Capitulo 2 PDF
Capitulo 2 PDF
Capitulo 2 PDF
ROMANO
Capitulo 2
VIRTUDES
AREGENTINA
2013
b) J!l!entes de conocimiento: son aquellas a las cuales los estudiosos SUMARIO: § 13. Evolución política de Roma: Monarquía, República, Imperio.
de derecho romano acuden para darle uri riiaico-fifS1orico, § 14. Orígenes de Roma. § 15. Fundación de Roma. § 16. Instituciones
~~construirlo, interpretario. · ··· . -- - - -- - . - ..... primitivas de Roma. § 17. Organismos políticos de la monarquía. § 18. El rey.
Algunas de ellas provienen de historiadores (Tito Livio, Polibio, Suetonio, § 19. Reyes latinos y sabinos. § 20. Reformas de Servio Tulio. § 21. El Senado.
;¡ ~~~~
etc.); otras de oradores o filósofos (Cicerón, Quintiliano, etc.); otras, de ciencias .f¡ § 22. El interregno. § 23. Los comicios. § 24. La religión. § 25, Colegios
_;.¡.-.:
. '.1
auxiliares; como ser la arqueología, la lingüística, la papirología, etc .. sacerdotales. Pontífices, augures y feciales. § 26. Períodos históricos del
:!¡_1 ·~!
:f··
derecho romano. § 27. El derecho en el período monárquico. Derecho
1
:,.-:-:
consuetudinario. Leyes reales. El ius civile papirianum.
1
,·
., Lo que hizo la mayor parte de la curia
;,
., ; ·'· se considera hecho por todos.
¡
}. Scévola (Digesto, Lib. L, Tít. I, Ley 20)
·•-:
,\:
\~
l'
período preetrusco, y fueron estos dos últimos reyes quienes dieron comienzo
a la expansión territorial romana.
Posteriormente se produjo la conquista etrusca, cuando Lucumón asume
al trono con el nombre de Tarquina Prisco (el Antiguo), incorporando como
'"'
--~ atributos reales el manto o toga púrpura, la silla curul, el trono de marfil
·u
·r
y la corona de oro. A Tarquina el Antiguo le suceden otros dos reyes
- ~¡ etruscos: Servio Tulio, quien llevó a cabo importantes reformas sociales que
f.~
-~
:~
;~
>;;'¡
:.·,n
~:r-:j
; ~ g~:; .
;
,J
'
'-:i:
f~
!.\.;
constituciones imperiales de Valentiniano (L. 1, C.). Posteriormente, en la finalmente no hicieron más que contribuir a la confusión reinante sobre la
última etapa del derecho romano, durante el imperio de Justiniano, la potestad naturaleza de la institución.
delpater sobre losfilius quedó restringida a un simple poder de corrección,
similar al poder que emana de la patria potestad en la actualidad. § 16.3.- Tribus y curias
La familia romana también conformaba una unidad económica, en el ; Alrededor de la primitiya Roma habitaban pobladores de una serie de
sentido de que la única persona que podía tener patrimonio propio era el pater aldea,h,.Jas cuales estaban constituidas en núcleos autónomos. Luego de la
familiae, estableciéndose normas en el sentido de que todos los bienes que fillída.c:iónde Roma, se va produciendo la uriidaatemtoii.alcomo consecuencia
pudiesen adquirir las personas sometidas en el orden familiar al poder del de lki.:eµni,<?.~~<:J:~ tr..es.. aj~us: ramneses, tiúenses y tuce'l.'eS. ____..___ _
pater, pasaban a engrosar el patrimonio del mismo: Eminentes romanistas de la talla de Mommsen, alimentan la hipótesis
Y por último, la familia también constituía una unidad religiosa, puesto de que dichas tribus tuvieron distinto origen étnico, y que fueron fundamentales
! .!
que, paralelamente a la religión o sacra publica, coexistía la sacra privada, para la ~_rganización institucional del Esta_do r9.!IlaJ1º· ·
en la cual el pater detentaba potestades religiosas dentro del ámbit9 de su. Con respecto al distinto origen étnico que señalamos, se atribuye como
domus (casa) relacionada con la religión o sacra privada, doméstica o familiar. latinos a los rarnneses, quienes tuvieron como jefe a Rómulo; como S.!:l!:>~nos a
La familia celebraba sus ceremonias religiosas en los lares (altares del hogar) los que següíanaí'ito Tacto; y como etruscos a ios ll'.i.ceres,
que reconodañ al
y allí veneraba a sus antepasados muertos (manes). · mando de .LlJ.c:io TarqumoI
No obstante lo expuesto y sostenido por Mommsen -criterio al cuál
§ 16.2.- Gens.' adherimos por los fundamentos por él expuestos-, otros eminentes romanistas
Otra institución primitiva de Roma fue la gens. En ella estaban de la talla de Arangio Ruiz no están de acuerdo, absteniéndonos de desarrollar
sus argumentos a los efectos de evitar confundir al lector y teniendo en cuenta
comprendidos los gentiles.
la finalidad que esta obra persig}te.
La gens comprende además de los agnados -como ocurría en la familia-
Lo que es cierto es que !!:ada tribu estaba compuesta por diez . curias,
ª aquellos ascendientes que, aun procediendo de antepasados en común, no l
razón por la cual el Pl!.<:!.b.1q_i:-9mano quedó formado por treinta c11rias, siendo de
.... -.~~.... ~··-
~{;'
. ..,~~'
J--
,.
30 JORGE RAÚL SosA VALLEJO ~
.l~
DERECHO ROMANO - PRIMERA p ARTE 31
sus p,Qg:_~t_?.des religiosas. De sus respectivas composiciones, funciones y demás el rey se ocupaba de _preservar, transmitir e i!Pponer las costumbres de los
., aspectos relevantés~ños ocuparemos de analizar en los siguientes parágrafos . antepasados, las cuales fueron consideradas como im_Qortañtes ·fuentes del
derechoconsuetudi~~º· · ·
, ~máírrlente, debemos señalar que la monarquía no era hereditaria
§ 18. El rey .---:::
El p~anismo político durante la_2<?narquía estuvo a cargo dbJ¿-ey. como algunas narraciones pretenden interpretar. Al respecto, estamos de
acuerdo con lo enseñado por Pietro Bonfante, quien sostiene que elprincipio
Presenta PQ.~!"~~ en los aspectos P~I!:t~c~~ militar, religioso y jµ_dici:aJ. t~::
Estos poderes se reflejaron en el a~ecto pers_on,al de su vestimenta con mayor romano es el que indica qu:_l!- s_u_~~ió1: al trc;,.1!,<?~~-.J?~'?c:l~~Y J?.Q!Jª-_Q.~.s~gnación
d~_y_p.recgecl~~~-e_!especto ~-~!!.. ('.On~er.:.11enté. Y, para el caso de que el rey
intensidad con el advenimiento d~l.9~J:~Y-~~-etruscos, loscuales--adüpfañ una .
se~o-fos-pnñcipales el uso.de la toga púrplira, el cetro de f saliente no hubiera designado a persona alguna para que lo sucede_en...eLtrnn.o__,
el derecho romano tenía previsto un procedimiento denominadb\i'?fer~gno.\,
marfil, la corona de oro y la silla curul. e------· l Mediante el mismo, el Senado nombraba -entre sus miembros- a un senador
Debemos aclarar que el r;:x_e~-~?~~(~<?__ 9.dnstituía una monarquía ti para que·ejercierá elR?d~aLporun período de cI?.§.§{as; de esta forma se
a1Jsohita. En realidad, la soberama pertenecía a los patricios que componían 1,
- ------ ...... - iban sucediendo los senadores por igual_lapso hasta que el Sen~d~nombrase
1
---· .. --- -------·.·-
,:!1::!; las _9~~- Verdaderamente eran ellos quienes ej~rcían el 12oder en la~_bleas :¡ .;;
al nuevo monarca.
¡[¡,;, o comicios ( c~s ). Es así que el rey__er:~..'!.!~ff.!!!:!!..Y.!.talicio por (e~!!!kios !
.<;,: ~ -en el caso de que su antecesor no haya dejado sucesor- que le conferían {
,• ··1:
·¡,::;
,.¡
autoridad suprema en el marco del régimen monárquico.
Ya hemos explicado que la_iligpjqe.d suprema del rey se ext~riorizaba ~~.
. f § 19.~eyes latinos y sabinos
l Durante la J;Ilonarquía romana se sucedieron siete reyeíl Para aclarar
los hechos que dieron lugar a la fundación de Roma, y en su consecuencia al
: r¡
·.;;!,!¡ por su vestimenta a partir de los etruscos, debiendo además mencionar que la ~· origen de la monarquía, se deben conciliar datos que llegaron a través de la
,, .. , toga púrp__u_rara-utilizaba para demosfüfffücondición de jef~ ;militar al comando -~ tradición legendaria, con datos suministrados por documentos diversos, tema
I· .. ::; ;!;
' ·., ,¡l¡ de los ejé-;cifos; nevabac,alza<lürO]o-TmuzreusTY- éri cüña'ucido en carroza E que Y?- fue tratado al analizar la fundación de Roma.
. ,-,1"'~ i1j·
' 1 :; ;
re~l escoltado por doce licfor~s con sus respectivos fasces para simbolizar·ei ·¡,~· . . \Luego de la fundación de Roma y el reinado de Rómulo, le sucedió en
. ,.¡:_¡I
' ¡1.1; imperium real. --- . ·· .. ·. ----·- -~~.
el trono el rey sabino Numa Pompilio, quien fue una especie de rey-sacerdote.
r.¡''·il é~
Como jefe militar era el único titular del derecho de guerra y ~az t Ello se explica por la i:ñtiiña relaCión entre elfas y el ius de la époc-a:·---------
,.. '.\:::\\!
,;.q;; (ius belli et paci); comandaba persoiial~ente-Ias legion~s-romanas ;;~tiempo ~ Numa Pompilio r~g!a.rnentó la mayor parte de las cerem~Il:~as religi()sas,
de gu~rra. En esta función militar era asistido porToúribÜni ~~iei-1:ii!t, quienes ;. reformó el calendario y construyó_ el templo de Jano, eCcuai se caracterizaba
't'IJ
: ;. : : ! ~
,¡:'11
eran los encargados de dirigir los cuérpos de caballeiía; ·ÜegandÓ incluso a !· porque sus puertas estaban cerradis ~n-ipoc~·d·e paz y se abrían en época
::YL reemplazar al rey en caso de ausencia temporal. ... de guerra. . _
El poderpolític~ del rey se ~.§ita~fu..c!'lll~ng1Jgi<;;n!e~n la fa.o<::11!~_<! ~ A Numa Pompilio le sucedió Tulio Hostilio, de dinastíaJªtina. Este rf.!y
¡,;:¡t sobresalió en el aspecto militar, llegando a conquistar Alba. Los habitantes de
c:le. <?onyocac~,presidir ~o~ comicios ~\~e~~~~~~-!::!e~:_~tes del Senado. _~
Alba fueron llevados a Roma, constituyendo ésta la ciudad con más esplendor
En esta func1on era as1st1do por el pre~e_cto dé!_ la ~~~d~d (praefecto urbi), 1
quien ~ra el encargado de reen:ip.l~lrlo en caso de ausencia. . j aldemonte la época, ocupando también el monte Celio. Además, el Capitolio r.eemplazó
Albano como centro religioso de Roma.
: .¡:
~ ' .;:
. lEn cuanto al pode~ relzgzos4_ que detentaba, no debem?s perder de/ ti Al morir Tulio Hostilio, accedió al trono el rey sabino Aneo Marcio,
vISta p:ara comprender su importancia, que al estar los actos mas r_elevantes :1'
quien extendió el territorio romano hasta el mar, fundó el puerto de Ostia e
'·
del Estado ,romano impregnados por una profunda religiosidad, el rey en su i
.::: hizo una fortaleza en la colina de Janículo, en el Trastevere .
; ~ ¡;¡ carácter de(supremo sacerdote de la sacra publica tenía un rol preponderante, ._·, '
:; ~ ¡ puesto que era el in!~rete de la voluntad de los dioses. En esta función era • .· § 20. Reformas de Servio Tulio
secundado por lrtuos)_~~~~~~~s~-~~~-~~~~~_f)~If~it!&~de los cuales nos t Desde la fundación de Roma, conforme nos enseña Cicerón ("De la
ocuparemos opo namenle., i · República, II, 12), se advierte elp~ulus romanu~_con~tituj4Q_~x~l1:1~iY?.!11e!].!e
En lo referente a las funciones judiciales, era el rey quie:r:¡ _interpret~ba -~ .___EQ!:_la clase social de los patricios. U:IJ. c;iud_adar:io er11patri~~o ~Jll:ll}qQ p.er.te_necia
las normas jurídicas, siendo'""auxííladopor efcclegio de los pontífic~s;\además,
-··~-· :.-.:.. ·.. ...
r
. .. ~ -:- a
-~ªuna famll!anobie o ooa gens. Como sabemos la gens comprendía todas
. '·.:
', i ... - ••••
.-·
"\ \
,1
.
••
... ~· ,.
!:}
32 JoRGE RAÚL SOSA VALLEJO DERECHO ROMANO - PRlMERA p ARTE 33
las ramas de una misma familia que tenían un antepasado c 0 mún. Diez grupos A- los_efectosy_a m~mcionaciQS de__clqsi{icar alp.u.eblo según su...f._o.,:tuna
s~~ e~!~E!~ci_Q___l.µl c~nªº-.Yi coilfq_®_éJilo~E.5-irltadfü=ae=-este,d~~~
1
de gens constituían una curia, y en la Roma primitiva había treinta.
Socialmente por debajo del populus de los ciudadanos vivía una multitud -:-.:J~ poblaé.ifuú<g_~l.f!f..Q.flas_~~,/ adjudicándoles a cada una de éstas una cantidad
de personas que no formaban parte de ninguna familia en el sentido romano. determinada de centurias. _ ___'--"__ _
Esta multitud estaba compuesta por refugiados, aventureros, libertos, etc. como - Es así que a los censados correspondientes a la primera clase,)q_ue
así también por los clientes. Estos últimos, cuyo término proviene del verbo ti, d.ebían poseer un caQital superior a los 100.000 ases se les· adjudicaron 80
cliere, que significa ser obediente a alguien, es una institución antiquíSima de f .
centunas; --------- d.a~l
1~a-segun e ase estab a compuesta
. .
por qmenes ' una fiortuna
teman
la que se carece de un conocimiento exa.cto, pero pareciera que eran personas t entre 75.000-y-LOO.OOO-aifos, adjudicándoseles 20 centurias; la tercera clase
que estaban bajo la protección de familias patricias. Teodoro Mommsen, en su ·~: estaba integrada por las persona~ _9.l!~_pq¡;~~l\ entre 50.000 y 75.000 ases,
: r
':¡¡ "Historia de Roma", tomo I, nos señala que el cliente en Roma se ubicaba en i' adjudi_cá~d?seles 20 ce_nturias; la(_~ar~.i::~~:~nti:~-~5.000 y 50.000 ases, se
¡:'
una situación muy particular, puesto que no gozaba de los derechos del f les adjudico 20 centunas; y a los de-r;la--q_uznta clase,\que eran aquellos que
ciudadano, sino solamente de una libertad de hecho que estaba condicionada a " ·poseían entre 11.000 y 25.000 ases, s~'les-adjudicó30 centurias,
la protección de un pater familiae. ,._
Además de las cinco clases mencionadas, antepuso a la primera clase
Las personas que conformaban la clientela bajo la prQtección_de_sus }.
la de los caballeros o equites, a los cuales se les adjudicó 18 centurias,
patronos daban lITgaralln-a-relact-ón que se aenominó de~ho_de_p_atr.Q.nato f
(zus·pr:i_t-r:w_atu.s),-Y-que- genernba ..una serie -de-dereéíios y obligaciones } distribuyéndola en 6 centurias para los patricios, y las 12 restantes para las
---·-:re-dprocas entre clientes y patronos. Es así que el cliente -entre otras l familias más acaudaladas de la ciudad de Roma.
obligaciones- debía respeto y obediencia a su patrono, debiéndolo asistir en la f Por debajo de la quinta clase se adjudicaron 5 centurias a los habitantes
cuya fortuna no alcanzaba a los 11.000 ases, y que por consiguiente estaban
guerra. Por su parte, el patrono debía prestarle alimentos, representarlo en t
juicio e instruirlo. exentos del pago de impuestos. Éstos debían seguir al ejército en carácter de
Con el correr del tiempo aumentó en Roma la población plebeya, la cual cuerpos aux_iliares.
no tenía apoyo alguno por parte de los patricios. Este incremento de los Una vez organizadas las centurias, se estableció un orden de prioridad
habitantes plebeyos provocó que los reyes Tulio Hostilio y Aneo Marcio tuviesen para votar. En primer lugar votaban las 18 centurias de equites o caballeros;
que concederle tierras, y que posteriormente el rey Tarquina el Antiguo luego las 80 centurias de la primera clase, y luego las clases restantes en
admitiese gente plebeya en las antiguas tribus genéticas, dando lugar a la orden decreciente. Pero debemos advertir que si el voto de los caballeros y de
aparición de los Ramnes, Tities y Lúceres secundis. Además, el primer rey la primera clase era en idéntico sentido, se alcanzaba la cantidad de 98 centurias,
etrusco incrementó la cantidad de senadores con integrantes de estas nuevas las cuales ya eran mayoría (porque el total de centuriás era de 193), siendo
tribus plebeyas secundarias, ot9rgándoles a estos nuevos senadores el nombre innecesario que votasen el resto de las centurias. En consecuencia, se infiere
de patres minorum gentium para diferenciarlos de los antiguos senadores. que -de hecho- el poder p~rténecía a la población de mayor fortuna.
patricios, que eran denominados patres inaiorum gentium. Al igual que las leyes votadas en los comicios curiados, las leyes votadas
Todo lo expuest.o hasta aquí sobre las clases sociales y las reformas de en los comicios centuriados requerían también de la auctoritas patrum; es
Tulio Hostilio, Aneo Marcio y Tarquina el Antiguo son los antecedentes que decir, la convalidación definitiva del Senado.
sirven para ubicamos y comprender cabalmente la más importante reforma r~ Con respecto a otra de las tres finalidades de la reforma de Servio
que se hizo al respecto, la cual estuvo a cargo del rey Servio Tulio, quien ;
'/ ~
)_>-
.¡;_
i
L_
'! ;1
¡j!'.·.
:.·
34 JoRGE RAÚL SOSA VALLEJO
rr DERECHO ROMANO - PRIMERA pARTE 35
~
1
! " § 21. El Senado Como el interregno era un instituto de transición, su ejercicio se iba a
. ;/
. ,·j
El Senado fue otro organismo político de la monarquía. Etimológicamente, prolon~~r hasta que, un~~_?:_reunig9~1º~_cor.n~c.ios cU_!Í~d~s,_ pqr l?x_cwjata
el ténñfuo senado provien~:4~~Jª-~atina senatús;·senex:q~'"i_sz""gnifica de imperio e]_p_~e"!J..lq ¡iclame al nuevo rey..Es dudoso que en t1em;e~~.E_~motos
iiñ-cl.iiñ.o~ bicho organismo político estaba ii:tlegrado por uñ~-asambJ~a de ~ .. haya éaído ei:i,:.~yueb_!?.}~_r_e_sp_0!1_S~~ilidad de~t8:tfimport~te-deciS!ó:1\POr ello
patncios, co_llstituida por los pater famili~-:efogidcispor-e(~~y:q~ien debía 1~ es ~~-º.D.JeMa.~.9Jn_o_más prob3:_12_l~_q11e ~lJnterrex de turno haya propuesto
tener .en cons1d.eracioñ lii. calidad de suriuris de los mismos:-- . --· F aLCandidato., con el.auspicio g~Jos_~-?~~s !.'. ~l coñv"eñciriiierifo-de süs pal-es del
·:·· El Senado era,_~~"llvocado por el r~YJ?.fil.!!_q"µ~ ª~ reúniese, y el.monarca ~; Senadq,_r~~ervándose para: el .pueblo. sólo el solemne procedimientd del
a
debía consultar ese organ!smo poiitico, el cuaJ lo <J,sis:tía. s_o_QJ-e las.~~uestiones y; nombramiento, SÍ!l ~q_J?:.9J.~tas poS.jgi~idades de elección.
·; ·---···-·ya·eiitiempos de la República~-esteinstitutb""también tuvo vigencia sin
:.1'¡'·; referenú~s· y que iriteresabari al Estado.· · ---
1
~ :
~·
·S:
~
36 JoRGE RAÚL SosA VALLEJO DERECHO ROMANO - PRIMERA PARTE 37
todos los asuntos que les ponían a consideración. En el comicio por centuria § 25. c~.l~gios Sl:lf~xdotal~s. Pontífices, augures y feciales
estaban involucrados -como ya sabemos- patricios y plebeyos, siendo la centuria
,:f_p~~f.'!.gip~·~ªc!!rdotale$_~~~-~l1.~!1?.<?.§_~.!!l'ilifil.~S_que_tenfou.p_or._9_'Qj_~to
la unidad de voto. Cada voto se efectuaba por escrito, conforme a la siguiente
asistir al rey en el ejercicio de sus funciones re!igi_qsas.
fórmula: UR (uti rogatis): sí; A (antiquo ire utor): no; NL (non liquer): abstención.
··----Los prTncípales colegwssacerdotale; de Roma fueron los de Jos
Todo asunto que decidía por votación el comicio_c~p._!\!!:_iado (!ex
centuriata) no era obligatorio hasta tanto no fuera sancionado o confiiiiiaelo a pontífic_~1_l9~_g~ Jos ~11~res y los de los feciales.
través de la auctoritas patrum; ello significa que la lex centurzatá debía ser '..::.-_-El c~Z.!!_gio !!.'!. !_q~pont[fii:es nace en la época del rey Numa Pompilio -
sancionada por parte del Senado para que revistiera carácter de obligatoria. él es quien crea este coieg:lo-, detentandOUíla serie de funciones específicas,
-:~ntre I~-~Cil:i~-p_Qff~Ii_i_Q"~~~~Cionar como :lasmáSiiñportruites~a-las--siguieiitéS':
. 1:
·¡:· § 24. La religión vigilar el_ estrjc;!Qs:ump limientocfe 'lá-;f4{fr'.9:.P.1rb.Uczr-(cU1topú:oticu1eferido a
La religión en Roma tuvo tal importancia, que se pudo constatar la ---los--<li~~es mayores) y de la saáa-prlvgda (culto privado referido
existencia de una gran cantidad de festividades públicas religiosas iferiae fundamentalmente a los manes, antepas-ad~-s--comunes); castigar los.cielit9s
publicae), que se extendía prácticamente durante todo el año. cometidos contra la religión; controlar el fiel cumplimiento de los requisitos y
No es objeto de estudio de este curso señalar el cúmulo de dioses que
formalidades de ciertas instituciones, como ser el de la adrogación, confeccionar
veneraban los romanos; solamente a título ilustrativo citaremos a los dos más
grandes: Júpiter, a quien estaban consagrados los días de luna llena (idus); y el calendario de acuerdo a los datos suministrados por el colegio de los augures,
quien tenía además su "contra-dios", a quien denominaban Vidiovisi (el Júpiter elaborar las fórmulas procedimentales e interpretar al derecho.
malo), que t.ambién tenía su día festivo (21 de mayo). El otro dios magno fue En cuanto a su composición, hay. discrepancia sobre si al comienzo
Marte (festejado el día 1º de marzo), considerado el más fuerte de todos, fueron cinco o seis, pero lo cierto es que dicho número se incrementó con el
··1 ,.·
razón por la cual las legiones romanas antes de salir a conquistar nuevas transcurso del tiempo hasta llegar en época de Sila a quince miembros.
¡i,1;! tierras se reunían previamente en el campo consagrado a este dios, el Los pontífices eran nombrados por el rey, y su colegio estaba presidido
:!·l
,.¡, ·1··
''ji' cual estaba situado en las afueras de la ciudad, a los efectos de orar e invocar por uno de aquellos a quien se le confería el título de pontífice máximo (pontifex
,¡¡·.11¡; su protección.
.:ti!!'
:¡1!'.li[L. Debemos destacar también la indiscutible influencia de la religión
maximus). Cabe acotar que también pertenedan a este colegio las vírgenes
:1¡1.]l,p vestales, cuya principal función era la de conservar el fuego sagrado.
:'1:¡}1!;
1 111•
. ' 1 1,,1:i'
en el derecho romano, sobre todo en sus orígenes y comienzos de la evolución
del mismo; es decir, en el antiguo derecho romano. Todo ello resalta tanto
Por su parte, y refiriéndonos a!:_eoliigfo de los ·a-;¡gii.re~; éste fue
• 11 il
en aspectos de derecho público, a través de los colegios sacerdotales, aun más antiguo que el anterior, a tal punto que algunos-alitorés ensayan la
1 como en aspectos del derecho privado sin dejar de lado tampoco, aspectos de hipótesis de que el mismo Rómulo alcanzó tal dignidad.
1
derecho procesal. No obstante ello, fue el reyNumaPompilioquienorganizó en colegio la
' i!!1 En el campo del derecho privado podremos observar la trascendencia labor de los augures, y formalmente les encomendó la función de interpretar la
de la religión en instituciones tales como la confarreatio, la adrogatio y el ·:v.:oluntad de los dioses y establecer cuáles eran los días fastos y nefastos, para
'·,¡;:
' ';¡ji;
testamento en comicio calado entre otros. lo c~al debían emplear una- seiíe' de-auspl'clüs:~<?!i!°Q~~J:]?~:a.~~ºJ;~'~iYa;_1a
En el campo del derecho procesal, advertiremos su relevante importancia - :~¡:iarición de fenómenos- celestes, el viiefo y <llr~cció:r:u:le c~erta;> ayes, J~do
:.::· en procedimientos tales como la legis actio per sacramentum y la legis acontecimiento extraordinario que pudiera presentarse en la naturaleza, etcétera.
·:¡i., actio per manus iniectionem.
;. ; Por último, nos referiremos ~l'colegi~-d~-¡~;7ec{iifes>cuya
·.
creación
·! Con lo manifestado precedentemente, y lo expuesto con relación al/cis ' :__--
se debe a los primeros reyes lafiñ:us:----E-sral)a. QOmpuesto. p9_r_ __y~j!!_~.
·;':¡ y al ius, creemos haber cumplido nuestro propósito de hacer conocer al lector
l I,,·
la enorme trascendencia que tuvo la religión romana, tanto para el pueblo _"-miembros pertenecientes a la aristocracia romana y tenían como función
''.i.
como para el derecho romano. ;specífic~ la atención de la política exterior del .¡g_stad;·románo-(tratados-Zo~
otros pueblos, acuerdos comerciales, alianzas, interv~~cÍÓnpara colaborar con
A través de lo expuesto, vamos a poder comprender porqué los colegios el rey en declaraciones de guerra, celebraciones de tratados de paz, asuntos
sacerdotales ejercieron una serie de funciones fundamentales a los efectos de · de diplomacia, etc.).
auxiliar al rey en su carácter de supremo sacerdote de la sacra publica.
~~;
;~¡
. -~
.;.;;:-...._
T l.
~
,-
;·
38 JORGE RAÚL SOSA VALLEJO
DERECHO ROMANO - PRIMERA PARTE 39
y § 26. Períodos históricos del derecho romano · '· dificil de deslindar. Posteriormente, el ius se divide en dos ramas: el ius
/" A los efectos de llegar a comprender ·acabadamente la evolución del p~blicum y el ius privatum, las cuales van evolucionando y distinguiéndose
derecho romano a través de sus más de trece siglos de existencia, es necesario entre sL El derecho quiritario no integra un sistema organizado de normas
dividirlo en períodos históricos, puesto que la historia va a constituir el marco , juridicas, sino que se trata de principios aislados y sumamente formalistas.
de referencia en el cual se va a ubicar e interpretar al derecho en sus distintas ' Además, se advierte que el derecho solamente protegió a los ciudadanos
etapas de evolución. ,_ romanos sin tener en cuenta los derechos de los extranjeros. La Ley de las
Ya en el siglo XVIII, en su opus "Historia de la decadencia y caída del ;, XII Tablas es el documento más elocuente en este período, al poder llegar a
::¡i: Imperio Romano", Eduardo Gibbon se ocupó sobre el tema. ;, cristalizar el derecho consuetudinario que regía en Roma.
El mencionado autor inglés procedió a dividir la historia del derecho · El segundo período comprende al derecho honorario o de gentes, que
romano en tres etapas de una duración aproximada de tres siglos cada una.. ,_ aparece en el año 367 a.C., con el dictado de la Lex Licinia de Consulatu,
La primera etapa la ubica a partir de la sanción de la Ley de las XII Tablas permitiendo el acceso de los plebeyos al consulado y creando una nueva
".' (año 451 a.C.), culminando en la época de Cicerón (siglo I a.C.). Allí se advierte magistratura, la pretura. En esta etapa el derecho se transforma, puesto que
1 ·:1;
¡;; ¡¡:11, el comienzo del derecho escrito, en el cual aún no evoluciona la jurisprudencia. debe operar en un evolucionado marco social y político como consecuencia de
La segunda etapa nace con Cicerón, y termina con Alejandro Severo (año los :frecuentes contactos con las ciudades extranjeras. La función del pretor
:':1:v:i.! 247). Esta constituye la época. de esplendor de la jurisprudencia, impulsada es fundamental, dando lugar al nacimiento de un nuevo derecho, el ius
1
por la labor de grandes jurisconsultos. La tercera etapa culmina con la ' honorarium o pretoriarum.
!:,:ii¡' muerte del emperador Justiniano (año 565), en la cual se opaca el derecho al ,_ El tercer período o de derecho jurisprudencia! habría comenzado en la
:r·¡;rl,,;
.1'¡;:1i::1: disminuir considerablemente la labor jurisprudencial. ,_ primera mitad del siglo I a.c., en razón de que en esa época descolló uno de
:,,J,,., A esta división, que tuvo una gran importancia en su época los más ilustres representantes de las ciencias jurídicas de esa época -Quintus
·¡ ,;:::;¡ lil (siglo XVIII), los romanistas modernos suelen hacerle una doble crítica. Por. Mucius Scaevola-, en cuya escuela se formó el gran orador Marco Tulio
. '' '11''1 una parte, porque la misma está centrada exclusivamente en la evolución de la
' .)¡!!¡ :¡: Cicerón. Con Scaevola nace el derecho jurisprudencia!, puesto que, como
:.:,.:!¡: jurisprudencia romana; por otra parte, porque no tiene en consideración al diceArgüello citando aPomponio, "constituyó el ius civile ordenando el derecho
. ,11,.¡1:l1'1: derecho romano desde su fundación (año 753 a.C.) hasta la sanción de la Ley j,
.::;:¡::111!i/ ·vigente en dieciocho libros que contenían una exposición sistemática del
de las XII Tablas. ;:- derecho". También es importante señalar que Augusto -primer emperador
.'., i!:'
1;1,.¡1!
:¡ Prestigiosos autores modernos han realizado también sistemas de .- romano- ordenó que la respuesta de los jurisconsultos fuese como una delegación
:' ,: 1 !:1
división del derecho romano, utilizando diversos criterios. de su propio poder, naciendo de esta manera en Roma una categoría de
·:,::i¡:il/ A los fines de esta obra, centramos nuestra atención en la división que jurisconsultos oficiales que estuvieron investidos del derecho de responder
i1.¡¡,1¡:¡
!!1!¡;,,¡ lt
realizara Luis R. Argfü;llo. Este insigne romanista toma como base la evolución , con la autoridad del emperador (ex auctoritate principis), y de estampar en
·'''il· 1, histórica que tuvo en consideración el profesor López Núñez, y destaca las · '· sus respuestas su sello y firma (responsa signata). La concesión del ius
. siguientes etapas: pub/ice respondendi a jurisprudentes de esa época tuvo la gran importancia
':,,:,::!!:! 1) Período del derecho quiritario; i de elevar su respuesta a la categoría de fuente. del derecho romano.
1 •.ii11, 2) Período del derecho honorario o de gentes;
r,
.
',,dll 3) Período del derecho jurisprudencial; ·l
También corresponde mencionar en este período el rescripto dictado
;I'·,J' por el emperador Adriano, el cual ratifica lo dispuesto por Augusto. Recordemos,
··1·1,·,I ¡
4) Período del derecho de la codificación (prejustinianeo-justinianeo). ¡¡: asimismo, que durante la administración de Adriano se redactó el Edicto
:'!:;¡,:
',, ll'
;(:1·i1
Sintetizando el pensamiento deArgüello, tenemos la siguiente evolución. - .:
El primer período, correspondiente al derecho quiritario, comienza con: - _,[
Perpetuo de Salvio Juliano, mediante el cual se unificaron los edictos pretorios.
Es así que con Salvia Juliano comienza el período denominado "jurisprudencia
la fundación de Roma y termina a mediados del siglo IV a.C .. Considera 'f
''i
)'i Argüello que en esta etapa los hechos históricos son dificilmente comprobables, o
puesto que están impregnados de narraciones mitológicas y legendarias. Lo -.'¡'t-
r clásica" durante el cual surgen grandes jurisconsultas de la talla de Gaius (en
la época de Antonio Pío), Papiniano y otros, culminando esta etapa de la
jurisprudencia o derecho clásico con Ulpiano, Paulo y Modestino.
··:···¡ que se pudo reconstruir con rigor científico nos indiq1 que la costumbre fue la J: El cuarto período es el de la codificación (prejustinianea-justinianea)
fuente principal del derecho, y que la distinción entre elfas y el ius se hace J; en el cual se debilita el derecho clásico.
~
J:
·. ~(
;:~.
.. ¡
r,
;:¡lt:il¡'t ~ .~
'i·J'· !:
.::·11:11 40 JoRGE R.AúL SosA VALLEJO
\.:tr: desemboca en la compilación del emperador Justiniano (siglo VI), denominado o Ley de las XII Tablas. Antecedentes y elaboración. § 40. Contenido de la
con el tiempo "Corpus luris Civilis" y compuesto por cuatro partes: Código, Ley de las XII Tablas. § 41. Derecho honorario o de gentes. El edicto del
'./i): pretor. § 42. Clases de edictos. § 43. Edicto Perpetuo de Salvio Juliano. § 44.
Digesto o Pandectas, Institutas y Novelas.
Ley comicial. § 45. Clasificación de las leyes. § 46. Los plebiscitos. § 47.
J¡'i¡r § 27. El derecho en el período monárquico. Derecho consuetudinario. Senadoconsultos. § 48. Jurisprudencia.
<t~
::1:) Leyes reales. El ius civile papirianum
¡.!!;'¡ En la época monárquica el derecho era incipiente, tan es así que Gustav Constituyen la plebe todos los ciudadanos
;:!\!1¡·:1 menos los senadores.
¡.¡·:!¡ni Rugo denomina a este período "infancia del derecho romano".
!,¡:;¡'¡I En el derecho privado, la principal fuente está dada por la mores Gayo (Digesto, Lib. I, Tít. XVI, Ley 23 8)
.·>ti;; majorum, o sea el derecho basado en los usos y costumbres de los antiguos
..11' 1 § 28. Sus comienzos
'1
1
;;:l,1
·1:1 1
habitantes de la ciudad de Roma. Este derecho consuetUdinario se basaba en
•
~ ! i1• ¡¡! 1 el cumplimiento obligatorio, constante y bajo pena de sanción en caso de Un hijo del último rey (Tarquina el Soberbio), de nombre Sexto habría
r;!itl.
. :1.11~ 1 incumplimiento de las normas que el populus romanus reconoce, y que se ultrajado a su prima Lucrecia, hecho éste que trajo como consecuencia el
·:·::!!j; fueron transmitiendo en forma oral de generación en generación. suicidio de la misma y el encabezamiento de una revolución por parte de
.··:
Otra fuente de derecho en este período fue la de las leges regiae Tarquina Colatino y Junio Bruto. Este último hizo que se convocaran los
.1·1;.
:i:í·!. curiatae o "leyes reales", las cuales, conforme nos señalan las fuentes, eran comicios por centurias y se aprobara la destitución de Tarquina el Soberbio,
;'::
propuestas por el rey, votadas por los comicios y sancionadas a través de la siendo la autoridad real reemplazada por dos cónsules. Debemos mencionar
··:¡' además que desde hacía tiempo la clase patriCia estaba molesta por la reforma
auctoritas patrum, o sea el Senado.
:1:1¡: Las mencionadas leyes fueron compiladas posteriormente a comienzos comicial producida por Servio Tulio, agravándose posteriormente esta situación
<!;· de la República por un pontífice llamado Papirius o Papisius; a dicha labor por el sistema de gobierno tiránico que llevaba a cabo Tarquina el Soberbio.
compilatoria se la conoce con el nombre de ius civile papirianum en homenaje \i Aclaramos también que los dos cónsules que iniciaron el período
a su autor. No obstante lo expuesto, hay una corriente de romanistas que republicano en el año 509 a.C. fueron -y no por casualidad- Tarquina Colatino
y Junio Bruto.
consideran que en realidad el ius civile papirianum no fue redactado por :"
En esta etapa surge también una magistratura que se inserta dentro de
Papirio, sino que esta colección de leyes reales se debería a un homenaje a la ,,
los colegios sacerdotales, la cual fue denominada rex sacrorum o simplemente
gens de los Papirio. 'f'J
{·;
.i
. ,:'.
.;r.:1
",%1