Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

CARACTERIZACIÓN FORESTAL DE LOS PARQUES EN LA COMUNA

CUATRO Y CINCO COMO CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE ORNATO DEL


MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO.

BLEIDY LORENY MÉNDEZ MONTIEL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD ACACIAS

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

2014

1
CARACTERIZACIÓN FORESTAL DE LOS PARQUES EN LA COMUNA
CUATRO Y CINCO COMO CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE ORNATO DEL
MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO.

Elaborado por:

BLEIDY LORENY MÉNDEZ MONTIEL

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título
de Ingeniera Agroforestal

Dirigido por:

MARGARITA ENNIMICICA

INGENIERA AGROFORESTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD ACACIAS

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

2
2014

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

____________________________________

Firma del presidente del Jurado

____________________________________

Firma del jurado

____________________________________

Firma del jurado

Villavicencio, Septiembre de 2014

3
DEDICATORIA

A Isabel Montiel, amada madre, este logro es dedicado a ti, porque creíste
siempre en mí y eres mi inspiración…..

4
AGRADECIMIENTOS

Doy mis sinceros agradecimientos a Jesucristo por iluminarme y darme


fuerzas para culminar este proyecto y rodearme de las personas idóneas
como Tutores y Asesores, quienes junto con mis hijas Valentina y Daniela y
mi familia fueron el pilar para lograr esta ansiada meta, a todos ellos
muchas gracias y en especial al Ingeniero Forestal Ignacio Silva Flórez quien
con su valiosa orientación me permitió darle vida a esta investigación.

5
CONTENIDO

Pág.

ÍNDICE DE TABLAS………………………… …………………………………………10

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………..12

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS……………………………………………………………13

GLOSARIO……………………………………………………………………………….14

RESUMEN………………………………………………………………………………..16

ABSTRACT……………………………………… ………………………………………17

1.INTRODUCCIÓN .................................................. ¡Error! Marcador no definido.


2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 20
2.1. Objetivo General .......................................................................................... 20
2.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 20
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 21
3.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 21
3.1.2. VENTAJAS DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD. .................................... 22
3.1.3. Problemática del arbolado en la ciudad................................................. 26
4. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 27
4.1. ANTECEDENTES DE LOS ARBOLES EN VILLAVICENCIO ...................... 27
4.2. IMPORTANCIA DE ESTUDIAR NUESTROS ARBOLES URBANOS ......... 28
4.3. ESTADO ACTUAL DEL ARBOLADO URBANO EN VILLAVICENCIO ....... 29
4.4. PROBLEMÁTICA DEL ARBOLADO URBANO EN VILLAVICENCIO .......... 30
4.5. IMPORTANCIA DE CONOCER, ESTUDIAR Y ANALIZAR EL ARBOLADO
URBANO DE VILLAVICENCIO .......................................................................... 31
5. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 33

6
6. MARCO LEGAL ................................................................................................. 35
6.1. PRINCIPALES NORMAS QUE BUSCAN ORIENTAR LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORNATO PARA EL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO: ............................................................................................... 35
7. MARCO ESPACIAL ........................................................................................... 37
7.1. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO............. 37
7.1.1. RESEÑA HISTÓRICA. .......................................................................... 37
7.1.2. LOCALIZACIÓN. ................................................................................... 39
7.1.3. FISIOGRAFÍA ........................................................................................ 40
7.1.3.1 Hidrología e hidrografía: ...................................................................... 40
7.1.3.2. Geología: ............................................................................................ 40
7.1.3.3. Clima .................................................................................................. 41
7.1.3.4. Población ............................................................................................ 42
8. METODOLOGÍA ................................................................................................ 43
8.1 MARCO TEMPORAL.................................................................................... 43
8.2. HIPÓTESIS ................................................................................................. 43
8.3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................... 43
8.4. Tipo de estudio ............................................................................................ 44
8.5. DEFINICIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................. 45
8.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................ 45
8.7. FORMATOS Y FORMULAS UTILIZADAS ................................................. 46
8.7.1. Formatos utilizados ............................................................................... 46
8.7.2. Fórmulas utilizadas................................................................................ 46
8.8 TRATAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 49
8.9. EQUIPO UTILIZADO ................................................................................... 49
8.10. FUENTES DE INFORMACIÓN.................................................................. 50
8.10.1. Fuente de información primaria ........................................................... 50
8.10.2. Fuente de información secundaria ...................................................... 50
8.11. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 50
8.11.1. Clasificación de zonas verdes por ocupación espacial. ....................... 50

7
8.11.2. Levantamiento forestal al 100% .......................................................... 52
8.11.3. Composición florística. ........................................................................ 52
8.11.4. Estructura fitosociológica. .................................................................... 52
8.11.5. Índices de diversidad alfa. ................................................................... 52
8.11.6. Estado fitosanitario. ............................................................................. 53
8.11.7. Estado mecánico ................................................................................. 53
8.12. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................................... 53
9. RESULTADOS................................................................................................... 54
9.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 54
9.1.2. Clasificación de las zonas verdes por ocupación espacial. ................... 54
9.1.3. Realización de inventario forestal al 100% ............................................ 59
9.1.4. Composición florística de la zona de estudio ........................................ 62
9.1.5. ANÁLISIS FITOSOCIOLÓGICO ............................................................ 64
9.1.5.1. ESTRUCTURAL HORIZONTAL. .................................................... 64
9.1.5.1.1. Abundancia Relativa AbR ........................................................ 64
9.1.5.1.2. Frecuencia Relativa FR ........................................................... 66
9.1.5.1.3. Dominancia Relativa DR .......................................................... 68
9.1.5.1.4. Índice de Valor de Importancia I V I ........................................ 69
9.1.5.1.5. Distribución diamétrica DD ...................................................... 71
9.1.5.2. ESTRUCTURA VERTICAL ............................................................ 73
9.1.5.2.1. Distribución de alturas DH ....................................................... 73
9.1.5.2.2. Posición Sociológica PS .......................................................... 75
9.1.5.1.3. Índice de Complejidad de Holdridge ICH ................................. 77
9.1.6. INDICES DE DIVERSIDAD ALFA ......................................................... 79
9.1.6.1. Diversidad Alfa: Relacionada con la Riqueza Especifica ............... 79
9.1.6.1.1. Cociente de Mezcla C ............................................................. 79
9.1.6.1.2. Índice de Margalef Dmg ........................................................... 80
9.1.6.1.3. Índice de Menhinick Dmn......................................................... 81
9.1.6.2. Diversidad Alfa: Relacionada con la Estructura de Comunidades . 82
9.1.6.2.1. Índice de Equidad de Shanon-Wiener H* ................................ 82
9.1.6.2.2. Índice de Equidad de Pielou J’................................................. 85

8
9.1.6.2.3. Índice de Dominancia Simpson D ............................................ 88
9.1.6.2.4. Índice de Dominancia Berger-Parker Ibp ................................ 89
9.1.7. ESTADO FITOSANITARIO GENERAL DE LOS ARBOLES EN EL
AREA OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................ 91
9.1.7.1. Estado físico general y específico .................................................. 91
9.1.8. ESTADO MECANICO ACTUAL Y AFECTACIONES DE LOS ARBOLES
EN EL AREA DE ESTUDIO ............................................................................ 95
9.1.8.1.Estado mecánico general de los árboles en la zona de estudio. ..... 95
10. CONCLUSION ............................................................................................... 100
11. RECOMENDACIONES .................................................................................. 104
12. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 106
13. ANEXOS ........................................................................................................ 107

9
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Leyes que regulan la implementación del Plan de Ornato para


Villavicencio ........................................................................................................... 35
Tabla 2: Climograma anual del Municipio de Villavicencio .................................... 41
Tabla 3: Diagrama de temperatura ........................................................................ 42
Tabla 4: Tabla climática ......................................................................................... 42
Tabla 5: Formatos utilizados .................................................................................. 46
Tabla 6: Análisis de la estructura horizontal de la vegetación-Parámetros
evaluados y formulas utilizadas ............................................................................. 46
Tabla 7: Análisis de estructura vertical de la vegetación-Parámetros evaluados y
formulas utilizadas ................................................................................................. 47
Tabla 8: Análisis de diversidad Alfa de la vegetación-Parámetros evaluados y
formulas utilizadas ................................................................................................. 47
Tabla 9: Parques en el área de estudio ................................................................. 56
Tabla 10: Resultados de inventario forestal al 100% ............................................. 59
Tabla 11: Composición florística ............................................................................ 62
Tabla 12: Composición florística por cantidad de especies .................................. 63
Tabla 13: Abundancia Relativa .............................................................................. 65
Tabla 14: Frecuencia Relativa FR Diez (10) Principales especies......................... 67
Tabla 15: Dominancia Relativa DR: Diez (10) Principales especies ...................... 68
Tabla 16: Índice de Valor de Importancia IVI: Diez Principales especies .............. 70
Tabla 17: Distribución Diamétrica DD: Diez (10) Principales especies .................. 72
Tabla 18: Distribución de Altura DH:Diez (10) Principales especies ...................... 74
Tabla 19: Posición Sociológica PS: Diez (10) Principales especies ...................... 76
Tabla 20: Índice de Complejidad de Holdridge ICH ............................................... 78
Tabla 21: Cociente de Mezcla CM ......................................................................... 79
Tabla 22: Índice de Margalef Dmg ......................................................................... 80
Tabla 23: Índice de Menhinick Dmn ....................................................................... 81
Tabla 24 :Índice de Equidad de Shanon Wiener H* ............................................... 82

10
Tabla 25: Índice de Equidad de Pielou J' ............................................................... 85
Tabla 26: Índice de Dominancia de Simpson ......................................................... 88
Tabla 27: Índice de Dominancia Berger-Parker Ibp ............................................... 90
Tabla 28: Estado Fitosanitario general y específico............................................... 91
Tabla 29: Estado mecánico actual del arbolado urbano en el área objeto de
estudio ................................................................................................................... 95

11
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Abundancia Relativa (AR)…………………………………… 61

Gráfico N° 2: Frecuencia Relativa (FR)……………………………………… 63

Gráfico N° 3: Dominancia Relativa (DR)…………………………………… 64

Gráfico N° 4: Índice de valor de importancia IVI……………………………...66

Gráfico N° 5: Distribución de clases diamétricas…………………………….68

Gráfico N° 6: Distribución de alturas…………………………………………..70

Gráfico N° 7: Posición Sociológica PS: Diez (10) principales especies…..73

Gráfico N° 8: Estado fitosanitario general…………………………………….88

Gráfico N° 9: Estado mecánico general y específico………………………..91

12
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía N° 1: Panorámica de Villavicencio…………………………………….35

Fotografía N° 2: Delimitación del área de estudio entre Comunas

Cuatro y Cinco………………………………………………………………………...42

Fotografía N° 3: Clorosis en Mangifera indica L…………………………………...88

Fotografía N°4: Caracol Africano (Achatina Fúlica), y defoliación por hormiga


arriera (género Atta y Acromyrmex)………………………………………………….89

Fotografía N°5: Oquedad en Pithecellobium dulce Benth………………………. 90

Fotografía N°6: Bactris gasipaes Kunth. Afectada por descortezamiento………92

Fotografía N°7: a) daños causados al fuste Mangifera indica L. ………………...93

Fotografía N°8: a) individuo en proceso de muerte b) Mangifera indica L……...93

Fotografía N°9: Ficus benjamina podados severamente por cuadrillas

de la EMSA…………………………………………………………………………….94

13
GLOSARIO

Árbol: Vegetal leñoso con más de cinco (5) metros de altura, por lo general de un
solo fuste, cuya función urbana es principalmente paisajística.

Árbol Aislado: Individuo plantado en espacio público o privado.

Arbolado urbano: Conjunto de plantas de las especies correspondientes a los


biotipos: árbol, arbusto o palma, ubicados en espacios urbanos.

.Arbusto. Vegetal leñoso que presenta una altura entre dos (2) y cinco (5) metros
y cuyo fuste se ramifica desde la base.

Amoblamiento: Dotación existente en las zonas verdes p ej: luminarias, bancas,


juegos metálicos y otros.

Antitécnica: Procedimientos de intervención de poda o tala llevados a cabo sin


las recomendaciones técnicas tendientes a preservar la estructura del individuo y
su buen estado fitosanitario.

Área objeto de estudio: Zona delimitada en la cual se lleva a cabo la


investigación.

Base de datos: Conjunto de datos almacenados en archivos que se pueden


consultar cuando se requiera.

Ciudad: Población donde habita un conjunto de personas que se dedican


principalmente a actividades industriales y comerciales.

Comunidad: Grupo de personas que tienen intereses en común y viven bajo las
mismas reglas en un sitio definido.

Dasonomía: Estudio de la conservación, estudio y aprovechamiento.

Dosel: Conjunto de las copas de árboles que conforman un “techo” en el bosque.

Erosión: Desgaste y modelación de la corteza terrestre causados por la acción


del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de
los seres vivos.

Erradicación: Tala de un árbol.

Especie: Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros arbóreos.

14
Especies nativas: Especie que pertenece a un ecosistema o a una región
determinada.

Familia: Unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y


el género; o entre la superfamilia y la subfamilia.

Formatos: estándar que define la manera en que está codificada la información


en un archivo.

Género: Categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie.

Infraestructura: Está compuesta por el sistema vial, andenes, construcciones y


demás.

MECI: Modelo Estándar de Control Interno.

Nombre Técnico: Nombres que dentro de la comunidad científica se dan a las


diferentes especies de plantas. Los nombres están compuestos por dos palabras
más el nombre del autor.

Orden: La categoría taxonómica entre la clase y la familia.

Reforestación: Plantar árboles donde no existen actualmente.

SEMA: Secretaría de Medio Ambiente de Municipio de Villavicencio

Sensibilizar: Hacer que una persona se dé cuenta de la importancia o el valor de


una cosa, o que preste atención a lo que se dice o se pide.

Servicios ecosistémicos: Aquellos beneficios que la gente obtiene de los


ecosistemas. Esos beneficios pueden ser directos e indirectos.

15
RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto denominado “CARACTERIZACIÓN FORESTAL DE LOS PARQUES


EN LA COMUNA CUATRO Y CINCO COMO CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE
ORNATO DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO”, se desarrolló en el área
comprendida entre la Carrera 19 (Avenida COFREM) hasta el Anillo Vial (Terminal
de transportes) y entre la calle 15 (Avenida Maracos) hasta la calle 35 (Avenida
Catama) que comprende aproximadamente 19 barrios de las Comunas Cuatro y
Cinco de Villavicencio; la autora es una estudiante del programa de Ingeniería
Agroforestal de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); CEAD
Acacias. El proyecto trata en resumen los aspectos de mayor relevancia del Plan
de Ornato del Municipio de Villavicencio, en el ámbito forestal, describiendo
brevemente y en forma concisa las características principales del plan, como
resultados del diagnóstico así: un inventario forestal al 100%, mediante un censo
de los árboles del área de estudio, donde se identificó cada individuo con la
siguiente información: Nº de orden, nombre común, nombre científico, familia.

Igualmente y de manera anexa para incluir dentro del sistema de información, se


realizó el diagnóstico de cada uno de los individuos, evaluando aspectos básicos
como DAP, altura comercial y total.

El desarrollo de este trabajo a corto plazo se constituye como una contribución a la


formulación del Plan de Ornato de la ciudad de Villavicencio, a mediano plazo
como oportunidad de sensibilización ambiental ciudadana y a largo plazo, como
apoyo para justificar la conservación de las zonas verdes y arboladas del
Municipio de Villavicencio.

Palabras claves: Plan de Ornato, caracterización forestal, inventario forestal al


100%, zonas verdes.

16
ABSTRACT

The project entitled "CHARACTERIZATION OF FOREST PARKS IN THE


BOROUGH AS FIVE ORNAMENTS scheme contributions TOWNSHIP
VILLAVICENCIO." Be developed in the area between Cra 19 (Avenida COFREM)
to the Ring Road (Terminal Transport) and between 15th Street (Maracos Avenue)
to 35th Street (Avenida Catama) comprising approximately 14 neighborhoods in
the Municipality Villavicencio four and five; The author is a student in the program
of Agroforestry Engineering of the National Open and Distance University (UNAD);
CEAD Acacias. The project aims to summarize the most important aspects of the
Plan ornamental in forestry; briefly and concisely describing the plan's main
features, as well as diagnostic results: a forest inventory to 100% conducting a
census of trees the village, where each individual will be identified with the
following information: Order , Name common, scientific name, family.

And also so attached to include within the information system, it should make the
diagnosis of each of the individuals, assessing basics like DAP, commercial and
plant height, crown diameter. For areas of hydraulic rounds and rounds of natural
forest rivers, wetlands, forest reserves, which conform woodlands, should conduct
a forest inventory, which must be performed with a sampling intensity such that the
sampling error does not exceed 15%, with a probability of 95%.

The development of this work in the short term is a contribution to the formulation
of the Plan Ornaments Villavicencio, medium-term opportunity for citizen
environmental awareness and long-term support as to justify the preservation of
wooded parkland the municipality of Villavicencio.

Keywords: Plan Ornato, forest characterization, forest inventory to 100%, green


areas.

17
1. INTRODUCCIÓN

Para definir el concepto de ciudad debemos ir sin duda a las definiciones que de
ella se dan, por ejemplo podemos decir que ciudad es una agrupación de
personas con ubicación geográfica definida, podemos decir que el término va más
allá de la propia connotación que el gobierno le puede dar, más allá de su
infraestructura (calles, avenidas, edificios, casas, puentes, etc.), además de lo
intangible que la complementa, está lo estético de ella misma, su imagen, y su
ambientación.

Dentro de esta ambientación juegan un papel preponderante los árboles urbanos,


pues a lo largo de la historia el árbol siempre ha acompañado al ser humano, las
ciudades cuentan con árboles, arbustos y otras plantas que adornan múltiples
espacios. Allí están como testigos de la historia.

En la ciudad es muy importante el paisajismo, es un componente que armoniza


los espacios o zonas verdes donde el árbol hace parte del quehacer cotidiano del
citadino. Cuando el paisajismo se dispersó desde Europa, permitió que muchas
especies arbóreas fueran traídas desde allí hacia América generando fuerte
competencia con las nativas.

Buscando en compensar y sostener los servicios ecosistémicos y las ventajas que


nos ofrecen los árboles, se requiere de un correcto conocimiento y manejo de
ellos. Considerar como bosque esta masa vegetal es un importante paso (Moll y
Gangloff, 1987), pues si cuidamos de ellos, esto redundará en beneficio propio.

Se debe contar con una disciplina y con profesionales que de manera idónea
lideren los procesos de cuidado y mantenimiento de los árboles que crecen en las
ciudades y poblados (Grey y Deneke, 1986), así inicia la silvicultura urbana y
arboricultura; convirtiéndose en una base práctica para adoptar decisiones sobre
su preservación, al brindar un modelo de vegetación, que en una ciudad conforma
un conjunto interactivo de plantas, suelo, aire y elementos naturales, que puede
vigilarse para detectar cambios en sus condiciones y mantenerse en la forma más
productiva posible (Olembo y Rham, 1987).

Los árboles urbanos, ofrecen innumerables beneficios ambientales y sociales que


brindan al ambiente que les rodea, diversos estudios mencionan que la principal
problemática para las áreas verdes y arboladas en la ciudades es la falta de
planeación y una carencia de planes de manejo integral, lo anterior debido a la
plantación de estos en lugares inapropiados, la selección incorrecta de especies,

18
así como la falta de mantenimiento de los árboles, ha ocasionado que muchos de
ellos se vuelvan peligrosos para la población (Chacalo et al. 1997).1

Los árboles urbanos en el diario de la ciudad, pueden ser amenaza para las
personas; por su gran tamaño, o su siembra en sitios no adecuados; generan
riesgo para la infraestructura del sitio donde se ubican, daño en pisos, en redes
eléctricas, casas y calles entre otras. Se hace indispensable entonces conocer qué
se tiene y en donde se tiene, pues el ordenamiento de la ciudad así lo requiere.

Un alto porcentaje de los árboles urbanos de Villavicencio, presentan problemas


de interferencia con los encordados tanto eléctricos (EMSA y/o Iluminación
Villavicencio), como de los operadores de señales de cable y telefonía; quienes en
algunos casos realizan podas anti técnicas que desestabilizan y generan
desbalance en la estructura de los árboles, hasta el punto de requerirse
posteriormente la tala de estos, a fin de evitar riesgos por caída o volcamiento.

La mayoría de los árboles adultos existentes, fueron plantados por iniciativa de la


comunidad, sin acoger las normas de establecimiento y manejo definidas por la
arboricultura urbana, y sin el conocimiento o análisis de las características
botánicas, estructurales y silviculturales de las especies; con lo que se generó un
conflicto entre su localización y su desarrollo, especialmente cuando estos,
superaron el espacio disponible en separadores y/o el confinamiento de materas
construidas en ladrillo y/o concreto.

La carencia de un censo de las especies que conforman el arbolado urbano y el


desconocimiento de su actual estado en el Municipio de Villavicencio, no han
permitido que no se les de el manejo adecuado a los individuos arbóreos; se
pretende entonces a través de la ejecución de este proyecto realizar una
contribución a la formulación del Plan de Ornato Del Municipio de Villavicencio,
mediante la identificación de la composición florística y análisis fitosociológico con
base en los datos obtenidos de los registros de campo de los levantamientos
forestales generales en las diferentes zonas verdes del área de estudio de las
Comunas Cuatro y Cinco de Villavicencio.

1
http://www.arboricultura.org.mx/pdfs/ARBOLAMA_1.pdf

19
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Realizar la caracterización forestal de los parques en el área determinada entre la


Carrera 19 (avenida COFREM), hasta el Anillo Vial (Terminal de Transportes) y
entre la Calle 15 (Avenida Maracos) hasta la calle 35 (Avenida Catama), de la
Comuna Cuatro y Cinco como contribución al Plan de Ornato del Municipio de
Villavicencio.

2.2. Objetivos Específicos

 Realizar la clasificación de las zonas verdes por ocupación espacial.


 Realizar el inventario forestal para las zonas verdes seleccionadas en el
área de estudio.
 Realizar la identificación dendrológica para establecer la composición
florística de la zona de estudio.
 Determinar la estructura fitosociológica con base en los datos obtenidos.
 Aplicar los índices de diversidad para establecer la riqueza específica y la
estructura de las comunidades arbóreas en el área de estudio.
 Evaluar el estado fitosanitario general de los individuos arbóreos en el área
de estudio.
 Determinar el estado mecánico general de la vegetación y las afectaciones
derivadas de su cercanía a estructuras eléctricas y demás infraestructura
existente en la zona de estudio.
 Definir recomendaciones y/o aportes para optimización de la metodología
de levantamiento forestal utilizada actualmente por el Municipio.

20
3. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES
3.1.1. Silvicultura en la ciudad

Los asentamientos humanos siempre han tenido como práctica la plantación de


árboles y no es una actividad reciente. Su origen se remonta a las antiguas
civilizaciones de la China, Asia occidental y Grecia, en cuyas ciudades se
desarrollaron parques, jardines y otros espacios verdes; la más antigua fue
Babilonia, “la ciudad madre de los jardines”, que floreció hace más de 3.000 años 2
(Kuchelmeister et al., 2008:)3.

Se establecieron jardines urbanos después en lugares como Italia, Francia, Austria


e Inglaterra, allí la minoría privilegiada desarrolló, parques y jardines urbanos con
influencias de la estructura social de la época, con diseños arquitectónicos, y las
construcciones típicas se caracterizaban por tener en su interior árboles que
actualmente forman parte del patrimonio de dichas ciudades.

El primer proyecto paisajista a gran escala fue realizado a finales del siglo XVII por
el jardinero del rey Luis XIV, André Le Nôtre, en el castillo de Vaux, en los
alrededores de París. Le Nôtre diseñó además el parque de Versalles, de mayor
extensión que el París de su época, y luego otros parques periféricos en la misma
ciudad como los de Saint Germain, Chantilly, Meudon, Sceaux, Saint Cloud y
Clagny.

En América, se plantó gran variedades de árboles y arbustos en extensos jardines


informales establecidos bajo criterio básicamente cultural. Luego tras la
colonización, en la mayoría de países del continente estas formas de arborizar son
reemplazadas por otras formas traídas por los países colonizadores, que
obedecían a criterios paisajísticos y arquitectónicos que perduran hasta la
actualidad.

“En los Estados Unidos, el origen de la silvicultura puede encontrarse en una


ordenanza de la ciudad de Filadelfia que requirió a los dueños de casas plantar
árboles frente a sus puertas. Eso era en 1700, cincuenta años antes que Filadelfia
empezara a plantar árboles en las calles de manera sistemática. En 1872, J.
Sterling Morton introdujo el Día del árbol para fomentar la plantación de árboles en
granjas en el estado de Nebraska y poco después los niños escolares adoptaron

2
http://www.fao.org/docrep/u9300s/u9300s03.htm. La silvicultura urbana y periurbana.
3
Guido Kuchelmeister es un consultor independiente especializado en agrosilvicultura y silvicultura
urbana. Reside en Illertissen, Alemania.

21
la idea y el día de la plantación de árboles se diseminó a todos los estados de la
nación.

Para cuidar los árboles en la ciudad, Filadelfia otra vez tomó una posición de
liderazgo, esta vez en 1896, cuando la ciudad contrató a su primer “jefe silvicultor”.
Tres años después, en 1899, el Tree Warden Act of Massachusetts requirió que
todos los pueblos en el estado eligieran una persona que cuidara de sus árboles.
Aunque se reconoció muy temprano el valor de árboles en la comunidad, no fue
hasta el avance destructivo de la enfermedad de los olmos holandeses en la
década de los 30 que América verdaderamente se dio cuenta de la necesidad de
cuidado continuo y organizado de los árboles municipales. La enfermedad en
algunas comunidades del Medio Oeste mató a casi todos los elegantes olmos que
embellecían los céspedes y se arqueaban sobre las calles y avenidas.

Eric Jorgensen, de la Universidad de Toronto, es reconocido por crear en 1965 el


término “silvicultura urbana” aplicándolo “no a los árboles de la ciudad o al manejo
de un solo árbol, sino al manejo de los árboles en toda el área influida y utilizada
por la población urbana”.4

Según Moll y Gangloff, en 1987 afirmaron que: “Así pues, la silvicultura urbana
puede definirse como la ordenación de los árboles en beneficio de la población. El
bosque urbano se compone de árboles, arbustos y demás plantas que crecen en
la propia comunidad y en sus alrededores. El considerar toda esta masa vegetal
como bosque ha sido un paso importante hacia el mejoramiento del estado de los
árboles en el medio urbano, así como hacia el aumento de su valor” (Moll y
Gangloff, 1987).

3.1.2. VENTAJAS DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD.

La arborización urbana contribuye principalmente al mejoramiento de la calidad


ambiental del entorno urbano y por ende de sus habitantes.

Como uno de sus principales objetivos y en general, los arboles urbanos son el
componente que articula la ciudad con las zonas rurales adyacentes, generando
conectividad, contribuyendo a mejorar la calidad del aire, embellecimiento del
paisaje y produciendo un ambiente de bienestar emocional a los ciudadanos al
incorporar características naturales al entorno artificial. El arbolado se valora no
solo por sus beneficios económicos y ambientales que deben ser trasmitidos a la
comunidad, sino también por algunas cualidades intangibles, tales como el valor
histórico, cultural y social.

Los beneficios ecosistémicos de los árboles los podemos describir así:

4
http://arboriculturaurbana.blogspot.com/2011/04/historia-de-la-silvicultura-urbana.html

22
Control de contaminación

Los árboles son contribuyentes en la disminución de la contaminación de todo tipo


en las ciudades. Algunas especies pueden absorber del aire, contaminantes como
el dióxido de carbono (CO2), que representa casi a la mitad del peso total de los
contaminantes emitidos en la atmósfera, así como los dióxidos de azufre y
nitrógeno (SO2 y NO2), compuestos provenientes fundamentalmente de la
combustión de fuentes móviles (vehículos). Las partículas suspendidas pueden
ser reducidas por la presencia de árboles y arbustos ya que ellos las captan, como
el caso de arena, polvo, ceniza, polen y humo. Las hojas, ramas, troncos y sus
estructuras asociadas (como la pubescencia de las hojas), atrapan las partículas
que más tarde serán lavadas por la precipitación (Wiesner, 2000).

A través de la transpiración, los árboles incrementan la humedad que ayuda


también a lavar el aire de partículas contaminantes; también contribuyen a
enmascarar ciertos olores desagradables, reemplazándolos con aromas y
fragancias desprendidos de su follaje y de sus flores.

Regulación del clima

Las ciudades producen fuertes cambios microclimáticos debido a la alta irradiación


de la energía calórica proveniente del sol, de los edificios y otras construcciones,
que puede ser hasta del 90%. A lo anterior se suma el calor inyectado a la
atmósfera por efecto de la combustión (industria, automóviles y actividades como
cocina, calefacción, - aparatos eléctricos, etc.). La convección de esta forma de
calor genera corrientes de aire que convergen desde todas las direcciones cuando
la velocidad del viento es débil.5

Las áreas arboladas tienen un potente efecto regulador sobre el clima,


modificando la temperatura, la radiación solar, el viento, la humedad y la
evapotranspiración.

Control de temperatura

Los árboles y arbustos mejoran la temperatura del aire en los ambientes urbanos
mediante el control de la radiación solar. Su efectividad depende de la densidad
del follaje, de la forma de las hojas y de los patrones de ramificación. En regiones
templadas, los árboles deciduos son formidables controladores de calor. En el
verano, interceptan la radiación solar y reducen la temperatura bajo su dosel
protector; en el invierno, la pérdida de sus hojas da como resultado un
calentamiento al incrementar el paso de la radiación solar.

5
jbb-repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/282/1/Arbolado1.pdf

23
Las copas de los árboles no permiten la pérdida de calor de las superficies
urbanas y hacen de pantalla entre el aire frío nocturno y los materiales
superficiales calientes. De ahí que las temperaturas nocturnas sean más altas bajo
los árboles que en áreas abiertas, lo contrario sucede en ciudades donde la
temperatura ambiental es muy alta en horas del día. Se ha comprobado que los
jardines y plantas ornamentales, disminuyen la temperatura local hasta en 10 °C y
la temperatura global hasta en 1 °C. En ello radica la importancia de la cobertura
arbórea como modificador del clima, disminuyendo el efecto invernadero.
También, dependiendo de la finalidad de utilización de las copas, es factible elegir
entre una y otra especie, de acuerdo con la amplitud de su copa y la sensación
que se quiere proporcionar; por ejemplo, sombra o entrada de luz solar.

Los árboles y demás vegetación contribuyen al mejoramiento del clima a través de


la evapotranspiración, por lo cual han sido llamados acondicionadores naturales
del aire. Un solo árbol puede transpirar aproximadamente 400 litros de agua al día.

Protección contra el viento

El movimiento del aire, o viento, también afecta el confort humano. Los árboles y
arbustos controlan el viento por obstrucción, por conducción, por desviación y por
filtración. Una correcta ubicación de los árboles puede eliminar corrientes de aire
alrededor de las esquinas o la entrada de los edificios.

El viento puede incrementar el enfriamiento evaporativo durante el día. Sin


embargo, el viento puede reducir el diferencial en temperatura reemplazando el
aire húmedo y frío por aire seco y caliente, los vientos mismos pueden ser
causados por diferencias de temperatura. Los árboles reducen la velocidad del
viento y pueden crear sectores protegidos. Por consiguiente los árboles interfieren
los procesos de enfriamiento evaporativo, haciendo que las temperaturas
permanezcan altas en los sectores protegidos.

Control de la erosión y estabilización de taludes

Los árboles, dependiendo de las características de sus raíces (profundidad,


extensión, dimensiones, etc.), cumplen un papel importante en la estabilización de
taludes y prevención de deslizamientos. Realizan contención física al actuar como
"pilotes o anclas", ya que trabajan en sentido vertical o inclinado, estableciendo
"tejido o amarre" y por lo tanto minimizando el efecto de "rodadero" en el cual una
capa o masa superior se desliza sobre otra inferior ayudada por la presencia del
agua; y disminución de la exposición de los suelos a los efectos del agua tanto por
el impacto vertical (lluvia) como por arrastre (escorrentía) minimizando la erosión.

24
Protección de cuencas y cuerpos de agua

La arborización urbana, en la medida en que se asocia a cuerpos de agua,


además de adicionar belleza escénica, protege y estabiliza las orillas y,
dependiendo de su ubicación y cantidad, contribuye a la regulación del ciclo
hídrico.

Paisaje

Los árboles hacen más funcional la arquitectura urbana. Permiten una mejor
definición de los espacios, rompen la monotonía del paisaje, dan sensación de
profundidad, crean ambientes aislados y tranquilos, protegen y constituyen focos
de atracción visual gracias a sus múltiples formas, volúmenes, sombras y colores.
El color de la floración, el fructificación, los troncos, la textura y el color del follaje,
la forma o silueta enriquecen visualmente un lugar. El dinamismo del movimiento y
del nido producido por las ramas y las hojas de los árboles mecidos por el viento
enriquecen notablemente la calidad ambiental del lugar.

Recreación

Existe otro beneficio bien importante: proveer lugares para juego, deporte y
esparcimiento, y espacios para la reflexión y contemplación de la naturaleza.
Además, constituyen magníficos escenarios para talleres y laboratorios para la
educación y formación biológica y ecológica de la ciudadanía.

Aporte cultural y simbólico

Los seres humanos tienen un vínculo directo con los árboles, que representan
importantes símbolos culturales. Frecuentemente se utilizan como indicadores de
eventos históricos. Para muchas culturas, el árbol es símbolo de longevidad y
poderes divinos e incluso de relación con la formación de la vida.

Valorización de la propiedad

Los árboles pueden significar un beneficio económico importante representado en


un aumento de valor económico de la propiedad y del suelo puesto que aportan
servicios o funciones que pueden ser apreciadas por el eventual comprador. La
diferencia de costo entre una especie y otra está dada por la rareza, la velocidad
de crecimiento y la facilidad de producción.

Nicho y hábitat

Una de las funciones más apreciadas de la vegetación y de los árboles es su


capacidad de ser un "territorio" de vida o refugio a diferentes especies de aves y
fauna y flora asociadas a ella. En el caso de la sabana de Bogotá, es importante

25
resaltar su importancia como "ecosistema de paso" para las especies de aves
migratorias. Los cinturones verdes pueden, en el área urbana, convertirse en
corredores biológicos para gran cantidad de animales que habitan en la región
vecina e incluso forman parte de estrategias más amplias de mantenimiento de la
biodiversidad regional afectada por el mismo crecimiento urbano.

3.1.3. Problemática del arbolado en la ciudad

La principal problemática en el área urbana es la falta de planificación y no contar


con un plan de manejo que considere todos los aspectos pertinentes al caso.
Cada habitante a su criterio va plantando la especie de su preferencia en sitios no
apropiados y con especies no apropiadas, a esto le sumamos la poca eficiencia en
el mantenimiento de las áreas arboladas.

El arbolado urbano actualmente no es valorado como constituyente básico de la


ciudad, que brinda identidad y sentido de pertenencia, tenemos el ejemplo de la
nombres dados a ciudades como: La Ciudad de la Eterna Primavera (Medellín), La
Ciudad de los Parques como es llamada Bucaramanga.

Los árboles en la ciudad son víctimas de malas intervenciones de talas y /o podas,


mutilaciones, agresiones vandálicas, confinamiento y otras agresiones mecánicas.
Además de intervenir frecuentemente con sus ramas o raíces en las cuerdas del
fluido eléctrico, alcantarillado y redes de gas domiciliario; esto evidencia el carente
plan de manejo que se le ha dado e estos, son vistos como estorbo más que como
agentes beneficiosos; en el avance del desarrollo urbanístico el árbol tiene el
rótulo de perdedor, si se tuviera en cuenta las características propias de las
especies así como sus requerimientos en el momento de elegirlos para plantarlos,
se reducirían notoriamente el número de talas y podas.

26
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES DE LOS ARBOLES EN VILLAVICENCIO

El proceso de arborización de la ciudad de Villavicencio, tanto en el espacio


público y los espacios privados ha surgido sin una orientación técnica, siendo las
tendencias culturales la base del criterio para seleccionar las especies a sembrar.

Sin contar con un adecuado plan de manejo para el arbolado urbano, las
administraciones municipales permiten y ejecutan intervenciones sobre los
diferentes espacios públicos sin contar con la asesoría de personal idóneo en la
materia.

En las vías públicas y separadores se aprecia afectaciones a causa de la mala


localización y selección de los árboles escogidos por consideraciones más bien
domésticas, útiles en algunos casos en jardines privados, pero inadecuadas en
vías y otros espacios públicos.

Los problemas frecuentes de la arborización urbana se compilan en los siguientes


aspectos:

 No existe planeación.
 No cuenta con diseños técnicos paisajísticos.
 Carece del adecuado mantenimiento.
 Uso de especies de acuerdo con la moda e implementadas por viveros
oficiales y privados.
 Uso de especies de forma indiscriminada, sin tener en cuenta
características de la especie ni sus requerimientos.

Conozcamos algunos de los antecedentes del árbol urbano en Villavicencio:

Según información suministrada por la Secretaría de Medio Ambiente del


Municipio de Villavicencio, a mediados de los años setenta, se presentó la moda
de los almendros, y primaba aún el criterio del sombrío.

Llegó luego la “moda” de los Ficus y los Pomarrosos brasileros, y en la década de


los 90 se incrementó el uso en espacios abiertos y privados de las musaendas ó
venezolanas.

Con el ánimo de reintroducir la naturaleza a su entorno urbanístico, la comunidad


inició la ornamentación de los frentes de sus casas, zonas verdes y parques, y

27
fueron los viveros existentes en la Secretaría de Agricultura del Departamento y
del extinto INDERENA, los que suministraron plántulas de forma indiscriminada,
sin hacer la respectiva orientación técnica sobre las especies que deberían ser
plantadas y sobre cuál espacio sería el adecuado.

Los viveros de la misma época, con el ánimo de lucro, promovieron la siembra de


especies de porte bajo y porte medio como los Cayenos, Isoras, Veraneras,
Palmas etc.

Para la misma época, la Corporación Forestal de Villavicencio, inició la promoción


de siembra de especies de porte medio y bajo, como respuesta a las constantes
quejas de la comunidad por la presencia de árboles de alto porte en el espacio
público, se implementó un pequeño vivero con Cayenas y Acacias clavellinas,
especies de gran facilidad para reproducción y vistosos colores.6

A finales de la década, la Corporación Forestal de Villavicencio en coordinación


con la Secretaría de Planeación Municipal y la Cámara de Comercio de
Villavicencio , iniciaron acciones para la implementación de un Estatuto de Flora
Urbana, pero debido al cambio de administración este proceso se detuvo.

4.2. IMPORTANCIA DE ESTUDIAR NUESTROS ARBOLES URBANOS

La presente investigación piloto, está elaborada teniendo en cuenta los términos


de referencia emitidos por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área
de Manejo Especial la Macarena, “CORMACARENA” y el Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible “MINAMBIENTE”, mediante la cual se exige a
los municipios establecer un conjunto de programas y proyectos técnicos
forestales orientados a la caracterización y manejo de sus áreas verdes; que se
logra mediante la valoración in situ de los árboles, utilizando y analizando
elementos conceptuales, parámetros técnicos forestales y ecológicos; aunados a
algunos aspectos jurídicos y sociales; compendia también la estructura y definición
de los instrumentos operativos, que le permiten a una administración municipal,
planificar, optimizar el manejo, las intervenciones y en general la gestión integral
silvicultural, sobre la flora o arbolado urbano; esta investigación piloto, pretende
entonces aportar de alguna manera al estudio de la flora urbana de Villavicencio,
en un área seleccionada, para tener así un acercamiento al conocimiento de lo
que se tiene y en donde se tiene y cómo está, y así en un futuro no lejano iniciar la
formulación e implementación del Plan de Ornato para Villavicencio.

6
(Benavides, 2000)

28
4.3. ESTADO ACTUAL DEL ARBOLADO URBANO EN VILLAVICENCIO

En el espacio público correspondiente al casco urbano de Villavicencio, incluyendo


parques, zonas verdes, separadores de avenidas, instituciones educativas y áreas
arboladas, bien pueden llegar a existir alrededor de 550.000 individuos arbóreos;
aproximadamente entre el 50% y 70% de los arboles cuenta con más de 15 años
de edad, muchos ya alcanzaron la madurez y muestran características de
individuos de gran porte y dimensión.

Un alto porcentaje de los arboles urbanos de Villavicencio, presentan problemas


de interferencia con los encordados tanto eléctricos (EMSA y/o Iluminación
Villavicencio), como de los operadores de señales de cable y telefonía; quienes en
algunos casos realizan podas anti técnicas que desestabilizan y generan
desbalance en la estructura de los árboles, hasta el punto de requerirse
posteriormente la tala de estos, a fin de evitar riesgos por caída o volcamiento.

La mayoría de los árboles adultos existentes, fueron plantados por iniciativa de la


comunidad, sin acoger las normas de establecimiento y manejo definidas por la
arboricultura urbana, y sin el conocimiento o análisis de las características
botánicas, estructurales y silviculturales de las especies; con lo que se generó un
conflicto entre la localización y el desarrollo de los árboles, especialmente cuando
estos, superaron el espacio disponible en separadores y/o el confinamiento de
materas construidas en ladrillo y/o concreto.

Muchos de los individuos del arbolado urbano de Villavicencio muestran


enraizamiento superficial, ya sea por características propias de la especie, o bien
por lo reducido del espacio, tanto vertical como horizontal, para la expansión de
las raíces en profundidad o en proyección de copa; por lo que abundan los malos
e inestables anclajes y se evidencian riesgos por caída o volcamiento. Un buen
número de árboles de la flora urbana villavicense, presentan problemas
estructurales por fuertes inclinaciones de sus fustes, que en algunos casos son
mayores a los 30 grados, es de destacar que un alto porcentaje de las Araucarias
(Araucaria excelsa Lamb.) plantadas en andenes y separadores, parecen tener
más de 15 años y muestran esta tendencia, indicando posiblemente un problema
relacionado con la procedencia de la semilla.

En el Villavicencio urbano, un número considerable de árboles presentan


malformaciones y mutilaciones, debido a las malas prácticas silviculturales; así
mismo muchas personas no actúan bajo el ordenamiento jurídico y deciden por su
propia cuenta anillar los individuos vegetales que desean eliminar y esperar que
por rompimiento del cambium, mueran en pie, para luego retirarlos. Esto genera
riesgos por caída o volcamiento, ya que con la mutilación, inicialmente se presenta
deterioro y debilitamiento del árbol.

29
El crecimiento de la ciudad involucró al casco urbano áreas arboladas,
conformantes de manchas de bosque, compuestas por especies que en su nueva
ubicación urbanística, maduraron sin ningún manejo forestal, y hoy están
evidenciando problemas estructurales y/o fitosanitarios, que generan riesgos a las
personas residentes en los barrios aledaños.
Si no se toman medidas correctivas a tiempo, el caos en la ciudad será más
notorio, pues la comunidad que alguna vez a criterio propio, sin tener en cuenta
recomendaciones técnicas, sembró determinada especie en espacio público
(andenes, parques), verá en el árbol a un enemigo que le genera amenazas y
daños tanto a su vida, a su propiedad y a la infraestructura aledaña, por lo que
puede iniciarse una masiva y no controlada, ni autorizada erradicación de la
vegetación urbana, así mismo el represamiento de solicitudes ante las autoridades
competentes, para autorizar las respectivas talas y/o podas, y el poco presupuesto
municipal para atender estos casos de mantenimiento de zonas arboladas en
Villavicencio, vislumbran un panorama poco alentador.

Villavicencio cuenta con la Secretaría de Infraestructura quien es la encargada de


ejecutar las talas y podas, cuenta con una cuadrilla de 12 operarios, quienes
deben realizar las talas, algunas de estas talas demandan dos o tres días de labor;
el costo para el municipio para talar un árbol cuesta entre $300.000 a $4.000.000
7
.

Entonces, es necesario conocer y planificar el manejo del arbolado urbano si se


quiere una ciudad ordenada, donde tanto las administraciones municipales así
como la comunidad, acaten las normas técnicas y se siembren las especies que
los profesionales idóneos consideren sean aptas para cada espacio público, esto
redundará en múltiples beneficios: los costos de mantenimiento de áreas verdes
se reducirán para la administración municipal, los riesgos generados por caídas de
árboles disminuirán, el daño al cableado eléctrico, y el daño al alcantarillado, entre
otros daños se verán reducidos y el más importante, la amenaza a la vida de
transeúntes y habitantes en general, se podrá proteger al árbol como tal,
atendiendo sus necesidades (manejo del riego y fertilizaciones) para tener
individuos sanos y embellecedores del paisaje.

4.4. PROBLEMÁTICA DEL ARBOLADO URBANO EN VILLAVICENCIO

Actualmente el Municipio de Villavicencio no cuenta con la formulación e


implementación del Plan de Ornato que son las serie de estudios del arbolado

7
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13078361

30
urbano, teniendo en cuenta parámetros técnicos, forestales y ecológicos
(descripción de la composición florística, estructura fitosociológica, diversidad,
estado fitosanitario y mecánico) junto a otros aspectos jurídicos, que unidos
permitirán tomar las medidas correctivas y preventivas correspondientes e
implementar el plan de manejo para cada una de las zonas; siendo esta
investigación una investigación piloto, espera aportar respuestas a preguntas
como: ¿Cuál es y cómo está la condición actual del arbolado urbano en el área
comprendida entre la Carrera 19, hasta el Anillo Vial (Terminal de transportes) y
entre la calle 15 (Avenida Maracos) hasta la calle 35 (Avenida Catama) del
Municipio de Villavicencio?,¿Cuál es la composición florística?, ¿Cuál es la
estructura fitosociológica? , ¿Cuál es la diversidad alfa?, ¿Cuál es el estado
fitosanitario y mecánico en general de esta zona? y de esta manera aportar esta
información para un conocimiento parcial del arbolado general del municipio,
esperando así el inicio a un mediano plazo, del estudio del arbolado general
completo por parte de la administración municipal, en acato a la exigencia del
diseño, formulación e implementación, hecha por la autoridad ambiental
competente CORMACARENA.

4.5. IMPORTANCIA DE CONOCER, ESTUDIAR Y ANALIZAR EL ARBOLADO


URBANO DE VILLAVICENCIO

La ausencia de un Plan de Ornato que ayude a reglamentar el uso, las


intervenciones de talas y podas, y el mantenimiento del arbolado urbano del
Municipio de Villavicencio , está generando conflicto en cuanto a la certeza de
saber si el manejo actual del arbolado urbano es el adecuado, recordemos que los
árboles son quizá el elemento fundamental por excelencia en los entornos
urbanos, ya que conforman y caracterizan el paisaje de las ciudades y pueblos,
son referentes simbólicos y fuente de inagotables beneficios frente al hostil
ambiente de lo construido, regulando y armonizando microclimas, y aspectos
ambientales significativos como los relacionados con la movilidad y la industria, en
fin con la dinámica propia de las ciudades y centros urbanos; por esto es
imperativo para el municipio de Villavicencio formular el Plan de Ornato, según
mandato del Plan de Desarrollo Villavicencio Sin Miedo "Gobierno de la Ciudad",
2012 – 2015; que con su Meta No. (233) Formular y ejecutar el Plan de Ornato de
Arboricultura Urbana. Línea base: 0 Meta: 1 Plan de Ornato formulado y
ejecutado.

Así mismo, el Consejo Directivo de la Corporación Para el Desarrollo Sostenible


del Área de Manejo Especial la Macarena, “CORMACARENA” mediante acuerdo
010 del 19 de octubre de 2004, delegó a los Alcaldes de la jurisdicción de
CORMACARENA la expedición de permisos y autorizaciones menores de

31
aprovechamiento forestal. Concordante con esta delegación, el Director General
de CORMACARENA, mediante Resolución 2.6.04.544 del 4 de noviembre del
2004, Reglamenta el citado Acuerdo, estableciendo dentro del Capítulo VII
“DISPOSICIONES FINALES” Artículo VIGÉSIMO, que: “los municipios de la
jurisdicción de CORMACARENA dentro de los seis (6) meses siguientes a la
expedición de la presente Resolución, deberán elaborar y presentar ante esta
corporación un plan paisajístico y de ornato en el ámbito forestal, con el diseño de
las gestiones y medidas a implementar, para el control, cuidado y conservación de
las especies forestales.

El Plan de Ornato, para la flora urbana del Municipio de Villavicencio, se formulara,


de acuerdo a lo exigido y establecido en los Términos de referencia que tanto el
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible “MINAMBIENTE”, como
CORMACARENA, han emitido para tal fin. Así mismo, para la realización de
tablas, análisis y demás, utilizara parámetros y formulas forestales conocidas de
evaluación y caracterización de la flora urbana.

Bajo este marco legal nació la necesidad del inicio de este proyecto de
investigación, que consistió en el levantamiento forestal al 100% de los parques en
el área comprendida entre la Carrera 19 (Avenida COFREM) hasta el Anillo Vial
(Terminal de transportes) y entre la calle 15 (Avenida Maracos) hasta la calle 35
(Avenida Catama), además la determinación de la composición florística y el
estudio fitosociológico, el estado fitosanitario y el estado mecánico general y los
principales índices de biodiversidad de dicho espacio, y así contribuir al inicio de
la formulación del Plan de Ornato del Municipio de Villavicencio, que redundará en
beneficio para diseñar el plan de manejo e intervención adecuado del arbolado
urbano de la zona.

32
5. MARCO CONCEPTUAL

Estudio de caracterización forestal: Es el conocimiento integral de las


características dasonómicas y fitosociológicas de las especies arbóreas mediante
la toma de información y el análisis crítico de este para conocer y entender las
debilidades, fortalezas y falencias que permitan establecer un conjunto de
estadística básica sobre volumen, distribución y ubicación de la población.

Silvicultura Urbana: La silvicultura urbana se define como el enfoque planificado,


integrado y sistemático del ordenamiento de árboles de zonas urbanas y peri-
urbanas para que puedan hacer un aporte efectivo al bienestar fisiológico,
sociológico y económico de la sociedad urbana. La silvicultura urbana es
multifacética: trata de zonas boscosas, grupos de árboles y árboles solos en
lugares donde viven densos conglomerados de personas, abarca una gran
variedad de hábitats (calles, parques, rincones abandonados, etc.) y se preocupa
de una gran variedad de beneficios así como de problemas. La Silvicultura
Urbana hace parte funcional y estructural de la consolidación de la estructura
ecológica principal establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT,
enmarcada en un contexto urbano-regional. El concepto de silvicultura urbana se
encuentra todavía en evolución. Ha venido a significar tanto la plantación de
árboles en algunos lugares como la planificación y el ordenamiento a gran escala
de toda la vegetación leñosa dentro de los límites de una ciudad y su periferia.

Plan de Ornato: Es un documento técnico que se logra mediante la valoración in


situ de los árboles, utilizando y analizando elementos conceptuales, parámetros
técnicos forestales y ecológicos; aunados a algunos aspectos jurídicos, y
sociales; compendia también la estructura y definición de los instrumentos
operativos, que le permiten a una administración municipal, planificar, optimizar el
manejo, las intervenciones y en general la gestión integral silvicultural, sobre la
flora o arbolado urbano.

Términos de referencia: partes estructurantes

El Plan de Ornato, tal como lo estable CORMACARENA, debe contener las


siguientes partes:

 Marco legal
 Glosario
 Línea base municipal
 Reseña histórica del arbolado urbano
 Inventario general de zonas verdes del espacio público

33
 Inventario forestal de especies arbóreas y arbustivas al 100%, para:
Parques, plazas y plazoletas, separadores, vías peatonales, andenes,
áreas verdes
 Inventario forestal muestral de especies arbóreas y arbustivas, error de
muestreo menor de 15%, y probabilidad de 95%, para áreas de bosque
natural rondas hídricas de cauces, humedales, zonas de reserva forestal
 Composición florística
 Georreferenciación
 Diagnóstico de las condiciones generales del patrimonio forestal
 Análisis estructural del arbolado urbano
 Análisis de diversidad del arbolado urbano
 Estado fitosanitario del arbolado urbano
 Estado físico del arbolado urbano
 Áreas susceptibles de arborización
 Áreas prioritarias para el mantenimiento
 Sistema de Información para la Gestión de la Flora Urbana SIGFLU
 Planes de arborización urbana por comuna
 Plan marco de arborización urbana
 Manual Técnico de Manejo y Procedimiento, para la intervención de la Flora
Urbana del Municipio de Villavicencio

34
6. MARCO LEGAL

6.1. PRINCIPALES NORMAS QUE BUSCAN ORIENTAR LA


IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORNATO PARA EL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO:

En la tabla 1:, se presentan las principales normas:

Tabla 1: Leyes que regulan la implementación del Plan de Ornato para


Villavicencio

LEY AÑO RESUMEN FUENTE


Delegación a los Municipios
Capítulo VII, Artículo de la jurisdicción de
Secretaría de
Vigésimo. Resolución CORMACARENA, la
2004 Medio Ambiente
No.2.6.04-554-2004, elaboración de un plan
de Villavicencio
CORMACARENA. paisajístico y de ornato en el
ámbito forestal.
POT como instrumento
POT nOrTe: Plan de técnico y normativo básico Secretaría de
Ordenamiento 2010 para desarrollar el proceso Medio Ambiente
Territorial de Ordenamiento del de Villavicencio
Territorio
Decreto No. 1791-
Por medio del cual se Secretaría de
1996: Régimen de
1996 establece el régimen de Medio Ambiente
Aprovechamiento
aprovechamiento forestal. de Villavicencio
Forestal
El ambiente es patrimonio
común. El Estado y los
Decreto No. 2811- Secretaría de
particulares deben participar
1974: Código Nacional 1974 Medio Ambiente
en su preservación y manejo,
de Recursos Naturales de Villavicencio
que son de utilidad pública e
interés social.
De las funciones de las
Secretaría de
entidades territoriales y de la
Ley 99 de 1993 1993 Medio Ambiente
planificación ambiental,
de Villavicencio
Artículo 65.

35
Convenciones de
conservación de Secretaría de
Biodiversidad y Medio Ambiente
Cambio Climático Rio de Villavicencio
Janeiro
El medio ambiente es un
patrimonio común; por lo
tanto su mejoramiento y Secretaría de
Ley 23 de 1973 1973 conservación son actividades Medio Ambiente
de utilidad pública, en las que de Villavicencio
deberán participar el Estado
y los particulares.
Artículo 76. Competencias
Secretaría de
del municipio en otros
Ley 715 DE 2001 2001 Medio Ambiente
sectores. - 76.5. En materia
de Villavicencio
ambiental
Mediante el cual se creó la
Secretaría de
Acuerdo 075 del 10 de Secretaria de Medio
1998 Medio Ambiente
diciembre de 1998 Ambiente del Municipio de
de Villavicencio
Villavicencio
Mediante el cual se
moderniza la estructura Secretaría de
Acuerdo No. 172 de
2012 orgánica de la administración Medio Ambiente
2012
central de la Alcaldía de Villavicencio
Municipal de Villavicencio
Artículo 79 y 80-derecho a
gozar a un ambiente sano.
Planificación del manejo y Secretaría de
Constitución Nacional 1991 aprovechamiento de los Medio Ambiente
recursos naturales para de Villavicencio
garantizar su desarrollo
sostenible

36
7. MARCO ESPACIAL

7.1. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO

Fotografía No. 01: Panorámica de Villavicencio

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=569971

7.1.1. RESEÑA HISTÓRICA.


Proceso de formación.

El caserío Gramalote nace como una posada de camino, en uno de los sectores
de la hacienda de Apiay, hacia 1979, aproximadamente 20 años después de la
expulsión de los jesuitas. El sitio era un lugar estratégico como paso a Bogotá,
San Martín y gran parte de los Llanos orientales. Con la exportación de ganado a
la capital del país, en torno a las posadas va creciendo el caserío.

En 1836, se comienza a comentar del caserío que dio a luz a Villavicencio. El


génesis está relacionado con el segundo ingreso de los jesuitas a los llanos
orientales (1659), por el piedemonte con el fin de evangelizar las comunidades
indígenas y desarrollar actividades generadoras, fundar pueblos especializados en
manufactureras y extracción de productos naturales. La orden adquiere las
haciendas de Cravo, Patute, Apiay 8 100 mil Has: que va desde Buenavista a los
ríos Guatiquía, Humea, Meta y Negro).

37
La conformación de la hacienda es la primera colonización económica: con
vocación ganadera y surge la necesidad de crear caminos para llevar los vacunos
a Santa Fe de Bogotá. Donde hoy queda la piedra de los fundadores en el cruce
del camino para San Martín nacen unas posadas, para albergar a los compradores
de ganado y allí se fueron formando los ranchos que varias décadas después se
convierten en el municipio de Villavicencio. El poblado fue un reposo de arrieros,
antes del duro ascenso a Bogotá la idea hispana de ciudad que se da, sigue
inicialmente por voluntad de la Corona, pero posteriormente el surgimiento estaría
afectado por la dinámica del mercado y por el desplazamiento de las hegemonías
para poder controlar los centros de poder.

Según Miguel García Bustamante: Las primeras noticias documentales sobre el


génesis y desarrollo de Gramalote, se remonte a 1845, cuando el Gobernador de
Cundinamarca ordenó y dio instrucciones al jefe político de Caqueza, para realizar
el trazado del caserío según las disposiciones de la época. Entre las instrucciones
se explicitan: ubicar en un sitio adecuado la plaza, ocho calles principales que
confluyan a aquella. Los habitantes de este sitio en su mayoría de Cáqueza y el
oriente de Cundinamarca, se aproximaban a cien.

Constitución legal

Se erigió el distrito parroquial en 1850 y al corregimiento de Gramalote se le dio e


nombre de Villavicencio. En 1859, en una extensión de 16 Has, nace el distrito de
Villavicencio y a partir del 1886 se eleva a la categoría de municipio. Sin el
ordenamiento, ni demarcación, simplemente va del caño Gramalote, al caño
Maizaro.

La población desde su origen alcanzó el singular destino de ser albergue


transitorio, lugar para el descanso de arrieros, bestias y ganado antes de iniciar el

38
ascenso a Bogotá. El lugar estratégico poco a poco se va constituyendo en el eje
comercial delas poblaciones circunvecinas8.

7.1.2. LOCALIZACIÓN.

Es una ciudad colombiana, capital del departamento del Meta, y es el centro


comercial más importante de los Llanos Orientales. Está situada en el Piedemonte
de la Cordillera Oriental, al noroccidente del departamento del Meta, en la margen
izquierda del río Guatiquía y cuenta con una población urbana de 407 977
habitantes en 2010.1 Presenta un clima cálido y muy húmedo, con temperaturas
medias de 27 °C.

Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación del Meta, la


Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio, la Electrificadora Del
Meta, la sucursal del Banco de la República de Colombia y la Cámara De
Comercio De Villavicencio. La ciudad se encuentra a 86 kilómetros al sur de la
capital de Colombia, Bogotá, a dos horas y media por la Autopista al Llano. De
momento la consolidación de Villavicencio como Área Metropolitana está
descartada, de ser posible la integraría los municipios de Acacías, Cumaral y
Restrepo.
 País: Colombia
 Departamento: Meta
 Región: Orinoquía
 Código DANE: 50001
 Ubicación: 04°09 N 73°38 O
 Altitud: 467 msnm
 Distancia: 86 km a Bogotá
 Superficie: 1.328 km²
 Temperatura media: 27 °C
 Fundación: 1840
 Población: 452.472 habitantes
 Densidad: 332,80 hab/km²
 Gentilicio: Villavicense
 Alcalde: Juan Guillermo Zuluaga Cardona9
8
(Ojeda, 2000)

39
7.1.3. FISIOGRAFÍA

La ciudad de Villavicencio fisiograficamente presenta dos grandes unidades,la


parte llana o plana y la vertiente de la cordillera que incluye el piedemonte, la
union del acosistema de sabana y el ecositema de piedemonte talvez aportan a
Villavicencio la alta biodiversidad de especies arbóreas.

7.1.3.1 Hidrología e hidrografía:

A partir de la concentración de lluvias en el Piedemonte llanero y la zona de


cordillera existe una intensa red hidrográfica; el régimen de precipitación en el
municipio se caracteriza por presentar un período lluvioso entre los meses de abril
a noviembre y un período seco entre los meses de diciembre a marzo.
El municipio es parte de la gran cuenca del Orinoco, y según la UNESCO (1979),
esta cuenca es la vigésima más extensa del mundo; según otras fuentes, la
cuenca del Orinoco tiene una superficie de 1’032.524 km 2, de los cuales 388.101
(37,6%) están en Colombia y 644.423 (62,4%) en Venezuela. En este último país
la región orinoquense cubre cerca del 70,6 % del territorio nacional, mientras que
en Colombia cubre el 34 %. Cuenca del Río Meta es la receptora de los afluentes
del Municipio de Villavicencio, y ella a la vez vierte sus aguas a la gran Cuenca
del Orinoco.

Básicamente Villavicencio es limitado en tres costados por los ríos Guatiquía y


Guayuriba en aproximadamente 130 km. Otras quebradas como La Honda, El
Guadual, Negra y Salinas sirven igualmente de límite en longitud
aproximadamente 40 km.

7.1.3.2. Geología:

La historia geológica del Municipio de Villavicencio está relacionada con el


proceso evolutivo de la Cordillera Oriental, que ha sido la fuente de los sedimentos

9
www.alcaldíadevillavicencio.gov.co

40
y materiales consolidados que constituyen la parte plana y debido a factores como
el clima, relieve, organismos y tiempo han dado origen a los suelos del municipio.
El suelo se caracteriza por una morfología abrupta, estructuralmente, muy
compleja, con fallas de cabalgamiento y de desplazamiento lateral, que han
ocasionado levantamiento y plegamiento de bloques de rocas metamórficas y
sedimentarias; actividades estas que están relacionadas con las presiones que
originaron el levantamiento de la Cordillera Oriental.
El área de las colinas próximas a Villavicencio que se localizan en la parte media y
alta de las micro-cuencas de los caños Parrado, Gramalote, Maizaro y Buque, se
encuentran sumamente fracturadas debido a dos fallas principales del sistema de
falla del Piedemonte Llanero. La falla de Servitá-Restrepo y la falla Mirador-
Restrepo con actividad neo-tectónica.10

7.1.3.3. Clima

Villavicencio tiene un clima tropical. En la mayoría de los meses del año en


Villavicencio hay precipitaciones importantes. No es sólo una corta estación seca,
pero no es eficaz. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Am. La
temperatura media anual en Villavicencio se encuentra a 25.5 °C. La precipitación
es de 3856 mm al año.

Tabla 2: Climograma anual del Municipio de Villavicencio

Fuente: http://es.climate-data.org/

El mes más seco es enero, con 51 mm. 529 mm, mientras que la caída media en
mayo. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

10
Síntesis diagnóstica POT nOrTe Villavicencio marzo 2025-2013

41
Tabla 3: Diagrama de temperatura

Fuente: http://es.climate-data.org/

El mes más caluroso del año con un promedio de 26.7 °C de febrero. El mes más
frío del año es de 24.6 °C en el medio de junio.

Tabla 4: Tabla climática

Fuente: http://es.climate-data.org/

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es


de 478 mm. Las temperaturas medias varían durante el año en un 2.1 °C.

7.1.3.4. Población

La población total actual es de 480.36611 , según datos reportados por el DANE,


según los datos obtenidos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda
(1938 a 2005), la población total del Departamento del Meta para el año 1964
correspondía solamente a 165.530 habitantes en especial la ciudad de
Villavicencio contaba con 58.400 habitantes con características y modos de vida
rurales. Luego inició un ascenso vertiginoso en las siguientes décadas alcanzando
en el año 2012 un total de 480.13810 habitantes, lo cual equivale a ocho veces la
cifra de referencia de 1964.

11
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. «DANE: Proyecciones de
Población por área 2005 - 2020». Consultado el 27 de julio de 2011.

42
8. METODOLOGÍA

8.1 MARCO TEMPORAL

Se realizaron entrevistas con el Secretario de Medio Ambiente del Municipio de


Villavicencio, Licenciado Nelson Vivas Mora, quién avaló el Proyecto denominado
“CARACTERIZACIÓN FORESTAL DE LOS PARQUES EN LA COMUNA
CUATRO Y CINCO COMO CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE ORNATO DEL
MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO”, luego de lo cual se inició esta investigación, el
trabajo de campo se llevó acabo en los meses de mayo a julio de 2014, y el
procesamiento de los datos en el mes de agosto del mismo año.

8.2. HIPÓTESIS

¿Es la acción antrópica representada en la forma anti técnica de siembra, la que


ha ocasionado un desorden generalizado en el establecimiento y desarrollo de la
vegetación de la zona de estudio, reflejado en la baja diversidad o simplificación
de la composición florística, daños en la infraestructura pública y privada y los
riesgos latentes para las personas?.

8.3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto denominado “CARACTERIZACIÓN FORESTAL DE LOS PARQUES


EN LA COMUNA CUATRO Y CINCO COMO CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE
ORNATO DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO.” Se desarrolló en el área
comprendida entre la Carrera 19 (Avenida COFREM) hasta el Anillo Vial (Terminal
de transportes) y entre la calle 15 (Avenida Maracos) hasta la calle 35 (Avenida
Catama) de la Comuna Cuatro y Cinco de Villavicencio.

43
Fotografía N° 02: Delimitación del área de estudio entre Comunas Cuatro y
Cinco en el Municipio de Villavicencio

Fuente: Google earth

8.4. Tipo de estudio

El tipo de estudio correspondiente a esta investigación es exploratorio y


descriptivo, pues busca a través de la observación describir las características de
la comunidad arbóreas sin influir en ellas. “Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe, 1986).

44
8.5. DEFINICIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población objeto de estudio corresponde al 100 % de los individuos arbóreos y


palmas encontrados en las muestras seleccionadas del área objeto de estudio.

Las muestras se seleccionaron de acuerdo al muestreo intencional o de


conveniencia en el que se utiliza como muestra los parques a los que se tiene fácil
acceso y su localización no representaba amenaza para la seguridad de la
investigadora y de los equipos utilizados.

El estudio se practicó al 100%, las muestras correspondieron a 35 parques de la


Comuna Cuatro y Cinco del municipio de Villavicencio comprendido entre la
Carrera 19 (Avenida COFREM) hasta el Anillo Vial (Terminal de transportes) y
entre la calle 15 (Avenida Maracos) hasta la calle 35 (Avenida Catama); se buscó
trabajar con la mayor cantidad de muestras que fueran representativas de la zona
de estudio.

8.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La toma de datos para inventario forestal al 100% se hizo por inspección directa
en el lugar, cada parque se georefenció en cuatro puntos, según la forma del
parque, se analizaron las características dendrológicas de cada uno de los
individuos por percepción directa, observando las raíces, el tronco, las ramas, el
follaje, la copa, la presencia de frutos, la vitalidad aparente, la edad, estado
fitosanitario y mecánico en general. Teniendo en cuenta que este inventario no es
para aprovechamiento comercial, por directriz de la Secretaría de Medio Ambiente,
la altura comercial se calculó, como la altura total disminuida en un 25%.

45
8.7. FORMATOS Y FORMULAS UTILIZADAS

8.7.1. Formatos utilizados


Tabla 5: Formatos utilizados
Formato Código MECI
LEVANTAMIENTO PAISAJÍSTICO E
INVENTARIO FORESTAL DE
1300-F-GMA-09-V1
PARQUES Y ZONAS ARBOLADAS
URBANAS
EVALUACIÓN RÁPIDA DE PARQUES 1300-F-GMA-10-V1

8.7.2. Fórmulas utilizadas

Tabla 6: Análisis de la estructura horizontal de la vegetación-Parámetros


evaluados y fórmulas utilizadas

Parámetro Símbolo Formula


AbR = (n / N) x 100
Abundancia Relativa AbR
n = Número de árboles de cada especie
N = Número total de árboles muestreados
FR = (nP / NP) x 100
Frecuencia Relativa FR
nP Número parcelas en que aparece una especie
NP = Número total de muestras levantadas
DR = (ABSpi / Sum(ABSpi.....Spn)) x 100

ABSpi = Área basal total de una especie


Dominancia Relativa DR
Sum(ABSpi.....Spn) = Área basal de todas las especies
muestreadas
Índice de Valor de
IVI IVI - ABR + FR + DR
Importancia
Distribución
DD Clases diamétricas de 10 en 10 centímetros de DAP.
diamétrica

46
Tabla 7: Análisis de estructura vertical de la vegetación-Parámetros evaluados y
fórmulas utilizadas

Parámetro Símbolo
Fórmula
Las clases de altura o estratos, se establecieron en
rangos de 5,00 metros de altura total; Se utilizaron
Distribución de
cuatro (4) clases de altura, contadas a partir de 1,0 m, y
alturas DH considerando sotobosque las existentes por debajo de
dicha cifra

PS = (AbR,ES) x 10 + (AbR,EM) x 10 + (AbR,EI) x 10

AbR,ES = Abundancia Relativa de la Sp. en el Estrato


Superior
Posición
PS
Sociológica AbR,EM = Abundancia Relativa de la Sp. en el Estrato
Medio

AbR,EI = Abundancia Relativa de la Sp. en el Estrato


Inferior

ICH = (h x b x d x s) / 1.000

h = Altura de la comunidad en m (bosques de dosel


muy irregular, altura de los 3 árboles más grandes
presentes en el lote de muestreo y se promedia)
Índice de
b = Área basal en m2 para especies con DAP mayor o
Complejidad de ICH igual a 10 cm.
Holdridge
d = Densidad o número de árboles con DAP mayor o
igual a 10 centímetros

s = Número de especies registradas, DAP mayor o


igual a 10 centímetros.

Tabla 8: Análisis de diversidad Alfa de la vegetación-Parámetros evaluados y


fórmulas utilizadas

Diversidad Alfa: Relacionada con la Riqueza Especifica o número de Spp / lugar


de muestreo

47
Parámetro Símbolo
Fórmula
CM = nSp / Narb

Cociente de Mezcla nSp = Total de especies reportadas


CM
Narb = Total de árboles reportados

IMf = (S-1) / LnN

S = Número de especies
Índice de Margalef IMf
Ln =

N = Número de árboles

IMm = S / N

Índice de Menhinick IMm S = Número de especies

N = Número de árboles

Relacionada con la Estructura de Comunidades o especies en relación con su


abundancia

IE-SW = Pi x Ln Pi

Pi = nSpi / N
Índice de Equidad
de Shanon-Wiener IE-SW NSpi = Número de árboles por Sp

N = Número total de árboles

IE-Pj = IE-SW / LnS


Índice de Equidad
IE-Pi IE-SW = Índice de Equidad de Shanon-Wiener
de Pielou
S = Número de especies

Índice de ID-S = 1 – Pij


Dominancia ID-S
Simpson Pij = Número total de árboles

48
ID-BP = 1- N Spi Abmax / N
Índice de
Dominancia Berger- ID-BP N = Número total de árboles
Parker
Spi Abmax = Especie con máxima abundancia

8.8 TRATAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez recopilados los datos de campo del levantamiento forestal al 100% y
levantamiento rápido, los datos fueron manejados en hoja de cálculo de Excel
2010 creando la base de datos general y de allí se generaron las respectivas
tablas con los datos totales e histogramas.

Para la georreferenciación los puntos se ingresaron igualmente a la base de datos


y se creó la tabla correspondiente.

8.9. EQUIPO UTILIZADO

 GPS; con las siguientes características:


o Geometry Type: Point
o Projected Coordinate System: MAGNA_Colombia_Bogota
o Projection: Transverse Mercator
o False Easting: 1000000.00000000
o False Northing: 1000000.00000000
o Central Meridian: -74.07750792
o Scale Factor: 1.00000000
o Latitude_Of_Origin: 4.59620042
o Linear Unit: Meter
o Geographic Coordinate System: GCS_MAGNA
o Datum: D_MAGNA
o Prime Meridian: Greenwich
o Angular Unit: Degree
 Cinta métrica de diez metros
 Cámara fotográfica digital Panasonic
 Lápiz
 Borrador
 Tajalápiz

49
 Tabla de apoyo
 Claves de clasificación dendrologica

8.10. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.10.1. Fuente de información primaria


Se llevó a cabo la recolección de la información in situ, tomando cada uno de los
datos de los formatos utilizados en forma directa en cada uno de los parques
seleccionados en el área de estudio así como la georreferenciación de cada uno
de los parques.

8.10.2. Fuente de información secundaria


Principalmente se recurrió a la Secretaría de Medio Ambiente de Villavicencio, al
POT nOrTe, Términos de referencia para el Plan de Ornato emitidos por
CORMACARENA, al Jardín Botánico José Celestino Mutis, y a las referencias
bibliográficas mencionadas en este trabajo de investigación.

8.11. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de este proyecto de investigación se basó en los Términos de


referencia para el Plan de Ornato que el Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible “MINAMBIENTE” y la CORPORACIÓN PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL LA
MACARENA “CORMACARENA” emitieron para tal fin. Ver anexo N° 5 Términos
de referencia

8.11.1. Clasificación de zonas verdes por ocupación espacial.

El formato de levantamiento rápido de parques utilizado fue el formato MECI,

50
diseñado por la Secretaría de Medio Ambiente de Villavicencio; contiene los
siguientes ítemes:
 Nombre
 Dirección
 Barrio
 Comuna
 Forma
 Medidas de área
 % rígido
 % verde
 Clasificación

Recordemos que los espacios públicos que pueden ser objeto de arborización o
emplazamientos, fueron revisados y definidos de acuerdo a lo establecido en los
Instrumentos de planificación territorial (P.O.T, P.B.O.T. y/o E.O.T.), con base en
el porcentaje de área verde y el porcentaje del área rígida utilizando los siguientes
parámetros:

 Parque: zona con área verde igual o más del 70 % y área rígida igual o
menor del 30%.
 Plazoleta: zona con un área verde igual o menor al 30% y un área rígida
igual o mayor al 70%

Y pueden clasificar en:

 Andenes
 Antejardín
 Áreas de control ambiental o de aislamiento
 Áreas verdes
 Parques
 Plazas y Plazoletas
 Separadores
 Orejas de Puentes
 Vías peatonales
 Líneas de media y baja tensión
 Áreas subterráneas utilizadas para servicios públicos
 Humedales
 Rondas de ríos, caños y humedales
 zonas especializadas de reserva ambiental entre otras.

51
8.11.2. Levantamiento forestal al 100%

El formato utilizado para el levantamiento paisajístico e inventario forestal de


parques y zonas arboladas urbanas utilizado fue el formato MECI, diseñado por la
Secretaría de Medio Ambiente de Villavicencio; contiene los siguientes ítemes:

 Número de orden: Numeración


 Nombre común: Nombre vernáculo del árbol en la Orinoquia
 Nombre técnico: Nombre botánico o taxonómico del árbol
 Familia: Familia botánica a la cual pertenece
 CAP: Circunferencia a la altura del pecho
 DAP: Diámetro a la altura del pecho
 HT: Altura total
 Punto GPS con coordenadas por cada uno de los parques estudiados
 Datos drendrologicos para raíces, ramas, hojas, tronco, copa, fruto.
 Afectación de redes

8.11.3. Composición florística.

Con base en los resultados obtenidos en el levantamiento forestal al 100% se


realizó una tabla de composición florística del área de estudio que incluyó número
de orden, código del parque, nombre común, nombre técnico, familia, orden, forma
biológica y coordenadas planas.

8.11.4. Estructura fitosociológica.

Con base en los datos obtenidos en el levantamiento forestal al 100% se elaboró


tablas de abundancia, abundancia relativa, frecuencia, frecuencia relativa,
dominancia, dominancia relativa, IVI e histogramas de la distribución por clases
diamétricas y distribución por alturas.

8.11.5. Índices de diversidad alfa.

Con base en los datos obtenidos en el levantamiento forestal al 100% se

52
elaboraron tablas de cociente de mezcla, índice de Margalef, índice de Menhinick.
Tablas relacionadas con la estructura de la comunidad: índice de Shanon –
Wiener, índice de equidad de Pielou, índice de dominancia Simpson, índice de
dominancia Berger-Parker.

8.11.6. Estado fitosanitario.

Con base en los datos obtenidos en el levantamiento forestal al 100% se


identificaron los problemas fitosanitarios a nivel general del arbolado en el área de
estudio.

8.11.7. Estado mecánico

Con base en los datos obtenidos en el levantamiento forestal al 100% se


identificaron los problemas mecánicos a nivel general del arbolado en el área de
estudio.

8.12. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Teniendo en cuenta que los Términos de Referencia establecidos por


CORMACARENA, indican la obligatoriedad de realizar muestreos de inventario al
100%, se manifiesta que la distribución no requiere de análisis estadístico, ya que
por incluirse todos los arboles presentes, no es posible, para este universo mostrar
tendencia alguna y mucho menos aquellas de tendencia central.

Para la representación gráfica de los resultados se utilizaron histogramas de


frecuencia.

53
9. RESULTADOS

9.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con base en la observación directa y recopilación de datos en los sitios de


muestreo, se construyeron las tablas comparativas para los diferentes parámetros
e índices analizados, empleando las fórmulas de cálculo, definidas en los
Términos de Referencia, documentos de estudio de ecología general, ecología
forestal, dasonomía; posteriormente, los resultados obtenidos se interpretaron
para establecer las recomendaciones y/o aportes correspondientes.

9.1.2. Clasificación de las zonas verdes por ocupación espacial.

Dentro del área de estudio comprendido entre la Carrera 19 (Avenida COFREM)


hasta el Anillo Vial (Terminal de transportes) y entre la calle 15 (Avenida Maracos)
hasta la calle 35 (Avenida Catama) de la comuna Cuatro y Cinco, se registraron 40
áreas susceptibles de inventariar, las cuales luego de ser clasificadas,
constituyeron la base de selección de las 35 muestras inventariadas como
parques (70% verde y 30% rígido), las 5 restantes no se incluyeron debido a la
falta de garantías y seguridad para el desarrollo del trabajo de campo.(ver anexo
1- Parques)

54
Fotografía N°3: Localización de los parques seleccionados

Ver anexo fotográfico N° 1:- Plano de localización de los parques seleccionados en las Comunas Cuatro y Cinco del
Municipio de Villavicencio

En la tabla a continuación se observan los datos de los parques seleccionados


área de estudio:

55
Tabla 9: Parques en el área de estudio
PARQUES SELECCIONADOS EN EL AREA DE ESTUDIO
Orden Código LOCALIZAC Barrio punto GPS X Y Forma
parque ION
1 LC01 Calle 32 La Ceiba 689 1051150 950139 cuadrado
con Cra
16A
986 1051146 950115
987 1051128 950125
988 1051131 950149

2 CE01 Calle 34 Cedritos 880 1051289 950251 rectangular


con Cra 15
932 1051274 950225
933 1051287 950222
934 1051278 950260

3 CA01 Cra 9B con Camelias 860 1051965 949374 rectangular


Clle 22
917 1051922 949398
918 1051948 949398
919 1051960 949386

4 LC02 Call 32 con La Ceiba 867 1051344 950197 rectangular


Cra 16A

866 1051175 950256


979 1051114 949980
981 1051103 949954

5 LC03 CRA 15 con La Ceiba 868 1051181 950198 cuadrado


Cll 32
983 1051109 949916
984 1051101 949890
985 1051120 949883

6 PO01 Cra 15 B Popular 849 1051166 949667 rectangular


con Cll 25A
972 1051168 949653
974 1051162 949681
973 1051158 949654

7 OL01 Cra 12C Olimpico 844 1051634 949309 rectangular


con Clle 20
845 1051678 949299
998 1051620 949303
999 1051678 949301

Cra 11C
8 PO02 con Clle Popular 862 1051660 949742
26B rectangular
964 1051593 949768
967 949761 949766

Cra 12A
9 PO03 Popular 861 1051595 949754
con Cll 26A
962 1051600 949741 rectangular
963 1051600 949765
964 1051593 949768

10 OL02 Cra 15A Olimpico 831 1051269 949423 rectangular


con Clle 22
832 1051275 949421
833 1051272 949440
834 1051251 949421

56
11 BA01 Cra 12 con Buenosaire 828 1051610 948949 triangular
Clle 15 A s
829 1051612 948949
830 1051640 948931

12 PO04 Cra 13B Popular 851 1051342 949635 rectangular


con Clle25A

853 1051362 949653


954 1051626 949640
955 1051601 949633

13 PO05 Cra 12C Popular 855 1051496 949638 rectangular


con Clle
25B
956 1051497 949636
957 1051467 949639
958 1051467 949643

14 GU01 Cra 12 con Guadalajar 841 1051613 949029 triangular


Clle 16 B a
842 1051585 949035
843 1051586 949039

15 VI01 Cra 14 con Villaortiz 836 1051244 949159 triangular


Cll 17C
837 1051240 949173
838 1051240 949173

16 OL03 Cra 12A Olimpico 847 1051555 949418 rectangular


con Cll 22
848 1051519 949410
943 1051523 949411
944 1051557 949408

17 LC04 Cra 17 La Ceiba 975 1051043 950041 rectangular


entre Cll 30
y 31
976 1051056 950090
977 1051130 950087
978 1051119 950016

18 ER03 Cra 15C El Remanso 839 1051093 949179 rectangular


con Cll 17D
840 1051097 949207
939 1051014 949173
940 1051091 949171

19 OL04 Cra 11A Olimpico 909 1051680 949413 rectangular


con Clle 23
910 1051681 949401
911 1051657 949416
912 1051948 949408

20 OL05 Cra 10A Olimpico 865 1051846 949607 triangular


cpn Cll 25 A

965 1051657 949738


966 1051657 949765

21 CA02 Cra 9B con Camelias 858 1051980 949323 triangular


Clle 21
920 1051982 949348
921 1051976 949339

57
22 PO06 Cra 11 con Popula r 864 1051761 949627 re cta ngula r
Cll 25B
944 1051738 949615
950 1051739 949625
951 1051747 949620

23 RE01 Cll 29 con Re cre o 883 1051583 949820 tria ngula r


Cra 12
885 1051583 949853
887 105183 949832

24 PO07 Cra 10A Popula r 872 1051801 949513 re cta ngula r


con Cll 24B
874 1051822 949500
927 1051785 949508
928 1051820 949518

25 OL06 Cra 10A Olimpico 923 1051682 949352 re cta ngula r


con Clle 22
924 1051655 949355
925 1051652 949342
926 1051677 949339

26 RE02 Cra 11 con Re cre o 881 1051736 949874 tria ngula r


Clle 30
995 1051699 949889
996 1051740 949859

27 OL07 Cra 12A Olimpico 945 1051548 949354 re cta ngula r


con Cll 20A
946 1051543 949348
947 1051516 949352
948 1051513 949360

28 EB01 Clle 35 El Bosque 989 1051064 950343 re cta ngula r


e ntre cra 15
y 18
990 1051065 950348
991 1050939 950364
992 1050935 950372

29 ER01 Cra 16 con El Re ma nso 822 1051058 949383 irre gula r


Clle 20A
823 1051054 949389
899 1051108 949371
900 1051183 949370

30 DM01 Cll 25 Dos Mil 895 1051833 954800 re cta ngula r


e ntre Cra 16
y 18A
896 1051087 949622
897 1050754 949727
898 1050752 949713

31 RE03 Ca lle 27 Re cre o 929 1051672 949931 tria ngula r


con Cra
12A
930 1051683 949916
931 1051691 949927

32 OL08 Cll 20A con Olimpico 913 1051786 949397 re cta ngula r
Cra 11A
914 1051785 949405
915 1051817 949393
916 1051820 949403

33 OL09 Cra 13A Olimpico 901 1051359 949355 tria ngula r


con Clle 21
902 1051379 949364
903 1051410 949361

34 ER02 Cra 15c con El Re ma nso 905 1051145 949434 re cta ngula r
Cll 23
906 1051114 949438
907 1051115 949450
908 1051140 949447

35 PO08 Cra 15c con Popula r 968 1051235 949688 re cta ngula r
Cll 25A
970 1051219 949664
969 1051234 949690
971 1051222 949654

58
9.1.3. Realización de inventario forestal al 100%

En cada uno de los 35 parques seleccionados del área de estudio, se realizó el


inventario forestal al 100%; obteniendo que el total de individuos inventariados fue
de 576; los datos discriminados, se presentan en la siguiente tabla : Lista general
de datos de inventario.

Tabla 10: Resultados de inventario forestal al 100%

número de individuos que se reportaron por Sp

Cant.
Orden Nombre Común Nombre Técnico Familia Individu
os

1 Acacia amarilla Cassia siamea Lam. FABACEAE 2

2 Acacia mangium Acacia mangium Willd FABACEAE 2

3 Acuapar Hura crepitans D.C.. EUPHORBIACEAE 4

4 Aguacate Persea americana Mill. LAURACEAE 18

5 Almendro Terminalia catappa L. COMBRETACEAE 34

6 Apamate Tabebuia rosea (Bertold) D.C. BIGNONIACEAE 16

7 Araucaria Araucaria excelsa (Salisb) ARAUCARIACEAE 9

8 Arbol de la felicidad Dreaena fragrans L. ASPARAGACEAE 1

9 Arbol del pan Artocarpus altilis (Parkinson) MORACEAE 1

10 Bambú Bambusa guadua H. et B. POACEAE 2


l

59
11 Benjamina Ficus benjamina L. MORACEAE 22

12 Cacay Caryodendron orinocense H. EUPHORBIA CEAE 1


Trichantera gigantea ( H. & B.)
13 Cajeto ACANTHACEAE 2
Nees.
14 Cañafistol Cassia grandis L. CAESALPINIA CEAE 1

15 Carbonero rojo Calliandra carbonaria MIMOSACEAE 2

16 Castañete Pachira acuatica Aubl. BOMBACACEAE 2

17 Caucho Ficus elástica Roxb ex Hornem MORACEAE 13

18 Cedro Cedrela odorata L. MELIA CEAE 1

19 Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertner. BOMBACACEAE 3

20 Ciruelo Spondias mombin L. ANACARDIA CEAE 1

21 Croton Codiaeun variegata L. EUPHORBIA CEAE 1

22 Dormidero Parkia pendula Benth. MIMOSACEAE 1

23 Floramaril o Tabebuia sp. BIGNONIA CEAE 1

24 Gualanday Jacaranda caucana Pittier BIGNONIA CEAE 1

25 Guamo Inga sp. MIMOSACEAE 2

26 Guanabano Anona muricata L. ANONACEAE 9

27 Guarupayo Tapirira guinaensis Aubl. ANACARDIA CEAE 1

60
28 Guayabo Psidium guajaba (L) Raad. MYRTACEAE 2
Pseudosamanea guachapele
29 Igua MIMOSACEAE 5
(H.B.K.) Harms.
30 Jobo Spondias mombin L. ANACARDIACEAE 3

31 Laurel Ocotea sp LAURACEAE 1

32 Limón de castilla Citrus x limon L. RUTACEAE 5

33 Limón mandarino Citrus x limonia Osbeck RUTACEAE 1

34 Maduraverde Pouteria caimito Radlk. SAPOTACEAE 2

35 Mamoncillo Melicoca bijuga L. SAPINDACEAE 9

36 Mandarino Citrus reticulata Blanco RUTACEAE 1

37 Mango Mangif era indica L. ANACARDIACEAE 29

38 Marañón Anacardium occidentale L. ANACARDIACEAE 2

39 Matarratón Gliricidia sepium Jacq. FABACEAE 1

40 Mestizo Cupania cinerea Poepp. SAPINDACEAE 1

41 Noni Morinda citrif olia L. RUBIACEAE 2


CHRYSOBALANAC
42 Oiti Licania tomentosa (Benth) 11
EAE
43 Palma abanico Livistona chinensis (Jacq) ARECACEAE 2

44 Palma af ricana Elaeis Guineensis Jacq. ARECACEAE 38


Chrysalidocarpus lutescens
45 Palma areca ARECACEAE 25
Wendll.
46 Palma cola de pescado Cariota urens L. ARECACEAE 3

47 Palma de coco Cocus nucif era L. ARECACEAE 44

48 Palma de pepire Bactris gasipaes Kunth. ARECACEAE 4


Ravenala madagascariensis
49 Palma del viajero MUSACEAE 1
Sonn.
50 Palma manila Veitchia merrillii (Becc) ARECACEAE 1

51 Palma botella Roystonea regia (Kunth) ARECACEAE 6

52 Palocruz Brow nea ariza Benth. CAESALPINIACEAE 14

53 Palotigre Guarea trichilioides L. MELIACEAE 25

54 Patevaca Bahuinia alba L. CAESALPINIACEAE 49

55 Payandé Pithecellobium dulce Benth. FABACEAE 34

56 Piñón Jatropha curcas L. EUPHORBIACEAE 1

57 Pionía Ormosia sp. FABACEAE 1

58 Pomarroso brasilero Eugenia malacensis L. MYRTACEAE 80

59 Pomarroso de castilla Eugenia jambos L. MYRTACEAE 6

60 Samán Samanea saman ( Jacq Merr.) MIMOSACEAE 1


Sw inglea glutinosa (Blanco)
61 Sw ingla RUTACEAE 2
Merr.
62 Tamarindo Tamarindus indica L. FABACEAE 4

63 Totumo Crescentia cujete L. BIGNONIACEAE 3


Spathodea campanulata P.
64 Tulipan af ricano BIGNONIACEAE 1
Beauv
65 Yarumo Cecropia spp. MORACEAE 1
Anadenanthera peregrina (L.)
66 Yopo MIMOSACEAE 2
Benth.

576

61
9.1.4. Composición florística de la zona de estudio

La composición florística general, reportó: Un total de 576 individuos, que


taxonómicamente conforman: 66 especies vegetales, 60 géneros, agrupados en
24 familias y 16 órdenes.

En la siguiente tabla y en el Anexo No.1-05 : Lista general de especies; se


muestra la composición florística de la zona de estudio, incluyendo el número de
orden, el nombre común, técnico de cada especie, la familia botánica a la cual
pertenece, y la forma biológica que representa.
Tabla 11: Composición florística
No. Nombre
Nombre Técnico Familia Orden
Orden Común
Trichantera gigantea ( H. & B.)
1 Cajeto ACANTHACEAE Lamiales
Nees.
2 Ciruelo Spondias mombin L.

3 Guarupayo Tapirira guinaensis Aubl.

4 Jobo Spondias mombin L. ANACARDIACEAE Sampindales

5 Mango Mangifera indica L.

6 Marañón Anacardium occidentale L.

7 Guanabano Anona muricata L. ANONACEAE Magnoliales

8 Araucaria Araucaria excelsa (Salisb) ARAUCARIACEAE Pinales


Palma
9 Livistona chinensis (Jacq)
abanico
Palma
10 Elaeis Guineensis Jacq.
africana
Chrysalidocarpus lutescens
11 Palma areca
Wendll.
Palma cola
12 Cariota urens L.
de pescado ARECACEAE Areacales
Palma de
13 Cocus nucifera L.
coco
Palma de
14 Bactris gasipaes Kunth.
pepire
15 Palma manila Veitchia merrillii (Becc)

16 Palma botella Roystonea regia (Kunth)

62
Así mismo la siguiente tabla y en el Anexo No.1-06, presentan la composición
florística, definida por orden de importancia, en lo referente a mayores cantidades
de géneros presentes por familia, y mayores cantidades de especies existentes
por familia, y los órdenes taxonómicos.

Tabla 12: Composición florística por cantidad de especies


FAMILIAS - GENEROS Y ESPECIES
GENER ESPECIES
CANT ORDEN FAMILIA For m a
OS
NOMBRE TECNICO CANT NOMBRE COMUN
biológica
Livistona chinensis (Jacq) Palma abanico

Elaeis Guineensis Jacq. Palma africana

Chrysalidocarpus lutescens Wendll. Palma areca


Palma cola de
Cariota urens L.
1 Areacales ARECACEAE 8 8 pescado Palma
Cocus nucifera L. Palma de coco

Bactris gasipaes Kunth. Palma de pepire

Veitchia merrillii (Becc) Palma manila

Roystonea regia (Kunth) Palma botella


Cassia siamea Lam. Acacia amarilla

Acacia mangium Willd Acacia mangium

Gliricidia sepium Jacq. Matarratón Arbol de alto


2 Fabales FABACEAE 6 6 porte
Pithecellobium dulce Benth. Payandé

Ormosia sp. Pionía

Tamarindus indica L. Tamarindo


Arbol de
Calliandra carbonaria Carbonero rojo
mediano porte
Arbol de alto
Parkia pendula Benth. Dormidero
porte
Arbol de
Inga sp. Guamo
mediano porte
3 Fabales MIMOSACEA 6 Pseudosamanea guachapele (H.B.K.) 6 Arbol de alto
Igua
Harms. porte
Arbol de alto
Samanea saman ( Jacq Merr.) Samán
porte
Arbol de alto
Anadenanthera peregrina (L.) Benth. Yopo
porte
Arbol de alto
Spondias mombin L. Ciruelo
porte
Arbol de
Tapirira guinaensis Aubl. Guarupayo
mediano porte
Arbol de alto
ANACARDIACE Spondias mombin L. Jobo
porte
4 Sampindales 5 5 Arbol de alto
A Mangifera indica L. Mango
porte
Arbol de alto
Anacardium occidentale L. Marañón
porte

Arbol de alto
Tabebuia rosea (Bertold) D.C. Apamate
porte
Arbol de alto
Tabebuia sp. Floramarillo
porte
Arbol de alto
5 Lamiales BIGNONACEA 5 Jacaranda caucana Pittier 5 Gualanday
porte
Arbol de
Crescentia cujete L. Totumo
mediano porte
Arbol de
Spathodea campanulata P. Beauv Tulipan africano
mediano porte
Arbol de alto
Hura crepitans D.C.. Acuapar
porte
Arbol de
EUPHORBIACE Caryodendron orinocense H. Cacay
mediano porte
6 Malpighiales 4 4 Arbol de
A Codiaeun variegata L. Croton
mediano porte
Arbol de
Jatropha curcas L. Piñón
mediano porte
Arbol de
Citrus x limon L. Limón de castilla
mediano porte
Arbol de
Citrus x limonia Osbeck Limón mandarino
mediano porte
7 Sampindales RUTACEAE 2 4 Arbol de
Citrus reticulata Blanco Mandarino
mediano porte
Arbol de
Swinglea glutinosa (Blanco) Merr. Swingla
mediano porte
Arbol de
CAESALPINAC Brownea ariza Benth. Palocruz
mediano porte
8 Fabales 3 2
EA Arbol de
Bahuinia alba L. Patevaca
mediano porte
Arbol de alto
Artocarpus altilis (Parkinson) Arbol del pan
porte
Arbol de alto
Ficus benjamina L. Benjamina
porte
9 Rosales MORACEAE 2 4 Arbol de alto
Ficus elástica Roxb ex Hornem Caucho
porte
Arbol de alto
Cecropia spp. Yarumo
porte
Arbol de
Psidium guajaba (L) Raad. Guayabo
mediano porte
Arbol de alto
10 Myrtales MYRTACEAE 2 Eugenia malacensis L. 3 Pomarroso brasilero
porte
Pomarroso de Arbol de alto
Eugenia jambos L.
castilla porte
Arbol de alto
Pachira acuatica Aubl. Castañete
porte
11 BOMBACACEA 2 2 Arbol de alto
Ceiba pentandra (L.) Gaertner. Ceiba
porte
Arbol de alto
Persea americana Mill. Aguacate
porte
12 Laurales LAURACEA 2 2 Arbol de alto
Ocotea sp Laurel
porte

63
Arbol de alto
Cedrela odorata L. Cedro
porte
13 Sampindales MELIACAEA 2 2 Arbol de alto
Guarea trichilioides L. Palotigre
porte
Arbol de alto
Melicoca bijuga L. Mamoncillo
porte
14 Sampindales SAPINDACEAE 2 2 Arbol de alto
Cupania cinerea Poepp. Mestizo
porte
Arbol de
15 Lamiales ACANTHACEAE 1 Trichantera gigantea ( H. & B.) Nees. 1 Cajeto
mediano porte
Arbol de
16 Magnoliales ANONACEAE 1 Anona muricata L. 1 Guanabano
mediano porte
ARAUCARIACE Arbol de alto
17 Pinales 1 Araucaria excelsa (Salisb) 1 Araucaria
porte
AE
ASPARAGACE Arbol de
18 Asparagales 1 Dracaena fragrans L. 1 Arbol de la felicidad
AE mediano porte
CHRYSOBALAN Arbol de
19 Malpighiales 1 Licania tomentosa (Benth) 1 Oití
ACEAE mediano porte
COMBRETACE Arbol de alto
20 Myrtales 1 Terminalia catappa L. 1 Almendro
AE porte
Arbol de alto
21 Zingiberales MUSACEAE 1 Ravenala madagascariensis Sonn. 1 Palma del viajero
porte
Arbol de alto
22 Poales POACEAE 1 Bambusa guadua H. et B. 1 Bambú
porte
Arbol de
23 Gentianales RUBIACEAE 1 Morinda citrifolia L. 1 Noni
mediano porte
Arbol de alto
24 Ericales SAPOTACEAE 1 Pouteria caimito Radlk. 1 Maduraverde
porte

9.1.5. ANÁLISIS FITOSOCIOLÓGICO

9.1.5.1. ESTRUCTURAL HORIZONTAL.

La estructura horizontal de una masa boscosa, informa sobre la manera como


dicha masa, hace ocupación del espacio horizontal del área, donde se estableció y
su desarrollo; está determinada por cinco (5) parámetros, que son: 1) Abundancia
Relativa (AbR), 2) Frecuencia Relativa (FR), 3) Dominancia Relativa (DR), 4)
Índice de Valor de Importancia (IVI), 5) Distribución diamétrica (DD). Ver Anexo
No. 2: Análisis estructural

9.1.5.1.1. Abundancia Relativa AbR

La abundancia, está definida como la relación porcentual entre el número total de


árboles muestreados en un bosque y el número de árboles correspondientes a
una especie en particular; es decir constituye el reflejo de la participación de una
especie determinada, en la composición del bosque analizado. Se calcula para
cada especie, mediante la fórmula

64
AbR = (n / N) x 100

 Donde:
o n; corresponde al Número de árboles de cada especie
o N, es el Número total de árboles muestreados

Las diez (10) especies que registran las cifras más altas en cuanto a la
abundancia relativa son las que se presentan, en la siguiente tabla y gráfico:

Tabla 13: Abundancia Relativa

Fuente: La investigadora

Gráfico N° 01: Abundancia relativa

Abundancia Relativa - 10 Spp mas importantes


Arboles - Cantidad
80
70
60
50
40
30
20
10
Palm…

Paloti…
Alme…
Poma…

Palm…

Benja…

-
Mango

Fuente: La investigadora

65
Al realizar el análisis de los datos obtenidos, se obtuvo que la especie Pomarroso
brasilero (Eugenia malacensis L.), presentó una abundancia relativa de 16.13%,
registrando el valor más alto de abundancia relativa; por lo que muestra ser la
especie más importante en número de individuos; seguido de Patevaca (Bahuinia
alba L.), con un 9.88%, luego la especie Palma de coco (Cocus nucifera L.), con
un 8.87%, sigue la especie Palma Africana (Elaeis guinensis Jacq.), con un
7.66%, luego la especie Almendro (Terminalia catapa L.), con un 6.85%, sigue la
especie Payandé (Phitecellobium dulce Benth.), con un 6.85%, estas especies
conforman cerca del 50% en abundancia del total de individuos registrados.

9.1.5.1.2. Frecuencia Relativa FR

La frecuencia relativa se considera como el reflejo porcentual de las apariciones


de una especie, con referencia al número de parcelas levantadas (para el caso
parques); y teniendo como universo de análisis el número de veces que se replica
la unidad de muestreo en el espacio geográfico del bosque analizado. Se calcula
para cada especie, mediante la formula
FR = (nP / NP) x 100

 Donde

o nP; corresponde al Número de parcelas en que aparece una especie


o NP, es el Número total de muestras levantadas
o

Las diez (10) especies que registran las cifras más altas en cuanto a frecuencia
relativa, se presentan en la siguiente tabla y gráfico:

66
Tabla 14: Frecuencia Relativa FR Diez (10) Principales especies

ORDE Nombre Parcelas


N
Nombre Técnico
Común Cant %
Pomarroso
1 Eugenia malacensis L. 19 54,29%
brasilero
2 Patevaca Bahuinia alba L. 17 48,57%
3 Palma de coco Cocus nucif era L. 14 40,00%
4 Payandé Pithecellobium dulce Benth. 14 40,00%
5 Mango Mangif era indica L. 12 34,29%
6 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens Wendll. 11 31,43%
7 Almendro Terminalia catappa L. 10 28,57%
8 Palocruz Brow nea ariza Benth. 10 28,57%
9 Aguacate Persea americana Mill. 8 22,86%
10 Palma af ricana Elaeis Guineensis Jacq. 8 22,86%
Fuente: La investigadora

Gráfico N° 02: Frecuencia relativa (FR)

Fuente: La investigadora

Se obtuvo que la especie Pomarroso brasilero (Eugenia malacensis L.) presentó


una Frecuencia relativa del 7.42 %, siendo este el valor más alto; mostrando ser,
la especie con más apariciones en el total de parques muestreados; seguido de
Patevaca ( Bahuinia alba L.), con un 6.64%, luego la especie Palma de coco
(Cocus nucifera L.), con un 5.47%, seguido de la especie Payandé (Phitecellobium
dulce Benth.) con un 5.47%, y la especie mango (Mangifera indica L.) con un
4.69%, estas especies presentan una alta frecuencia lo que puede indicar junto

67
con su alto nivel de abundancia ,una gran tendencia social por estas especies, ya
que su establecimiento es antrópico.

9.1.5.1.3. Dominancia Relativa DR

La dominancia relativa, corresponde esencialmente a un parámetro de ocupación


espacial, y se estima como el reflejo porcentual de la proyección horizontal o mejor
el área basal de los árboles correspondientes a cada una de las especies,
teniendo como referente la proyección de todos los árboles de todas las especies.
Se determina numéricamente, mediante el valor en metros cuadrados del área
basal, y se calcula para cada especie, con la fórmula

DR = (ABSpi / Sum (ABSpi.....Spn)) x 100

 Donde:
o ABSpi corresponde al Área basal total de una especie
o Sum(ABSpi.....Spn), es la sumatoria del Área basal de todas las
especies muestreadas

El valor total de dominancia o área basal reportado en el inventario, fue de


76.80002 metros cuadrados, así:
Las diez (10) especies que registran las cifras más altas en cuanto dominancia
relativa, se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 15: Dominancia Relativa DR: Diez (10) Principales especies
Dominancia relativa o porcentaje del area basal de la sp sobre el área basal del total de la muestra

Or de n Nom br e Com ún Nom br e Té cnico Fam ilia Dom in Dom in Re l

1 Payandé Pithecellobium dulce Benth. FABACEAE 14,92261 19,43

2 Palma af ricana Elaeis Guineensis Jacq. ARECACEAE 9,05321 11,79

3 Benjamina Ficus benjamina L. MORACEAE 7,98630 10,40

4 Almendro Terminalia catappa L. COMBRETACEAE 7,26064 9,45

5 Palotigre Guarea trichilioides L. MELIACEAE 5,74313 7,48

6 Pomarroso brasilero Eugenia malacensis L. MYRTACEAE 5,45257 7,10

7 Caucho Ficus elástica Roxb ex Hornem MORACEAE 3,20053 4,17

8 Patevaca Bahuinia alba L. CAESALPINIACEAE 2,38769 3,11

9 Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertner. BOMBACACEAE 2,31564 3,02

10 Apamate Tabebuia rosea (Bertold) D.C. BIGNONIACEAE 2,29842 2,99

Fuente: La investigadora

68
Gráfico N° 03: Dominancia relativa (DR)

Fuente: La investigadora

La especie que presenta una mayor área basal es la especie Payandé


(Phitecellobium dulce Benth.) con un 19.43%, seguido de la especie palma
africana (Elaeis guinensis Jacq.) con un 11.79%, luego la especie Benjamina
(Ficus benjamina L.) 10.40, seguida de la especie Almendro ( Terminalia catapa
L.) con 9.45%, luego la especie Palotigre (Guarea trichiliodes L.) con un 7.48%;
estas especies presentan los diámetros más altos del total de las 66 especies
inventariadas, lo que indica que son especies dominantes, un aspecto a tener en
cuenta en el diseño paisajístico.

9.1.5.1.4. Índice de Valor de Importancia I V I

El Índice de Valor de Importancia I V I, indica la importancia posicional de una


especie determinada, dentro de una masa boscosa, teniendo como referente el
valor de todas las especies registradas.

Siendo el IVI, la característica sintética que compendia la sumatoria de los


parámetros ya vistos; se calcula para cada especie, mediante la fórmula:
I V I - ABR + FR + DR

 Donde:
o ABR corresponde a la Abundancia relativa
o FR es la frecuencia relativa.

69
o DR es dominancia relativa o área basal total de una especie

De las sesenta y seis (66) especies reportadas en el inventario; a continuación, se


presentan las primeras diez (10) especies ordenadas de manera descendente:

Tabla 16: Índice de Valor de Importancia IVI: Diez Principales especies

Orden Nom bre Com ún Nom bre Técnico Abun Abun % Frec Frec R Dom in Dom in Rel IVI IVI %

1 Payandé Pithecellobium dulce Benth. 34 5,90% 14 5,47% 14,92261 19,43% 0,31 11,44%

2 Pomarroso brasilero Eugenia malacensis L. 80 13,89% 19 7,42% 5,45257 7,10% 0,28 10,55%

3 Palma af ricana Elaeis Guineensis Jacq. 38 6,60% 8 3,13% 9,05321 11,79% 0,22 7,99%

4 Almendro Terminalia catappa L. 34 5,90% 10 3,91% 7,26064 9,45% 0,19 7,16%

5 Patevaca Bahuinia alba L. 49 8,51% 17 6,64% 2,38769 3,11% 0,18 6,78%

6 Benjamina Ficus benjamina L. 22 3,82% 7 2,73% 7,98630 10,40% 0,17 6,30%

7 Palma de coco Cocus nucif era L. 44 7,64% 14 5,47% 2,18544 2,85% 0,16 5,93%

8 Palotigre Guarea trichilioides L. 25 4,34% 5 1,95% 5,74313 7,48% 0,14 5,12%

9 Mango Mangif era indica L. 29 5,03% 12 4,69% 2,26084 2,94% 0,13 4,71%

10 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens Wendll. 25 4,34% 11 4,30% 0,22307 0,29% 0,09 3,32%

Gráfico N° 04:Índice de valor de importancia (IVI)

Fuente: La investigadora

En los análisis de I V I, el valor máximo de referencia es 300 puntos; ya que reúne


las cifras relativas de abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia
relativa.
En la distribución de I V I, se reportaron las sesenta y seis especies inventariadas.
La especie Payandé (Pithecellobium dulce Benth.), con 34.67 puntos del IVI igual
a 47.29%, es en el área de estudio, la especie más importante.

70
Posteriormente, encontramos en orden descendente, las siguiente cuatro especies
con más alto puntaje: la especie Pomarroso brasilero (Eugenia malacensis L.) con
10,55%, Palma africana (Elaeis Guinensis Jacq.), con 7,99%, Terminalia cattapa
L. con 7,16%, Bahuinia alba L. con 6,78%, Con todo lo anterior concluimos que la
especie Payandé (Pithecellobium dulce Benth.) es la más importante dentro del
área de estudio analizado.

9.1.5.1.5. Distribución diamétrica DD

La distribución diamétrica, consiste en la ordenación sistemática de la vegetación


muestreada, en las diferentes clases de diámetro, tomados no por su valor
absoluto sino en rasgos de amplitud. Sirve además, para determinar como se
disponen las especies en las diferentes categorías, y por ende sacar conclusiones
de la fidelidad o posibilidad de llegar éstas a la madurez.

La distribución diamétrica, también da indicios de la edad de un individuo (árbol);


si se tiene en cuenta, que estudios responsables han determinado un crecimiento
diametral anual, de 1,0 cm para bosques tropicales

 Se reportaron 576 individuos.

 Las clases diamétricas, se establecieron en rangos de 10 centímetros de


DAP.

 Se utilizaron dieciséis (16) clases diamétrica, se obtuvieron los siguientes


datos :

o Sotobosque: Diámetro < 1,0 cm, ocupado por, equivalente al 36,96%


o Clase 1 DAP > 1,1 a 10 cm, con 80 individuos igual al 13.8%
o Clase 2 DAP > 10,1 a 20 cm, presenta 136 árboles con el 23.6 %
o Clase 3 DAP > 20,1 a 30 cm, muestra 108 individuos igual al
18.75%
o Clase 4 DAP > 30,1 a 40 cm con 95 árboles y 16.49%
o Clase .5 DAP > 40,1 a 50 cm, 56 individuos equivalente al 9.72%
o Clase .6 DAP > 50,1 a 60 cm con 34 individuos 5.90 %
o Clase 7 DAP > 1,1 a 10 cm, con 27 individuos igual al 4.68%

71
o Clase 8 DAP > 10,1 a 20 cm, presenta 18 árboles con el 3.125%
o Clase 9 DAP > 20,1 a 30 cm, muestra 4 individuos igual al 0.694%
o Clase 10 DAP > 30,1 a 40 cm con 4 árboles y 0.694%
o Clase 11 DAP > 40,1 a 50 cm, con 6 individuos equivalente al
1.041%
o Clase 12 DAP > 50,1 a 60 cm con solo 4 árboles 0.694%
o Clase 13 DAP > 1,1 a 10 cm, con 1 individuo igual al 0.1736 %
o Clase 14 DAP > 10,1 a 20 cm, presenta 2 árboles con el 0.347%
o Clase 15 DAP > 20,1 a 30 cm, no presenta individuos
o Clase 16 DAP > 10,1 a 20 cm, presenta 1 árbol con el 0.1736%

Las diez (10) especies que registran las mejores distribuciones diamétricas, se
presentan en la siguiente tabla:

Tabla 17: Distribución Diamétrica DD: Diez (10) Principales especies


Dis tr ibución Diam é tr ica DD: Die z (10) Pr incipale s Es pe cie s

Tota
por ce ntaj clas e
Or de n Nom br e Com ún ar bole Por ce ntaje %
e % ocupa
s

1 Payandé 34 6,71% 13 8,55%

2 Caucho 13 2,56% 11 7,24%

3 Be njam ina 22 4,34% 9 5,92%

4 Palm a afr icana 38 7,50% 9 5,92%

5 Alm e ndr o 34 6,71% 7 4,61%

6 Apam ate 16 3,16% 7 4,61%

7 M ango 29 5,72% 7 4,61%

8 Palotigr e 25 4,93% 7 4,61%

9 Pate vaca 49 9,66% 6 3,95%


Pom ar r os o
10 80 15,78% 6 3,95%
br as ile r o
Fuente: La investigadora

Gráfica N° 05: Distribución de clases diamétricas

72
La especie Payandé (Pithecellobium dulce Benth.) presenta el mayor porcentaje
con un 8.55 % en la distribución diamétrica y está presente en 13 (trece) clases
diamétricas, luego está la especie Caucho (Ficus elástica Roxb ex Hornem) con
un 7.24% y está presente en 11 clases diamétricas, la especie Benjamina (Ficus
benjamina L.) presenta un 5.9 presente en nueve (9) clases diamétricas; la
especie Palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.) tiene presencia con un 5.92% e
igualmente está en nueve (9) clases, en quinto lugar tenemos la especie Almendro
(Terminalia catappa L.) con un 4.61% y aparece en siete (7) clases diamétricas.
Las especies Almendro y Benjamina no reportan individuos en la categoría uno (1)
ó DAP menor a 10 cm, esto indica que el porcentaje de continuidad de la especie
es baja.
Las especies Palma de coco (Cocus nucifera L.), Patevaca (Bahuinia alba L.),
Palma areca (Chrysalidocarpus lutescens Wendll.), Mango (Mangifera indica L.) y
Palocruz (Brownea ariza Benth.) tienen la mayor cantidad de individuos en las
clases 1 y 2, indicando que su porcentaje de permanencia en la comunidad
estudiada es alto pues tiene individuos jóvenes.

9.1.5.2. ESTRUCTURA VERTICAL

9.1.5.2.1. Distribución de alturas DH

La distribución de alturas, es la ordenación de la vegetación en categorías de


alturas totales; muestra para una comunidad vegetal la correlación existente entre
el crecimiento transversal de los individuos y el desarrollo longitudinal de los
mismos; estableciendo; la estratificación vertical de las especies, e indicando que
especies dominan cada uno de los estratos presentes y las posibilidades de
evolución de la regeneración natural.

 Los estratos, se establecieron en rangos de 6.0 metros de altura total.

 Se utilizaron cuatro (4) clases de altura, así:

73
o Clase 1: Estrato Inferior:
Altura > 3,0  6 m, con 107 individuos 18.57%
o Clase 2 Estrato Medio:
Altura >6,1 <12 m, presenta 278 árboles, 48.26 %
o Clase 3 Estrato Superior:
Altura > 12,1 < 18 m, 180 individuos, 31.25%
o Clase 4 Estrato Emergente
Altura > 18,1 < 24 m, 11 individuos, 1.9%

Las diez (10) especies que registran las mejores distribuciones de altura, se
presentan en la siguiente tabla:

Tabla 18: Distribución de Altura DH:Diez (10) Principales especies


Distribucion por alturas

Total No. clases


Orden Nombre Común % %
arboles ocupadas

1 Palma africana 38 7,77% 8 5,16%

2 Patevaca 49 10,02% 7 4,52%

3 Apamate 16 3,27% 6 3,87%

4 Mamoncillo 9 1,84% 6 3,87%

5 Mango 29 5,93% 6 3,87%

6 Palma de coco 44 9,00% 6 3,87%

7 Benjamina 22 4,50% 5 3,23%

8 Caucho 13 2,66% 5 3,23%

9 Palma areca 25 5,11% 5 3,23%

10 Palma botella 6 1,23% 5 3,23%


Fuente: La investigadora

Gráfica N° 06: Distribución de alturas

Distribución de Alturas
8 Estratos Ocupados
7
6
5
4
3
2
1
Apa…
Ma…
Pal.…

Ben…
Pal…

Pal…
Pal…

74
La especie Palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.) con 38 individuos presenta
un 5.16% de los rangos de distribución por alturas, y ocupa ocho (8) de estas
clases , seguida está la especie Patevaca (Bahuinia alba L.) con 49 individuos
presenta un 4.52% y ocupa siete (7) clases, la especie Apamate (Tabebuia rosea
(Bertold) D.C.) con 16 individuos registra un 3.87% apareciendo en seis (6) clases
de distribución por altura, las especie Mamoncillo (Melicoca bijuga L.) con 9
individuos, Mango (Mangifera indica L.),con 29 individuos y Palma de coco (Cocus
nucifera L.), con 44 individuos, participan con un 3.87% respectivamente
apareciendo en seis de las ocho clases de alturas.

9.1.5.2.2. Posición Sociológica PS

La posición sociológica de una especie vegetal; expresa la importancia de dicha


especie, basada en su presencia en la mayor o menor cantidad de estratos del
espectro vertical de la masa boscosa analizada. Si al analizar una comunidad
vegetal, se tiene que una especie cualquiera, se encuentra presente en todos los
estratos arbóreos definidos; con seguridad, dicha especie mantendrá a futuro, su
importancia en la estructura y composición de la masa boscosa donde se
desarrolla. La posición sociológica, se calcula para cada especie, y mediante el
siguiente procedimiento:

 Se identifican los estratos presentes en la masa boscosa analizada

 Se determina la abundancia relativa de cada especie, en cada uno de los


estratos identificados

 Luego, en cada uno de los estratos, se toma la abundancia relativa de cada


especie y se multiplica por 10; así: (PS,ES = A = AbR,ES x 10), (PS,EM = B
= (AbR,EM x 10), (PS, EI = C = (AbR,EI x 10), (PS,St = D = (AbR,St x 10);
donde PS,ES,.........PS,St corresponde a la posición sociológica de las
especies en cada estrato, y AbR,ES;....... AbR,St, es la abundancia relativa
de las especie, igualmente en cada uno de los estratos identificados.

 Por último, y tomando los resultados del paso anterior, se calcula la


posición sociológica absoluta de cada especie; mediante la siguiente
formula PS = (Ab, ES x A) + (Ab, EM x B) + (Ab, EI x C) + (Ab, St x D);

75
donde PS corresponde a la posición sociológica absoluta de las especies,
Ab,ES........ Ab,Stes la abundancia o número de árboles de cada especie,
en cada estrato, y A....St, es el valor de posición sociológica hallado en el
paso anterior.

 Se reportaron 576 individuos.

 Se identificaron cuatro (4) estratos; a saber:

o Clase 1: Estrato Inferior: Altura  6,0 m, con 107 individuos igual al


18.576%
o Clase 2 Estrato Medio: Altura > 6,1 < 12 m, presenta 278 árboles con
el 48.263%
o Clase 3 Estrato Superior: Altura > 12,1 < 18 m, muestra 180
individuos igual al 31.25%
o Clase 4 Estrato Emergente Altura > 18 m con 11 árboles y 1.909 %

Las diez (10) especies que registran los mejores valores de posición sociológica,
se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 19: Posición Sociológica PS: Diez (10) Principales especies

Posición Sociológica
Especie de la sp
Nombre
No Nombre Técnico Valor %
Común
Pom arroso
1 Eugenia m alacensis L. 237,70% 29,65%
brasilero
2 Patevaca Bahuinia alba L. 93,15% 11,62%

3 Palm a de coco Cocus nucifera L. 79,49% 9,91%

4 Palm a africana Elaeis Guineensis Jacq. 62,69% 7,82%

5 Payandé Pithecellobium dulce Benth. 57,13% 7,13%

6 Alm endro Term inalia catappa L. 54,77% 6,83%

7 Benjam ina Ficus benjam ina L. 36,75% 4,58%

8 Mango Mangifera indica L. 29,74% 3,71%


Chrysalidocarpus lutescens
9 Palm a areca 29,10% 3,63%
Wendll.
10 Palotigre Guarea trichilioides L. 26,21% 3,27%

Estas diez especies (ver Anexo-3: Análisis estructural), muestran valores de PS


superiores a 3,00; luego las especies Aguacate (Persea americana Mill.), Apamate
(Tabebuia rosea (Bertold) D.C.) y Palocruz (Brownea ariza Benth.) presentan una

76
PS de entre 1,00 a 3,00, además las otras 53 especies de las 66 especies
reportadas en la composición florística del área de estudio muestran valores en PS
menores a 1,00 reflejando así que la intervención antrópica ha sido muy marcada
en esta zona.

Grafico N° 07: Posición Sociológica PS: Diez (10) Principales Especies

Fuente: La investigadora

9.1.5.1.3. Índice de Complejidad de Holdridge ICH

Refleja la productividad potencial de una comunidad vegetal; es decir muestra la


capacidad de una masa boscosa, a continuar su desarrollo normal.
A valores altos de Índice de Complejidad, corresponden altos valores de
productividad potencial.
Se calculó utilizando la siguiente formula

ICH = (h x b x d x s) / 1.000

 Donde:
o h = Altura de la comunidad en m (En bosques de dosel muy irregular,
se toma el promedio de altura, de los 3 árboles más altos registrados
en el muestreo)
o b = Sumatoria del área basal (en m2), de todas las especies
registradas en el muestreo, que tengan DAP mayor o igual a 10 cm.
o d = Sumatoria del número de árboles registrados en el muestreo; con
DAP mayor o igual a 10 centímetros
o s = Número de especies registradas, con DAP > = a 10 centímetros.

77
La altura de los tres (3) árboles más altos reportados en el muestreo son: 1-
Palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.), reportado en el parque LCO3, con 22,00
metros de altura; 2) Ceiba (Ceiba pentandra L.) reportada en la parcela LC04, con
22,00 metros de altura; 3) Apamate (Tabebuia rosea (Bertold) D.C., reportado en
la parcela LC03, y cuenta con 20,00 metros de altura. (Ver Anexo-3: Análisis
estructural)

 El área basal promedio para el total de individuos encontrados por especie


es de 68.79
 El número total de individuos arbóreos con DAP mayor a 10 cm es de 507
 El número total de especie encontradas con DAP mayor a 10 cm son 69
 El total de individuos arbóreos registrados es de 576

Tabla 20: Índice de Complejidad de Holdridge ICH

ICH = (h x b x d x s) / 1.000
Parámetro Condición Tres árboles más altos
N° Parque Nombre Común N.Técnico H en mt

Altura de la comunidad 1 LC03 Palma africana Elaeis Guinensis Jacq. 22


Ceiba pentandra (L.)
en m ( en bosques de
2 LC04 Ceiba Gaertner. 22
dosel muy irregular se Tabebuia rosea (Bertold)
toma el promedio de os 3 LC03 Apamate D.C. 20
tres arboles con mayor
altura registrados en el
H inventario) Promedio 21,33
Sumatoria del área basal (en m2), de todas las especies registradas en el muestreo, que tengan DAP
B mayor o igual a 10 cm. 68,79

D Sumatoria del numero total de árboles en el inventario con DAP igual o mayor a 10cm 507

S numero total de Sp encontradas en el inventario con DAP mayor o igual a 10 cm 39

H B D S K

ICH : 21,33 68,79 507 39 1.000

(h x b x d x s) = 29017272,96 ((h x b x d x s) / 1.000) = 29017,27296 ICH : 29017,27


Fuente: La investigadora

El valor de ICH = 29.017.27 obtenido, para la masa boscosa de la zona de


estudio, es muy alto, por lo que se estima que el renuevo natural y la producción
de biomasa en estos bosques es muy abundante; debido, a las condiciones de
crecimiento y desarrollo, condicionadas al clima del área, y en segundo término,
talvez a las fuertes intervenciones humanas.

78
9.1.6. INDICES DE DIVERSIDAD ALFA
9.1.6.1. Diversidad Alfa: Relacionada con la Riqueza Especifica
9.1.6.1.1. Cociente de Mezcla C

Este cociente, expresa la relación que existe entre el número de especies


reportadas y el número de árboles que representan a cada una de ellas. Se
presenta como una fracción en donde el denominador corresponde a la cantidad
de árboles de una especie. Cuando el valor se acerca a uno (1); más intensa o
rica es la mezcla; indica que existe solamente un (1) individuo por especie
encontrada. Para determinar el Cociente de Mezcla CM, de la masa boscosa que
nos ocupa, se utilizo la siguiente formula:

CM = nSp / Nar

 Donde;
o nSp = Total de especies reportadas
o Narb = Total de árboles reportados
En el siguiente tabla, se presenta el Cociente de Mezcla CM, para la vegetación
analizada.

Tabla 21: Cociente de Mezcla CM


ANALISIS DE DIVERSIDAD Cociente de
Mezcla CM
Muestra
ÁREA DE ESTUDIO Arboles Spp
Grupo CM = nSp /
Narb
Area com prendida entre la Carrera
19 (Avenida COFREM) has ta el Anillo
1 Vial (Term inal de trans portes ) y entre 576 66 66/576
la calle 15 (Avenida Maracos ) has ta
la calle 35 (Avenida Catam a) .
1/9

TOTAL 0,11

CM = nSp / Narb, donde nSp = Total de es pecies reportadas , Narb = Total de


árboles reportados

Fuente: La investigadora

Estos resultados obtenidos nos indican un cociente de mezcla de alta intensidad o


riqueza pues por cada nueve individuos existe una especie; este valor cercano a

79
uno (1) nos muestra que la vegetación estudiada presentan una composición
florística alta.

9.1.6.1.2. Índice de Margalef Dmg


Relación existente entre el número de especies encontradas y el número de total
de árboles reportados en la muestra analizada. Se estimó utilizando la siguiente
formula:

Dmg = (S-1) / LnN

Donde:

S = Número de especies presentes

Ln = Logaritmo natural o neperiano

N = Número de árboles reportados

Si el Índice de Margalef Dmg, presenta valores inferiores a 2,0, la muestra


analizada, se estima de baja diversidad, mientras que valores superiores a 5,0 son
indicadores de alta biodiversidad. En la siguiente tabla, se presenta el Índice de
Margalef Dmg, para la vegetación analizada.

Tabla 22: Índice de Margalef Dmg

80
Como resultado para la diversidad Alfa, para el índice de Margalef se obtiene
10.22 puntos, lo cual sobrepasa el puntaje de 5.0 ;indica esto que la riqueza en
biodivesidad de especies en el área es muy alta.

9.1.6.1.3. Índice de Menhinick Dmn


Expresa la relación existente entre el número total de especies encontradas y el
número de total de árboles observados. Se calculo mediante la formula

Dmn = S / N

 Donde:

o S = Número de especies

o N = Número de árboles

En la siguiente tabla, se presenta el Índice de Menhinick Dmn = S / N, para la


masa boscosa analizada.

Sabiendo, como ya se dijo, que este índice lo define la relación existente entre el
número total de especies encontradas y el número de total de árboles; entonces
se tiene que valores cercanos a uno (1,0), expresan la mejor y mayor riqueza y
diversidad de especies; ya que significaría que cada especie esta representada
por un individuo; o mejor que cada individuo pertenece a una (1) especie

Tabla 23: Índice de Menhinick Dmn

81
En el análisis general de los resultados; el total se reporta por debajo de cero
coma cinco (0;5), lo que nos indica un nivel de riqueza y diversidad bajo.

9.1.6.2. Diversidad Alfa: Relacionada con la Estructura de Comunidades


9.1.6.2.1. Índice de Equidad de Shanon-Wiener H*
Expresa el grado de importancia de la abundancia de una especie, teniendo como
referente todas las especies reportadas en el muestreo

H* = Pi x (Ln Pi)

 Donde

o Pi = nSpi / N

o NSpi = Número de árboles por Sp

o N = Número total de árboles

Este índice, se calcula para cada especie, y en la siguiente tabla, se presenta el


Índice de Equidad de Shanon-Wiener H*, para la masa boscosa analizada.

Tabla 24 :Índice de Equidad de Shanon Wiener H*

82
83
47 Cacay Caryodendron orinocense H. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
48 Cañafistol Cassia grandis L. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
49 Cedro Cedrela odorata L. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
50 Ciruelo Spondias mombin L. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
51 Croton Codiaeun variegata L. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
52 Dormidero Parkia pendula Benth. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
53 Floramarillo Tabebuia sp. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
54 Gualanday Jacaranda caucana Pittier 1 0,0017 -6,3561 0,0110
55 Guarupayo Tapirira guinaensis Aubl. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
56 Laurel Ocotea sp 1 0,0017 -6,3561 0,0110
57 Limón mandarino Citrus x limonia Osbeck 1 0,0017 -6,3561 0,0110
58 Mandarino Citrus reticulata Blanco 1 0,0017 -6,3561 0,0110
59 Matarratón Gliricidia sepium Jacq. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
60 Mestizo Cupania cinerea Poepp. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
Ravenala madagascariensis
61 Palma del viajero 1 0,0017 -6,3561 0,0110
Sonn.
62 Palma manila Veitchia merrillii (Becc) 1 0,0017 -6,3561 0,0110
63 Piñón Jatropha curcas L. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
64 Pionía Ormosia sp. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
Samanea saman ( Jacq
65 Samán 1 0,0017 -6,3561 0,0110
Merr.)
Spathodea campanulata P.
66 Tulipan africano 1 0,0017 -6,3561 0,0110
Beauv
67 Yarumo Cecropia spp. 1 0,0017 -6,3561 0,0110
Totales 576

Fuente: La investigadora

Siendo este índice la expresión de la importancia de la abundancia de una


especie; entonces, el valor final de cada una de ellas, depende del numero de
individuos que la representa en el muestreo.

Por lo anterior, se deduce que aquellas especies con mayor cantidad de


individuos, muestran los valores mas altos de Índice de Equidad de Shanon-
Wiener H*.

En el análisis general de las cifras; se tiene que las diez (10) especies que
muestran los mayores valores (ver Anexo-4: Diversidad), son:

 Pomarroso brasilero (Eugenia malacensis L.) con 80 individuos y 0.2742 %


 Patevaca (Bahuinia alba L.) con 0,2096%

84
 Palma de coco (Cocus nucifera L.) con 0,1965%
 Palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.) con 0,1793%
 Almendro (Terminalia catappa L.) con 0,1670%
 Payandé (Pithecellobium dulce Benth.) con 0,1670%
 Mango (Mangifera indica L.) con 0,1505%
 Palma areca (Chrysalidocarpus lutescens Wendll.) con 0,1362%
 Palotigre (Guarea trichilioides L.) con 0,1362%
 Benjamina (Ficus benjamina L.) con 0,1247%

9.1.6.2.2. Índice de Equidad de Pielou J’


Expresa la equidad como la proporción de la diversidad observada, en relación
con el valor máximo de diversidad esperada

J’ = H* / LnS

 Donde

o H* = Índice de Equidad de Shanon-Wiener

o S = Número de especies

En la siguiente tabla, se presenta el Índice de Equidad de Pielou J’, para la masa


boscosa analizada.

Tabla 25: Índice de Equidad de Pielou J'

85
11 Aguacate Persea americana Mill. 4,1897 0,025850
12 Apamate Tabebuia rosea (Bertold) D.C. 4,1897 0,023759
13 Palocruz Brow nea ariza Benth. 4,1897 0,021564
14 Caucho Ficus elástica Roxb ex Hornem 4,1897 0,020423
15 Oiti Licania tomentosa (Benth) 4,1897 0,018042
16 Araucaria Araucaria excelsa (Salisb) 4,1897 0,015510
17 Guanabano Anona muricata L. 4,1897 0,015510
18 Mamoncillo Melicoca bijuga L. 4,1897 0,015510
19 Palma botella Roystonea regia (Kunth) 4,1897 0,011348
20 Pomarroso de castilla Eugenia jambos L. 4,1897 0,011348
Pseudosamanea guachapele
21 Igua 4,1897 0,009835
(H.B.K.) Harms.
22 Limón de castilla Citrus x limon L. 4,1897 0,009835
23 Acuapar Hura crepitans D.C.. 4,1897 0,008238
24 Palma de pepire Bactris gasipaes Kunth. 4,1897 0,008238
25 Tamarindo Tamarindus indica L. 4,1897 0,008238
26 Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertner. 4,1897 0,006536
27 Jobo Spondias mombin L. 4,1897 0,006536
28 Palma cola de pescado Cariota urens L. 4,1897 0,006536
29 Totumo Crescentia cujete L. 4,1897 0,006536
30 Acacia amarilla Cassia siamea Lam. 1,4326 0,004693
31 Acacia mangium Acacia mangium Willd 1,4326 0,004693
32 Bambú Bambusa guadua H. et B. 1,4326 0,004693
Trichantera gigantea ( H. & B.)
33 Cajeto 1,4326 0,004693
Nees.
34 Carbonero rojo Calliandra carbonaria 1,4326 0,004693
35 Castañete Pachira acuatica Aubl. 1,4326 0,004693
36 Guamo Inga sp. 1,4326 0,004693
37 Guayabo Psidium guajaba (L) Raad. 1,4326 0,004693
38 Maduraverde Pouteria caimito Radlk. 1,4326 0,004693
39 Marañón Anacardium occidentale L. 1,4326 0,004693
40 Noni Morinda citrifolia L. 1,4326 0,004693
41 Palma abanico Livistona chinensis (Jacq) 1,4326 0,004693
42 Sw ingla Sw inglea glutinosa (Blanco) Merr. 1,4326 0,004693
Anadenanthera peregrina (L.)
43 Yopo 1,4326 0,004693
Benth.
44 Arbol de la felicidad Dreaena fragrans L. 1,4326 0,002634
45 Arbol del pan Artocarpus altilis (Parkinson) 1,4326 0,002634

86
46 Cacay Caryodendron orinocense H. 1,4326 0,002634
47 Cañafistol Cassia grandis L. 1,4326 0,002634
48 Cedro Cedrela odorata L. 1,4326 0,002634
49 Ciruelo Spondias mombin L. 1,4326 0,002634
50 Croton Codiaeun variegata L. 1,4326 0,002634
51 Dormidero Parkia pendula Benth. 1,4326 0,002634
52 Floramarillo Tabebuia sp. 1,4326 0,002634
53 Gualanday Jacaranda caucana Pittier 1,4326 0,002634
54 Guarupayo Tapirira guinaensis Aubl. 1,4326 0,002634
55 Laurel Ocotea sp 1,4326 0,002634
56 Limón mandarino Citrus x limonia Osbeck 1,4326 0,002634
57 Mandarino Citrus reticulata Blanco 1,4326 0,002634
58 Matarratón Gliricidia sepium Jacq. 1,4326 0,002634
59 Mestizo Cupania cinerea Poepp. 1,4326 0,002634
60 Palma del viajero Ravenala madagascariensis Sonn. 1,4326 0,002634
61 Palma manila Veitchia merrillii (Becc) 1,4326 0,002634
62 Piñón Jatropha curcas L. 1,4326 0,002634
63 Pionía Ormosia sp. 1,4326 0,002634
64 Samán Samanea saman ( Jacq Merr.) 1,4326 0,002634
65 Tulipan africano Spathodea campanulata P. Beauv 1,4326 0,002634
66 Yarumo Cecropia spp. 1,4326 0,002634
Totales 174,51 0,791272

Fuente: La investigadora

En el análisis general de las cifras; se tiene que las diez (10) especies que
muestran los mayores valores, de equidad J’. son:

 1: Pomarroso brasilero (Eugenia malacensis L.) con 0,065442%

 2: Patevaca (Bahuinia alba L.) con 0,050036%

 3: Palma de coco (Cocus nucifera L.) con 0,046893 %

 4: Palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.) con 0,042807%

 5: Almendro (Terminalia catappa L.) con 0,039868%

 6: Payandé (Pithecellobium dulce Benth.) con 0,039868%

87
 7: Mango (Mangifera indica L.) con 0,035917%

 8: Palma areca (Chrysalidocarpus lutescens Wendll.) con 0,032500%

 9:Palotigre (Guarea trichilioides L.) con 0,032500%

 10: Benjamina(Ficus benjamina L.) con 0,029766%

9.1.6.2.3. Índice de Dominancia Simpson D


Es el índice que permite cuantificar la riqueza de organismos, en una comunidad;
o medir la diversidad de un sitio, muestra la probabilidad de que dos (2) árboles,
sacados al azar de una muestra, pertenezcan a la misma Spp. Se estableció
mediante la siguiente formula:

 Donde

o S: Número de especies

o n: Total de organismos presentes (o unidades cuadradas)

o N: Número de ejemplares por especie.

En la siguiente tabla, se presenta el Índice de Dominancia de Simpson D, para la


masa boscosa analizada.

Tabla 26: Índice de Dominancia de Simpson

88
11 Guarupayo Tapirira guinaensis Aubl. 1 0,1736 0,030141 0,969859
12 Laurel Ocotea sp 1 0,1736 0,030141 0,969859
13 Limón mandarino Citrus x limonia Osbeck 1 0,1736 0,030141 0,969859
14 Mandarino Citrus reticulata Blanco 1 0,1736 0,030141 0,969859
15 Matarratón Gliricidia sepium Jacq. 1 0,1736 0,030141 0,969859
16 Mestizo Cupania cinerea Poepp. 1 0,1736 0,030141 0,969859
Ravenala madagascariensis
17 Palma del viajero 1 0,1736 0,030141 0,969859
Sonn.
18 Palma manila Veitchia merrillii (Becc) 1 0,1736 0,030141 0,969859
19 Piñón Jatropha curcas L. 1 0,1736 0,030141 0,969859
20 Pionía Ormosia sp. 1 0,1736 0,030141 0,969859
21 Samán Samanea saman ( Jacq Merr.) 1 0,1736 0,030141 0,969859
Spathodea campanulata P.
22 Tulipan africano 1 0,1736 0,030141 0,969859
Beauv
23 Yarumo Cecropia spp. 1 0,1736 0,030141 0,969859

Los valores obtenidos mediante el Índice de Simpson D, se consideran


inversamente proporcionales a la diversidad, por lo que valores altos de D,
representan baja diversidad, mientras que los valores bajos, pueden indicar una
mayor diversidad.

 Debe recordarse que este índice, expresa la probabilidad de que dos (2)
árboles, sacados al azar de una muestra, pertenezcan a la misma Spp, con
lo que se tiene que los valores altos de las especies listadas arriba, indican
una muy baja probabilidad de coincidencia entre dos individuos al azar

Las especies que registran los porcentajes más altos en la distribución de


Simpson D, (ver anexo -4 Diversidad Alfa) son las primeras 23 especies,todas
estas especies arrojan un valor de 0.969859%.

9.1.6.2.4. Índice de Dominancia Berger-Parker Ibp


Establece porcentualmente, la importancia de la especie mas abundante, respecto
a todos los árboles muestreados

Ibp = 1- N Spi Abmax /

Donde:N = Número total de árboles


Spi Abmax = Especie con máxima abundancia

En la siguiente tabla, se presenta el Índice de Índice de Dominancia Berger-Parker


Ibp, para la masa boscosa analizada.

89
Tabla 27: Índice de Dominancia Berger-Parker Ibp

DIVERSIDAD ALFA: Relacionada con la Estructura de Comunidades


Pi = nSpi / N - nSpi = Número de árboles por Sp - N = Índice de Dominancia
D = (1 – (Pij*Pij)), donde Pi = nSpi / N - nSpi = Número de D = (1 – Índice de Dominancia
Especie Berger-Parker Ibp
Ibp = (1- N Spi
No Nombre Común Nombre Técnico Sp > Ab
Abmax) / N
1 Pomarroso brasilero Eugenia malacensis L. 80 0,138889
2 Patevaca Bahuinia alba L. 49 0,085069
3 Palma de coco Cocus nucifera L. 44 0,076389
4 Palma africana Elaeis Guineensis Jacq. 38 0,065972
5 Almendro Terminalia catappa L. 34 0,059028
6 Payandé Pithecellobium dulce Benth. 34 0,059028
7 Mango Mangifera indica L. 29 0,050347
Chrysalidocarpus lutescens
8 Palma areca 25 0,043403
Wendll.
9 Palotigre Guarea trichilioides L. 25 0,043403
10 Benjamina Ficus benjamina L. 22 0,038194
11 Aguacate Persea americana Mill. 18
El análisis general (ver Anexo 4: Diversidad), muestra que los diez (10) valores
0,031250
mas importantes de Ibp, corresponden a:

 1: Pomarroso brasilero (Eugenia malacensis L.) con 0,138889 %


 2: Patevaca (Bahuinia alba L.) con 0,085069 %
 3: Palma de coco (Cocus nucifera L.) con 0,076389 %
 4: Palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.) con 0,065972%
 5: Almendro (Terminalia catappa L.) con 0,059028 %
 6: Payandé (Pithecellobium dulce Benth.) con 0,059028 %
 7: Mango (Mangifera indica L.) con 0,050347 %
 8: Palma areca (Chrysalidocarpus lutescens Wendll.) con 0,043403 %
 9: Palotigre (Guarea trichilioides L.) con 0,043403 %
 10: Benjamina (Ficus benjamina L.) con 0,038194 %

90
La especie que registra la mayor importancia, es el Pomarroso brasilero (Eugenia
malacensis L.) con 0,138889 % ; la especie con valor más bajo es la especie
Yarumo (Cecropia spp), con un individuo.

9.1.7. ESTADO FITOSANITARIO GENERAL DE LOS ARBOLES EN EL AREA


OBJETO DE ESTUDIO
9.1.7.1. Estado físico general y específico
Para determinar el estado fítosanitario general, se observó la presencia o no de
plagas,o síntomas de enfermedades, através de la observación directa de la copa,
follaje, fuste y raíces, teniendo en cuenta parámetros como : estado general
bueno, regular y malo, clorosis, hongos, Insectos, epífitas, parásitas, heridas
graves, oquedad. De los cuales se obtuvo la siguiente tabla con resultados:

Tabla 28: Estado Fitosanitario general y específico


Estado fitosanitario del arbolado muestreado en el area objeto de estudio
cantidad de
Estado físico general valor arboles Porcentaje %
Bueno 1 531 83,4%
Regular 2 36 6,2%
Malo 3 14 2,4%

Total 581 100%


cantidad de
Estado físico específico Valor arboles Porcentaje %
Sano 4 537 83,4%
Clorosis 5 26 7,9%
Hongos 6 3 0,5%
Insectos 7 44 6,8%
Epifitas 8 11 1,7%
Parásitas 9 8 1,2%
Heridas graves 10 3 0,5%
Oquedad 11 12 1,9%

Total 644 100,0%

91
Gráfica N° 07: Estado fitosanitario general

El cuadro del análisis general y específico muestra las categorías aplicadas al


arbolado urbano del área de estudio; nos indica que un 83.4%del total de 576
individuos presenta un aspecto sano, el 6.2 % presenta un estado regular y el
2.4% registra un estado malo.

Fotografía N° 03: Clorosis en Mangifera indica L.

Fuente : La investigadora

Del total de los individuos analizados en el área de estudio, el 6.9 % presenta


clorosis, siendo este un síntoma que se evidenció con mayor incidencia en
individuos arbóreos de los parques de áreas grandes; el alto número de árboles en
estos parques genera que los individuos compitan entre sí por obtención de

92
nutrientes; las hojas presentan el típico color amarillo o con manchas marrones,
indicando la falta de algún elemento esencial (N,P,K,Ca, Mg,S,Fe,Mn,B,Cu,Z,Mo y
Cl.), este síntoma no representa amenaza para la vida del árbol, es también una
consecuencia del poco conocimiento de los requerimientos de la especie cuando
fue sembrada.

Fotografía N° 04: caracol africano (Achatina fulica), y defoliación por hormiga


arriera (género Atta y Acromyrmex).

fi
Fuente : La investigadora

El 6.7% del total de los individuos, tiene presencia de insectos defoliadores como
la hormiga arriera, perteneciente al género Atta y Acromyrmex que mastican
hojas12.

El caracol africano (Achatina fulica), se observó en porcentajes muy bajos .(ver


Foto N° 04), su presencia está relacionada con los cambios de temperatura y en
época de lluvias es cuando su cantidad aumenta.

El 1.7% corresponde a presencia de epífitas, presentes en individuos maduros y


sobremaduros tambien encontrados en aquellos parques donde hay
sobrepoblación de árboles.

12
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormigas_cortadoras_de_hojas

93
Al igual que se evidenció presencia de hongos en la madera en un 0.5% de los
individuos.

13
el 1.2% corresponde a parásitas o llamadas tambien matapalos que son
especies que en la fase adulta terminan por ahogar o estrangular al arbol
huesped, la mayoría de estas parásitas son de la especie ficus y la familia
LORANTACEAE.

Fotografía N° 05: Oquedad en Pithecellobium dulce Benth

Un 1.9% de los individuos presenta oquedades (ver foto N° 04),algunas causadas


por el deterioro normal del árbol a causa de la edad (envejecimiento natural), que
lo hace vulnerable o susceptible al ataque de agentes patógenos;

el 0.5% presenta heridas no curadas hechas al árbol, lo que permite la entrada


de hongos que pudrirán el fuste como la llamada “Caries del tronco”, causada por
diferentes hongos polyporáceos (Polyporus y Fomes, especialmente), los cuales
se alimentan de la madera muerta del centro.

13
http://es.wikipedia.org/wiki/Matapalo

94
9.1.8. ESTADO MECANICO ACTUAL Y AFECTACIONES DE LOS ARBOLES
EN EL AREA DE ESTUDIO
9.1.8.1.Estado mecánico general de los árboles en la zona de estudio.
Para determinar el estado mecánico general y las afectaciones, se realizó
observación directa al árbol, identificando agresiones en la estructura del árbol,
teniendo en cuenta parámetros como : estado general bueno, regular, malo,
confinamiento insuficiente, corteza desprendida,inclinación, daños en el fuste,
parcialmente seco,seco totalmente, obstruyue iluminarias,cerca de poste,toca
cuerdas y poste.

Tabla 29: Estado mecánico actual del arbolado urbano en el área objeto de
estudio

Gráficas N°09: Estado mecánico general y específico

95
El estado mecánico en general presenta un 82% del total de individuos en buen
estado, un 15% en estado regular y un 3% en mal estado.

Los datos obtenidos referentes al daño mecánico, nos muestran que del total de
576 individuos analizados en los 35 parques, la afectación que se presentó en
mayor porcentaje corresponde a confinamiento insuficiente con un 29.2%,esto se
presenta debido a las características espaciales de los parques, la cercanía del
árbol al anden y las vías públicas y del hecho mismo que los arboles se localicen
en zona urbana, cerca a casas y demás hacen que el sistema radicular al árbol se
vea confinado.

Fotografía N° 06 - Bactris gasipaes Kunth. afectada por descortezamiento


.

El descortezamiento (ver fotografía 06), con 24.3%,es otro aspecto que se


presenta en esta zona de estudio analizada, se evidenció el desprendimiento de
cierta parte de la corteza en algunos árboles, probablemente por los mismos
habitantes de la zona , esta práctica hace que quede expuesto el cambiúm, si esta
“herida” no es curada correctamente el árbol corre peligro de infectarse y así
mismo morir.La inclinaciónn del fuste se evidencia en un 16.0% de los individuos
de la zona estudiada, algunas de estas inclinaciones son de más de 30° lo que

96
lógicamente afecta la estructura normal del árbol generando peligrosidad por caída
inminente o volcamiento en muchos casos.

Fotografía N° 07 a) Daños causados al fuste b) Mango (Mangifera indica L.) Daños provocados con alambre de

púas

El daño en el fuste se observó en el 7.6% de los individuos analizados,esto como


consecuencia de agresiones con alambres de púas especiamente en las especies
frutales como el Mango (Mangifera indica L.), y otras especies , y así impedir el
hurto de frutos, tambien se observó incrustaciones con varillas, cortes con
machete y el anillamiento que es una práctica silvicultural que busca provocar la
muerte en pie del individuo arbóreo a traves de corte alrededor de la corteza
rompiendo así el cambium.

Fotografía N° 08 a)individuosen proceso de muerte. b) Mango (Mangifera indica L.)

97
La muerte total o parcial (ver foto xxx), es otro factor que se observó en un 2.3%
del total de árboles estudiados, este proceso de muerte en la mayoría de casos es
por degeneramiento debido al envejecimiento natural del árbol como en el caso de
la especie Palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.).

9.1.8.2. Afectaciones causadas por el arbolado de la zona

Foto N° 09 Ficus benjamina podados severamente por cuadrillas de la EMSA.

Se presenta la obstrucción de luminarias por parte del 13.2% de los árboles que
se encuentran en la zona.

Aproximadamente el 28.4% de los individuos arbóreos presenta cercanía a postes


de la energía de la empresa EMSA.El 12.5% y el 15.9% de los árboles en la zona
de estudio está tocando cuerdas del fluido eléctrico y muy cerca a postes (ver foto
N° xx).el hecho de que el habitante del común siembre una especie no indicada
tecnicamente para ser plantada en un parque ya está generando un futuro
problema, pues un árbol plantado a menos de cinco metros de un poste de
energía, generará que el roce constante de las ramas entre las cuerdas produzcan
cortos circuitos u otra eventualidad con estas cuerdas,como el corte continuo del
fluido eléctrico (ver fotografía N°09), siendo siempre la víctima el árbol mal
ubicado; la empresa electrificadora del Meta EMSA E.S.P., está en la obligación
de mantener las cuerdas en los postes despejadas de las ramas que interrumpan
el normal funcionamiento, para cumplir con este propósito lleva a cabo en la

98
mayoría de los casos,podas antitécnicas en el arbol dañando su estructura al
desestabilizar la copa o desbalanceando con la poda alguno de sus lados

9.1.9. IMPACTO Y SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD

En el desarrollo del trabajo de campo se realizaron acercamientos a la comunidad


a través de los cuales se socializó la importancia de este proyecto; se resaltaron
aspectos como la afectación de manera directa de la comunidad (como agentes
correponsables del cuiado de los árboles de nuestros parques) incentivando el
sentido de pertenencia hacia los parques y áreas verdes, para así disminuir
paulatimente los niveles de agresion a los árboles y daños mecánicos que son de

99
orígen antrópico. Así mismo se motivó para que se hagan las respectivas
solicitudes de intervenciones para talas o podas a través de la Secretaría de
Medio Ambiente, siguiendo las orientaciones técnicas para reaizarlas.

Seguidamente, en apoyo al Acuerdo N°137 de 29 de Febrero de 2012, por medio


del cual se aprueba la actividad “VIVE EL PARQUE”, liderada por el Concejal
Fabian Alberto Bobadilla, la cual mediante actividades tales como podas,
mantenimiento en general de las plantas, iluminación y sistema de riego de cada
uno de los parques del casco urbano de Villavicencio, y que se realizan con la
comunidad, busca el embellecimiento y cuidado de los parques, se hizo
acompañamiento a estas actividades y se evidenció que los habitantes son muy
receptivos a estos temas, y se comprometieron a seguir apoyandolas.

100
10. CONCLUSION

El desarrollo de esta investigación se fundamentó en la aplicación de los formatos


para inventario rápido e inventario general al 100%, elaborados por la SEMA
(Secretaría de Medio Ambiente de Villavicencio), y aprobados por el sistema de
mejoramiento de calidad MECI., la información tomada es fundamental para
determinar los aspectos basicos para formular y establecer un Plan de Ornato
para el municipio de Villavicencio; se desarrolló una base de datos que contiene
información como Nº de orden, nombre común, nombre científico, familia.
Igualmente y de manera anexa otras caractetrísticas dasonómicas.

La clasificación espacial de los parques arrojó 40 áreas arboladas, de las cuales


se analizaron solo 35 para ser estudiadas y las otras se descartaron porque no
ofrecían seguridad para el desarrollo del trabajo de campo; más del 70% de estos
parques tienen un área pequeña, por lo cual el número de individuos es bajo, el
espacio para el esparcimiento es reducido, el amoblamiento es regular lo que no
permite que la comunidad se pueda recrear confortablemente allí.

La baja población de árboles reduce la oferta de servicios ecosistémicos que la


comunidad de la zona puede recibir de ellos, la contaminación atmosférica será
más eleva que otras zonas que sí cuentan con arbolado abundante, la
temperatura también será más alta en la zona porque es el follaje de los árboles el
amortiguador de los rayos solares, dando frescura a la zona donde se encuentran.

Los parques de áreas grandes, carecen igualmente de buena iluminación, el


mantenimiento a la infraestructura es insuficiente, además muchos de los árboles
son el blanco para que los delincuentes los usen como sitio para cometer actos
ilícitos, siendo así la situación, se ve obstaculizado el cumplimiento del objetivo
principal de un parque que es brindar espacios de recreación y esparcimiento a la
comunidad.

101
El inventario realizado a los parques determinó que el área total aproximada es de
37784.81 m2, y se registró un total de 576 árboles, esto implica que la ocupación
de individuo por área es de: 66.5 m , un nivel muy bajo que muestra que estas
zonas verdes no están brindando el beneficio de sombra suficiente a la
comunidad.

Para los 35 parques seleccionados en el área objeto de estudio, se generó una


base de datos, que contiene información de la composición florística obtenida de
la zonala cual dio como resultado un total de 576 individuos arbóreos, 66
especies, 60 generos, 24 familias y 16 ordenes.

Las especies con mayor abundancia son Eugenia malacensis L. con 16.13%,
Bahuinia alba L. con 9.88%,luego la especie Cocus nucifera L. con 8.87%
la especie Elaeis guinensis Jacq. Con7.66%, luego Terminalia catapa L. con
6.85%.

La especie que más se repite es la especie Pomarroso (Eugenia malacensis L.),


con 7.42 %, seguido de Patevaca con( Bahuinia alba L.), con un 6.64 %, luego la
especie Palma de coco (Cocus nucifera L.), con un 5.47 %, seguido de la especie
Payandé ( Phitecellobium dulce Benth.), con un 5.47 %, y la especie mango (
mangifera indica L.), con un 4.69% , estas especies presentan una alta frecuencia
en los parques analizados

La especie Phitecellobium dulce Benth. con un 19.43 %, es la que mayor


ocupación espacial presenta, seguido de la especie Elaeis guinensis Jacq. con un
11.79%, luego la especie Ficus benjamina L.con 10.40 %, seguida de la especie
Terminalia catapa L. con 9.45%, luego la especie Guarea trichiliodes L.con un
7.48%;

Es la especie Payandé (Phitecellobium dulce Benth.) la especie más importante


obteniendo un puntaje en el IVI de 47.29% .

102
La especie Pomarroso brasilero (Eugenia malacensis L.) con 43.17%, es una de
las especies más reportadas por causar daños en la estructura, pisos y cuerdas de
energía, también se observó que tienden a cerrar el dosel y no permiten que se
desarrolle otras especies, causan erosión, y a largo plazo sus raíces interferirán
con el alcantarillado, además en época de fructificación ( dura 4 meses) son
constantes las agresiones al árbol por parte de personas quienes causan daños
en los tejados tratando de obtener sus frutos.

Luego tenemos a la especie Patevaca (Bahuinia alba L.) con 30.23%.

La especie Palma africana (Elaeis guinensis Jacq), ocupa el quinto lugar en el


Indice de valor de importancia con un 19.89%, cabe resaltar que por
características propias de esta especie, se convierte en su etapa madura en
refugio de plagas como roedores y cucarachas (Blatodeos), además esta especie,
junto con la Palma botella (Roystonea regia Kunth), y la especie Palma de coco
(Cocus nucifera L.), con la caída de sus ramas y la segunda con la caída de los
frutos causan daños a las viviendas o accidentes con los transeúntes, siendo
amenaza para la integridad de la comunidad.

La especie Almendro obtuvo un 19.89%, esta especie también genera gran daño a
la infraestructura.

El análisis de la diversidad Alfa muestra que la diversidad florística es muy


simplificada, esto es debido a la actividad antrópica.

103
11. RECOMENDACIONES

 Ampliar este tipo de experiencia y estudio, hasta lograr la conformación de


la estructura básica del Plan de Ornato para el Municipio de Villavicencio
 Sensibilizar a la comunidad y a entidades públicas o privadas para que
desarrollen sus proyectos de reforestación bajo las normas técnicas
correspondientes y haciendo uso de especies recomendadas por las
autoridades competentes.
 Fomentar el uso de especies nativas en los espacios públicos del
municipio, para asegurar la dieta alimentaria de la fauna que habita el
espacio urbano, y facilitar así que esta fauna, especialmente las aves,
cumplan la función de agentes polinizadores, dispersores y propagador de
semillas.
 Motivar a la comunidad para que acuda a la autoridad municipal
competente para emitir la respectiva autorización de orden o poda y no se
realice la intervención de manera antitécnica.
 Al igual que se recomienda dar la adecuada capacitación técnica al
personal de la Electrificadora del Meta S.A., encargado de realizar las talas
y podas para despejar las cuerdas de los postes.
 En cuanto al manejo de las especies más importantes encontradas en el
estudio de la zona, se recomienda la erradicación de las especies Palma
africana (Elaeis guinensis Jacq), Palma botella (Roystonea regia Kunth),
Palma de coco (Cocus nucifera L.), para disminuir el peligro de accidente
por caída de hojas o frutos y eliminar focos de plagas e insectos.
 También se recomienda la erradicación de las especies Pomarroso
brasilero (Eugenia malacensis L), y Almendro (Terminalia catappa L.), a fin
de reducir daños a la infraestructura y las redes eléctricas.
 Se recomienda que en el momento de la plantación para reemplazar las
anteriores especies, se considere los espacios disponibles ,el

104
amoblamiento existente ( bancas luminarias, zonas duras, etc. ), y se tomen
en cuenta las características de las especies como capacidad de
enraizamiento, capacidad invasiva del sistema radicular , diámetro de copa,
caducidad de follaje, por lo anterior para este caso se recomiendan las
siguientes especies : Caimos, Guamo enano ( Inga sp), Achiote, Neem,
Xylopia, Palocruz, Patevaca , Chitató, a una distancia de diez metros de los
postes de la luz, teniendo en cuenta el área disponible para la siembra. Y
también se sugieren arbustos como la Francesina , Penitente , Musaenda,
Cayeno, Malabar, Abano; en caso de utilizar árboles de porte alto tales
como el Pavito, Acuapar, Apamate, Flor amarillo, se recomienda no olvidar
realizar el respectivo seguimiento y las podas de formación
semestralmente.
 Se recomienda que la Secretaría de Medio Ambiente en concertación con
CORMACARENA como autoridad ambiental, fomenten un plan de siembra,
manejo y mantenimiento de especies nativas, con el ánimo de aumentar la
diversidad de la composición florística del municipio.

105
12. BIBLIOGRAFÍA

E. P. Odum. Tercera edición.Editorial Interaméricana, México.D.F. .1972

Mahecha G.,Clave de dendrología.Universidad Distrital de Bogotá

Mahecha G. RODRIGO, R. y ACERO, Enrique. 1984 Estudio Dendrológico de


Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, 282 p.

Ortiz C, y Silva I. Estudio Orientativo de la vegetación del Jardín Botánico de


Villavicencio 1990

IGAC, Estudio Dendrológico de Colombia 1984

Jardín Botánico de Bogotá, Manual de lineamientos básicos para la elaboración


del diseño de la arborización urbana en Santafé de Bogotá, Santafé de Bogotá,
Enero de 2000.

Pérez Arbeláez E. , Arborizaciones urbanas, Banco de la República, Bogotá, 1978.

Pérez Arbeláez E., Plantas Útiles de Colombia, Bogotá , 1978, 831 p.

ACERO D. Luis Enrique. 1966. Estudio dendrológico para especies de la vereda


Únete, municipio de Aguazul Casanare. GRADEX Ingeniería Ltda. Yopal. Junio
de1996.200 p.__. 1966.

Carvajal R., Puentes C. y Valero G.Catálogo ilustrado de especies del Piedemonte


llanero en el Departamento del Meta, 2008

Acero Luis Enrique, Árboles de la zona cafetera de Colombia, Ed. Fondo Cultural
Cafetero,1985, 285 p.

FAO, Especies forestales y productoras de frutas y otros alimentos., Roma,


1987,241 p.

Ojeda Ojeda Tomás, Villavicencio entre la documentalidad y la oralidad 1880-


1980,Edición Corocora Orinoquense,Villavicencio,2000,354 p.

106
13. ANEXOS

ANEXO 1 : Lista general de datos obtenidos en el área de estudio-clasificación de


áreas y Composición Florísti

ANEXO 2 : Análisis de la estructura Horizontal de la comunidad arbórea en el área


de estudio

ANEXO 3 : Análisis de la estructura Vertical de la comunidad arbórea en el área


de estudio

ANEXO 4: Diversidad Alfa

ANEXOS FOTOGRÁFICOS :

FOTOGRAFÍA 1: Calle 32 con Carera 16ª- La Ceiba .......................................... 109


FOTOGRAFÍA 2 Calle 34 con Carrera 15- Cedritos .......................................... 110
FOTOGRAFÍA 3: Carreara 11C con Calle 26B - Popular ................................... 110
FOTOGRAFÍA 4 Carrera 12A con Calle 26A- Popular ..................................... 110
FOTOGRAFIA 5 Carrera 13 B con Calle 25A- Popular ..................................... 110
FOTOGRAFÍA 6 : Carrera 11 con Calle 25 .......................................................... 111
FOTOGRAFÍA 7: Carrera 15 con Calle 32- La Ceiba ......................................... 111
FOTOGRAFÍA 8: Carrera 17 entre CALLES 30-31- La Ceiba ............................ 111
FOTOGRAFIA 9: Carrera 12 con Calle 16B -Guadalajara .................................. 111
FOTOGRAFIA 10 Carrera 12 C con Calle 16 B - Guadalajara ............................ 112
FOTOGRAFIA 11: Carrera 12 C con Calle 20 - Olímpico .................................... 112
FOTOGRAFIA 12: Carrera 15B con Calle 25A- Popular ..................................... 112
FOTOGRAFIA 13: Carrera 12A con Calle 22 -Olímpico ...................................... 112
FOTOGRAFIA 14: Carrera 15C con Calle 17D- El Remanso .............................. 113
FOTOGRAFIA 15: Carrera 14 con Calle 17C- Villaortiz ...................................... 113
FOTOGRAFIA 16: Calle 35 entre Carreras 15 y 18- El Bosque ......................... 113
FOTOGRAFIA 17: Calle 27 con Carrera 12A- Recreo......................................... 113
FOTOGRAFIA 18 :Calle 29 con Carrera 12- Recreo ........................................... 114
FOTOGRAFIA 19: Carrera 11 con Calle 30- Recreo ........................................... 114
FOTOGRAFIA 20: Carrera 13A con Calle 21- Olímpico ...................................... 114
FOTOGRAFIA 21: Carrera 15C con Calle 23- El Remanso ................................ 114
FOTOGRAFIA 22 Carrera 9B con Calle 22- Camelias ....................................... 115
FOTOGRAFIA 23. Carrera 9B con Calle 21 - Camelias ..................................... 115
FOTOGRAFIA 24 :Carrera 15C con Calle 25ª ..................................................... 115
FOTOGRAFIA 25: Carrera 10A con Calle 24B- Popular ..................................... 115
FOTOGRAFIA 26. Carrera 12A con Calle 20A - Olímpico .................................. 116
FOTOGRAFIA 27: Carrear 12 con Calle 15A- Buenos Aires ............................... 116
FOTOGRAFIA 28: Carrera 15A con Cale 22 - Olímpico ...................................... 116
FOTOGRAFIA 29: Carrera 10ª con Calle 22 - Olímpico ...................................... 116

107
FOTOGRAFIA 30: Carrera 11A con Calle 23 - Olímpico ..................................... 117
FOTOGRAFIA 31. Carrera 16 con Calle 20A- El Remanso................................. 117
FOTOGRAFIA 32: Calle 25 entre Carreras 16 y 18A- Dos Mil ............................ 117
FOTOGRAFIA 33: Carrera 10A con Calle 25A- Olímpico .................................... 117
FOTOGRAFIA 34 carrera 11C con Calle 26B- Popular ....................................... 118
FOTOGRAFIA 35: Calle 32 con Carrera 16A- La Ceiba ...................................... 118

108
FOTOGRAFIA 1: Plano de localizacion de los parques en las Comunas Cuatro y Cinco

FOTOGRAFÍA 1: Calle 32 con Carera 16ª- La Ceiba

109
FOTOGRAFÍA 2 Calle 34 con Carrera 15- Cedritos

FOTOGRAFÍA 3: Carreara 11C con Calle 26B - Popular

FOTOGRAFÍA 4 Carrera 12A con Calle 26A- Popular

FOTOGRAFIA 5 Carrera 13 B con Calle 25A- Popular

110
FOTOGRAFÍA 6 : Carrera 11 con Calle 25

FOTOGRAFÍA 7: Carrera 15 con Calle 32- La Ceiba

FOTOGRAFÍA 8: Carrera 17 entre CALLES 30-31- La Ceiba

FOTOGRAFIA 9: Carrera 12 con Calle 16B -Guadalajara

111
FOTOGRAFIA 10 : Carrera 12 C con Calle 16 B - Guadalajara

FOTOGRAFIA 11: Carrera 12 C con Calle 20 - Olímpico

FOTOGRAFIA 12: Carrera 15B con Calle 25A- Popular

FOTOGRAFIA 13: Carrera 12A con Calle 22 -Olímpico

112
FOTOGRAFIA 14: Carrera 15C con Calle 17D- El Remanso

FOTOGRAFIA 15: Carrera 14 con Calle 17C- Villaortiz

FOTOGRAFIA 16: Calle 35 entre Carreras 15 y 18- El Bosque

FOTOGRAFIA 17: Calle 27 con Carrera 12A- Recreo

113
FOTOGRAFIA 18 : Calle 29 con Carrera 12- Recreo

FOTOGRAFIA 19: Carrera 11 con Calle 30- Recreo

FOTOGRAFIA 20: Carrera 13A con Calle 21- Olímpico

FOTOGRAFIA 21: Carrera 15C con Calle 23- El Remanso

114
FOTOGRAFIA 22 : Carrera 9B con Calle 22- Camelias

FOTOGRAFIA 23. Carrera 9B con Calle 21 - Camelias

FOTOGRAFIA 24 : Carrera 15C con Calle 25ª

FOTOGRAFIA 25: Carrera 10A con Calle 24B- Popular

115
FOTOGRAFIA 26. Carrera 12A con Calle 20A - Olímpico

FOTOGRAFIA 27: Carrear 12 con Calle 15A- Buenos Aires

FOTOGRAFIA 28: Carrera 15A con Cale 22 - Olímpico

FOTOGRAFIA 29: Carrera 10ª con Calle 22 - Olímpico

116
FOTOGRAFIA 30: Carrera 11A con Calle 23 - Olímpico

FOTOGRAFIA 31. Carrera 16 con Calle 20A- El Remanso

FOTOGRAFIA 32: Calle 25 entre Carreras 16 y 18A- Dos Mil

FOTOGRAFIA 33: Carrera 10A con Calle 25A- Olímpico

117
FOTOGRAFIA 34 carrera 11C con Calle 26B- Popular

FOTOGRAFIA 35: Calle 32 con Carrera 16A- La Ceiba

118

También podría gustarte