2014
1
CARACTERIZACIÓN FORESTAL DE LOS PARQUES EN LA COMUNA
CUATRO Y CINCO COMO CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE ORNATO DEL
MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO.
Elaborado por:
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título
de Ingeniera Agroforestal
Dirigido por:
MARGARITA ENNIMICICA
INGENIERA AGROFORESTAL
2
2014
NOTA DE ACEPTACIÓN
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
3
DEDICATORIA
A Isabel Montiel, amada madre, este logro es dedicado a ti, porque creíste
siempre en mí y eres mi inspiración…..
4
AGRADECIMIENTOS
5
CONTENIDO
Pág.
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………..12
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS……………………………………………………………13
GLOSARIO……………………………………………………………………………….14
RESUMEN………………………………………………………………………………..16
ABSTRACT……………………………………… ………………………………………17
6
6. MARCO LEGAL ................................................................................................. 35
6.1. PRINCIPALES NORMAS QUE BUSCAN ORIENTAR LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORNATO PARA EL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO: ............................................................................................... 35
7. MARCO ESPACIAL ........................................................................................... 37
7.1. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO............. 37
7.1.1. RESEÑA HISTÓRICA. .......................................................................... 37
7.1.2. LOCALIZACIÓN. ................................................................................... 39
7.1.3. FISIOGRAFÍA ........................................................................................ 40
7.1.3.1 Hidrología e hidrografía: ...................................................................... 40
7.1.3.2. Geología: ............................................................................................ 40
7.1.3.3. Clima .................................................................................................. 41
7.1.3.4. Población ............................................................................................ 42
8. METODOLOGÍA ................................................................................................ 43
8.1 MARCO TEMPORAL.................................................................................... 43
8.2. HIPÓTESIS ................................................................................................. 43
8.3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................... 43
8.4. Tipo de estudio ............................................................................................ 44
8.5. DEFINICIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................. 45
8.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................ 45
8.7. FORMATOS Y FORMULAS UTILIZADAS ................................................. 46
8.7.1. Formatos utilizados ............................................................................... 46
8.7.2. Fórmulas utilizadas................................................................................ 46
8.8 TRATAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 49
8.9. EQUIPO UTILIZADO ................................................................................... 49
8.10. FUENTES DE INFORMACIÓN.................................................................. 50
8.10.1. Fuente de información primaria ........................................................... 50
8.10.2. Fuente de información secundaria ...................................................... 50
8.11. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 50
8.11.1. Clasificación de zonas verdes por ocupación espacial. ....................... 50
7
8.11.2. Levantamiento forestal al 100% .......................................................... 52
8.11.3. Composición florística. ........................................................................ 52
8.11.4. Estructura fitosociológica. .................................................................... 52
8.11.5. Índices de diversidad alfa. ................................................................... 52
8.11.6. Estado fitosanitario. ............................................................................. 53
8.11.7. Estado mecánico ................................................................................. 53
8.12. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................................... 53
9. RESULTADOS................................................................................................... 54
9.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 54
9.1.2. Clasificación de las zonas verdes por ocupación espacial. ................... 54
9.1.3. Realización de inventario forestal al 100% ............................................ 59
9.1.4. Composición florística de la zona de estudio ........................................ 62
9.1.5. ANÁLISIS FITOSOCIOLÓGICO ............................................................ 64
9.1.5.1. ESTRUCTURAL HORIZONTAL. .................................................... 64
9.1.5.1.1. Abundancia Relativa AbR ........................................................ 64
9.1.5.1.2. Frecuencia Relativa FR ........................................................... 66
9.1.5.1.3. Dominancia Relativa DR .......................................................... 68
9.1.5.1.4. Índice de Valor de Importancia I V I ........................................ 69
9.1.5.1.5. Distribución diamétrica DD ...................................................... 71
9.1.5.2. ESTRUCTURA VERTICAL ............................................................ 73
9.1.5.2.1. Distribución de alturas DH ....................................................... 73
9.1.5.2.2. Posición Sociológica PS .......................................................... 75
9.1.5.1.3. Índice de Complejidad de Holdridge ICH ................................. 77
9.1.6. INDICES DE DIVERSIDAD ALFA ......................................................... 79
9.1.6.1. Diversidad Alfa: Relacionada con la Riqueza Especifica ............... 79
9.1.6.1.1. Cociente de Mezcla C ............................................................. 79
9.1.6.1.2. Índice de Margalef Dmg ........................................................... 80
9.1.6.1.3. Índice de Menhinick Dmn......................................................... 81
9.1.6.2. Diversidad Alfa: Relacionada con la Estructura de Comunidades . 82
9.1.6.2.1. Índice de Equidad de Shanon-Wiener H* ................................ 82
9.1.6.2.2. Índice de Equidad de Pielou J’................................................. 85
8
9.1.6.2.3. Índice de Dominancia Simpson D ............................................ 88
9.1.6.2.4. Índice de Dominancia Berger-Parker Ibp ................................ 89
9.1.7. ESTADO FITOSANITARIO GENERAL DE LOS ARBOLES EN EL
AREA OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................ 91
9.1.7.1. Estado físico general y específico .................................................. 91
9.1.8. ESTADO MECANICO ACTUAL Y AFECTACIONES DE LOS ARBOLES
EN EL AREA DE ESTUDIO ............................................................................ 95
9.1.8.1.Estado mecánico general de los árboles en la zona de estudio. ..... 95
10. CONCLUSION ............................................................................................... 100
11. RECOMENDACIONES .................................................................................. 104
12. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 106
13. ANEXOS ........................................................................................................ 107
9
ÍNDICE DE TABLAS
10
Tabla 25: Índice de Equidad de Pielou J' ............................................................... 85
Tabla 26: Índice de Dominancia de Simpson ......................................................... 88
Tabla 27: Índice de Dominancia Berger-Parker Ibp ............................................... 90
Tabla 28: Estado Fitosanitario general y específico............................................... 91
Tabla 29: Estado mecánico actual del arbolado urbano en el área objeto de
estudio ................................................................................................................... 95
11
ÍNDICE DE GRÁFICOS
12
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Cuatro y Cinco………………………………………………………………………...42
de la EMSA…………………………………………………………………………….94
13
GLOSARIO
Árbol: Vegetal leñoso con más de cinco (5) metros de altura, por lo general de un
solo fuste, cuya función urbana es principalmente paisajística.
.Arbusto. Vegetal leñoso que presenta una altura entre dos (2) y cinco (5) metros
y cuyo fuste se ramifica desde la base.
Comunidad: Grupo de personas que tienen intereses en común y viven bajo las
mismas reglas en un sitio definido.
Especie: Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros arbóreos.
14
Especies nativas: Especie que pertenece a un ecosistema o a una región
determinada.
15
RESUMEN DEL PROYECTO
16
ABSTRACT
And also so attached to include within the information system, it should make the
diagnosis of each of the individuals, assessing basics like DAP, commercial and
plant height, crown diameter. For areas of hydraulic rounds and rounds of natural
forest rivers, wetlands, forest reserves, which conform woodlands, should conduct
a forest inventory, which must be performed with a sampling intensity such that the
sampling error does not exceed 15%, with a probability of 95%.
The development of this work in the short term is a contribution to the formulation
of the Plan Ornaments Villavicencio, medium-term opportunity for citizen
environmental awareness and long-term support as to justify the preservation of
wooded parkland the municipality of Villavicencio.
17
1. INTRODUCCIÓN
Para definir el concepto de ciudad debemos ir sin duda a las definiciones que de
ella se dan, por ejemplo podemos decir que ciudad es una agrupación de
personas con ubicación geográfica definida, podemos decir que el término va más
allá de la propia connotación que el gobierno le puede dar, más allá de su
infraestructura (calles, avenidas, edificios, casas, puentes, etc.), además de lo
intangible que la complementa, está lo estético de ella misma, su imagen, y su
ambientación.
Se debe contar con una disciplina y con profesionales que de manera idónea
lideren los procesos de cuidado y mantenimiento de los árboles que crecen en las
ciudades y poblados (Grey y Deneke, 1986), así inicia la silvicultura urbana y
arboricultura; convirtiéndose en una base práctica para adoptar decisiones sobre
su preservación, al brindar un modelo de vegetación, que en una ciudad conforma
un conjunto interactivo de plantas, suelo, aire y elementos naturales, que puede
vigilarse para detectar cambios en sus condiciones y mantenerse en la forma más
productiva posible (Olembo y Rham, 1987).
18
así como la falta de mantenimiento de los árboles, ha ocasionado que muchos de
ellos se vuelvan peligrosos para la población (Chacalo et al. 1997).1
Los árboles urbanos en el diario de la ciudad, pueden ser amenaza para las
personas; por su gran tamaño, o su siembra en sitios no adecuados; generan
riesgo para la infraestructura del sitio donde se ubican, daño en pisos, en redes
eléctricas, casas y calles entre otras. Se hace indispensable entonces conocer qué
se tiene y en donde se tiene, pues el ordenamiento de la ciudad así lo requiere.
1
http://www.arboricultura.org.mx/pdfs/ARBOLAMA_1.pdf
19
2. OBJETIVOS
20
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES
3.1.1. Silvicultura en la ciudad
El primer proyecto paisajista a gran escala fue realizado a finales del siglo XVII por
el jardinero del rey Luis XIV, André Le Nôtre, en el castillo de Vaux, en los
alrededores de París. Le Nôtre diseñó además el parque de Versalles, de mayor
extensión que el París de su época, y luego otros parques periféricos en la misma
ciudad como los de Saint Germain, Chantilly, Meudon, Sceaux, Saint Cloud y
Clagny.
2
http://www.fao.org/docrep/u9300s/u9300s03.htm. La silvicultura urbana y periurbana.
3
Guido Kuchelmeister es un consultor independiente especializado en agrosilvicultura y silvicultura
urbana. Reside en Illertissen, Alemania.
21
la idea y el día de la plantación de árboles se diseminó a todos los estados de la
nación.
Para cuidar los árboles en la ciudad, Filadelfia otra vez tomó una posición de
liderazgo, esta vez en 1896, cuando la ciudad contrató a su primer “jefe silvicultor”.
Tres años después, en 1899, el Tree Warden Act of Massachusetts requirió que
todos los pueblos en el estado eligieran una persona que cuidara de sus árboles.
Aunque se reconoció muy temprano el valor de árboles en la comunidad, no fue
hasta el avance destructivo de la enfermedad de los olmos holandeses en la
década de los 30 que América verdaderamente se dio cuenta de la necesidad de
cuidado continuo y organizado de los árboles municipales. La enfermedad en
algunas comunidades del Medio Oeste mató a casi todos los elegantes olmos que
embellecían los céspedes y se arqueaban sobre las calles y avenidas.
Según Moll y Gangloff, en 1987 afirmaron que: “Así pues, la silvicultura urbana
puede definirse como la ordenación de los árboles en beneficio de la población. El
bosque urbano se compone de árboles, arbustos y demás plantas que crecen en
la propia comunidad y en sus alrededores. El considerar toda esta masa vegetal
como bosque ha sido un paso importante hacia el mejoramiento del estado de los
árboles en el medio urbano, así como hacia el aumento de su valor” (Moll y
Gangloff, 1987).
Como uno de sus principales objetivos y en general, los arboles urbanos son el
componente que articula la ciudad con las zonas rurales adyacentes, generando
conectividad, contribuyendo a mejorar la calidad del aire, embellecimiento del
paisaje y produciendo un ambiente de bienestar emocional a los ciudadanos al
incorporar características naturales al entorno artificial. El arbolado se valora no
solo por sus beneficios económicos y ambientales que deben ser trasmitidos a la
comunidad, sino también por algunas cualidades intangibles, tales como el valor
histórico, cultural y social.
4
http://arboriculturaurbana.blogspot.com/2011/04/historia-de-la-silvicultura-urbana.html
22
Control de contaminación
Control de temperatura
Los árboles y arbustos mejoran la temperatura del aire en los ambientes urbanos
mediante el control de la radiación solar. Su efectividad depende de la densidad
del follaje, de la forma de las hojas y de los patrones de ramificación. En regiones
templadas, los árboles deciduos son formidables controladores de calor. En el
verano, interceptan la radiación solar y reducen la temperatura bajo su dosel
protector; en el invierno, la pérdida de sus hojas da como resultado un
calentamiento al incrementar el paso de la radiación solar.
5
jbb-repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/282/1/Arbolado1.pdf
23
Las copas de los árboles no permiten la pérdida de calor de las superficies
urbanas y hacen de pantalla entre el aire frío nocturno y los materiales
superficiales calientes. De ahí que las temperaturas nocturnas sean más altas bajo
los árboles que en áreas abiertas, lo contrario sucede en ciudades donde la
temperatura ambiental es muy alta en horas del día. Se ha comprobado que los
jardines y plantas ornamentales, disminuyen la temperatura local hasta en 10 °C y
la temperatura global hasta en 1 °C. En ello radica la importancia de la cobertura
arbórea como modificador del clima, disminuyendo el efecto invernadero.
También, dependiendo de la finalidad de utilización de las copas, es factible elegir
entre una y otra especie, de acuerdo con la amplitud de su copa y la sensación
que se quiere proporcionar; por ejemplo, sombra o entrada de luz solar.
El movimiento del aire, o viento, también afecta el confort humano. Los árboles y
arbustos controlan el viento por obstrucción, por conducción, por desviación y por
filtración. Una correcta ubicación de los árboles puede eliminar corrientes de aire
alrededor de las esquinas o la entrada de los edificios.
24
Protección de cuencas y cuerpos de agua
Paisaje
Los árboles hacen más funcional la arquitectura urbana. Permiten una mejor
definición de los espacios, rompen la monotonía del paisaje, dan sensación de
profundidad, crean ambientes aislados y tranquilos, protegen y constituyen focos
de atracción visual gracias a sus múltiples formas, volúmenes, sombras y colores.
El color de la floración, el fructificación, los troncos, la textura y el color del follaje,
la forma o silueta enriquecen visualmente un lugar. El dinamismo del movimiento y
del nido producido por las ramas y las hojas de los árboles mecidos por el viento
enriquecen notablemente la calidad ambiental del lugar.
Recreación
Existe otro beneficio bien importante: proveer lugares para juego, deporte y
esparcimiento, y espacios para la reflexión y contemplación de la naturaleza.
Además, constituyen magníficos escenarios para talleres y laboratorios para la
educación y formación biológica y ecológica de la ciudadanía.
Los seres humanos tienen un vínculo directo con los árboles, que representan
importantes símbolos culturales. Frecuentemente se utilizan como indicadores de
eventos históricos. Para muchas culturas, el árbol es símbolo de longevidad y
poderes divinos e incluso de relación con la formación de la vida.
Valorización de la propiedad
Nicho y hábitat
25
resaltar su importancia como "ecosistema de paso" para las especies de aves
migratorias. Los cinturones verdes pueden, en el área urbana, convertirse en
corredores biológicos para gran cantidad de animales que habitan en la región
vecina e incluso forman parte de estrategias más amplias de mantenimiento de la
biodiversidad regional afectada por el mismo crecimiento urbano.
26
4. MARCO REFERENCIAL
Sin contar con un adecuado plan de manejo para el arbolado urbano, las
administraciones municipales permiten y ejecutan intervenciones sobre los
diferentes espacios públicos sin contar con la asesoría de personal idóneo en la
materia.
No existe planeación.
No cuenta con diseños técnicos paisajísticos.
Carece del adecuado mantenimiento.
Uso de especies de acuerdo con la moda e implementadas por viveros
oficiales y privados.
Uso de especies de forma indiscriminada, sin tener en cuenta
características de la especie ni sus requerimientos.
27
fueron los viveros existentes en la Secretaría de Agricultura del Departamento y
del extinto INDERENA, los que suministraron plántulas de forma indiscriminada,
sin hacer la respectiva orientación técnica sobre las especies que deberían ser
plantadas y sobre cuál espacio sería el adecuado.
6
(Benavides, 2000)
28
4.3. ESTADO ACTUAL DEL ARBOLADO URBANO EN VILLAVICENCIO
29
El crecimiento de la ciudad involucró al casco urbano áreas arboladas,
conformantes de manchas de bosque, compuestas por especies que en su nueva
ubicación urbanística, maduraron sin ningún manejo forestal, y hoy están
evidenciando problemas estructurales y/o fitosanitarios, que generan riesgos a las
personas residentes en los barrios aledaños.
Si no se toman medidas correctivas a tiempo, el caos en la ciudad será más
notorio, pues la comunidad que alguna vez a criterio propio, sin tener en cuenta
recomendaciones técnicas, sembró determinada especie en espacio público
(andenes, parques), verá en el árbol a un enemigo que le genera amenazas y
daños tanto a su vida, a su propiedad y a la infraestructura aledaña, por lo que
puede iniciarse una masiva y no controlada, ni autorizada erradicación de la
vegetación urbana, así mismo el represamiento de solicitudes ante las autoridades
competentes, para autorizar las respectivas talas y/o podas, y el poco presupuesto
municipal para atender estos casos de mantenimiento de zonas arboladas en
Villavicencio, vislumbran un panorama poco alentador.
7
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13078361
30
urbano, teniendo en cuenta parámetros técnicos, forestales y ecológicos
(descripción de la composición florística, estructura fitosociológica, diversidad,
estado fitosanitario y mecánico) junto a otros aspectos jurídicos, que unidos
permitirán tomar las medidas correctivas y preventivas correspondientes e
implementar el plan de manejo para cada una de las zonas; siendo esta
investigación una investigación piloto, espera aportar respuestas a preguntas
como: ¿Cuál es y cómo está la condición actual del arbolado urbano en el área
comprendida entre la Carrera 19, hasta el Anillo Vial (Terminal de transportes) y
entre la calle 15 (Avenida Maracos) hasta la calle 35 (Avenida Catama) del
Municipio de Villavicencio?,¿Cuál es la composición florística?, ¿Cuál es la
estructura fitosociológica? , ¿Cuál es la diversidad alfa?, ¿Cuál es el estado
fitosanitario y mecánico en general de esta zona? y de esta manera aportar esta
información para un conocimiento parcial del arbolado general del municipio,
esperando así el inicio a un mediano plazo, del estudio del arbolado general
completo por parte de la administración municipal, en acato a la exigencia del
diseño, formulación e implementación, hecha por la autoridad ambiental
competente CORMACARENA.
31
aprovechamiento forestal. Concordante con esta delegación, el Director General
de CORMACARENA, mediante Resolución 2.6.04.544 del 4 de noviembre del
2004, Reglamenta el citado Acuerdo, estableciendo dentro del Capítulo VII
“DISPOSICIONES FINALES” Artículo VIGÉSIMO, que: “los municipios de la
jurisdicción de CORMACARENA dentro de los seis (6) meses siguientes a la
expedición de la presente Resolución, deberán elaborar y presentar ante esta
corporación un plan paisajístico y de ornato en el ámbito forestal, con el diseño de
las gestiones y medidas a implementar, para el control, cuidado y conservación de
las especies forestales.
Bajo este marco legal nació la necesidad del inicio de este proyecto de
investigación, que consistió en el levantamiento forestal al 100% de los parques en
el área comprendida entre la Carrera 19 (Avenida COFREM) hasta el Anillo Vial
(Terminal de transportes) y entre la calle 15 (Avenida Maracos) hasta la calle 35
(Avenida Catama), además la determinación de la composición florística y el
estudio fitosociológico, el estado fitosanitario y el estado mecánico general y los
principales índices de biodiversidad de dicho espacio, y así contribuir al inicio de
la formulación del Plan de Ornato del Municipio de Villavicencio, que redundará en
beneficio para diseñar el plan de manejo e intervención adecuado del arbolado
urbano de la zona.
32
5. MARCO CONCEPTUAL
Marco legal
Glosario
Línea base municipal
Reseña histórica del arbolado urbano
Inventario general de zonas verdes del espacio público
33
Inventario forestal de especies arbóreas y arbustivas al 100%, para:
Parques, plazas y plazoletas, separadores, vías peatonales, andenes,
áreas verdes
Inventario forestal muestral de especies arbóreas y arbustivas, error de
muestreo menor de 15%, y probabilidad de 95%, para áreas de bosque
natural rondas hídricas de cauces, humedales, zonas de reserva forestal
Composición florística
Georreferenciación
Diagnóstico de las condiciones generales del patrimonio forestal
Análisis estructural del arbolado urbano
Análisis de diversidad del arbolado urbano
Estado fitosanitario del arbolado urbano
Estado físico del arbolado urbano
Áreas susceptibles de arborización
Áreas prioritarias para el mantenimiento
Sistema de Información para la Gestión de la Flora Urbana SIGFLU
Planes de arborización urbana por comuna
Plan marco de arborización urbana
Manual Técnico de Manejo y Procedimiento, para la intervención de la Flora
Urbana del Municipio de Villavicencio
34
6. MARCO LEGAL
35
Convenciones de
conservación de Secretaría de
Biodiversidad y Medio Ambiente
Cambio Climático Rio de Villavicencio
Janeiro
El medio ambiente es un
patrimonio común; por lo
tanto su mejoramiento y Secretaría de
Ley 23 de 1973 1973 conservación son actividades Medio Ambiente
de utilidad pública, en las que de Villavicencio
deberán participar el Estado
y los particulares.
Artículo 76. Competencias
Secretaría de
del municipio en otros
Ley 715 DE 2001 2001 Medio Ambiente
sectores. - 76.5. En materia
de Villavicencio
ambiental
Mediante el cual se creó la
Secretaría de
Acuerdo 075 del 10 de Secretaria de Medio
1998 Medio Ambiente
diciembre de 1998 Ambiente del Municipio de
de Villavicencio
Villavicencio
Mediante el cual se
moderniza la estructura Secretaría de
Acuerdo No. 172 de
2012 orgánica de la administración Medio Ambiente
2012
central de la Alcaldía de Villavicencio
Municipal de Villavicencio
Artículo 79 y 80-derecho a
gozar a un ambiente sano.
Planificación del manejo y Secretaría de
Constitución Nacional 1991 aprovechamiento de los Medio Ambiente
recursos naturales para de Villavicencio
garantizar su desarrollo
sostenible
36
7. MARCO ESPACIAL
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=569971
El caserío Gramalote nace como una posada de camino, en uno de los sectores
de la hacienda de Apiay, hacia 1979, aproximadamente 20 años después de la
expulsión de los jesuitas. El sitio era un lugar estratégico como paso a Bogotá,
San Martín y gran parte de los Llanos orientales. Con la exportación de ganado a
la capital del país, en torno a las posadas va creciendo el caserío.
37
La conformación de la hacienda es la primera colonización económica: con
vocación ganadera y surge la necesidad de crear caminos para llevar los vacunos
a Santa Fe de Bogotá. Donde hoy queda la piedra de los fundadores en el cruce
del camino para San Martín nacen unas posadas, para albergar a los compradores
de ganado y allí se fueron formando los ranchos que varias décadas después se
convierten en el municipio de Villavicencio. El poblado fue un reposo de arrieros,
antes del duro ascenso a Bogotá la idea hispana de ciudad que se da, sigue
inicialmente por voluntad de la Corona, pero posteriormente el surgimiento estaría
afectado por la dinámica del mercado y por el desplazamiento de las hegemonías
para poder controlar los centros de poder.
Constitución legal
38
ascenso a Bogotá. El lugar estratégico poco a poco se va constituyendo en el eje
comercial delas poblaciones circunvecinas8.
7.1.2. LOCALIZACIÓN.
39
7.1.3. FISIOGRAFÍA
7.1.3.2. Geología:
9
www.alcaldíadevillavicencio.gov.co
40
y materiales consolidados que constituyen la parte plana y debido a factores como
el clima, relieve, organismos y tiempo han dado origen a los suelos del municipio.
El suelo se caracteriza por una morfología abrupta, estructuralmente, muy
compleja, con fallas de cabalgamiento y de desplazamiento lateral, que han
ocasionado levantamiento y plegamiento de bloques de rocas metamórficas y
sedimentarias; actividades estas que están relacionadas con las presiones que
originaron el levantamiento de la Cordillera Oriental.
El área de las colinas próximas a Villavicencio que se localizan en la parte media y
alta de las micro-cuencas de los caños Parrado, Gramalote, Maizaro y Buque, se
encuentran sumamente fracturadas debido a dos fallas principales del sistema de
falla del Piedemonte Llanero. La falla de Servitá-Restrepo y la falla Mirador-
Restrepo con actividad neo-tectónica.10
7.1.3.3. Clima
Fuente: http://es.climate-data.org/
El mes más seco es enero, con 51 mm. 529 mm, mientras que la caída media en
mayo. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.
10
Síntesis diagnóstica POT nOrTe Villavicencio marzo 2025-2013
41
Tabla 3: Diagrama de temperatura
Fuente: http://es.climate-data.org/
El mes más caluroso del año con un promedio de 26.7 °C de febrero. El mes más
frío del año es de 24.6 °C en el medio de junio.
Fuente: http://es.climate-data.org/
7.1.3.4. Población
11
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. «DANE: Proyecciones de
Población por área 2005 - 2020». Consultado el 27 de julio de 2011.
42
8. METODOLOGÍA
8.2. HIPÓTESIS
43
Fotografía N° 02: Delimitación del área de estudio entre Comunas Cuatro y
Cinco en el Municipio de Villavicencio
44
8.5. DEFINICIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA.
La toma de datos para inventario forestal al 100% se hizo por inspección directa
en el lugar, cada parque se georefenció en cuatro puntos, según la forma del
parque, se analizaron las características dendrológicas de cada uno de los
individuos por percepción directa, observando las raíces, el tronco, las ramas, el
follaje, la copa, la presencia de frutos, la vitalidad aparente, la edad, estado
fitosanitario y mecánico en general. Teniendo en cuenta que este inventario no es
para aprovechamiento comercial, por directriz de la Secretaría de Medio Ambiente,
la altura comercial se calculó, como la altura total disminuida en un 25%.
45
8.7. FORMATOS Y FORMULAS UTILIZADAS
46
Tabla 7: Análisis de estructura vertical de la vegetación-Parámetros evaluados y
fórmulas utilizadas
Parámetro Símbolo
Fórmula
Las clases de altura o estratos, se establecieron en
rangos de 5,00 metros de altura total; Se utilizaron
Distribución de
cuatro (4) clases de altura, contadas a partir de 1,0 m, y
alturas DH considerando sotobosque las existentes por debajo de
dicha cifra
ICH = (h x b x d x s) / 1.000
47
Parámetro Símbolo
Fórmula
CM = nSp / Narb
S = Número de especies
Índice de Margalef IMf
Ln =
N = Número de árboles
IMm = S / N
N = Número de árboles
IE-SW = Pi x Ln Pi
Pi = nSpi / N
Índice de Equidad
de Shanon-Wiener IE-SW NSpi = Número de árboles por Sp
48
ID-BP = 1- N Spi Abmax / N
Índice de
Dominancia Berger- ID-BP N = Número total de árboles
Parker
Spi Abmax = Especie con máxima abundancia
Una vez recopilados los datos de campo del levantamiento forestal al 100% y
levantamiento rápido, los datos fueron manejados en hoja de cálculo de Excel
2010 creando la base de datos general y de allí se generaron las respectivas
tablas con los datos totales e histogramas.
49
Tabla de apoyo
Claves de clasificación dendrologica
50
diseñado por la Secretaría de Medio Ambiente de Villavicencio; contiene los
siguientes ítemes:
Nombre
Dirección
Barrio
Comuna
Forma
Medidas de área
% rígido
% verde
Clasificación
Recordemos que los espacios públicos que pueden ser objeto de arborización o
emplazamientos, fueron revisados y definidos de acuerdo a lo establecido en los
Instrumentos de planificación territorial (P.O.T, P.B.O.T. y/o E.O.T.), con base en
el porcentaje de área verde y el porcentaje del área rígida utilizando los siguientes
parámetros:
Parque: zona con área verde igual o más del 70 % y área rígida igual o
menor del 30%.
Plazoleta: zona con un área verde igual o menor al 30% y un área rígida
igual o mayor al 70%
Andenes
Antejardín
Áreas de control ambiental o de aislamiento
Áreas verdes
Parques
Plazas y Plazoletas
Separadores
Orejas de Puentes
Vías peatonales
Líneas de media y baja tensión
Áreas subterráneas utilizadas para servicios públicos
Humedales
Rondas de ríos, caños y humedales
zonas especializadas de reserva ambiental entre otras.
51
8.11.2. Levantamiento forestal al 100%
52
elaboraron tablas de cociente de mezcla, índice de Margalef, índice de Menhinick.
Tablas relacionadas con la estructura de la comunidad: índice de Shanon –
Wiener, índice de equidad de Pielou, índice de dominancia Simpson, índice de
dominancia Berger-Parker.
53
9. RESULTADOS
54
Fotografía N°3: Localización de los parques seleccionados
Ver anexo fotográfico N° 1:- Plano de localización de los parques seleccionados en las Comunas Cuatro y Cinco del
Municipio de Villavicencio
55
Tabla 9: Parques en el área de estudio
PARQUES SELECCIONADOS EN EL AREA DE ESTUDIO
Orden Código LOCALIZAC Barrio punto GPS X Y Forma
parque ION
1 LC01 Calle 32 La Ceiba 689 1051150 950139 cuadrado
con Cra
16A
986 1051146 950115
987 1051128 950125
988 1051131 950149
Cra 11C
8 PO02 con Clle Popular 862 1051660 949742
26B rectangular
964 1051593 949768
967 949761 949766
Cra 12A
9 PO03 Popular 861 1051595 949754
con Cll 26A
962 1051600 949741 rectangular
963 1051600 949765
964 1051593 949768
56
11 BA01 Cra 12 con Buenosaire 828 1051610 948949 triangular
Clle 15 A s
829 1051612 948949
830 1051640 948931
57
22 PO06 Cra 11 con Popula r 864 1051761 949627 re cta ngula r
Cll 25B
944 1051738 949615
950 1051739 949625
951 1051747 949620
32 OL08 Cll 20A con Olimpico 913 1051786 949397 re cta ngula r
Cra 11A
914 1051785 949405
915 1051817 949393
916 1051820 949403
34 ER02 Cra 15c con El Re ma nso 905 1051145 949434 re cta ngula r
Cll 23
906 1051114 949438
907 1051115 949450
908 1051140 949447
35 PO08 Cra 15c con Popula r 968 1051235 949688 re cta ngula r
Cll 25A
970 1051219 949664
969 1051234 949690
971 1051222 949654
58
9.1.3. Realización de inventario forestal al 100%
Cant.
Orden Nombre Común Nombre Técnico Familia Individu
os
59
11 Benjamina Ficus benjamina L. MORACEAE 22
60
28 Guayabo Psidium guajaba (L) Raad. MYRTACEAE 2
Pseudosamanea guachapele
29 Igua MIMOSACEAE 5
(H.B.K.) Harms.
30 Jobo Spondias mombin L. ANACARDIACEAE 3
576
61
9.1.4. Composición florística de la zona de estudio
62
Así mismo la siguiente tabla y en el Anexo No.1-06, presentan la composición
florística, definida por orden de importancia, en lo referente a mayores cantidades
de géneros presentes por familia, y mayores cantidades de especies existentes
por familia, y los órdenes taxonómicos.
Arbol de alto
Tabebuia rosea (Bertold) D.C. Apamate
porte
Arbol de alto
Tabebuia sp. Floramarillo
porte
Arbol de alto
5 Lamiales BIGNONACEA 5 Jacaranda caucana Pittier 5 Gualanday
porte
Arbol de
Crescentia cujete L. Totumo
mediano porte
Arbol de
Spathodea campanulata P. Beauv Tulipan africano
mediano porte
Arbol de alto
Hura crepitans D.C.. Acuapar
porte
Arbol de
EUPHORBIACE Caryodendron orinocense H. Cacay
mediano porte
6 Malpighiales 4 4 Arbol de
A Codiaeun variegata L. Croton
mediano porte
Arbol de
Jatropha curcas L. Piñón
mediano porte
Arbol de
Citrus x limon L. Limón de castilla
mediano porte
Arbol de
Citrus x limonia Osbeck Limón mandarino
mediano porte
7 Sampindales RUTACEAE 2 4 Arbol de
Citrus reticulata Blanco Mandarino
mediano porte
Arbol de
Swinglea glutinosa (Blanco) Merr. Swingla
mediano porte
Arbol de
CAESALPINAC Brownea ariza Benth. Palocruz
mediano porte
8 Fabales 3 2
EA Arbol de
Bahuinia alba L. Patevaca
mediano porte
Arbol de alto
Artocarpus altilis (Parkinson) Arbol del pan
porte
Arbol de alto
Ficus benjamina L. Benjamina
porte
9 Rosales MORACEAE 2 4 Arbol de alto
Ficus elástica Roxb ex Hornem Caucho
porte
Arbol de alto
Cecropia spp. Yarumo
porte
Arbol de
Psidium guajaba (L) Raad. Guayabo
mediano porte
Arbol de alto
10 Myrtales MYRTACEAE 2 Eugenia malacensis L. 3 Pomarroso brasilero
porte
Pomarroso de Arbol de alto
Eugenia jambos L.
castilla porte
Arbol de alto
Pachira acuatica Aubl. Castañete
porte
11 BOMBACACEA 2 2 Arbol de alto
Ceiba pentandra (L.) Gaertner. Ceiba
porte
Arbol de alto
Persea americana Mill. Aguacate
porte
12 Laurales LAURACEA 2 2 Arbol de alto
Ocotea sp Laurel
porte
63
Arbol de alto
Cedrela odorata L. Cedro
porte
13 Sampindales MELIACAEA 2 2 Arbol de alto
Guarea trichilioides L. Palotigre
porte
Arbol de alto
Melicoca bijuga L. Mamoncillo
porte
14 Sampindales SAPINDACEAE 2 2 Arbol de alto
Cupania cinerea Poepp. Mestizo
porte
Arbol de
15 Lamiales ACANTHACEAE 1 Trichantera gigantea ( H. & B.) Nees. 1 Cajeto
mediano porte
Arbol de
16 Magnoliales ANONACEAE 1 Anona muricata L. 1 Guanabano
mediano porte
ARAUCARIACE Arbol de alto
17 Pinales 1 Araucaria excelsa (Salisb) 1 Araucaria
porte
AE
ASPARAGACE Arbol de
18 Asparagales 1 Dracaena fragrans L. 1 Arbol de la felicidad
AE mediano porte
CHRYSOBALAN Arbol de
19 Malpighiales 1 Licania tomentosa (Benth) 1 Oití
ACEAE mediano porte
COMBRETACE Arbol de alto
20 Myrtales 1 Terminalia catappa L. 1 Almendro
AE porte
Arbol de alto
21 Zingiberales MUSACEAE 1 Ravenala madagascariensis Sonn. 1 Palma del viajero
porte
Arbol de alto
22 Poales POACEAE 1 Bambusa guadua H. et B. 1 Bambú
porte
Arbol de
23 Gentianales RUBIACEAE 1 Morinda citrifolia L. 1 Noni
mediano porte
Arbol de alto
24 Ericales SAPOTACEAE 1 Pouteria caimito Radlk. 1 Maduraverde
porte
64
AbR = (n / N) x 100
Donde:
o n; corresponde al Número de árboles de cada especie
o N, es el Número total de árboles muestreados
Las diez (10) especies que registran las cifras más altas en cuanto a la
abundancia relativa son las que se presentan, en la siguiente tabla y gráfico:
Fuente: La investigadora
Paloti…
Alme…
Poma…
Palm…
Benja…
-
Mango
Fuente: La investigadora
65
Al realizar el análisis de los datos obtenidos, se obtuvo que la especie Pomarroso
brasilero (Eugenia malacensis L.), presentó una abundancia relativa de 16.13%,
registrando el valor más alto de abundancia relativa; por lo que muestra ser la
especie más importante en número de individuos; seguido de Patevaca (Bahuinia
alba L.), con un 9.88%, luego la especie Palma de coco (Cocus nucifera L.), con
un 8.87%, sigue la especie Palma Africana (Elaeis guinensis Jacq.), con un
7.66%, luego la especie Almendro (Terminalia catapa L.), con un 6.85%, sigue la
especie Payandé (Phitecellobium dulce Benth.), con un 6.85%, estas especies
conforman cerca del 50% en abundancia del total de individuos registrados.
Donde
Las diez (10) especies que registran las cifras más altas en cuanto a frecuencia
relativa, se presentan en la siguiente tabla y gráfico:
66
Tabla 14: Frecuencia Relativa FR Diez (10) Principales especies
Fuente: La investigadora
67
con su alto nivel de abundancia ,una gran tendencia social por estas especies, ya
que su establecimiento es antrópico.
Donde:
o ABSpi corresponde al Área basal total de una especie
o Sum(ABSpi.....Spn), es la sumatoria del Área basal de todas las
especies muestreadas
Fuente: La investigadora
68
Gráfico N° 03: Dominancia relativa (DR)
Fuente: La investigadora
Donde:
o ABR corresponde a la Abundancia relativa
o FR es la frecuencia relativa.
69
o DR es dominancia relativa o área basal total de una especie
Orden Nom bre Com ún Nom bre Técnico Abun Abun % Frec Frec R Dom in Dom in Rel IVI IVI %
1 Payandé Pithecellobium dulce Benth. 34 5,90% 14 5,47% 14,92261 19,43% 0,31 11,44%
2 Pomarroso brasilero Eugenia malacensis L. 80 13,89% 19 7,42% 5,45257 7,10% 0,28 10,55%
3 Palma af ricana Elaeis Guineensis Jacq. 38 6,60% 8 3,13% 9,05321 11,79% 0,22 7,99%
7 Palma de coco Cocus nucif era L. 44 7,64% 14 5,47% 2,18544 2,85% 0,16 5,93%
9 Mango Mangif era indica L. 29 5,03% 12 4,69% 2,26084 2,94% 0,13 4,71%
10 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens Wendll. 25 4,34% 11 4,30% 0,22307 0,29% 0,09 3,32%
Fuente: La investigadora
70
Posteriormente, encontramos en orden descendente, las siguiente cuatro especies
con más alto puntaje: la especie Pomarroso brasilero (Eugenia malacensis L.) con
10,55%, Palma africana (Elaeis Guinensis Jacq.), con 7,99%, Terminalia cattapa
L. con 7,16%, Bahuinia alba L. con 6,78%, Con todo lo anterior concluimos que la
especie Payandé (Pithecellobium dulce Benth.) es la más importante dentro del
área de estudio analizado.
71
o Clase 8 DAP > 10,1 a 20 cm, presenta 18 árboles con el 3.125%
o Clase 9 DAP > 20,1 a 30 cm, muestra 4 individuos igual al 0.694%
o Clase 10 DAP > 30,1 a 40 cm con 4 árboles y 0.694%
o Clase 11 DAP > 40,1 a 50 cm, con 6 individuos equivalente al
1.041%
o Clase 12 DAP > 50,1 a 60 cm con solo 4 árboles 0.694%
o Clase 13 DAP > 1,1 a 10 cm, con 1 individuo igual al 0.1736 %
o Clase 14 DAP > 10,1 a 20 cm, presenta 2 árboles con el 0.347%
o Clase 15 DAP > 20,1 a 30 cm, no presenta individuos
o Clase 16 DAP > 10,1 a 20 cm, presenta 1 árbol con el 0.1736%
Las diez (10) especies que registran las mejores distribuciones diamétricas, se
presentan en la siguiente tabla:
Tota
por ce ntaj clas e
Or de n Nom br e Com ún ar bole Por ce ntaje %
e % ocupa
s
72
La especie Payandé (Pithecellobium dulce Benth.) presenta el mayor porcentaje
con un 8.55 % en la distribución diamétrica y está presente en 13 (trece) clases
diamétricas, luego está la especie Caucho (Ficus elástica Roxb ex Hornem) con
un 7.24% y está presente en 11 clases diamétricas, la especie Benjamina (Ficus
benjamina L.) presenta un 5.9 presente en nueve (9) clases diamétricas; la
especie Palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.) tiene presencia con un 5.92% e
igualmente está en nueve (9) clases, en quinto lugar tenemos la especie Almendro
(Terminalia catappa L.) con un 4.61% y aparece en siete (7) clases diamétricas.
Las especies Almendro y Benjamina no reportan individuos en la categoría uno (1)
ó DAP menor a 10 cm, esto indica que el porcentaje de continuidad de la especie
es baja.
Las especies Palma de coco (Cocus nucifera L.), Patevaca (Bahuinia alba L.),
Palma areca (Chrysalidocarpus lutescens Wendll.), Mango (Mangifera indica L.) y
Palocruz (Brownea ariza Benth.) tienen la mayor cantidad de individuos en las
clases 1 y 2, indicando que su porcentaje de permanencia en la comunidad
estudiada es alto pues tiene individuos jóvenes.
73
o Clase 1: Estrato Inferior:
Altura > 3,0 6 m, con 107 individuos 18.57%
o Clase 2 Estrato Medio:
Altura >6,1 <12 m, presenta 278 árboles, 48.26 %
o Clase 3 Estrato Superior:
Altura > 12,1 < 18 m, 180 individuos, 31.25%
o Clase 4 Estrato Emergente
Altura > 18,1 < 24 m, 11 individuos, 1.9%
Las diez (10) especies que registran las mejores distribuciones de altura, se
presentan en la siguiente tabla:
Distribución de Alturas
8 Estratos Ocupados
7
6
5
4
3
2
1
Apa…
Ma…
Pal.…
Ben…
Pal…
Pal…
Pal…
74
La especie Palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.) con 38 individuos presenta
un 5.16% de los rangos de distribución por alturas, y ocupa ocho (8) de estas
clases , seguida está la especie Patevaca (Bahuinia alba L.) con 49 individuos
presenta un 4.52% y ocupa siete (7) clases, la especie Apamate (Tabebuia rosea
(Bertold) D.C.) con 16 individuos registra un 3.87% apareciendo en seis (6) clases
de distribución por altura, las especie Mamoncillo (Melicoca bijuga L.) con 9
individuos, Mango (Mangifera indica L.),con 29 individuos y Palma de coco (Cocus
nucifera L.), con 44 individuos, participan con un 3.87% respectivamente
apareciendo en seis de las ocho clases de alturas.
75
donde PS corresponde a la posición sociológica absoluta de las especies,
Ab,ES........ Ab,Stes la abundancia o número de árboles de cada especie,
en cada estrato, y A....St, es el valor de posición sociológica hallado en el
paso anterior.
Las diez (10) especies que registran los mejores valores de posición sociológica,
se presentan en la siguiente tabla:
Posición Sociológica
Especie de la sp
Nombre
No Nombre Técnico Valor %
Común
Pom arroso
1 Eugenia m alacensis L. 237,70% 29,65%
brasilero
2 Patevaca Bahuinia alba L. 93,15% 11,62%
76
PS de entre 1,00 a 3,00, además las otras 53 especies de las 66 especies
reportadas en la composición florística del área de estudio muestran valores en PS
menores a 1,00 reflejando así que la intervención antrópica ha sido muy marcada
en esta zona.
Fuente: La investigadora
ICH = (h x b x d x s) / 1.000
Donde:
o h = Altura de la comunidad en m (En bosques de dosel muy irregular,
se toma el promedio de altura, de los 3 árboles más altos registrados
en el muestreo)
o b = Sumatoria del área basal (en m2), de todas las especies
registradas en el muestreo, que tengan DAP mayor o igual a 10 cm.
o d = Sumatoria del número de árboles registrados en el muestreo; con
DAP mayor o igual a 10 centímetros
o s = Número de especies registradas, con DAP > = a 10 centímetros.
77
La altura de los tres (3) árboles más altos reportados en el muestreo son: 1-
Palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.), reportado en el parque LCO3, con 22,00
metros de altura; 2) Ceiba (Ceiba pentandra L.) reportada en la parcela LC04, con
22,00 metros de altura; 3) Apamate (Tabebuia rosea (Bertold) D.C., reportado en
la parcela LC03, y cuenta con 20,00 metros de altura. (Ver Anexo-3: Análisis
estructural)
ICH = (h x b x d x s) / 1.000
Parámetro Condición Tres árboles más altos
N° Parque Nombre Común N.Técnico H en mt
D Sumatoria del numero total de árboles en el inventario con DAP igual o mayor a 10cm 507
H B D S K
78
9.1.6. INDICES DE DIVERSIDAD ALFA
9.1.6.1. Diversidad Alfa: Relacionada con la Riqueza Especifica
9.1.6.1.1. Cociente de Mezcla C
CM = nSp / Nar
Donde;
o nSp = Total de especies reportadas
o Narb = Total de árboles reportados
En el siguiente tabla, se presenta el Cociente de Mezcla CM, para la vegetación
analizada.
TOTAL 0,11
Fuente: La investigadora
79
uno (1) nos muestra que la vegetación estudiada presentan una composición
florística alta.
Donde:
80
Como resultado para la diversidad Alfa, para el índice de Margalef se obtiene
10.22 puntos, lo cual sobrepasa el puntaje de 5.0 ;indica esto que la riqueza en
biodivesidad de especies en el área es muy alta.
Dmn = S / N
Donde:
o S = Número de especies
o N = Número de árboles
Sabiendo, como ya se dijo, que este índice lo define la relación existente entre el
número total de especies encontradas y el número de total de árboles; entonces
se tiene que valores cercanos a uno (1,0), expresan la mejor y mayor riqueza y
diversidad de especies; ya que significaría que cada especie esta representada
por un individuo; o mejor que cada individuo pertenece a una (1) especie
81
En el análisis general de los resultados; el total se reporta por debajo de cero
coma cinco (0;5), lo que nos indica un nivel de riqueza y diversidad bajo.
H* = Pi x (Ln Pi)
Donde
o Pi = nSpi / N
82
83
47 Cacay Caryodendron orinocense H. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
48 Cañafistol Cassia grandis L. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
49 Cedro Cedrela odorata L. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
50 Ciruelo Spondias mombin L. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
51 Croton Codiaeun variegata L. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
52 Dormidero Parkia pendula Benth. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
53 Floramarillo Tabebuia sp. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
54 Gualanday Jacaranda caucana Pittier 1 0,0017 -6,3561 0,0110
55 Guarupayo Tapirira guinaensis Aubl. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
56 Laurel Ocotea sp 1 0,0017 -6,3561 0,0110
57 Limón mandarino Citrus x limonia Osbeck 1 0,0017 -6,3561 0,0110
58 Mandarino Citrus reticulata Blanco 1 0,0017 -6,3561 0,0110
59 Matarratón Gliricidia sepium Jacq. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
60 Mestizo Cupania cinerea Poepp. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
Ravenala madagascariensis
61 Palma del viajero 1 0,0017 -6,3561 0,0110
Sonn.
62 Palma manila Veitchia merrillii (Becc) 1 0,0017 -6,3561 0,0110
63 Piñón Jatropha curcas L. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
64 Pionía Ormosia sp. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
Samanea saman ( Jacq
65 Samán 1 0,0017 -6,3561 0,0110
Merr.)
Spathodea campanulata P.
66 Tulipan africano 1 0,0017 -6,3561 0,0110
Beauv
67 Yarumo Cecropia spp. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
Totales 576
Fuente: La investigadora
En el análisis general de las cifras; se tiene que las diez (10) especies que
muestran los mayores valores (ver Anexo-4: Diversidad), son:
84
Palma de coco (Cocus nucifera L.) con 0,1965%
Palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.) con 0,1793%
Almendro (Terminalia catappa L.) con 0,1670%
Payandé (Pithecellobium dulce Benth.) con 0,1670%
Mango (Mangifera indica L.) con 0,1505%
Palma areca (Chrysalidocarpus lutescens Wendll.) con 0,1362%
Palotigre (Guarea trichilioides L.) con 0,1362%
Benjamina (Ficus benjamina L.) con 0,1247%
J’ = H* / LnS
Donde
o S = Número de especies
85
11 Aguacate Persea americana Mill. 4,1897 0,025850
12 Apamate Tabebuia rosea (Bertold) D.C. 4,1897 0,023759
13 Palocruz Brow nea ariza Benth. 4,1897 0,021564
14 Caucho Ficus elástica Roxb ex Hornem 4,1897 0,020423
15 Oiti Licania tomentosa (Benth) 4,1897 0,018042
16 Araucaria Araucaria excelsa (Salisb) 4,1897 0,015510
17 Guanabano Anona muricata L. 4,1897 0,015510
18 Mamoncillo Melicoca bijuga L. 4,1897 0,015510
19 Palma botella Roystonea regia (Kunth) 4,1897 0,011348
20 Pomarroso de castilla Eugenia jambos L. 4,1897 0,011348
Pseudosamanea guachapele
21 Igua 4,1897 0,009835
(H.B.K.) Harms.
22 Limón de castilla Citrus x limon L. 4,1897 0,009835
23 Acuapar Hura crepitans D.C.. 4,1897 0,008238
24 Palma de pepire Bactris gasipaes Kunth. 4,1897 0,008238
25 Tamarindo Tamarindus indica L. 4,1897 0,008238
26 Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertner. 4,1897 0,006536
27 Jobo Spondias mombin L. 4,1897 0,006536
28 Palma cola de pescado Cariota urens L. 4,1897 0,006536
29 Totumo Crescentia cujete L. 4,1897 0,006536
30 Acacia amarilla Cassia siamea Lam. 1,4326 0,004693
31 Acacia mangium Acacia mangium Willd 1,4326 0,004693
32 Bambú Bambusa guadua H. et B. 1,4326 0,004693
Trichantera gigantea ( H. & B.)
33 Cajeto 1,4326 0,004693
Nees.
34 Carbonero rojo Calliandra carbonaria 1,4326 0,004693
35 Castañete Pachira acuatica Aubl. 1,4326 0,004693
36 Guamo Inga sp. 1,4326 0,004693
37 Guayabo Psidium guajaba (L) Raad. 1,4326 0,004693
38 Maduraverde Pouteria caimito Radlk. 1,4326 0,004693
39 Marañón Anacardium occidentale L. 1,4326 0,004693
40 Noni Morinda citrifolia L. 1,4326 0,004693
41 Palma abanico Livistona chinensis (Jacq) 1,4326 0,004693
42 Sw ingla Sw inglea glutinosa (Blanco) Merr. 1,4326 0,004693
Anadenanthera peregrina (L.)
43 Yopo 1,4326 0,004693
Benth.
44 Arbol de la felicidad Dreaena fragrans L. 1,4326 0,002634
45 Arbol del pan Artocarpus altilis (Parkinson) 1,4326 0,002634
86
46 Cacay Caryodendron orinocense H. 1,4326 0,002634
47 Cañafistol Cassia grandis L. 1,4326 0,002634
48 Cedro Cedrela odorata L. 1,4326 0,002634
49 Ciruelo Spondias mombin L. 1,4326 0,002634
50 Croton Codiaeun variegata L. 1,4326 0,002634
51 Dormidero Parkia pendula Benth. 1,4326 0,002634
52 Floramarillo Tabebuia sp. 1,4326 0,002634
53 Gualanday Jacaranda caucana Pittier 1,4326 0,002634
54 Guarupayo Tapirira guinaensis Aubl. 1,4326 0,002634
55 Laurel Ocotea sp 1,4326 0,002634
56 Limón mandarino Citrus x limonia Osbeck 1,4326 0,002634
57 Mandarino Citrus reticulata Blanco 1,4326 0,002634
58 Matarratón Gliricidia sepium Jacq. 1,4326 0,002634
59 Mestizo Cupania cinerea Poepp. 1,4326 0,002634
60 Palma del viajero Ravenala madagascariensis Sonn. 1,4326 0,002634
61 Palma manila Veitchia merrillii (Becc) 1,4326 0,002634
62 Piñón Jatropha curcas L. 1,4326 0,002634
63 Pionía Ormosia sp. 1,4326 0,002634
64 Samán Samanea saman ( Jacq Merr.) 1,4326 0,002634
65 Tulipan africano Spathodea campanulata P. Beauv 1,4326 0,002634
66 Yarumo Cecropia spp. 1,4326 0,002634
Totales 174,51 0,791272
Fuente: La investigadora
En el análisis general de las cifras; se tiene que las diez (10) especies que
muestran los mayores valores, de equidad J’. son:
87
7: Mango (Mangifera indica L.) con 0,035917%
Donde
o S: Número de especies
88
11 Guarupayo Tapirira guinaensis Aubl. 1 0,1736 0,030141 0,969859
12 Laurel Ocotea sp 1 0,1736 0,030141 0,969859
13 Limón mandarino Citrus x limonia Osbeck 1 0,1736 0,030141 0,969859
14 Mandarino Citrus reticulata Blanco 1 0,1736 0,030141 0,969859
15 Matarratón Gliricidia sepium Jacq. 1 0,1736 0,030141 0,969859
16 Mestizo Cupania cinerea Poepp. 1 0,1736 0,030141 0,969859
Ravenala madagascariensis
17 Palma del viajero 1 0,1736 0,030141 0,969859
Sonn.
18 Palma manila Veitchia merrillii (Becc) 1 0,1736 0,030141 0,969859
19 Piñón Jatropha curcas L. 1 0,1736 0,030141 0,969859
20 Pionía Ormosia sp. 1 0,1736 0,030141 0,969859
21 Samán Samanea saman ( Jacq Merr.) 1 0,1736 0,030141 0,969859
Spathodea campanulata P.
22 Tulipan africano 1 0,1736 0,030141 0,969859
Beauv
23 Yarumo Cecropia spp. 1 0,1736 0,030141 0,969859
Debe recordarse que este índice, expresa la probabilidad de que dos (2)
árboles, sacados al azar de una muestra, pertenezcan a la misma Spp, con
lo que se tiene que los valores altos de las especies listadas arriba, indican
una muy baja probabilidad de coincidencia entre dos individuos al azar
89
Tabla 27: Índice de Dominancia Berger-Parker Ibp
90
La especie que registra la mayor importancia, es el Pomarroso brasilero (Eugenia
malacensis L.) con 0,138889 % ; la especie con valor más bajo es la especie
Yarumo (Cecropia spp), con un individuo.
91
Gráfica N° 07: Estado fitosanitario general
Fuente : La investigadora
92
nutrientes; las hojas presentan el típico color amarillo o con manchas marrones,
indicando la falta de algún elemento esencial (N,P,K,Ca, Mg,S,Fe,Mn,B,Cu,Z,Mo y
Cl.), este síntoma no representa amenaza para la vida del árbol, es también una
consecuencia del poco conocimiento de los requerimientos de la especie cuando
fue sembrada.
fi
Fuente : La investigadora
El 6.7% del total de los individuos, tiene presencia de insectos defoliadores como
la hormiga arriera, perteneciente al género Atta y Acromyrmex que mastican
hojas12.
12
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormigas_cortadoras_de_hojas
93
Al igual que se evidenció presencia de hongos en la madera en un 0.5% de los
individuos.
13
el 1.2% corresponde a parásitas o llamadas tambien matapalos que son
especies que en la fase adulta terminan por ahogar o estrangular al arbol
huesped, la mayoría de estas parásitas son de la especie ficus y la familia
LORANTACEAE.
13
http://es.wikipedia.org/wiki/Matapalo
94
9.1.8. ESTADO MECANICO ACTUAL Y AFECTACIONES DE LOS ARBOLES
EN EL AREA DE ESTUDIO
9.1.8.1.Estado mecánico general de los árboles en la zona de estudio.
Para determinar el estado mecánico general y las afectaciones, se realizó
observación directa al árbol, identificando agresiones en la estructura del árbol,
teniendo en cuenta parámetros como : estado general bueno, regular, malo,
confinamiento insuficiente, corteza desprendida,inclinación, daños en el fuste,
parcialmente seco,seco totalmente, obstruyue iluminarias,cerca de poste,toca
cuerdas y poste.
Tabla 29: Estado mecánico actual del arbolado urbano en el área objeto de
estudio
95
El estado mecánico en general presenta un 82% del total de individuos en buen
estado, un 15% en estado regular y un 3% en mal estado.
Los datos obtenidos referentes al daño mecánico, nos muestran que del total de
576 individuos analizados en los 35 parques, la afectación que se presentó en
mayor porcentaje corresponde a confinamiento insuficiente con un 29.2%,esto se
presenta debido a las características espaciales de los parques, la cercanía del
árbol al anden y las vías públicas y del hecho mismo que los arboles se localicen
en zona urbana, cerca a casas y demás hacen que el sistema radicular al árbol se
vea confinado.
96
lógicamente afecta la estructura normal del árbol generando peligrosidad por caída
inminente o volcamiento en muchos casos.
Fotografía N° 07 a) Daños causados al fuste b) Mango (Mangifera indica L.) Daños provocados con alambre de
púas
97
La muerte total o parcial (ver foto xxx), es otro factor que se observó en un 2.3%
del total de árboles estudiados, este proceso de muerte en la mayoría de casos es
por degeneramiento debido al envejecimiento natural del árbol como en el caso de
la especie Palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.).
Se presenta la obstrucción de luminarias por parte del 13.2% de los árboles que
se encuentran en la zona.
98
mayoría de los casos,podas antitécnicas en el arbol dañando su estructura al
desestabilizar la copa o desbalanceando con la poda alguno de sus lados
99
orígen antrópico. Así mismo se motivó para que se hagan las respectivas
solicitudes de intervenciones para talas o podas a través de la Secretaría de
Medio Ambiente, siguiendo las orientaciones técnicas para reaizarlas.
100
10. CONCLUSION
101
El inventario realizado a los parques determinó que el área total aproximada es de
37784.81 m2, y se registró un total de 576 árboles, esto implica que la ocupación
de individuo por área es de: 66.5 m , un nivel muy bajo que muestra que estas
zonas verdes no están brindando el beneficio de sombra suficiente a la
comunidad.
Las especies con mayor abundancia son Eugenia malacensis L. con 16.13%,
Bahuinia alba L. con 9.88%,luego la especie Cocus nucifera L. con 8.87%
la especie Elaeis guinensis Jacq. Con7.66%, luego Terminalia catapa L. con
6.85%.
102
La especie Pomarroso brasilero (Eugenia malacensis L.) con 43.17%, es una de
las especies más reportadas por causar daños en la estructura, pisos y cuerdas de
energía, también se observó que tienden a cerrar el dosel y no permiten que se
desarrolle otras especies, causan erosión, y a largo plazo sus raíces interferirán
con el alcantarillado, además en época de fructificación ( dura 4 meses) son
constantes las agresiones al árbol por parte de personas quienes causan daños
en los tejados tratando de obtener sus frutos.
La especie Almendro obtuvo un 19.89%, esta especie también genera gran daño a
la infraestructura.
103
11. RECOMENDACIONES
104
amoblamiento existente ( bancas luminarias, zonas duras, etc. ), y se tomen
en cuenta las características de las especies como capacidad de
enraizamiento, capacidad invasiva del sistema radicular , diámetro de copa,
caducidad de follaje, por lo anterior para este caso se recomiendan las
siguientes especies : Caimos, Guamo enano ( Inga sp), Achiote, Neem,
Xylopia, Palocruz, Patevaca , Chitató, a una distancia de diez metros de los
postes de la luz, teniendo en cuenta el área disponible para la siembra. Y
también se sugieren arbustos como la Francesina , Penitente , Musaenda,
Cayeno, Malabar, Abano; en caso de utilizar árboles de porte alto tales
como el Pavito, Acuapar, Apamate, Flor amarillo, se recomienda no olvidar
realizar el respectivo seguimiento y las podas de formación
semestralmente.
Se recomienda que la Secretaría de Medio Ambiente en concertación con
CORMACARENA como autoridad ambiental, fomenten un plan de siembra,
manejo y mantenimiento de especies nativas, con el ánimo de aumentar la
diversidad de la composición florística del municipio.
105
12. BIBLIOGRAFÍA
Acero Luis Enrique, Árboles de la zona cafetera de Colombia, Ed. Fondo Cultural
Cafetero,1985, 285 p.
106
13. ANEXOS
ANEXOS FOTOGRÁFICOS :
107
FOTOGRAFIA 30: Carrera 11A con Calle 23 - Olímpico ..................................... 117
FOTOGRAFIA 31. Carrera 16 con Calle 20A- El Remanso................................. 117
FOTOGRAFIA 32: Calle 25 entre Carreras 16 y 18A- Dos Mil ............................ 117
FOTOGRAFIA 33: Carrera 10A con Calle 25A- Olímpico .................................... 117
FOTOGRAFIA 34 carrera 11C con Calle 26B- Popular ....................................... 118
FOTOGRAFIA 35: Calle 32 con Carrera 16A- La Ceiba ...................................... 118
108
FOTOGRAFIA 1: Plano de localizacion de los parques en las Comunas Cuatro y Cinco
109
FOTOGRAFÍA 2 Calle 34 con Carrera 15- Cedritos
110
FOTOGRAFÍA 6 : Carrera 11 con Calle 25
111
FOTOGRAFIA 10 : Carrera 12 C con Calle 16 B - Guadalajara
112
FOTOGRAFIA 14: Carrera 15C con Calle 17D- El Remanso
113
FOTOGRAFIA 18 : Calle 29 con Carrera 12- Recreo
114
FOTOGRAFIA 22 : Carrera 9B con Calle 22- Camelias
115
FOTOGRAFIA 26. Carrera 12A con Calle 20A - Olímpico
116
FOTOGRAFIA 30: Carrera 11A con Calle 23 - Olímpico
117
FOTOGRAFIA 34 carrera 11C con Calle 26B- Popular
118