y sonidos de los Mitos y
Leyendas.

4. formemos por grupo de cinco y realicen las mímicas y sonidos de cada Mito y
Leyenda asignada a través de una rifa que les entregaran (carreta nagua, Cegua,
chancha bruja, mona, el padre sin cabeza, punche de oro; la Coyota; etc.):

a. ¿De qué manera podemos recuperar los Mitos y Leyendas que persistieron
dentro de la comunidad?

b. ¿Qué actividades se realizan en la comunidad para mantener viva la tradición


del pueblo?

c. ¿Qué Mitos y Leyendas les impactó socialmente?

d. Comunicación: se les facilitara una hoja a los participantes para que contesten
las siguientes preguntas:

e. ¿Qué aprendieron del intercambio de conocimiento sobre los Mitos y Leyendas?

f. ¿Qué les pareció el tema?

g. ¿Qué Mitos y Leyendas no conocían del Barrio de Sutiaba?

5. Redactar una opinión personal de cómo le gustaría rescatar los Mitos y


Leyendas.

6. Evaluación.

93
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Se les aplicó el intercambio de conocimientos de Mitos y Leyendas del pueblo


indígena de Sutiaba a los pobladores del consejo “Tamarindón”, y otros dirigentes
iniciando a las 10:00 am; del sábado 31 septiembre 2013, con los expositores
Carla Leytón, Martha Azucena y Luis Ramón Rodríguez.

Iniciamos preguntando a los estudiantes ¿qué entiende de Mitos y Leyendas?;


¿conoce los Mitos y Leyendas de tu comunidad, menciónelas?. Ellos respondieron
a las interrogantes: que si porque muchas veces les cuentan a los hijos y nietos ya
que es parte de su identidad cultural.

Continuando con el tema les explicamos que los Mitos y Leyendas son las que
identifican a un pueblo indígena. Y los participantes, expositores debemos inculcar
los Mitos y Leyendas como parte de la cultura de nuestra comunidad.

Seguidamente realizaron la dinámica de mímicas y sonidos de Mitos y Leyendas.

Formamos grupos de cinco y realizamos la rifa para cada grupo correspondiente


(carta nagua, punche de oro, la Coyota, etc.)

94
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

4.2- PROPUESTA DE MEJORA

Fecha Objetivos del Taller Contenidos Participantes Actividades

Compartir y retroalimentar Intercambio de


-Comunidad -Interacción mediante el
información conlos Consejo conocimientos y
Indígena de intercambio de Mitos y Leyendas
30 y 31 de Anciano, Comunidad experiencias, acerca de
Sutiaba. del pueblo indígena de Sutiaba.
Indígena de Sutiaba y Mitos y Leyendas de la
de
pobladores en general,de Literatura Oral del pueblo
- Pobladores del -Organización en cincoequipos de
agosto
esta manera como equipo, Indígena de Sutiaba
pueblo indígena trabajo, para llevar a la práctica,
2013 mediante el intercambio de
de Sutiaba. mímicas y sonidos de cada Mito y
experiencias, y
Leyenda asignada, a través de una
enriqueciendo
-Consejo de sorteo al azar, para que cada
conocimientos, acerca de
anciano. equipo seleccione su dinámica.
Mitos y Leyenda de nuestra
Literatura Oral.
-Personajes -Se facilitó una hoja a los
ilustre. participantes, para que contestaran
unas preguntas de reflexión.

-Evaluación final de la actividad.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Capítulo V:

Análisis
Final

96
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

5.1- CONCLUSIONES

Al finalizar nuestro trabajo monográfico en base a los resultados obtenidos,


brindamos a las siguientes conclusiones

- El intercambio de conocimientos de Mitos y Leyendas del Pueblo Indígena


de Sutiaba, contribuye al rescate de la identidad cultural, fue un gran existo
ya que los pobladores expresaron sus ricas experiencias vividas, lo cual
ellos se trasladaron tiempo atrás como si estaban viviendo ese momento.

- Como equipo investigador identificado alos Mitos yLeyendas, que aún


persisten dentro de la Comunidad Indígena deSutiaba, como son el punche
de oro la mona la carreta nagua la chacha bruja los duendes etc.

Los Mitos y Leyendas del pueblo indígena de Sutiaba, mantienen viva la Literatura
Oral, ya que permite recuperar los valores culturales y morales que han ido
desapareciendo en el trascurso de nuestro pueblo.

La influencia de modernización y la falta de la transmisión cultural, han sido los


factores que afectan la perdida de la Literatura Oral como son los Mitos y
Leyendas del pueblo de Sutiaba.

Las actividades culturales como: carnavales de Mitos y Leyendas, que se


promueven cada año en el mes de noviembre, las exposiciones de pinturas, los
bailes ,las danzas folklóricas, el teatro de esta manera incentivan a los jóvenes a
integrarse a la cultura leonesa.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

- La mayoría de los pobladores identifican las personalidades mitológicas, el


punche de oro con el 36%, la mona con el 20% y la chancha bruja con el
10%. La que evidencia la riqueza de su cultura llena de tradiciones
legendarias.

- Es importante destacar la participación activa del Consejo El Tamarindón


en la actividad realizada el día 31 de Agosto del 2013 a las 10:00 am donde
se logró el intercambio de conocimientos de la literatura oral de los Mitos y
Leyendas del pueblo indígena de Sutiaba. Se obtuvo una participación
excelente ya que aclaramos la existencia real del cacique Adiact y su hija
Xóchitl Acal y que no forman parte como personalidades mitológicas y unas
de las pruebas es el Tamarindón y el sol.

98
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

5.2- RECOMENDACIONES

Alcaldía de León:

1. Que el gobierno municipal siga invirtiendo de los impuestos para el rescate


de la cultura del pueblo de Sutiaba, promoviendo en la ciudad de León
actos culturales.
2. Que sirva de facilitador en la lucha del pueblo a fin de restituir los derechos
perdidos.

Ministerio de Educación:

1- Que en el plan de estudio facilite la implementación en las aulas de clase


temas sobre tradiciones costumbres e identidad cultural del pueblo indígena
de Sutiaba en la ciudad de León.
2- Que apoye a la comunidad indígena de Sutiaba para que en conjunto
promuevan las tradiciones culturales de dicho barrio.
3- Que faciliten bibliografía a los diferentes centros de estudio acerca de los
Mitos y Leyendas del pueblo de Sutiaba con el propósito que el público
conozca, comprenda y valores las tradiciones ancestrales y que aún
sobreviven.

Comunidad indígena de Sutiaba:

1. Que asuma el rol que le corresponda como institución social y cultural que
es para rescatar la identidad del pueblo.
2. Que la CIS trate de dar conferencias, Seminario, talleres. En lugares
públicos con invitación a la población en general para que así conozca
parte de las tradiciones que se han olvidado.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Consejo de ancianos:

1. A todos los miembros del consejo de ancianos que sigan apoyando las
iniciativas de los centros de estudios a fin de proyectar sus creencias y
costumbres como parte integral de su identidad cultural.
2. Por otra parte que continúen haciendo los esfuerzos pertinentes con la
ayuda de las asociaciones educativas y de sus habitantes de mayor edad
para que pueden trasmitir su cultura oral y con ello, puedan conocer en
profundidad sus raíces culturales.

Población en general

Que el pueblo tome conciencia de quienes somos e intentemos rescatar nuestra


cultura conozca realmente el significado de sus tradiciones y rituales que aún
persisten.

Que el pueblo retomemos las pocas tradiciones que aún persisten para evitar que
estas se pierdan.

100
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Reflexión del Equipo.


Una vez concluida esta investigación acción coincidimos que
dicho trabajo nos permitió no solo ampliar y profundizar nuestros
conocimientos si no también nos indujo a la concientización y
puesta en práctica, la importancia de los mitos y leyendas del
pueblo indígena de Sutiaba como contribución al rescate de la
identidad cultural de león.

Esta investigación significo para nosotros un gran reto más en


nuestras vidas, ya pese a las diferentes actividades y labores
que cada uno de nosotros realizamos aun sabiendo que
encontraríamos desafíos, nos propusimos que el equipo unido
podíamos superar cualquier obstáculo encontrado. Por lo que es
gran satisfacción haber culminado este estudio que nos dejó
vivencia, experiencia, conocimiento.

Sabemos que la comunidad indígena de Sutiaba y el consejo de


anciano están implementando actividades que contribuyen al
rescate de la identidad cultural de León, como la participación
del carnaval de Mitos y Leyendas que se dan en el mes de
septiembre con el adjetivo de mantener viva la tradición cultural.

101
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Bibliografía
Arellano Jorge Eduardo. León deNicaragua y Tradición y valores de la Atenea
Centroamericana y en Sutiaba como “Aterago”.

- Buitrago. Edgardo. Los bailes de la gigantona y sus derivados del enano


cabezón y El pepito de la yegüita y el Toro Guaco de Sutiaba
- Fonseca G Enrique “Breve Historia de los Sutiabas” (Tomo I y II. Editorial
INIEP Managua Enero 1996. La Historia Universal en los Misterios de la
danza del toro Guaco de Sutiaba.
- Fuente Athas del patrimonio local material e inmaterial de la ciudad.
- Enciclopedia ENCARTA Microsoft cd. Inglaterra1999.
- Palma Milagro Senderos, Míticos de Nicaragua Editorial Nueva América
Bogotá 1987
- Peña H. Enrique “folklore de Nicaragua” Editorial Unión Masaya.- Pérez
Francisco “Ministerio del Folklore Nicaragüense”. Taller grafico de centro de
Investigación de la realidadde América Latina (CIRA) Managua 1997.
- Severo Sini: Ensayo de Arqueología Sutiaba (León- Nicaragua) 1991.
- Pizo 2. Mario “identidad y derecho” los títulos Reales del Pueblo de Sutiaba
Editorial (IHN – CA/ UCA) Managua, dic de 1999.
- Kinloch T. Francés “Nicaragua en Busca de su identidad: encuentro
multidisciplinario sobre nacionalismo e identidad Managua mayo 1995.
- Zepeda H. Eduardo “Mitología Nicaragüense”. Editorial Manolo Morales
Managua 1987.

102
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

ANEXOS

103
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE ESTE PROCESO DE INVESTIGACION.


Nº Actividades Fecha Lugar Materiales Didácticos.
1 Constitución del equipo 21/04/2012 UNAN-León Cuaderno y lápiz
2 Reunión de Coordinación 28/04/2012 UNAN-León Cuaderno y Lápiz
3 Lluvia de problemas educativos 28/04/2012 UNAN-León Cuaderno y Lápiz
4 Selección y delimitación del problema 05/05/2012 UNAN-León Cuaderno y Lápiz

5 Planteamiento del problema 12/05/2012 UNAN-León Cuaderno y Lápiz


6 Negociación del escenario 16/05/2012 Comunidad indígena de Sutiaba Cuaderno y Lápiz
7 Objetivos 30/06/2012 UNAN-León Cuaderno y Lápiz
8 Formulación de hipótesis 14/07/2012 Comunidad indígena de Sutiaba Cuaderno y Lápiz
9 Marco contextual 20/04/2013 UNAN-León Libros, monografías etc.
10 Marco conceptual 15/06/2013 Comunidad indígena de Sutiaba Libros folletos y monografías

11 Elaboración de encuestas 22/06/2013 Pueblo indígena de Sutiaba consejo Cuaderno y Lápiz


Nº5
12 Elaboración de entrevista 29/06/2013 Comunidad indígena de Sutiaba Cuaderno y Lápiz
13 Aplicación de encuesta 27/07/2013 Pueblo indígena de Sutiaba consejo Materiales y encuestas
Nº5
14 Aplicación de entrevista 03/08/2013 Consejo de anciano y comunidad Cuaderno, entrevista y lápiz
indígena de Sutiaba
15 Discusión y análisis de la entrevista 10/08/2013 UNAN-León Cuaderno, lápiz y entrevistas
(contrastación)
16 Discusión y análisis de la encuesta 10/08/2103 UNAN-León

104
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

17 Diseño metodológico 17/08/2013 UNAN-León Cuaderno, lápiz,


computadoras y libros
18 Ejecución de la acción 31/08/2013 UNAN-León Computadoras y data show

19 Propuesta de mejora 02/09/2013 UNAN-León Cuaderno, lápiz y


monografías
20 conclusiones 02/09/2013 UNAN-León Cuaderno y Lápiz
21 Recomendaciones 04/09/2013 Colegio público Dr. Modesto Armijo Cuaderno y lápiz
Lozano
22 Reflexiones 04/09/2013 Colegio público Dr. Modesto Armijo Cuaderno y lápiz
Lozano
23 Introducción 05/09/2013 Colegio público Dr. Modesto Armijo Cuaderno y lápiz
Lozano
24 Bibliografía 05/09/2013 Colegio público Dr. Modesto Armijo Cuaderno y lápiz
Lozano
25 Agradecimiento 05/09/2013 UNAN-León Cuaderno y lápiz
26 Dedicatoria 06/09/2013 UNAN-León Cuaderno y lápiz

105
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

La Siguiente Encuesta ha sido elaborada por alumnos de la


especialidad de Lengua y Literatura con el objetivo de recopilar
información acerca de la importancia de Mitos y Leyendas del pueblo
indígena de Sutiaba, como rescate de la idiosincrasia de la cultura
Leonesa.

1. Que entiende por mitos y leyendas?


R=________________________________________________.

2. Los mitos y leyendas del pueblo indígena de Sutiaba nos permite


mantener viva nuestra cultura?
Si____ No____. Porque ?______________________________.

3. Mencione los mitos y leyendas del barrio de Sutiaba?


R_________________________________________________.

4. Los mitos y leyendas han ido desapareciendo en el transcurso


del tiempo ¿Cuáles han sido las causas que provocaron el
olvido?
R=________________________________________________.

5. Cree usted que existieron pruebas que evidencien la existencia


del cacique Adiac, Xóchitl Acal y el coronel Arrechavala?
R_________________________________________________.

6. Qué importancia tuvieron y tienen los mitos y leyendas en la


formación de valores en los pobladores de Sutiaba?
R=_______________________________________________.

7. Según usted ¿De qué manera podríamos recuperar el valor de


mitos y leyendas del barrio de Sutiaba que persistieron dentro de
la comunidad?
R=_______________________________________________

106
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

La Siguiente Entrevista ha sido elaborada por alumnos de la


especialidad de Lengua y Literatura con el objetivo de recopilar
información acerca de la importancia de Mitos y Leyendas del pueblo
indígena de Sutiaba, como rescate de la idiosincrasia de la cultura
Leonesa.

1. Qué importancia tiene para usted los mitos y leyendas desde el


punto de vista de la identidad cultural?

2. Cree usted que la práctica de mitos y leyendas reafirman


nuestra identidad?

3. De qué manera se pueden recuperar los mitos y leyendas que


persistieron dentro de la comunidad?

4. Cuáles fueron las causas que provocaron el olvido de algunos


mitos y leyendas que practicaban los pobladores de Sutiaba?

5. Cree usted que existieron pruebas que evidencien la existencia


de mitos y leyendas de Sutiaba?

6. Cree que es importante mantener viva las tradiciones orales de


mitos y leyendas?

7. Que acciones se realizan en el barrio de Sutiaba para mantener


viva la tradición de mitos y leyendas?

107
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Abogado Historiador del pueblo indígena de Sutiaba.

Dn. Luis Bravo Conocedor de Mitos y Leyendas.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Expositoras de la carrera de Lengua y Literatura.

Pobladores del pueblo indígena de Sutiaba en el intercambio de


conocimientos de mitos y leyendas.

109
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN.

Estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura junto al presidente de


la comunidad indígena de Sutiaba.

110

También podría gustarte