Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis de Grado Carolina Owen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DE LAS

GRANDES EMPRESAS DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA, COLOMBIA.

CAROLINA ESTER OWEN JACQUIN

UNIVERSIDAD DE MANIZALES CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO


AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y
MEDIO AMBIENTE MANIZALES
2017

1
PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DE LAS
GRANDES EMPRESAS DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA,
COLOMBIA.

CAROLINA ESTER OWEN JACQUIN

Asesora
MARLENY CARDONA ACEVEDO
PhD en Ciencias Sociales

Trabajo de grado para optar al título de Magister en Desarrollo Sostenible Y Medio


Ambiente

UNIVERSIDAD DE MANIZALES CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO


AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y
MEDIO AMBIENTE MANIZALES
2017
AGRADECIMIENTOS

Le doy gracias a Dios por darme la fortaleza para culminar este último peldaño académico,
a mis papas Nora y Franklin por apoyarme en todo momento y a mi hijo Juan Esteban
por
ser el pilar en mi vida y motivarme para ser cada día mejor.
CONTENIDO

Resumen...............................................................................................................................8

Abstrac..................................................................................................................................9

Introducción........................................................................................................................10

1. Descripción De La Investigación..............................................................................12

1.1 Identificación Del Problema......................................................................................12

1.2 Justificación...............................................................................................................14

2. Objetivos....................................................................................................................16

2.2.1 Objetivo General....................................................................................................16

2.2.2 Objetivos Generales...............................................................................................16

3. Antecedentes Investigativos.......................................................................................17

3.1 Descripción De Las Empresas Encuestadas...............................................................18

4. Marco Teorico............................................................................................................28

4.1 Concepto De Responsabilidad Social........................................................................28

4.2 Concepto De Responsabilidad Social Empresarial....................................................28

4.2.1 Evolución Del Concepto De Responsabilidad Social............................................31

4.3 Principios De La Responsabilidad Empresarial.........................................................37

5.1 Aportes De La Responsabilidad Social Y Ambiental En Las Empresas...................42

4.2 La Responsabilidad Social De Algunas De Las Empresas Grandes En Colombia. . .44

5. Diseño Metodologico.................................................................................................48

5.1 Tipo De Estudio.........................................................................................................48

5.2 Metodo.......................................................................................................................48

5.3 Enfoque......................................................................................................................49

5.4 Diseño........................................................................................................................49

5.5 Población Y Muestra..................................................................................................49

4
5.6 Fuentes De Informacion.............................................................................................50

5.6.1 Fuentes De Información Primaria..........................................................................50

3.6.2 Fuentes De Información Secundaria..........................................................................50

5.7 Tecnicas E Instrumentos De Recoleccion..................................................................51

5.8 Aplicación Del Instrumento.......................................................................................52

5.9 Analisis De La Información.......................................................................................52

5.10 Presentación Y Analisis De Los Resultados..........................................................52

5.11 Caracteristicas De La Población De Estudio..........................................................52

6. Resultados Aplicación De La Encuesta.....................................................................55

6.1 Compromisos Eticos..................................................................................................55

6.2 Relaciones Transparentes Con Las Partes Interesadas..............................................58

6.3 Respeto Hacia El Individuo.......................................................................................60

6.4 Gestión Ambiental Y Responsabilidad Frente A Las Generaciones Futuras............64

6.5 Relaciones Con Proveedores Y Servicios Externalizados.........................................67

6.6 Relaciones Con La Comunidad..................................................................................70

7. Analisis De Los Resultados.......................................................................................75

7.1 Componente Ético......................................................................................................75

7.2 Relaciones Transparentes Con Las Partes Interesadas..............................................75

7.3 Respeto Hacia El Individuo.......................................................................................76

7.4 Gestión Ambiental Y Responsabilidad Frente A Las Generaciones Futuras............77

7.5 Relaciones Con Proveedores Y Externos...................................................................78

7.6 Relaciones Con La Comunidad..................................................................................78

8. Conclusiones..............................................................................................................79

9. Bibliografia................................................................................................................81

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Distribución por actividad económica.................................................................................53


LISTA DE IMAGENES

Imagen 1. Refineria de C.I Tequendama..........................................................................................19


Imagen 2. Hotel Irotama...................................................................................................................20
Imagen 3. Planta de tratamiento de residuos de la empresa INTERASEO.......................................21
Imagen 4. Puerto de Santa Marta.....................................................................................................22
Imagen 5. Entrada Zona Franca las Américas..................................................................................23
Imagen 6. Empresa empacadora de banano......................................................................................23
Imagen 7. Biococmbustibles Sostenibles del Caribe........................................................................25
Imagen 8. Propietario de la Constructora Jimenez. Ruben Jmenez..................................................26
Imagen 9. Planta de Procesamientos, Aceites S.A............................................................................27
RESUMEN

La responsabilidad social empresarial (RSE), es un término relativamente nuevo que se


utiliza en el ámbito empresarial para referirse al conjunto de prácticas, estrategias y
sistemas de gestión que persigue el cambio de pensamiento de las empresas sobre el modo
de proceder en el desarrollo de sus actividades, son actuaciones voluntarias que buscan un
equilibrio entre las dimensiones, social, humana, económica y ambiental. La
Responsabilidad Social Empresarial se inicia por la idea de que si las empresas usan
recursos que posee una sociedad, el solo hecho de su uso genera un deber ético y por
consiguiente de alguna manera este uso se debería devolver a la sociedad con beneficios. El
siguiente trabajo tiene como objetivo principal, identificar las prácticas de responsabilidad
social de diez de las grandes empresas de Santa Marta.

Para llevar a cabo la investigación se realizó un trabajo de síntesis de la información


bibliografía especializada, de carácter académico y una encuesta como marco de referencia
para el análisis de las prácticas y perspectivas relacionadas con las dimensiones sociales,
económicas y ambientales de las empresas grandes de Santa Marta.

Las empresas de Santa Marta aplican acciones de responsabilidad social corporativa,


poseen valores corporativos que aborda a empleados, proveedores, consumidores/clientes,
comunidad, gobierno y accionistas.

En cuanto a la participación de la comunidad y los empleados no se desarrollan acciones,


no hay mucha identificación y análisis de las expectativas y demandas que emergen de los
grupos de partes interesadas involucrados en sus negocios.

Las empresas conocen los principales impactos ambientales causados por sus
procesos/productos/servicios y enfoca sus acciones preventivas sólo en los procesos que
ofrecen daño potencial a la salud y seguridad de sus trabajadores.
Abstrac

Corporate Social Responsibility (CSR) is a relatively new term that is used in business to
refer to the set of practices, strategies and management systems that seeks to change the
thinking of companies on how to proceed in the development of their activities are
voluntary actions that seek a balance between the social, human, economic and
environmental dimensions. Corporate Social Responsibility begins with the idea that if
companies use resources owned by a company, the mere fact of their use generates an
ethical duty and therefore somehow this use should be returned to society with benefits.
The main objective of this work is to identify the social responsibility practices of ten of the
large companies in Santa Marta.

In order to carry out the research, a synthesis of the information specialized bibliography,
of academic character and a survey as a frame of reference for the analysis of the practices
and perspectives related to the social, economic and environmental dimensions of the large
companies of Santa Marta.
Santa Marta companies apply corporate social responsibility actions, corporate values that
addresses employees, suppliers, consumers / customers, community, government and
shareholders.

As far as community participation and employees are concerned, there is little identification
and analysis of the expectations and demands that emerge from the stakeholder groups
involved in their business.
Companies know the main environmental impacts caused by their processes / products /
services and focus their preventive actions only on processes that offer potential harm to
the health and safety of their workers.
INTRODUCCIÓN

Toda actividad humana genera un impacto al medio ambiente, las industrias dependiendo
de sus actividades aportan en mayor o menor grado a la contaminación ambiental. Como
cada día las personas son más sensibles al cuidado medio ambiental, las empresas buscan
satisfacer las necesidades ofreciendo productos verdes, algunas no solo con el propósito de
ser más competitivas si no dé generar un desarrollo sostenible, algunas lo hacen a través de
la responsabilidad social empresarial.

La responsabilidad social empresarial (RSE), es un término relativamente nuevo que se


utiliza en el ámbito empresarial para referirse al conjunto de prácticas, estrategias y
sistemas de gestión que persigue el cambio de pensamiento de las empresas sobre el modo
de proceder en el desarrollo de sus actividades, son actuaciones voluntarias que buscan un
equilibrio entre las dimensiones, social, humana, económica y ambiental. La
Responsabilidad Social Empresarial se inicia por la idea de que si las empresas usan
recursos que posee una sociedad, el solo hecho de su uso genera un deber ético y por
consiguiente de alguna manera este uso se debería devolver a la sociedad con beneficios.

La historia del crecimiento empresarial colombiano es la historia del aprovechamiento


paciente y ordenado de nuevas tendencias; la integración del país a través de las carreteras
fue un paso para la consolidación de muchas empresas. El proceso tomó varias décadas y
junto con las políticas proteccionistas posteriores a la segunda guerra mundial, las
condiciones para el surgimiento de una economía de consumo de masas moderna en
Colombia, es fascinante verificar como las empresas comienzan en ésta época a generar
novedades que hoy son elementos rutinarios de la canasta de consumo. ( Mejia N., Sepúlveda
A., 2007)

Santa Marta no ha sido agena a este crecimiento empresarial, hay nuevas industrias y
proyectos para la expanción de la ciudad, de alli que en los ultimos años el plan de
desarrollo sea mas ambisioso, dentro del plan de desarrollo de Santa Marta 2016-2019, el
eje 3- Santa Marta con economia competitiva y empleadora, se desarrollan los planes
estrategicos para el desarrollo economico y sostenible de la región.
La Camara de comercio de Santa Marta, elaboro un documento en donde recopila las 200
empresas mas grandes del magdalena, este informe presenta el comportamiento de las 200
empresas más grandes del departamento del Magdalena en 2014. Estas empresas fueron
seleccionadas de una base total de 3.595 sociedades de la región, que reportan información
financiera a la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena y fueron ordenadas
según los activos, ventas, utilidades y empleo registrados en 2014. Para el análisis sectorial
se partió de la clasificación sectorial del Código Industrial Internacional Uniforme en 20
actividades económicas. El análisis de las 200 empresas más grandes de Magdalena busca
describir el movimiento de la economía regional a través de las tendencias analizadas en el
estudio. (Camara de Comercio Sta Mta, 2015)

De acuerdo al estudio, los sectores más representativos fueron: El sector de transporte,


almacenamiento, construcción, comercio al por mayor y al por menor, industria
manufacturera, agricultura, ganadería y caza.

Con el presente proyecto se pretende abordar y conocer las prácticas que se llevan a cabo
desde las grandes empresas de Santa Marta en el ámbito de la responsabilidad social y
ambiental empresarial, mediante la investigación aplicada a diez empresas de distintos
sectores económicos, dentro de las cuales se encuentran; C.I Tequendama S.A.S, Irotama
S.A.S, Interaseo S.A E.S.P, Sociedad Portuaria regional de Santa marta S.A., zona franca
las américas S.A.S Usuario operador de zona franca, (Zfa S.A.S), CI técnicas baltime de
Colombia S.A (C.I Tecbaco S.A, Santa Marta International Terminal Company S. A.,
Biocombustibles Sostenibles Del Caribe S.A. Usuario Operador De Zona Franca,
Constructora Jimenez S.A y Aceites S.A.

Para llevar a cabo la investigación se realizó un trabajo de síntesis de la información


bibliografía especializada, de carácter académico y una encuesta como marco de referencia
para el análisis de las prácticas y perspectivas relacionadas con las dimensiones sociales,
económicas y ambientales de las empresas grandes de Santa Marta.
1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Hoy en día las empresas tanto a nivel mundial como nacional no solamente tienen como
objetivo aumentar las utilidades de sus accionistas, buscan mantener la estrecha relación
entre las organizaciones y la sociedad, resultado de ellos es el crecimiento del interés de las
empresas por la responsabilidad social empresarial, en donde enfocan esfuerzos hacia
oportunidades socialmente responsables, el desarrollo humano, social y medioambiental.

Dentro de las normas Colombianas se define al país como un estado social de derecho, en
el que es necesario promover la prosperidad general y garantizar los derechos y deberes, en
este sentido todas las organizaciones deben gestionar las practicas productivas con
enfoques de desarrollo sostenible, en donde se goce de los recursos y no se ponga en riesgo
el goce de las futuras generaciones, especialmente del entorno que afectan directamente.

Santa Marta es la ciudad más antigua de Colombia, fundada por Rodrigo de Bastidas el 29
de julio de 1525, sin embargo su crecimiento empresarial en los últimos años no ha sido tan
evidente, existe una creencia generalizada entre sus habitantes sobre las actuaciones de las
empresas de las ciudad, catalogándolas como filantrópicas, constituidas por las familias de
tradición las cuales trabajan aisladas y en la búsqueda de beneficios financieros propios y
sin el aporte a la sostenibilidad y al desarrollo social.

Santa Marta no se considera una ciudad industrial, las principales fuentes de ingreso están
relacionadas con el turismo ecológico y el puerto, la mayoría de empresas ubicadas en la
región son pequeñas, razón por la cual se podría llegar a pensar que el enfoque de los
empresarios no está en función de generar valor, dada la poca competitividad productiva.
Una economía más competitiva conlleva a las organizaciones a la búsqueda de generación
de valor no solo en términos económicos, también progreso social y conservación de los
componentes medioambientales, suelo, agua, aire, flora y fauna.

Con los antecedentes anteriormente mencionados surge el interés de emprender un trabajo


de investigación con el objetivo de consolidar un documento que contenga la descripción de
las iniciativas voluntarias de algunas de las empresas catalogadas como grandes en la
ciudad
de Santa Marta, que buscan un equilibrio entre las dimensiones, social, humano, económico
y ambiental, de esta forma se referencia de una manera praxológica la evolución de la cultura
empresarial en la ciudad con respecto a la responsabilidad social.

¿Cuáles son las prácticas de responsabilidad social y ambiental empresarial de algunas de


las grandes empresas de la ciudad de Santa Marta?
1.2 JUSTIFICACIÓN

Cada día las personas son más conscientes de la importancia del cuidado hacia el medio
ambiente, por esta razón sus intereses se centran en consumo de productos y servicios
verdes, en donde prime el cuidado ambiental, por esta razón las empresas como estrategia
de marketing y haciendo parte de ese grupo en la sociedad interesado en el cuidado del
medio ambiente, aplican buenas prácticas de responsabilidad social empresarial, que no
solo contempla el cuidado al medio ambiente, también influyen en los componentes
sociales y económicos.

Con los problemas sociales actuales y el deterioro medio ambiental, es evidente el fracaso
del modelo tradicional del manejo de la gestión empresarial, por lo cual se propone cambiar
de enfoque: una filosofía empresarial de responsabilidad social que tenga en cuenta los
intereses de todos los participantes en el sistema empresarial, con la identificación y
práctica de los valores básicos y otros complementarios, congruentes con unos fines
sociales que se incluyan en la estrategia y sus acciones cotidianas. (Valenzuela, J. 2004).

Las empresas en Colombia apoyan o desarrollan una amplia gama de intervenciones con
impacto social. El país se destaca, en el contexto latinoamericano, por la tradición e
importancia de las fundaciones empresariales y por la creciente presencia de acciones
empresariales directas. Mientras para la mitad de las empresas en otros países la
responsabilidad social es un tema nuevo o sólo se da entre las multinacionales (Gutiérrez,
Avella y Villar 2006), en Colombia el más importante Gremio industrial ha venido
promoviendo los balances sociales desde la década de 1970 y son las empresas nacionales
las más destacadas por su innovación e impacto. Las organizaciones sin fines de lucro
apoyadas por las empresas han contado también, durante décadas, confinanciación de
donantes internacionales.

La tesis “El aporte de la responsabilidad social al desarrollo sostenible: un propósito


empresarial” como conclusión expone que las acciones y estrategias de las empresas en el
Mundo han evolucionado, al igual que su manera de comunicar y reportar, convergiendo
hacia los reportes de sostenibilidad, los cuales incluyen acciones y resultados económicos,
ambientales y sociales de manera conjunta, y no por separado como solían hacerse, aunque
algunas aún lo hagan. Por lo cual, es necesario incentivar el desarrollo de este tipo de
reportes en las empresas considerando sus beneficios, al ser una herramienta que permite
brindar una comunicación clara, abierta y transparente a los grupos de interés sobre las
acciones y avances logrados en aspectos sociales, económicos y políticos en conjunto,
como también, identificar, anticipadamente, posibles riesgos entre estos aspectos a los que
se puede exponer la empresa e identificar brechas de gestión que permitan diseñar la
estrategia de gestión en materia de responsabilidad social empresarial. (Garcia, M. S.,
Peláez, J. D. 2013).

En ocasiones las organizaciones se limitan a darle estricto cumplimiento a la normatividad


colombiana y contribuyen irrisoriamente hacia una región, los esfuerzos que hacen son
minúsculos cotejándolos con las necesidades de la población en su zona de influencia, en
ocasiones es mucho más desalentador el panorama. En la actualidad el enfoque del
deterioro ambiental y la desigualdad social es el precio inevitable para avanzar en el camino
del desarrollo pierde fuerza, los empresarios son mucho más conscientes de la necesidad
desarrollo integral, los índices de éxito empresarial no se limitan al factor monetario. Cada
día son muchas más las conductas hacia el desarrollo humano, económico y ambiental de
los actores sociales de un entorno, aunque no es tarea fácil y liderada en la mayoría por el
gobierno, avanzan los esfuerzos con la creación de incentivos.

La Responsabilidad Social Empresarial es un camino que permite generar equidad social y


oportunidades para todos, y que demuestra que Colombia ha trabajado en la superación de
este problema mediante esquemas más cooperativos que implican un trabajo en equipo
entre el estado, las empresas y las comunidades. Sin embargo, no es desconocido que la
RSE ha sido una tarea difícil, pues no siempre las propuestas presentadas por las empresas
coinciden con las expectativas o necesidades de las comunidades, ya que la realidad de
estas comunidades enfrentan el hambre, la enfermedad y la ignorancia cotidiana, lo cual
dificulta identificar realmente los resultados a largo plazo, y solo esperan poder sobrevivir
el día a día. (Olano A. 2014).
El desarrollo de la presente investigación permitirá enunciar si desde el ámbito corporativo,
las empresas más grandes de Santa Marta establecen acciones compatibles con los actores
sociales, promoviendo la conservación del medio ambiente y el desarrollo social, en el
marco de la responsabilidad social empresarial.
2. OBJETIVOS

2.2.1 Objetivo General


Identificar las prácticas de responsabilidad social de diez de las grandes empresas de Santa
Marta

2.2.2 Objetivos Generales


 Relacionar los principales aspectos que contempla la responsabilidad social empresarial.
 Describir las actuaciones de las grandes empresas de santa marta hacia las dimensiones,
social, humana, económica y ambiental
 Reconocer los beneficios de las organizaciones de contar con un programa de
responsabilidad social empresarial.
3. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Santa Marta DTCH (Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta), capital del
departamento de Magdalena, está ubicada al norte de Colombia a orillas de una gran bahía
del Mar Caribe, es el tercer centro urbano de importancia de la Región Caribe después de
Barranquilla y Cartagena. El área del Distrito es de 2.393,35km2, área que corresponde al
10,2% del total del departamento del Magdalena, de las cuales 2.227.13 Km2 son rurales y
166.22 Km2urbanas. 1179.75 km2 son de economía campesina, la ciudad tiene un
promedio de 483.865 habitantes (Dane 2015). (Alcaldía de Sta Mta- 2016-2019).

La estructura económica local, se ha sustentado fundamentalmente sobre dos actividades


formales: el turismo y el desarrollo portuario, pese a que existen otras actividades de menor
peso, como el comercio interno, el sector financiero, los servicios y la industria. Este último
con una participación incipiente en el desarrollo económico del departamento. (Elias J.
(2009).

La Camara de comercio de Santa Marta, elaboro un documento en donde recopila las 200
empresas mas grandes del magdalena, este informe presenta el comportamiento de las 200
empresas más grandes del departamento del Magdalena en 2014. Estas empresas fueron
seleccionadas de una base total de 3.916 sociedades de la región, que reportan información
financiera a la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena y fueron ordenadas
según los activos, ventas, utilidades y empleo registrados en 2014. Para el análisis sectorial
se partió de la clasificación sectorial del Código Industrial Internacional Uniforme en 20
actividades económicas. El análisis de las 200 empresas más grandes de Magdalena busca
describir el movimiento de la economía regional a través de las tendencias analizadas en el
estudio. (Camar de comercio Sta Mta).

Con el presente proyecto se pretende abordar y conocer las prácticas que se llevan a cabo
desde las grandes empresas de Santa Marta en el ámbito de la responsabilidad social y
ambiental empresarial, mediante la aplicación de encuestas y la investigación aplicada a
diez empresas de distintos sectores económicos, dentro de las cuales se encuentran C.I
Tequendama S.A.S, Irotama S.A.S, Interaseo S.A E.S.P, Sociedad Portuaria regional de
Santa marta S.A., zona franca las américas S.A.S Usuario operador de zona franca, (Zfa
S.A.S), CI técnicas baltime de Colombia S.A (C.I Tecbaco S.A), Santa Marta International
Terminal Company S. A., Biocombustibles Sostenibles Del Caribe S.A. Usuario Operador
De Zona Franca, Constructora Jimenez S.A y Aceites S.A.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS ENCUESTADAS

 C.I TEQUENDAMA S.A.S

C.I. Tequendama S.A.S., es una de las empresas pertenecientes al grupo Daabon, que se
dedica a la producción y procesamiento de aceite de palma y sus derivados. En la ciudad de
Sta Mta se encuentra ubicada la planta de procesamiento de aceite y las plantaciones de
palma de aceite, quienes producen el fruto están ubicadas en jurisdicción de los Municipios
de Aracataca, El Retén, Algarrobo (Magdalena) y Riohacha (La Guajira), sumando un área
superior a las 4 mil hectáreas; así mismo, emplea de manera directa a 797 trabajadores,
incluyendo personal administrativo y de campo.

C.I. TEQUENDAMA S.A.S., dedicada a la producción y transformación del aceite de


palma presenta a la región y al país, el único caso en América Latina en que una empresa
palmera y un grupo importante de sus proveedores – en un área que suma más de 1.700
hectáreas- reciben la certificación de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible –
R.S.P.O -, un referencial exclusivo del sector palmero y uno de los más exhaustivos al
momento de evaluar las condiciones sociales, socio-laborales y ambientales en las que se
desarrolla la palmicultura.
Imagen 1. Refineria de C.I Tequendama. Recuperado de https://daabonorganic.wordpress.com/tag/biodiesel/

 IROTAMA S.A.S

Hotel cinco estrellas situado en la zona norte de la ciudad de santa marta a orillas de la
playa, el complejo hotelero cuenta con varias opciones para alojar a los huéspedes, van
desde cabañas hasta habitaciones en una torre.

El Hotel Irotama, cuenta con certificaciones ambientales y proyectos como la fundación


Irotama. La Fundación Irotama surge como una iniciativa de socios y fundadores de
Irotama Resort, como parte de su compromiso por el progreso y mejoría del entorno
geográfico y humano de este insigne Resort del Caribe colombiano, ubicado en Santa
Marta, Colombia.
Imagen 2. Hotel Irotama. Recuperado de http://reservas.irotama.com/zeusonline/public/search_lst.aspx

 INTERASEO S.A.S E.S.P

INTERASEO S.A.S E.S.P se constituye con el objeto de dar soluciones a la problemática


de los residuos sólidos bajo la modalidad de prestación del servicio público de aseo,
efectuando un manejo integral de los mismos, cumple con las disposiciones legales
existentes y satisfacer las necesidades de las administraciones públicas, los usuarios, la
comunidad.

Interaseo es la empresa que presta el servicio de recolección de residuos sólidos ordinarios


en la ciudad de Santa Marta, además ofrece otros servicios de disposición de escombros y
residuos sólidos peligrosos.
Imagen 3. Planta de tratamiento de residuos de la empresa INTERASEO. Recuperada de
https://www.interaseo.com.co/places/santamarta/corporativo.html

 SOCIEDAD PROTUARIA REGIONAL DE SANTA MARTA S.A

En la Sociedad Portuaria de Santa Marta y Filiales, se prestan servicios portuarios y


logísticos, multimodales y multipropósito a la medida de las necesidades de los clientes. La
Sociedad Portuaria de Santa Marta, que inició operaciones en el año de 1993, es una
empresa de economía mixta fundada por 60 empresas, entre las cuales se encuentran
organizaciones bananeras, navieras, el Departamento del Magdalena, el Distrito de Santa
Marta y otros empresarios. Ese respaldo institucional le permitió obtener la autorización
por parte de la Superintendencia de Puertos para desempeñarse como operador portuario.

El puerto cuenta con 7 muelles y una pantalla de atraque de más de un kilómetro de largo,
con profundidades hasta de 60 pies, que no requieren ningún tipo de mantenimiento en
cuanto a dragado se refiere. Por lo tanto, ofrece una disponibilidad permanente para la
atención de naves pequeñas y de gran calado.
Imagen 4. Puerto de Santa Marta. Recuperado de https://www.elheraldo.co

 ZONA FRANCA LAS AMÉRICAS S.A.S USUARIO OPERADOR DE ZONA


FRANCA

Zona Franca las américas es un área geográfica delimitada dentro del territorio nacional,
destinada para desarrollar actividades industriales, de bienes y servicios que cuenta con una
ventaja especial en materia tributaria ya que las mercancías ingresadas en estas zonas se
consideran fuera del territorio aduanero nacional.

Zona Franca Las Américas se encuentra estratégicamente ubicada, en el km 16 de la vía


alterna al puerto y con excelentes vías de acceso: al sur de la Ciudad de Santa Marta, a 7
km del terminal portuario, a 17 km del aeropuerto Simón Bolívar y al centro del país por la
Ruta del Sol II.

Con un área total de 315.000 m2, ellos cuentan con una infraestructura de servicios
públicos, espacios para negocios, recurso humano calificado y socios estratégicos. Brindan
servicios de logística para la importación de vehículos.
Imagen 5. Entrada Zona Franca las Américas. Recuperada de www.semana.com

 CI TÉCNICAS BALTIME DE COLOMBIA S.A

Es una comercializadora internacional de banano convencional y orgánico y plátano,


domiciliada en Santa Marta - Colombia con más de 10 años de experiencia en el mercado.
Actualmente exportan a Europa más de 10 millones de cajas al año que incluyen banano
convencional, orgánico y platano.

Imagen 6. Empresa empacadora de banano. Recuperada de https://tucuraca.wordpress.com


 SANTA MARTA INTERNATIONAL TERMINAL COMPANY S.A

Santa Marta International Terminal Company S.A. (SMITCO), es una empresa


constituida bajo sociedad entre SSA International y Sociedad Portuaria de Santa Marta.
Está constituida como operador portuario, sin embargo, tiene el compromiso de
administrar, controlar y comercializar el Terminal de contenedores del Puerto de Santa
Marta.
SMITCO tiene a disposición de todos nuestros clientes un amplio portafolio de servicios
para el manejo de carga contenerizada.

 Operación Marítima
 Operaciones terrestres
 Llenados de contenedores
 Vaciados de contenedores
 Servicios para inspección de autoridades
 Servicio de garita 24 horas
 Areas para el manejo de carga refrigerada
 Conexión y monitoreo de contenedores refrigerados las 24 horas
 Almacenamiento
 Bodega cubierta para manejo de carga suelta
 Trazabilidad de la carga

 BIOCOMBUSTIBLES SOSTENIBLES DEL CARIBE S.A USUARIO


OPERADOR DE ZONA FRANCA

A finales de 2006, el grupo Daabon y Palmeras de la Costa S.A., dos empresas reconocidas
por ser líderes en el sector agroindustrial de la Región Caribe colombiana, deciden dar
inicio al proyecto para la consolidación y construcción de una empresa productora de
Biodiesel a partir del aceite de palma en la ciudad de Santa Marta, teniendo en cuenta entre
otros factores que las reservas energéticas son cada vez más escasas y el efecto directo en
los cambios y condiciones climáticas en nuestro planeta.

Como resultado de esta alianza estratégica, se constituyó la primera Zona Franca


Permanente Especial para una empresa de Biodiesel, empresa 100% colombiana con
inversionistas de la
Costa Atlántica. Es así como surge Biocombustibles Sostenibles del Caribe S.A. (BioSC
S.A.), cuya planta está diseñada para producir anualmente 100.000 Toneladas de Biodiesel.

La tecnología de la planta es Desmet Balestra, quien es una de las empresas más


reconocidas a nivel mundial en el escalafón de las empresas productoras de Biodiesel con
una amplia experiencia y un número considerable de plantas vendidas en todo el mundo
que están en plena producción. Con esta tecnología de punta aseguran la producción de un
excelente Biodiesel con todas las normas y estándares de calidad requerida.

Imagen 7. Biocombustibles Sostenibles del Caribe. Recuperado de http://www.biosc.com.co/

 CONSTRUCTORA JIMÉNEZ S.A.

Es compañía situada en la ciudad de Santa Marta y fundada el 26 de febrero de 1986, por


don Wilfredo Jiménez y hoy liderada en sociedad con sus hijos Rubén, Wilfredo y Carlos
Andrés Jiménez.

Esta empresa con 30 años lleva más de 1.000.000 de M2 construidos, siendo pioneros de la
nueva era del desarrollo urbanístico de Santa Marta, con obras que son sinónimo de calidad
y han sido pieza fundamental en la renovación urbana de la región. Son muchos los
proyectos urbanísticos y arquitecticos que se han construido, tales como conjuntos
cerrados, urbanizaciones, edificios de apartamentos, centros comerciales, entre otros, los
cuales han contribuido al desarrollo y expansión la ciudad, además del embellecimiento de
los entornos.

Imagen 8. Propietario de la Constructora Jimenez. Ruben Jimenez. Recuperado de http://www.constructorajimenez.com

 ACEITES S.A

Es una empresa agroindustrial, dedicada a la extracción de aceite de palma africana, el


producto es vendido para diferentes fines industriales, desde comestibles hasta elaboración
de combustibles como el biodiesel.
Imagen 9. Planta de procesamientos, Aceites S.A Recuperado de http://www.aceitesa.com.
4. MARCO TEORICO

4.1 CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Cuando se habla de responsabilidad social, se refiere a un asunto que es de todos, la


responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de ser considerado sujeto
de una deuda u obligación; por eso, su sentido más general es el de asumir las
consecuencias de nuestros actos, es por esta razón que en las últimas décadas el término se
ha tornado común, considerando que todos somos responsable por del desarrollo de la
sociedad.

La responsabilidad social tiene que ver con el proceso por medio del cual se concretan, en
las decisiones y acciones personales y grupales, los imperativos éticos (principios,
finalidades e intenciones) que guían el comportamiento humano y la acción humana en
relación con los demás y, por ende, sus consecuencias, obviamente entendiendo que la meta
es una “vida buena” o bienestar a largo plazo para todos, lo que indudablemente implica
actos que lleven al compromiso y a la responsabilidad social. La responsabilidad social
pretende en últimas descubrir un compromiso frente al desarrollo del entorno; por ello se es
socialmente responsable cuando las acciones que se realizan se orientan a la satisfacción de
las necesidades y expectativas de sus integrantes, de la comunidad y de quienes se
benefician de sus resultados. (Vargas C, 2010).

El desarrollo de una sociedad es un proceso de múltiples dimensiones y en donde


intervienen diversos actores sociales, cada uno con unas responsabilidades y unos derechos.
Todos los integrantes de una sociedad se encuentran intrínsecamente en la búsqueda de la
mejora de los índices colectivos de bienestar, mayor goce de bienes de consumo y menos
adversidades de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos.

4.2 CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Archie Carroll ha proporcionado el más amplio panorama de la evolución de la definición


de la responsabilidad social corporativa en el período posterior a la Segunda Guerra
Mundial, examinó y comparó todas las principales contribuciones de estudiosos desde 1950
hasta mediados de la década de 1990. Durante la evolución del concepto de RSE, Carroll
observó
una creciente atención entre las escuelas y los profesionales, cómo la empresa responde o
actúa sobre las responsabilidades sociales. Una cosa es hablar de responsabilidad; otra es
hablar sobre qué hacer y cómo hacerlo. Los términos de preferencia de este marco se
convirtieron en la respuesta social corporativa o desempeño social corporativo. Para Carroll
la RSE implica la realización de un negocio por lo que es económicamente rentable,
respetuosos de la ley, ético y socialmente solidario. (Center for Ethical Business Cultures,
2010).
Una definición muy extendida del concepto de RSE es la que se denomina como “la
pirámide de Carroll” (Carroll, 1991), en ella se establecen 4 niveles, la económica, la legal,
la ética y por último la filantrópica. En esta pirámide, la principal base es la económica, en
la cual se asientan el resto de los escalones, finalizando con la filantrópica, que se entiende
como las contribuciones que se realizan desde la empresa a mejorar la comunidad. Según
Carroll (1991), la responsabilidad de cada empresa irá evolucionando, hasta el punto de
considerar que cumple con la RSE cuando llegue al último fin. (Arrondo. I. 2013).

Responsabilidad Social Filantrópica


Ser un Buen ciudadano corporativo, dedicar recursos
a la comunidad a mejorar la calidad de vida.

Responsabilidad Ética
Ser ético, obligación de hacer lo que está bien y lo que
es justo.

Responsabilidad legal
Obedecer la ley y las regulaciones, jugar según las
reglas del juego

Responsabilidad Económica
Generar beneficios y ser rentable. Base sobre la que
descansa el resto de responsabilidades

Ilustración 1.Figura 1. Modelo de Archie Carroll Responsabilidad Social Corporativa

Fuente: Calatayud-La pirámide de Carroll


Si bien es cierto que el debate sobre la responsabilidad de las empresas ante la sociedad se
ha dado desde hace más de medio siglo, también es cierto que no había alcanzado las
dimensiones globales de ahora, razón por la cual durante la primera década del siglo XX
era visto como una moda. El posicionamiento de dicho concepto se debe principalmente a
su capacidad de englobar teorías y debates académicos, provenientes de diversas
disciplinas; por ejemplo la ética a nivel filosófico, la teoría de grupos de interés de las
ciencias administrativas y la generación de procesos de desarrollo e integración social en
las ciencias. Por otro lado, ha sido capaz de integrar preocupaciones sociales, atendidas
desde hace varias décadas por diferentes sectores de la sociedad, como es el caso del debate
ambiental- Encabezado en la década de 1960 por diversos grupos ambientales, la
promoción del desarrollo sustentable y humano, impulsado principalmente por las naciones
unidas, pero que han sido aceptados y promovidos por otros organismos internacionales.

Debido a la constante confrontación que tiene la RSE con la realidad empresarial, estos
debates no se han quedado a nivel de la discusión teórica, si no que han sido
operacionalizados a través de normas y herramientas de gestión por parte de diversos
grupos de índole internacional, regional y nacional, situación que ha llevado a las empresas
a integrar los cambios en su operación conforme se suscitan. (Raufflet E., Lozano F., Gracia
C., 2012).

El concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) se ha definido y utilizado en las


últimas décadas. La discusión sobre sus implicaciones y los caminos para la realización
efectiva no dejan de analizarse. Sin embargo, apenas se reflexiona sobre que significa en
realidad “Responsabilidad” es una cuestión central. Hans Lenk y Hans Jonas, autores de
gran relevancia en el ámbito de la ética aplicada, proponen definiciones de responsabilidad
social, aunque tienen matices diferentes, para el filósofo alemán Lenk, responsabilidad
significa estar dispuesto a ser capaz de responder ante alguien por algo, es decir, somos
responsables por algo (acción, decisión, tarea, etc) y ante alguien o alguna instancia. En
esta definición destacan dos factores esenciales de la responsabilidad: voluntad y
capacidad. En este sentido estricto, ser responsable implica tener una disposición a hacer
algo cargo de las consecuencias y acciones y decisiones. Responsabilidad tiene un
componente de voluntariedad, puesto que una persona podría no responder por sus
acciones, pero decide hacerlo. La diferencia entre los deberes y la responsabilidad es que
los primeros se imponen,
mientras que la segunda se asume. El segundo elemento esencial de dicha definición es la
capacidad. No se puede pedir responsabilidad a alguien por lo que no es capaz de hacer o
evitar. (Raufflet E., Lozano F., Gracia C., 2012).

4.2.1 Evolución del concepto de responsabilidad social

AUTOR IDEA Y CONCEPTO


Smith (1776) Smith comprendió la complicada red que configura la
economía y la sociedad; argumentando que la vida
económica
y social no pueden separarse.
Bowen (1953, p.6) La responsabilidad social es aquella que considera las
obligaciones de los hombres de negocios para acometer las
políticas, tomar decisiones, o seguir las líneas de acción, que
son deseables en los términos de objetivos y valores de una
sociedad.
Drucker (1954, 1980) La empresa es un órgano de la sociedad y su gestión tiene
que tener en cuenta el impacto de cada decisión tomada con
el objeto de promover el bien público y contribuir a la
fortaleza
y armonía de la sociedad
Eells (1956, p.216) Señala la importancia de justificar porque las empresas
hacen donaciones. Habla de la importancia de una política
de contribuciones en la dirección de las empresas, como un
instrumento selectivo para orientar el día a día de las
decisiones en cuanto a la multitud de solicitud de donativos
y
donaciones.
Heald (1957) Habla del compromiso que las empresas tienen con la
sociedad.
Selekman (1959) Filosofía moral en la toma de decisiones. Se encuentra entre
los primeros autores que habla de la empresa y los grupos de
interés.
Davis (1960) Decisiones y acciones tomadas por el empresario más allá de
aspectos económicos y Técnicos. Formula la Ley de Hierro,
argumentando que de acuerdo al poder y reconocimiento
social es la responsabilidad social de los empresarios.
Frederick (1960, p.60) …Significa que los empresarios deberían supervisar la
operación de un sistema económico que responda a las
expectativas del público. Y esto supone como contrapartida
que los medios de producción de la economía deberían ser
empleados de tal forma que la producción y la distribución
debieran alcanzar el bienestar socioeconómico total (…)
implica una postura pública hacia los recursos económicos y
humanos de la sociedad, y la voluntad de ver que esos
AUTOR IDEA Y CONCEPTO
recursos son utilizados para fines sociales amplios y no se
circunscriben a los estrechos intereses privados de personas
y empresas.

McGuire (1963, p.144) La idea de responsabilidades sociales supone que la


corporación no tiene sólo obligaciones económicas y legales,
sino también ciertas responsabilidades hacia la sociedad que
van más allá de estas obligaciones.
Walton (1967, p.18) El nuevo concepto de responsabilidad social reconoce el
carácter íntimo de las relaciones entre la corporación y la
sociedad y comprende que tales relaciones deben ser tenidas
en mente por los altos directivos en tanto la corporación y
los
grupos con ella relacionados alcanzan sus respectivos
objetivos.
Steiner (1971, p. 164) Asumir responsabilidades sociales es más una actitud, el
modo en que un gestor afronta sus tareas de decisión, que un
gran cambio en la economía de la toma de decisiones. Es
una filosofía que mira al interés social y al ponderado
interés de
las empresas a largo plazo frente al viejo, estrecho y
limitado interés a corto plazo.
Committee For “…En tanto las empresas existen para servir a la sociedad,
Economic Development. su futuro depende de la calidad de la respuesta de sus
(1971, p. 16) directivos
a las cambiantes expectativas del público”.
Manne & Wallich “…Es algo puramente voluntario, y se trata de un gasto
(1972, p.4-6) corporativo corriente más que de un cauce para la
generosidad
individual”.
Davis (1973, p. 312-313) “La responsabilidad social empieza donde acaba la Ley. Una
empresa no es socialmente responsable si simplemente
cumple los requisitos legales mínimos, pues esto es algo que
cualquier buen ciudadano haría”.
Eilbert & Parket (1973, Quizá la mejor forma de entender la responsabilidad social
p.7) es pensar en ella como una „buena vecindad‟. El concepto
implica dos fases: por un lado, significa no hacer cosas que
dañen a los vecinos; por otro, puede expresarse como la
asunción voluntaria de la obligación de ayudar a resolver los
problemas de los vecinos.
(…) Significa el compromiso de una empresa, o de los
negocios en general, con un papel activo en la resolución de
los grandes problemas sociales, como la discriminación
racial, la polución, el transporte, o la decadencia urbana”.
Votaw (1973, p. 11) Es un término brillante; significa algo, pero no siempre lo
mismo para todo el mundo. Para algunos conlleva la idea de
AUTOR IDEA Y CONCEPTO
responsabilidad legal; para otros, significa conducta
socialmente responsable en un sentido ético; aún para otros
el significado que transmite es el de „ser responsable‟, de un
modo causal; muchos simplemente lo equiparan con una
contribución caritativa; algunos lo
hacen significar conciencia social; muchos de quienes lo
abrazan más fervientemente lo ven como un simple
sinónimo de „legitimación‟, en el contexto de „pertenecer‟ o
ser propio o válido; unos pocos lo ven como un tipo de deber
fiduciario que impone unos estándares de comportamiento
más elevados a los empresarios que a los ciudadanos en
general.

Sethi (1975 y 1979) Propone el término “Desarrollo Social Corporativo”, con tres
dimensiones: obligación social, responsabilidad social y
conciencia social. Las empresas deben hacer más enfásis en
la motivación que en el desempeño.
Eells y Walton (1974, En un sentido amplio la RSE supone una preocupación por
247) las necesidades y objetivos de la sociedad que va más allá de
lo meramente económico, (…) por el papel de las empresas
de
cara apoyar y mejorar el orden social.
Davis & Blomstrom Obligación empresarial de adoptar medidas para proteger y
(1975) mejorar el bienestar de la sociedad.
Fitch (1976, p. 38) Obligación empresarial de adoptar medidas para proteger y
mejorar el bienestar de la sociedad.
Carrol (1979) La RSE abarca expectativas económicas, legales, éticas y
discrecionales que la sociedad tiene de la organización.
Jones (1980, p. 59-60) Dos facetas de esta definición son críticas. Primero, la
obligación debe ser adoptada voluntariamente (…).
Segundo, la obligación es extensa, yendo más allá del
tradicional deber de incluir como shareholders a otros
grupos sociales como clientes, empleados, proveedores y
comunidades vecinas
Carroll (1983, p. 604) La RSC supone la conducta de una empresa para ser
económicamente rentable, respetuosa con la Ley, ética y
apoyar a la sociedad. Para ser socialmente responsable (…)
la rentabilidad y la obediencia de la Ley son condiciones
primordiales para discutir la ética de la entidad y hasta qué
punto apoya a la sociedad en la que existe contribuyendo
con dinero, tiempo y talento. De ahí que la RSC esté
compuesta
por cuatro partes: económica, legal, ética y voluntaria o
filantrópica.
AUTOR IDEA Y CONCEPTO
Drucker (1984, p. 62) “Lo propio de la responsabilidad social de las empresas es
domar el dragón, esto es, convertir un problema social en
una oportunidad económica y en beneficio económico,
capacidad productiva, competencia humana, empleos bien
retribuidos, y salud”
Freeman (1984) Identifica modelos de los grupos que son las partes
interesadas de una empresa; describe y recomienda métodos
por los cuales la administración puede tener debidamente en
cuenta los intereses de esos grupos, entre los que menciona:
clientes, competidores, asociaciones profesionales, medios
de comunicación, ambientalistas, proveedores, gobierno,
defensores de consumidores, comunidades locales y
comunidad empresarial.
Wartick & Cochran Argumentaban que las definiciones de la RSC debían
(1985, p.767) enfatizar el componente ético de la responsabilidad social y
“deberían verse como un conjunto de principios, la
concienciación social debería verse como un conjunto de
procesos, y la gestión de los aspectos sociales debería verse
como un conjunto de políticas”.
Carroll (1991) Ajusta su definición cambiando discrecional por filantrópico,
acercándose al nuevo concepto de ciudadanía corporativa,
así mismo, comienza hablar de los grupos de interés
Cortina (1994, p. 21) “(…) a nadie se le oculta que las organizaciones e
instituciones tienen una responsabilidad social innegable, no
sólo porque sus opiniones repercuten en la sociedad, sino
también porque los fines que persiguen son sociales. (…) El
fin de las organizaciones sin duda es un bien social porque
toda organización se crea para proporcionarle a la sociedad
unos bienes, en virtud de los cuales queda legitimada su
existencia ante la sociedad, y éste es el punto central en la
elaboración de un código ético…”
Cortina (1996) La responsabilidad Social consiste en asumir
voluntariamente las consecuencias de la empresa en el
medio social y en el
medio ambiente. (…) Va más allá de lo que exige el derecho.
Elkington (1997) Triple Línea: Responsabilidad Social (Personas),
Responsabilidad ambiental (Planeta) y Responsabilidad
Económica (Beneficio). La empresa se puede considerar
como una institución para la prosperidad económica, la
equidad social y la protección del medio ambiente.
Mitchel, Agle & Wood Proponen una nueva teoría normativa de identificación de los
(1997) grupos de interés con base en tres variables: Poder (de influir
en la empresa), legitimidad (en las relaciones de los grupos
de
AUTOR IDEA Y CONCEPTO
interés con la empresa y urgencia (de las demandas de los
grupos de interés a la empresa).
Mcintosh, Leipziger, Establecen los cinco principios para una ciudadanía
Jones & Coleman, G corporativa.
(1998)
Carroll (1999) Expone la evolución del concepto y la investigación acerca
de la RSE. El periodo que abarca en su revisión es la
segunda mitad del siglo XX, desde la década de los 50,
como inicio del uso del concepto de RSE, ha
los 90. Define las responsabilidades económica, legal, ética
y filantrópica.
Woodward-Clyde La RSE, es un contrato entre empresa y sociedad. La
(1999) comunidad otorga a la empresa una licencia para operar, a
cambio, las empresas retornan un comportamiento aceptable.
Khoury, Rostami& Ve la RSE como la relación de la empresa con todas las
Turnbull (1999) partes interesadas

ONU (1999) Pacto Global. Adopción de principio y valores compartidos


que den un rostro humano al mercado mundial. Es la
iniciativa
de ciudadanía Corporativa más grande del mundo.
Davenport (2000) Alude una perspectiva integradora, al plantear la ciudadanía
corporativa como una aproximación o enfoque de la teoría
de
los grupos de interés para definir el desempeño y sentar las
bases para su valoración.
Lantos (2001) Revisa el concepto de la responsabilidad social y sus cuatro
componentes: éticos (Empresas moralmente Responsables),
altruistas (voluntariamente Verdadera) y estratégica
(compromiso de actividades de servicio a la comunidad que
logren los objetivos estratégicos del negocio) y sugiere que
la confusión sobre la RSE se deriva de una falta de
distinción entre estos componentes.

Comisión Europea Inicia un amplio debate sobre cómo podría fomentar la


(2001) Unión Europea la responsabilidad social de las empresas a
nivel europeo e internacional, en particular sobre cómo
aprovechar al máximo las experiencias existentes, fomentar
el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la
transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación y
la validación. Propone un enfoque basado en asociaciones
más profundas en
las que todos los agentes desempeñen un papel activo.
Comisión Europea La Comisión destaca que los programas de RSE contribuyen
(2002) al desarrollo sostenible de la Unión Europea (UE). Además,
AUTOR IDEA Y CONCEPTO
tienen un impacto positivo en la gestión y la competitividad
de las empresas. La define como: "la integración voluntaria,
por parte de las empresas, de objetivos sociales y
medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus
relaciones con el resto de actores implicados"
Cumbre Mundial de Se hace por primera vez mención a la Responsabilidad
Johannesburgo (2002) Social de las Empresas, en donde piden a los estados generar
acuerdos voluntarios con las empresas y animar a estas
aceptarlos.
Lafuente, Viñuales, Su enfoque se basa en la generación de sistemas de gestión
Pueyo & Llaría (2003) social, ambiental y económica; así mismo como la
transparencia de sus acciones, relación con los diferentes
grupos de interés, entrega de información oportuna y veraz,
a la vez que se permite a los diferentes grupos evaluar sus
resultados y ofrecer sugerencias y/o felicitaciones por sus
acciones.
Araque & Montero Definen la responsabilidad social como un acto libre y
(2003) voluntario que se da dentro de unas características de
mercado donde la empresa tiene su desarrollo y los
intereses de los
grupos de interés.
Schvarstein (2003) Propone la inteligencia social como una competencia para
hacer RSE.
Waddock (2004) Consolida y enfatiza la necesidad de incorporar las
estrategias y políticas de Ciudadanía Corporativa dentro del
proceso general de gestión de las organizaciones, y sus
públicos de interés

Garriaga & Melé (2004) Incorpora la RSE en el enfoque global y los planteamientos
concretos de la Teoría de los grupos de interés. En esta
asumen la hipótesis de que las teorías y enfoques más
importantes presentan cuatro dimensiones relacionadas con
los beneficios, la actuación política, las demandas sociales y
los valores éticos. Esta hipótesis permite sistematizar las
teorías de RSE en cuatro grupos: Teorías instrumentales,
Teorías Políticas, Teorías Integradoras y Teorías Éticas.
Raufflet (2010) El artículo refiere desde un contextos histórico la evolución
del concepto de RSE en cuatro etapas: Responsabilidad
Social Inducida, Responsabilidad Social Enmarcada,
Responsabilidad Social Obligatoria y Responsabilidad
Social Voluntaria
Wood (2010) Revisa la literatura sobre el desempeño social de las
empresas, a través de la teoría de estudio de caso y las
AUTOR IDEA Y CONCEPTO
relaciones entre el desempeño social de las empresas y el
desempeño financiero corporativo, además de la importancia
de resignificar la teoría de los grupos de interés y el trabajo
desde la transdisciplinariedad.
ISO26000 (2010) La responsabilidad social es la “responsabilidad de una
organización ante los impactos que sus decisiones y
actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente
mediante un comportamiento ético y transparente que
contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el
bienestar de la sociedad, que toma en consideración las
expectativas de sus partes interesadas, que cumpla con la
legislación aplicable y sea coherente con la normativa
internacional de comportamiento, y que está integrada en
toda
la organización y se lleva a la práctica en sus relaciones”.
Porter & Kramer (2011) Destaca que la eficiencia en la economía y el proceso social
no son opuestos. Así, el crear valor económico debe también
crear valor para la sociedad. En esos términos señalan: “los
negocios deben reconectar el éxito de la compañía con el
progreso social”. El concepto de valor compartido parte de
reconocer las necesidades de la sociedad y por eso reitera la
interconexión que debe existir entre las necesidades de los
negocios y las necesidades de la comunidad.

Fuente: Tesis. Prácticas de responsabilidad social fundamento de la transición hacia a un


modelo de sostenibilidad en cementos argos en el periodo 2005-2013. Adriana María
Obando Jaramillo.

4.3 PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Para algunas organizaciones la RSE se ha vuelto más que una actitud una nueva estrategia
de mercadeo, en algunos, e incluso en muchos casos, la ética “vende”, es decir, publicitar la
apuesta por prácticas éticas atrae y no repele, genera buena reputación, y por eso puede
manipularse, quedarse sólo en la apariencia de una buena actuación que funciona como
reclamo. Como todo lo valioso en esta vida, como todos los grandes ideales que pueden
manipularse precisamente porque atraen. Pero también la opción por la responsabilidad
social puede quedar todavía en un ejercicio de competencia entre las empresas que pueden
permitirse tener un departamento donde idear actuaciones que no hayan pensado los
competidores, esforzarse por aparecer en los rankings más conocidos y cumplir con las
exigencias burocráticas. Ocurre entonces lo que en el caso del célebre libro En busca de la
excelencia, que vio poco después aparecer El coste de la excelencia, porque los directivos
“excelentes”, de puro competir, habían enfermado y se veían obligados a someterse a un
tratamiento. La responsabilidad social no puede consistir en una competencia febril de los
respectivos departamentos por aparecer en todos los rankings, pensar en los colectivos
desfavorecidos, apoyar obras cuasi benéficas, todo ello con el fin de generar capital
simpatía y buena reputación. Entre otras cosas, porque no es de esta lucha febril de donde
surge la buena reputación. La responsabilidad social, por el contrario, como en algún lugar
he apuntado, debe asumirse como una herramienta de gestión, como una medida de
prudencia y como una exigencia de justicia. Tres elementos que nos llevan al terreno propio
de la ética, como veremos, después de aclarar qué entendemos por responsabilidad social
de las empresas. (Cortina A. y Conill J., 2011).

El modelo de gestión empresarial en la actualidad cuenta con componentes sociales,


ambientales y económicos, reconociendo que el éxito organizacional va más allá de la
rentabilidad de los accionistas, adoptando voluntariamente actividades tendientes a
contribuir con el desarrollo ambiental y social de la zona de operación.

La concepción sobre lo que es y lo que abarca la responsabilidad empresarial ha


evolucionado en los últimos 50 años. En diferentes estudios, algunos autores (Wartick &
Cochran, 1985; Wood, 1991; Carroll, 1999; Waddock, 2004) sugieren la existencia de una
evolución paulatina desde que Bowen (citado en Carroll, 1999) reflejara en los años 50 las
responsabilidades personales del empresario, hasta la actual convivencia de diferentes
conceptos, tales como Responsabilidad Social (Carroll, 1979), Comportamiento Social
Corporativo (Wartick & Cochran, 1985; Wood, 1991) o Ciudadanía Corporativa
(Waddock, 2004).

Archie Carroll, en un artículo fundamental para el desarrollo posterior de las teorías sobre
las responsabilidades empresariales, expuso que “the social responsibility of business
encompasses the economic, legal, ethical and discretionary/philantropic expectations that
society has of organizations at a given point of time” (Carroll, 1979: 500). Así, establecía
claramente la responsabilidad económica de las organizaciones hacia sus
propietarios/accionistas y las responsabilidades legales en relación con las normativas
vigentes, pero también indicaba claramente que las responsabilidades de las empresas
debían ir más allá de las responsabilidades legales y económicas, para asumir también un
conjunto de compromisos sociales y medioambientales de las organizaciones.

Así, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) quedaba establecida como las


responsabilidades económicas, sociales y medioambientales de las organizaciones (el
denominado triple bottom line). (Capriotti P y Schulze F . 2010).

Cuando se ha mencionado anteriormente, la RSE tiene componentes que afectan no solo a


las organizaciones, también a los clientes, accionistas y a la comunidad que la rodea, razón
por la cual es muy importante dar a conocer ese impacto social y ambiental, algunas
empresas han optado por guiar la entrega de información bajo estándares internacionales,
uno de esos estándares es conocida como ISO 26000, la norma guía a las empresas en su
esfuerzo por operar de la manera socialmente responsable, la ISO 26000 contiene guías
voluntarias y no requisitos.

Algunos de los principios que menciona la norma ISO 26000 son descritos por los
profesores Isea y Argandoña. (Isea R y Argandoña A, 2011).

 Rendición de cuentas

La rendición de cuentas es una cuestión fundamental para poder llevar a cabo una correcta
integración de la RS. La ISO 26000 invita a la organización a rendir cuentas por los
impactos económicos, sociales y ambientales de su actuación, lo cual también implica
asumir responsabilidad por sus impactos negativos y el compromiso de tomar las medidas
pertinentes para repararlos y evitar repetirlos. La Guía también invita a las organizaciones a
aceptar el escrutinio público de sus actividades y a asumir un papel activo en responder a
dicho escrutinio.

 Transparencia

El argumento de que las organizaciones deben operar con transparencia ha ido ganando
relevancia en el ámbito de la RS. La ISO 26000 aconseja a las organizaciones ser
transparentes en aquellas actividades que desarrolla y afectan a la sociedad y al medio
ambiente. De este modo, sugiere que la organización debería suministrar toda la
información que requieran las partes interesadas, en un lenguaje accesible e inteligible. El
principio excluye, sin embargo, que se publique la información protegida por la propiedad
intelectual o la que pueda causar incumplimientos de obligaciones legales.

 Comportamiento ético

La RS de una organización tiene mucho que ver con la ética de su comportamiento. Por
ello, la ISO 26000 postula que, para tener un impacto verdaderamente positivo en el
desarrollo sostenible, la organización debería regirse por criterios de honestidad, equidad e
integridad, lo que significa que la empresa no debería perseguir únicamente el beneficio
económico, sino también tratar de maximizar los impactos positivos en su entorno social y
medioambiental, y minimizar los negativos.

 Respeto a los intereses de las partes interesadas

La Guía señala que la organización debería respetar y atender los intereses y requerimientos
de las partes interesadas. Esto es así porque, aun cuando los objetivos de una empresa
puedan circunscribirse a los intereses de sus dueños, existe un conjunto de actores o partes
interesadas que, si bien no forman parte de la empresa, tienen unas necesidades y unos
intereses legítimos que pueden verse afectados por las actividades de la empresa. La ISO
26000 recomienda tener en cuenta a estos grupos de interés a la hora de operar y tomar
decisiones.

 Respeto al principio de legalidad

La ISO 26000 aconseja respetar el principio de legalidad o supremacía del derecho, lo que
pasa por reconocer que ningún individuo u organización tiene la potestad de actuar fuera de
la ley. En el ámbito de la RS, el respeto al principio de legalidad significa que la
organización debería respetar y cumplir las leyes y regulaciones aplicables y, por tanto,
debería tomar las medidas necesarias para estar al corriente y cumplir la legislación vigente
en materia de RS.
 Respeto a la normativa internacional de comportamiento

Yendo más allá del cumplimiento de la ley de los países en los que opera, la ISO 26000
invita a respetar la normativa internacional de comportamiento aun cuando la normativa
nacional, a la que esté sujeta, no contemple las salvaguardas sociales y medioambientales.
Y para el caso de que la ley de su jurisdicción entre en colisión con la normativa
internacional, la organización debería revisar la naturaleza de sus relaciones y actividades
en esa jurisdicción y evitar ser cómplice de comportamientos que no sean compatibles con
la normativa internacional de RS.

 Respeto a los derechos humanos

Finalmente, la Guía apunta que la organización debería respetar los derechos humanos, así
como reconocer su importancia y universalidad, es decir, que estos derechos son aplicables
a todos los individuos de todos los países y culturas. Y, en el caso de que los derechos
humanos no sean garantizados en su ámbito de actuación, bien sea por un vacío legal o por
prácticas inadecuadas, la organización debería hacer todo lo que esté a su alcance para
respetar y proteger esos derechos.

Un gobierno corporativo basado en la responsabilidad social implica el ejercicio de una


ética empresarial que se refiere a los mecanismos que usa una organización para integrar
sus valores organizacionales, como honestidad, confianza, respeto y justicia, en sus propias
políticas, prácticas y en la forma en la que se toman las decisiones en todos los niveles de la
empresa, diseñando programas de ética basados en un código de valores, definiendo
comportamientos éticos, entregando herramientas para la toma de decisiones equitativa, y
para resolver dilemas complejos como los estándares globales y la privacidad del
empleado. En palabras de Cortina (2004).
5.1 APORTES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL EN LAS
EMPRESAS.

En la actualidad muchas de las empresas ya sean grandes o pequeñas consideran la RSE


como una de las estrategias eficaces para obtener más productividad, ya que une varios
criterios como la sostenibilidad, igualdad respeto entre otros.

Uno de los grandes beneficios es la competitividad y sostenibilidad de una empresa que


cuente con acciones encaminadas a mejorar los impactos sociales y ambientales. Muchos
de estos beneficios están delimitados a los tipos de organizaciones y la rigurosidad con el
que se desarrollen los planes.

En la tesis la responsabilidad social empresarial como base de la estrategia competitiva


(Ortiz P, 2009), menciona, que Garriga y Melé (2004), sintetizan cuatro diferentes enfoques
con respecto a la relación que existe entre desempeño financiero y la RSE:

El primer enfoque es llamado Teoría Instrumental, donde la compañía es visualizada como


un instrumento que origina y crea riqueza y las actividades sociales son únicamente el
medio a través del cual puede facilitar el alcance de sus resultados económicos y donde se
accede a realizar intervención social siempre y cuando exista un beneficio de por medio,
cuando dicho beneficio deje de existir consecuentemente las actividades que realiza la
organización por ende dejarán también de existir. En esta teoría lo más importante es la
maximización del valor para los accionistas, y utilizan como estrategias para alcanzar su
ventaja competitiva: las inversiones sociales en un contexto competitivo, además de ello
utilizan el mercadeo con causa, cuyo fin es el aumento de las ventas y los ingresos,
mejorando la imagen de la marca a través de la asociación con el tema referente a la ética y
a la RSE. La RSE en éste primer enfoque solo tiene el fin estratégico de incrementar las
ganancias de los accionistas, utilizando como método las inversiones sociales lo cual no
indica un comportamiento comprometido con la RSE, sino simplemente una inversión
realizada por aparentar al entorno que la rodea.

El siguiente enfoque es la Teoría Política donde la meta principal es el poder de la


organización en la sociedad y su papel en el campo político. Esta teoría se basa en la idea
de que la empresa es una institución social y por ello debe ejercer el poder de forma
responsable,
sujeta al poder social; además considera que las responsabilidades sociales provienen del
contrato macro social teórico que apela a todos los contrayentes racionales, y un contrato
micro social real asumido por los miembros de comunidades locales.

Como tercera teoría, se encuentra la teoría integradora, enfocada hacia los grupos de
interés. Allí la compañía se centra en la realizar un estudio de evaluación, una actitud de
escucha, un análisis respectivo de cada tema y una respuesta a las demandas de la sociedad.
Mediante esta teoría el fin de las organizaciones es satisfacer siempre a sus grupos de
interés identificados con anterioridad, todo ello con el fin de pretender legitimidad social.
Las empresas enfocadas en la teoría integradora están pendientes de gestionar los aspectos
sociales, por medio de los cuales la empresa identifica, evalúa y responde a ellos siendo
sociales y/o políticos que podrían causar problemas en la operación del negocio. Esta teoría
se caracteriza por el principio de responsabilidad pública, el cual asume un modelo general
de dirección social reflejado en la opinión pública, asuntos emergentes, requisitos legales
formales y prácticas de ejecución o aplicación. La gestión hacia los Grupos de interés (GI)
o stakeholders va dirigida hacia las personas que se ven impactadas por las políticas y/o
prácticas empresariales y que además impactan la organización de una u otra forma.

Finalmente la última es la teoría ética, tiene un enfoque moral basado en el principio de lo


que debe y lo que no debe hacer una empresa, referente a su actuación diaria y a la ayuda
de la construcción de una sociedad mejor. Dicha teoría contempla obligaciones fiduciarias
hacia todos sus GI (grupos de interés): proveedores, clientes, empleados, accionistas y
comunidad local, actúa basada en los derechos humanos y laborales además de establecer
un inmenso respeto por el medio ambiente, dirige el desarrollo sostenible económico, social
y ambiental, a alcanzar un desarrollo humano que tenga en cuenta a las generaciones
presentes y futuras. Las empresas que cuentan con este enfoque ético creen en el bien
común en el cual asumen contribuir con el bien de todos los GI ya que hace parte de la
sociedad.

En el tema laboral, la RSE trae beneficios para el trabajador, en cuanto a los incentivos,
motivación, capacitación, formación entre otros. Si en las empresas se incluyen factores
que van más allá de lo señalado en normas y estatutos, se concibe une enfoque en la
búsqueda de la equidad, en el mejoramiento de la calidad de vida y aporte en el desarrollo
humano, los trabajadores se encontraran satisfechos. Cuando los programas de
responsabilidad social se
orientan hacia los empleados, se tiene una oportunidad de mejorar la relación humana no
solo en la empresa si no en el ambiente familiar y finalmente en la comunidad, este proceso
aunque es complejo es bastante significativo para la sociedad en general.

Si se busca la satisfacción razonable de las necesidades y expectativas de los empleados, es


mucho más fácil lograr la misión de la organización puesto que son ellos quienes llevan a
cabo los procesos. Los trabajadores buscan desarrollar su plan de vida a través del empleo,
si la empresa da un trato justo y cumple con las expectativas, deja de ser el empleado una
simple herramienta y se convierte en un aliado estratégico, aumentando el sentido de
pertenencia lo cual se traduce en una mayor productividad.

4.2 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE ALGUNAS DE LAS EMPRESAS


GRANDES EN COLOMBIA

La responsabilidad social es el compromiso de las empresas con la sociedad, en Colombia,


Bancolombia es una de las grandes empresas en Colombia que le apuesta a la
responsabilidad social empresarial como modelo de competitividad.

Para Bancolombia la RSE es comprendida como el cumplimiento integral de su objeto


social, que pone en marcha mediante la facilitación de procesos de desarrollo para las
comunidades y los grupos de interés con los que interactúa, con lo cual busca hacer de la
actividad financiera un factor de desarrollo sostenible para el país, promoviendo la
inclusión de los servicios financieros y el desarrollo de programas sociales con un alto
impacto, que ayuden a superar la pobreza, la desigualdad al tiempo que construyen el
capital humano. Como muestra de un compromiso con la sostenibilidad, Bancolombia
desde el 2008 ha alineado sus valores corporativos con el Pacto Global, y orienta sus
acciones a partir de los objetivos de Desarrollo del Milenio promovidos por Naciones
Unidas y de los Principios del Ecuador; iniciativa del sector financiero mundial para la
mitigar los riesgos ambientales y sociales presentes en los proyectos que se financian a
través de sus operaciones. Cortés A.M , Vargas N .(2015).
Las políticas de Bancolombia en materia de responsabilidad social empresaria son claras:

Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de nuestro país. Por eso,


trabajamos cada día para ser una Banca más Humana e innovadora y generar un
impacto positivo desde nuestras acciones para que las próximas generaciones tengan
los recursos
necesarios. (Bancolombia 2017)

Esta organización fomenta corresponsabilidad en la satisfacción de las


necesidades actuales, sin comprometer las generaciones futuras. Calderón C
(2015).

 Compras sostenibles: La política de compras sostenibles se presenta como una


herramienta clave para la implantación y desarrollo de la sostenibilidad en la cadena
de abastecimiento de Bancolombia, un proceso de gestión responsable que favorece
la adquisición de productos y la contratación de servicios respetuosos con el medio
ambiente y fabricados o generados en condiciones socialmente justas.

 Derechos humanos: En Bancolombia nos comprometemos a proteger, respetar y


remediar los derechos humanos acatando lo consagrado en su Carta Universal,
incluido el Derecho Internacional Humanitario, la OIT y la normatividad referente
de los países donde tenemos presencia.

 Cambio climático: El cambio climático plantea nuevos riesgos y oportunidades,


con implicaciones estratégicas y financieras para nuestros negocios, los de nuestros
clientes y el desarrollo sostenible de las comunidades donde hacemos presencia.

 Inversión responsable: El rol del Grupo Bancolombia como financiador e inversor


genera de manera indirecta impactos positivos o negativos en el medio ambiente y
la sociedad. Conscientes de esta situación es relevante para el fortalecimiento de la
confianza y la generación de valor compartido a través de nuestro negocio, la
definición de nuestro modelo de intervención en actividades económicas de alto
impacto socio ambiental.
 Relacionamiento con Grupos de Interés: El desarrollo de la actividad del Grupo
Bancolombia tiene sentido para los Grupos de Interés a los que les genera valor
económico, ambiental y social; por lo cual es fundamental identificarlos,
priorizarlos, consultarles, vincularlos y divulgarles los avances sobre los temas 45
materiales que se acuerde implementar a través de la estrategia corporativa del
Grupo.

Otra empresa con acciones de responsabilidad social empresarial es el grupo Nutresa,


Nutresa contribuye al desarrollo económico y social de la comunidad a través de cinco
ejes temáticos:

Nutrición: voluntariado, entrega de productos y aportes en dinero para mejorar


la nutrición en los sectores más necesitados. Más de 64.000 personas beneficiadas.
Educación: apoyo a 551 entidades educativas para el mejoramiento de la calidad de la
gestión educativa, capacitación a docentes en el manejo de nuevas tecnologías, cuatro
ludotecas apadrinadas para más de 6.000 beneficiarios, útiles escolares para más de
4.600 niños cada año, apoyo en procesos educativos en zonas rurales. Salud: respaldo a
25 entidades de salud reconocidas por la calidad de la atención médica y su acción social.

Emprendimiento: apoyo a más de 40.000 mujeres empresarias que conforman la


red comercial del canal no tradicional del canal de venta directa, escuela de tenderos y
apoyo a agricultores de café y cacao. Arte y cultura: aportes a orquestas, museos y
patrocinio
de eventos lúdicos y culturales. (Grupo Nutresa 2017)

El grupo Nutresa fue reconocida al ser la organización incluida por sexto año consecutivo
en el Índice de Sostenibilidad Mundial y en el Índice de Mercados Emergentes 2016 de
Dow Jones, y al recibir por tercer año la distinción “Categoría Plata” de RobecoSAM en el
Anuario de Sostenibilidad 2017.

El índice de sostenibilidad del Dow Jones es un marco de referenciación para catalogar una
empresa con resultados sostenibles, toma fuerza este reconocimiento además de contribuir
al medio ambiente, cuando hace parte del análisis de inversionistas del sector. Hacer parte
del Dow Jones, significa estar dentro de un selecto grupo que conforman empresas con un
alto desempeño en sostenibilidad.
Robecosam es uno de los índices de sostenibilidad más reputados en el mundo. Mide más
de 2120 compañías globalmente con una rigurosidad notable, Nutresa, es la segunda
empresa más sostenible en su sector a nivel mundial.

Alpina es otra de las grandes empresas del país que aplican prácticas de responsabilidad
social empresarial.

El Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, en alianza con


Cifras & Conceptos, realizaron la Primera encuesta de Percepción sobre responsabilidad
social en Colombia. Según este informe, Alpina fue calificada por los expertos en
responsabilidad social del país como la empresa con el mejor sistema de gestión de la RS
en Colombia. Los expertos evaluaron a las empresas que aplican, de forma efectiva, los
principios de responsabilidad social, con una estrategia transversal a todo su sistema de
gestión. En los últimos años, Alpina ha enmarcado su estrategia de sostenibilidad en lo
que ha llamado los 7 Desafíos para la sostenibilidad de Alpina y de su entorno. Estos 7
desafíos, que han sido discutidos con los grupos de interés de la Organización, están
enfocados en asuntos clave del negocio, con indicadores y proyectos atados a cada uno de
ellos.

Esta visión le ha permitido a la Empresa ir entendiendo el reto de la sostenibilidad


como uno directamente ligado al negocio, en donde el aporte de los Alpinistas es tan
relevante como el de los grupos de interés de la Organización. Este reconocimiento hecho
por los expertos en responsabilidad social en Colombia, comprometa aún más a Alpina en
su viaje
por la sostenibilidad. (Alpina 2017)

En alpina se mantienen algunos compromisos como, generar valor económico en todas las
zonas geográficas en donde hacen presencia con sus operaciones, cuidar a los consumidores
brindándoles una alimentación saludable, ya que utilizan materias primas de calidad que
provienen a su vez de procesos productivos sostenibles.
5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 TIPO DE ESTUDIO

El objetivo de la presente investigación es de tipo descriptivo, tiene como objetivo principal


la descripción de la realidad de las empresas más grandes de la ciudad de Santa Marta en
cuanto a la responsabilidad social empresarial, siendo el principal método de recolección de
información la encuesta, como técnica con fines descriptivos, del total de 200 empresas se
tomó una muestra de 10 empresas, las cuales son representativas de la ciudad en mención.

La investigación descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de


la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o
funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su
característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. (Tamayo M.,
2004).

5.2 METODO

El método para la realización de la presente investigación, es inductivo, Esto supone que,


tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se logra
postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una forma de llevar
a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u
objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la
misma clase.

En concreto, podemos establecer que este citado método se caracteriza por varias cosas y
entre ellas está el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo particular a
lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte. (Cegarra. S J, 2012).

La investigación consiste en realizar un trabajo de síntesis que lleve al análisis de la


información bibliografía y de las encuestas para conocer que practicas implementan las
empresas y cuáles de ellas tienen relación con los estándares de responsabilidad social, así
mismo como estas prácticas pueden contribuir a la región.
5.3 ENFOQUE

Los resultados de un estudio de tipo cualitativo, son descripciones detalladas de situaciones,


eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Los estudios
cualitativos no pretenden generalizar de manera intrínseca los resultados a poblaciones más
amplias: Incluso, no buscan que sus estudios puedan replicarse. Se fundamentan más en un
proceso inductivo (Exploran, describen y luego generan perspectivas teóricas).Van de lo
particular a lo general. (Gomez M. 2006).

El enfoque de este trabajo de grado es de tipo cualitativo, mediante la comparación de


información recolectada en las encuestas en cuanto a las actividades realizadas por las
empresas y relacionadas con la responsabilidad social empresarial.

5.4 DISEÑO

La investigación no experimental, incluye diversos métodos que describen relaciones entre


variables. La distinción importante entre los métodos no experimentales y los demás
métodos es que los métodos de investigación, no establecen, ni pueden probar, relaciones
causales entre variables. (Salkind, N. J, 1999)

El diseño de la presente investigación es no experimental, ya que no hay variables a


manipular intencionalmente, solo se observaran los hechos y datos históricos, tal como se
dan en su contexto natural y luego se analizaran. No vamos a construir ninguna situación de
incendio, vamos a observar los casos que han sido reportados por refinadoras de petróleos,
no hay control sobre las variables de los sucesos reportados.

5.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población seleccionada para la realización de este estudio fueron las empresas más
grandes de Santa Marta, La Camara de comercio de Santa Marta, elaboro un documento en
donde recopila las 200 empresas más grandes del magdalena, este informe presenta el
comportamiento de las 200 empresas más grandes del departamento del Magdalena en
2014,
de allí se tomó una muestra representativas de las 10 primeras empresas situadas en el
listado y localizadas en Santa Marta.

Para la elaboración de la investigación se adoptó como metodología de muestreo la muestra


por convivencia, tomando 10 empresas de un total de 200.

La muestra por convivencia es el procedimiento que consiste en la selección de las


unidades de la muestra en forma arbitraria, las que se representa al investigador, sin criterio
alguno que lo defina. Las unidades de la muestra se autoseleccionan o se eligen de acuerdo
a su facilidad de disponibilidad. No se especifica claramente el universo del cual se toma la
muestra. Por consiguiente la representatividad estructural es nula, no se consideran las
variables que definen la composición estructural del objeto de estudio. (Gomez M., 2006).

5.6 FUENTES DE INFORMACION

5.6.1 Fuentes de información primaria


Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema
de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está
estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la
fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de
contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en
particular o periodo de tiempo que se está estudiando.

Para el desarrollo de la investigación se tomó como fuentes de investigación primaria:

 Las publicaciones de los periódicos en la web


 Las encuestas aplicadas a las empresas
 Fuentes de información secundaria

5.6.2 Fuentes de información secundaria


Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias están
a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias.

Como fuente de información secundaria se tomó:


 Tesis con temas similares
 Libros
 Revistas científicas

5.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

La técnica para la recolección de datos para esta investigación es la encuesta con preguntas
cerradas, los encuestados tiene la opción de responder a o b la respuesta en la que se
identifiquen mejor o si y no.

Las preguntas están relacionadas con los siguientes componentes

 Compromisos Éticos
 Relaciones transparentes con las partes interesadas
 Respeto hacia el individuo
 Gestión ambiental y responsabilidad frente a las generaciones futuras
 Relaciones con proveedores y servicios externalizados
 Relaciones con la comunidad

La encuesta fue basada en la aplicada por la unidad de Asuntos Internacionales y de


Medio Ambiente del gobierno de chile (2005).

Las encuestas cerradas están estructuradas de tal manera que al informante se le ofrecen
sólo determinadas alternativas de respuesta. Es más fácil de codificar y contestar. Como
desventaja, podemos mencionar que las categorías que se ofrecen pueden no ser las más
adecuadas, o que la persona no haya pensado sus respuestas en términos de las categorías
que se le ofrecen. Otra desventaja es que, al ofrecerle categorías al informante, se le están
"sugiriendo" las respuestas.1

1MONOGRAFIAS. Método de recolección de Datos [En línea].


<http://www.monografias.com/trabajos16/recoleccion-datos/recoleccion- datos.shtml#ixzz2jsSWcama
[Citado en 05 de Julio del 2017]
5.8 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Se repartieron las encuestas a un empleado de las organizaciones con el que tenía contacto,
independientemente del cargo dentro de la organización.

Se le envío por correo la encuesta y se le solicito la respuesta por el mismo medio. Por
teléfono se dieron instrucciones para responder las preguntas, todas estas cerradas. Para el
caso de algunas empresas no fue posible contactar con un empleado, razón por la cual se
respondió teniendo en cuenta la investigación de publicaciones de la misma. Estas fueron,
técnicas baltime y Zona franca las américas.

5.9 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis de las preguntas, se observó inicialmente la respuesta, luego la información


obtenida de las encuestas fue tabulada y procesada en forma individual por medio de una
sábana de datos realizada en el programa Excel de Microsoft Oficce, para obtener las tablas
y graficas con las tendencias de las actividades de las empresas.

5.10 PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Con los resultados del presente trabajo se pretende dar una respuesta sobre qué actividades
en el marco de la responsabilidad social ejecutan algunas de las grandes empresas de la
ciudad de Santa Marta.

5.11 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una
parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan
una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los
procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos. (Subgerencia Cultural
del Banco de la República, 2015).
Teniendo en cuenta la anterior definición se realizó una distribución de las empresas según
su actividad en primarias, secundarias o terciarias.

Las primarias están relacionadas con empresas que obtienen recursos de la naturaleza y
crean sus bienes, las secundarias crean sus bienes al transformar físicamente unos bienes ya
obtenidos en otros más productivos, las terciarias se dedican a servicios y comercio con
actividades de cualquier naturaleza.

TIPO DE EMPRESA POR N°


ACTIVIDAD ECONOMICA

Primaria 3
Secundaria 2
Terciaria 5

Tabla 1.Distribución por actividad económica

TIPOS DE EMPRESAS
ENCUESTADAS

Primaria
30% Secundaria Terciaria
50%
20%

Grafica 1. % de Empresas encuestadas por actividad económica

Teniendo en cuenta las empresas encuestadas por actividad económica, se puede concluir
que el 50% corresponden a empresas de tipo terciarias, las actividades de las empresas
terciarias están relacionadas con servicios, no producen bienes si no que satisfacen
necesidades de las personas a través de un servicio, dentro de estas empresas encontramos:

 Irotama S.A.S – Servicio de hospedaje


 Interaseo S.A E.S.P – Servicio de aseo
 Sociedad Portuaria regional de Santa marta S.A. – Servicio de logística para
importaciones y exportaciones fluviales
 Zona franca las américas S.A.S Usuario operador de zona franca, (Zfa S.A.S)-
Servicio de logística para importación de equipos.
 Santa Marta International Terminal Company S. A.- Servicio de logística para
importaciones y exportaciones fluviales

Como empresas de tipo primarias y con un porcentaje del 30% se encuentran tres empresas,
dentro de las principales actividades primarias se encuentran la agricultura, ganadería,
pesca, minería entre otras. Las empresas encuestadas no son ajenas a las actividades
anteriormente mencionadas, teniendo un crecimiento en la región en los últimos años, entre
ellas encontramos:

 C.I Tequendama S.A.S- Empresa dedicada a la extracción de aceite de palma,


producción de aceite y cultivo de palma y banano.
 CI técnicas baltime de Colombia S.A (C.I Tecbaco S.A)- Empresa dedicada a al
cultivo y exportación de banano.
 Aceites S.A.- Empresa dedicada a la extracción de aceite de palma.

Con un menor porcentaje encontramos a las empresas de tipo secundaria con un 20%,
dentro de este grupo hallamos las empresas de producción o industriales. Santa marta se
caracteriza por ser una ciudad turística y las mayores fuentes de ingreso para las familias se
obtienen a través de la agricultura y el turismo, razón por la cual se dice que Santa Marta no
es una ciudad industrial.
6. RESULTADOS APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

A partir de la aplicación del instrumento construido, la muestra obtenida estuvo


compuesta por 32 respuestas, la totalidad de las encuestas fueron recogidas de forma
digital y provienen de una población de 10 empresas catalogadas como grandes empresas
del Magdalena- Santa Marta.

6.1 COMPROMISOS ETICOS

N° DE EMPRESAS
de valores y principios
Pregunta 1: Con relación a la adopción

% DE RESPUESTAS DE LAS
PREGUNTAS
EMPRESAS
éticos, en su empresa

Los valores de la organización existen


o incorporación

de manera informal, estando poco 0 % de Respuestas


incorporados a los procesos de trabajo.
y/o

a
organización exista un código de ética

b
100%
Los valores de la organización están No responde
Pregunta 2: En el caso que en su

documentados y divulgados y forman


10
parte de código de ética conocido en
todos los niveles de la organización.
declaración

SI 10 % de Respuestas
Aborda a tres o más de las si
siguientes partes interesadas:
empleados, proveedores,
no
consumidores/clientes, 100%
comunidad, gobierno y
accionistas. No
responde
NO 0
SI 10 % de Respuestas
Prohíbe expresamente la
si
utilización de prácticas ilegales
(corrupción, soborno, doble
contabilidad) para obtener no
100%
ventajas económicas.
NO 0 No
responde

10

SI
% de Respuestas
Explicita el compromiso de
transparencia y veracidad de la si
información suministrada a todas 100%
las partes interesadas. no

NO 0
Pregunta 3: Con relación a las formas de divulgación de

Los valores son transmitidos al interior


de la organización en forma
los valores y principios éticos, su empresa:

esporádicamente o en
8
momentos específicos (ejemplo: % de Respuestas
incorporación
de nuevos empleados, procesos de
auditoría). 20% a
b
80 No responde
Los valores forman parte de procesos
sistemáticos de educación y de
divulgación tanto 2
para los empleados como medio externo,
siendo validados y verificados
periódicamente
SI 10
% de Respuestas
La organización superior de su
empresa (Gerente o accionistas)
demuestran su compromiso con si
los valores y cultura de la 100%
empresa. no

NO 0

SI 6 % de Respuestas
Su empresa cuenta con
instancias (comités y/o consejos) si
responsables de las materias 40
éticas 60% no
NO 4

SI 6
% de Respuestas
Los valores éticos de su empresa
forman parte de encuestas y/o si
jornadas de clima organizacional 40
60%
NO 4 no
6.2 RELACIONES TRANSPARENTES CON LAS PARTES INTERESADAS

N° DE EMPRESA
PREGUNTAS % DE RESPUESTAS DE LAS EMPRESAS
proveedores, accionistas,
Pregunta 5: Con relación a su relación
con las partes interesadas (empleados,

Discute estrategias y problemas


sólo a nivel de los líderes de la 3 % de Respuestas
organización.

Extiende la discusión a los a


30
gobierno,

empleados y los interesados


b
directos afectados con el tema en
70%
cuestión e incentiva la No responde
7
de empresa

participación de todos los


consumidores,

involucrados como un
las

mecanismo
6: Conderelación a las

de gestión de transparencia de
demandas su

estrategias y resultados
comunidad),

Identifica y analiza las


partes interesadas, su empresa:

expectativas y demandas que


emergen de los grupos de partes 4 % de Respuestas
social, su y/o

interesadas involucrados en sus


la divulgación

negocios.
acciones de responsabilidadexpectativas
Pregunta 7: Con relación a Pregunta

a
Las partes interesadas tienen 40 b
canales de expresión sobre los 60%
procesos, productos 2 No responde

y/o servicios que ofrece su


empresa.

No publica o publica sin


regularidad definida, información
empresa:

sobre sus acciones sociales y


3
ambientales % de Respuestas

Publica periódicamente un a
balance Social que incorpora a 30
sus estados Financieros, el que b
contiene aspectos cuantitativos 70% No responde
de las acciones sociales que
7
realiza, información que utiliza
como herramientas de gestión de
los negocios.
Pregunta 8: Con relación a l
su empresa: participación de empleados
sindicatos y la relación con
Ejerce presión y no permite con
libertad la representación de los % de Respuestas
5
sindicatos en su empresa.

a
Permite la acción de los
sindicatos en su empresa y 50% 50 b

provee a éstos información sobre No responde


en la gestión, su

las condiciones laborales al 5


Pregunta 9: Con relación a la
participaciónrepresentantes,

interior de la empresa, para una


mejor gestión en la negociación
de sus demandas.

No posee programas de estímulo


empresa:

y recompensas por las


contribuciones que los empleados 3 % de Respuestas
realizan al mejoramiento de los
procesos internos de su empresa.
a
Posee programa de estímulo y 30
recompensas por las b
contribuciones que los empleados 70% No responde
realizan al mejoramiento de los 7
procesos internos de su empresa,
Pregunta 10: Con relación a los

que da a conocer a sus


trabajadores
mecanismos de participación en

No posee un programa formal de


los resultados y en las
bonificaciones, su empresa

participación de los resultados o 3 % de Respuestas


de bonificación.
a
Posee programas de participación 30
en los resultados y/o de b
bonificaciones, pero no desarrolla 70%
7 No responde
un programa formal de
evaluación
para premiar el desempeño
individual.
formas de discriminación y de valorizar las
ética de las empresas de combatir todas las
Pregunta 11: Reconociendo la obligación
6.3 RESPETO HACIA EL INDIVIDUO

Procura evitar comportamientos

oportunidades ofrecidas por la riqueza


discriminatorios en el ambiente
interno y en la relación con sus
clientes, pero no posee procesos 3 % de Respuestas
estructurados y formales para
recibir denuncias o para
promover 30
a
la diversidad. b
Posee normas escritas que 70% No responde
ética y cultural de nuestra sociedad, su

prohíben y prevén medidas


disciplinarias contra prácticas
discriminatorias que regulan los
7
procesos de ingreso y promoción
y utiliza indicadores para
identificar prácticas
discriminatorias.

Apoya proyectos en la
comunidad que buscan SI 6
% de Respuestas
mejorar la oferta laboral
de profesionales si
calificados provenientes 40%
de grupos usualmente 60% no
discriminados en el NO 4
mercado laboral.

SI 3 % de Respuestas
Mantiene programa si
especial para contratar
personal con 30% no
capacidades
disminuidas. 70%
No
NO 7 responde

Posee normas y procesos


SI 10
% de Respuestas
eficaces para combatir
situaciones de acoso
sexual y ha adaptado sus si
procedimientos a la 100%
normativa vigente en no
NO 0
esta materia.
Procura evitar los despidos, y

Pregunta 13: Su empresa


cuando lo hace se limita a lo 6
estrictamente necesario.
% de Respuestas
Analiza y discute alternativas de
contención y reducción de gastos
con los empleados y ofrece a
programas de retiro voluntario 40%
b
60
con incentivos, estableciendo No responde
4
indicadores socio- económicos
(edad, estado civil, dependientes)
para orientar la definición de
prioridades.

Promueve actividades de
entrenamiento puntuales,
Pregunta 14: Para desarrollar sus

3
recursos humanos, su empresa

enfocadas al desempeño de tareas


específicas. % de Respuestas

Mantiene actividades
a
sistemáticas de desarrollo y 30
capacitación, procurando el b
7
perfeccionamiento continuo de su 70% No responde
personal, entre las que se cuentan
el otorgamiento de becas

Sigue rigurosamente las normas


Pregunta 15: Procurando asegurar buenas condiciones de

y parámetros fijados por la


7
legislación en materia de
seguridad y salud en el trabajo % de Respuestas
trabajo, salud y seguridad, la empresa

a
30
Va más allá de las obligaciones b
legales y procura alcanzar o 70% No responde
superar los patrones de
excelencia en salud, seguridad y
condiciones de trabajo en su 3
sector, desarrollando campañas
para mejorar estos estándares,
empleando mecanismos de
medición de los mismos.
SI 4 % de Respuestas
Fue certificada por la
norma BS 8800, SA 8000 si
u otra norma equivalente 40%
60% no
NO 6

% de Respuestas
Ofrece programa de SI 8
prevención y tratamiento 20% si
para dependencia a las
drogas y al alcohol para no
sus trabajadores y 80%
familia. No
NO 2 responde

SI 9
% de Respuestas
Ofrece programa
específico para la salud si
de la mujer. 90%
no
NO 1

SI 10 % de Respuestas
Promueve ejercicios
físicos en el horario de si
trabajo. 100%
no
NO 0
SI 8
% de Respuestas
Posee política de
compensación de horas
extras para todos los si
empleados, inclusive 80%
gerentes y ejecutivos. no
NO 2

% de Respuestas
SI 6
60%
Tiene programas de si
salud familiar.
no

NO 4

SI 8
% de Respuestas
Cuenta con programas
de ayuda para la
educación de los hijos. si
80%
no
NO 2

SI 6
% de Respuestas
Cuenta con programas
de financiamiento para la 60%
vivienda propia si

NO 4 no
SI 5
% de Respuestas
Cuenta con convenios de 50%
cuna o jardín infantil y si
tiene horarios flexibles
NO 5 no

6.4 GESTIÓN AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD FRENTE A LAS


GENERACIONES FUTURAS
Pregunta 17: Considerando los impactos ambientales causados por los

Conoce los principales


impactos ambientales causados SI 10
por sus % de Respuestas
procesos/productos/ servicios desarrollados

procesos/productos/servicios y
enfoca su acción preventiva
sólo en los procesos que si
ofrecen daño potencial a la 100%
salud y seguridad de sus no
trabajadores. NO 0

SI 10 % de Respuestas
Realiza estudios de impacto
ambiental según las exigencias
de la legislación, y realiza si
actividades de control y 100%
monitoreo regulares no

NO 0
Participa en forma sistemática,
SI 10 % de Respuestas
junto con otras empresas, en la
discusión de los problemas si
ambientales y en la búsqueda
de soluciones. 100%
no

NO 0

SI 8
% de Respuestas
Está certificada por la norma
ISO 14001 u otra norma
si
ambiental equivalente. En el
caso de norma equivalente 80%
no

NO 2

Posee un plan de emergencia


ambiental que relacione todos SI 10 % de Respuestas
sus
procesos/productos/servicios
si
que involucran situaciones de
riesgo, y entrena a su personal 100%
periódicamente para enfrentar no
tales situaciones. NO 0
Pregunta 19:: Con el objetivo de

Dentro de su patrón SI 10 % de Respuestas


tecnológico actual, procura
reducir el consumo de energía,
prevenir y reducir daños

agua, productos tóxicos y si


materias primas, e 100%
implementar procesos de
ambientales y mejorar sus

no
NO 0
disposición adecuada de
residuos.
Posee procesos de reducción y
reutilización de recursos, % de Respuestas
SI 10
mide, monitorea y audita
periódicamente los aspectos
ambientales significativos si
relacionados con el consumo 100%
de recursos naturales y la no
producción de residuos y
desechos NO 0

SI 10 % de Respuestas
Cumple rigurosamente los
parámetros y requisitos
exigidos por la legislación si
nacional.
100%
no
con respecto

NO 0

Además de cumplir con la


su empresa

normativa vigente, su empresa % de Respuestas


responsabilidad

desarrolla programas de SI 10
mejoramiento de la gestión
ambiental, actuando de manera
ambiente,

si
preventiva, para ello cuenta
100%
con unidades o áreas no
responsables de la
parte de

NO 0
sumedio

operacionalidad de las
acciones ambientales e incluye
variables ambientales en su
sobre el

plan estratégico.
20: Para cubrir
Pregunta 21: Su empresa
e impactos

SI 8
% de Respuestas
Participa en comités/consejos
Pregunta

locales o regionales para


al uso de recursos

discutir la problemática si
ambiental junto al gobierno y
80%
la comunidad.
NO 2 no
Contribuye a la preservación
de la biodiversidad a través de
proyecto (s) de conservación SI 9 % de Respuestas
de áreas protegidas y/o
programas de protección a
animales amenazados de si
extinción. 90%
no
NO 1
Pregunta 22: Procurando contribuir a

No desarrolla acciones de
educación ambiental, ni
0 % de Respuestas
entrenamiento para el personal
sobre la temática ambiental.
0 a
b

No responde
Desarrolla actividades de 100%
educación ambiental enfocadas a 10
los trabajadores y comunidad.
informar a la población sobre los efectos ambientales originados por la
actividad

6.5 RELACIONES CON PROVEEDORES Y SERVICIOS EXTERNALIZADOS


con los proveedores, su empresa

Posee políticas y normas de uso


interno para avalar y seleccionar
3
proveedores, basándose sólo en % de Respuestas
factores de calidad, precio y plazo.
Posee normas transparentes que
contemplan criterios y exigencias
a
Pregunta 23: Para regular relativos al cumplimiento de la 30
sus relaciones legislación laboral, previsional y b
fiscal como también a criterios 7 70% No responde
específicos de responsabilidad
social, como prohibición del trabajo
infantil y adopción de normas
ambientales.
Pregunta 24: En sus relaciones con trabajadores externalizados y/o con

SI 9 % de Respuestas
Mantiene una relación
contractual dentro de los
los proveedores de esos servicios, su empresa

parámetros legales de co-


responsabilidad por el si
cumplimiento de las 90%
obligaciones laborales y no
previsionales. NO 1

Monitorea periódicamente el
SI 6
% de Respuestas
cumplimiento de los requisitos
establecidos, exigiendo que 60%
sean hechos los ajustes que si
garanticen el correcto
cumplimiento de la no
legislación. NO 4
25. En su empresa aplican algunas de las siguientes actividades de

SI 6 % de Respuestas
Programa Forestal (Plantación 60%
si
de arboles)
no
NO 4
educación ambiental

SI 8 % de Respuestas

Campañas medioambientales si
80%
no
NO 2
% de Respuestas
SI 7

Desarrollo Investigación si
Monitoreo Flora y Fauna. 70%
no

NO 3

% de Respuestas
SI 6
Proyectos ambientales en 60%
escuelas y capacitación si
ambiental para estudiantes
no

NO 4

SI 7
% de Respuestas
Programas de Capacitación y si
Charlas a la Comunidad 70%
no

NO 3
6.6 RELACIONES CON LA COMUNIDAD
Pregunta 26: Considerando la influencia del marketing en la creación de imagen, de

SI 10
Posee política formal de % de Respuestas
comunicación alineada con
sus valores y principios,
incluyendo a todos sus si
materiales de comunicación, 100%
credibilidad y confianza, su empresa

tanto internos como externos. no


NO 0

SI 7
Desarrolla asociaciones con % de Respuestas
los proveedores,
distribuidores, y asistencia
técnica, buscando crear una si
cultura de responsabilidad 70%
social en las relaciones con los no
consumidores/clientes.
NO 3
Pregunta 27: Con relación a las

No conoce o conoce
superficialmente sus actividades y
responde puntualmente a eventuales
3 % de Respuestas
pedidos de apoyo.
a
30
Conoce profundamente el trabajo b
de este tipo de entidades y las 70% No responde
apoya en proyectos específicos a
través de donaciones y 7
financiamiento de proyectos y/o
desarrolla proyectos
propios que benefician a la
comunidad local.
organizaciones locales comunitarias, ONGs y organismos públicos (escuela,
Pregunta 28: La acción social de su empresa está organizada sobre la base de
SI 0

% de Respuestas
Administración arbitraria por
parte de un director o gerente
a partir de solicitudes si
externas.
no

NO 10

Montos definidos en el SI 10
presupuesto, administrados % de Respuestas
con transparencia por comité o
grupo de trabajo conforme a
criterios preestablecidos, los si
que sustentan un programa 100%
social formal, administrado no
por un equipo profesional, NO 0
institución o fundación.
Pregunta 29: Su empresa

SI 7 % de Respuestas
Tiene especialistas o utiliza
consultores para diseñar, si
monitorear y evaluar su acción 70%
social.
no

NO 3
SI 7 % de Respuestas
Tiene procedimientos de
consulta periódica a los si
beneficiarios sobre su acción 70%
social. no

NO 3

SI 7
% de Respuestas
Incluye la acción social y a sus
responsables en el proceso si
general de planeamiento 70%
estratégico de la empresa.
no
NO 3
Pregunta 30: En proyectos operados directamente o en

SI 6
el apoyo a iniciativas de terceros, su empresa

Hace donaciones de productos


y recursos financieros y/o NO 2 % de Respuestas
desarrolla proyectos sociales
propios. 60%
si

no

NR 2
SI 6
Emplea sistemas de
aprendizaje y gestión del
conocimiento procurando el
perfeccionamiento constante NO 3
% de Respuestas
de su acción social,
aprovechando recursos de
otras empresas u 60%
si
organizaciones privadas y/o
participación de organismos
públicos. NR 1 no
Pregunta 31: En la materialización de su acción social, su empresa

SI 8
% de Respuestas
Hace donaciones de productos
y recursos financieros y/o
si
desarrolla proyectos sociales
propios. 80%
no

NO 2

Además de donaciones y/o SI 7


proyectos sociales
corporativos, cede el uso de
instalaciones o equipos para
actividades de interés a % de Respuestas
público, aportando sus
capacidades técnicas,
si
tecnológicas y gerenciales 70%
para fortalecer los proyectos NO 3
sociales corporativos o no
realizados por terceros.
Pregunta 32: En su participación en las actividades sociales realizadas

SI 7
Considera que cumple su % de Respuestas
obligación pagando los
impuestos y no participa de
por entidades gubernamentales, su empresa

actividades sociales realizadas si


70%
por entidades
gubernamentales. NO 3 no

Participa y contribuye
ocasionalmente en la
realización de eventos y SI 8
actividades puntuales y/o
% de Respuestas
apoya financieramente
programas y proyectos
si
ejecutados por entidades
gubernamentales, aportando 80%
no
recursos humanos, técnicos o
NO 2
financieros a proyectos
específicos.
7. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

A la hora de preguntar a los encuestados su percepción sobre si se realizan actividades de


RSE en su empresa, las respuestas fueron positivas, entendiendo que, si bien algunas de las
empresas tal vez no realizan reportes de responsabilidad social empresarial, mantienen
acciones encaminadas a los componentes de desarrollo humano y sostenibilidad.

7.1 COMPONENTE ÉTICO

En este componente trata sobre los valores de la organización y código de ética. Teniendo
en cuenta los resultados, se puede estimar que las empresas encuestadas reconocen que los
valores de la organización están documentados y forman parte de código de ética conocido
en todos los niveles de la organización, así mismo aborda a tres o más de las partes
interesadas: empleados, proveedores, consumidores/clientes, comunidad, gobierno y
accionistas. Al momento de indagar sobre la divulgación de los valores-código de ética y su
medición los resultados son distintos, evidenciando que algunas empresas cuentan con la
definición de los valores pero no realiza seguimiento a su aplicación.

Los valores son los pilares de la empresa, por esta razón no solo necesitan ser definidos,
tienen que estar vivos y en continuo desarrollo, deben encontrarse en la actitud de los
empleados en el día a día.

7.2 RELACIONES TRANSPARENTES CON LAS PARTES INTERESADAS

Las partes interesadas están relacionadas con el grupo de personas que se ven afectadas por
los servicios de la organización. En cuanto a las relaciones transparentes con las partes
interesadas, se puede concluir que la mayoría de las empresas no tiene como parte de la
estrategia la participación de todas las partes interesadas como empleados, proveedores,
clientes y socios.

Hoy en día con el fin de buscar una mayor ecuanimidad social se ha incrementado la
participación de las partes interesadas en la toma de decisiones, la trasparencia dentro de
una
organización debe marcar como virtud, las empresas deberían revelar de forma clara,
completa y precisa la información, así mismo debería permitir la participación en la toma
de decisiones de las partes interesadas, de este modo se puede concluir que:

 Solo el 30% de los encuestados, discute estrategias y problemas sólo a nivel de los
líderes de la organización, no tienen en cuenta.
 El 40% tiene canales de expresión sobre los procesos, productos y/o servicios que
ofrece su empresa por parte de las partes interesadas.
 El 30% no publica o publica sin regularidad definida, información sobre sus
acciones sociales y ambientales.
 El 50% ejerce presión y no permite con libertad la representación de los sindicatos
en su empresa.
 El 30% no posee programas de estímulo y recompensas por las contribuciones que
los empleados realizan al mejoramiento de los procesos internos de su empresa.
 El 30% no posee un programa formal de participación de los resultados o de
bonificación.

7.3 RESPETO HACIA EL INDIVIDUO

Las organizaciones deben además de generar empleo, elaborar y cumplir políticas que
garanticen los derechos de los empleados, en este contexto la sociedad civil se ha hecho
cada vez más exigente, al aplicar la encuesta se tienen dos preguntas,

a. Procura evitar comportamientos discriminatorios en el ambiente interno y en la


relación con sus clientes, pero no posee procesos estructurados y formales para
recibir denuncias o para promover la diversidad.
b. Posee normas escritas que prohíben y prevén medidas disciplinarias contra prácticas
discriminatorias que regulan los procesos de ingreso y promoción y utiliza
indicadores para identificar prácticas discriminatorias.

El 70%, tomo la opción b, lo que quiere decir que tienen medidas internas para evitar
prácticas discriminatorias, sin embrago al contestar las pregunta, ¿Mantiene programa
especial para contratar personal con capacidades disminuidas? El 70% respondió que no lo
mantenía. Lo anterior evidencia que no hay concordancia de las respuestas, tal vez se
limitan a políticas o prácticas en donde la discriminación es específica para discriminación
por raza, sin conocer los tipos de discriminación entre ellos la discriminación por
discapacidad.

En términos simples, la discriminación es aquello en donde una persona o grupo de


personas es tratada de manera diferente o desfavorable a causa de perjuicios ya sea por
edad, origen nacional, raza, religión entre otras. Tal vez la falta de información y claridad
en las organizaciones no permite que el tema sea visto desde toda la perspectiva y sea
limitado a un tipo de discriminación.

7.4 GESTIÓN AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD FRENTE A LAS


GENERACIONES FUTURAS

Al conocer las respuestas del componente ambiental, se puede decir que las empresas
encuestadas apuntan hacia la sostenibilidad. Una de las ventajas de una organización al
aplicar prácticas para la preservación del medio ambiente, es prevenir costosos gastos a
causa de accidentes ambientales, además de evitar sanciones y multas que conlleven hasta
el cierre de las operaciones. Uno de los principales beneficios en las organizaciones, son los
incentivos económicos como los bonos de carbono, o el aumento del valor de las acciones
de las empresas que gestionan los impactos ambientales.

Dentro de las empresas encuestadas se encuentran el CI Tequendama, la empresa le apunto


a producir energía limpia a partir de la conversión en combustible del gas metano resultante
del tratamiento de las aguas residuales de una planta de refino de aceite de palma.

El proceso consiste en capturar el gas metano que producen millones de bacterias que se
comen la materia orgánica proveniente de las aguas residuales depositadas en una piscina
cubierta por un plástico que no permite la entrada de oxígeno. El metano es conducido por
una tubería hasta una planta que lo quema en una primera fase; desde allí, una parte del gas
quemado se conecta a dos cogeneradores que producen cada uno 750 kilovatios hora de
energía empleados para el consumo de la empresa y lo que sobra se vende al mercado. Con
él, la empresa puede acceder a los bonos de carbono o Certificados de Emisión Reducida
(CER) que la ONU expide como retribución económica a las empresas que consiguen
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero generados en sus procesos de
producción.

El 80% de los encuestados está certificado en normas que promueven la conservación


ambiental, muchas organizaciones lo hacen como estrategia de venta, comúnmente los
consumidores se inclinan hacia las empresas y productos amigables con el medio ambiente.

7.5 RELACIONES CON PROVEEDORES Y EXTERNOS

En cuanto a las relaciones con los proveedores, el 70% Posee normas transparentes que
contemplan criterios y exigencias relativos al cumplimiento de la legislación laboral,
previsional y fiscal como también a criterios específicos de responsabilidad social, como
prohibición del trabajo infantil y adopción de normas ambientales. La relación de las
organizaciones debe verse a través del concepto gana-gana, las empresas deben ejercer un
control sobre los proveedores e influir en la actuación de las mismas, pero también deben
visualizar como estos pueden influir o ayudarlos en el desarrollo de programas de RSE.

7.6 RELACIONES CON LA COMUNIDAD

En cuanto a las relaciones con la comunidad las encuestas muestran que entre el 60-70%
participa en actividades relacionadas con la comunidad. Las relaciones con la comunidad
han venido cobrando importancia en las empresas al tiempo que han evolucionado, las
empresas orientan los esfuerzos en conocer los problemas y necesidades de la comunidad
del entorno geográfico donde opera, lo cual permite estructurar intervenciones pertinentes a
los requerimientos de la sociedad. Se asume un concepto de responsabilidad social

El concepto de responsabilidad social es tomado como la respuesta que las empresas deben
dar a las expectativas en los sectores con los cuales ella tiene relación en materia de
desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad, en este sentido es
importante el vínculo de la comunidad con las organizaciones ya que les aportan en el
crecimiento y desarrollo.
8. CONCLUSIONES

Es compromiso de las organizaciones gestionar los impactos que sus decisiones y


actividades, relacionados con sus procesos productivos, producto terminado o servicio
ocasionen en el medio ambiente y sociedad. La responsabilidad que asume se puede
evidenciar a través de un comportamiento ético y transparente, el cual es llamado
responsabilidad social empresarial.

El término de responsabilidad social empresarial es bastante amplio y ha ido evolucionando


con el tiempo, sin embargo todas las definiciones concluyen que deben ser iniciativas
orientadas al desarrollo social basado en la búsqueda del bien común.

En el desarrollo de la presente tesis se logró hacer un referente teórico acerca de las


acciones que comprenden la responsabilidad social y ambiental de las empresas, algunos de
sus componentes:

 Rendición de cuentas
 Transparencia
 Comportamiento ético
 Respeto a los intereses de las partes interesadas
 Respeto al principio de legalidad
 Respeto a la normativa internacional de comportamiento
 Respeto a los derechos humanos

Es benéfico para las empresas implementar los principios anteriormente descritos, buscan
con sus prácticas de RSE, dirigidas a los diferentes grupos de interés, que se obtenga un
reconocimiento de su imagen y marca que les sirva para continuar siendo competitivos en
el mercado, y recibir por parte de sus clientes una credibilidad y confianza como empresa
socialmente responsable.
Las empresas de Santa Marta aplican acciones de responsabilidad social corporativa,
poseen valores corporativos que aborda a empleados, proveedores, consumidores/clientes,
comunidad, gobierno y accionistas.

En cuanto a la participación de la comunidad y los empleados no se desarrollan acciones,


no hay mucha identificación y análisis de las expectativas y demandas que emergen de los
grupos de partes interesadas involucrados en sus negocios.

Las empresas conocen los principales impactos ambientales causados por sus
procesos/productos/servicios y enfoca sus acciones preventivas sólo en los procesos que
ofrecen daño potencial a la salud y seguridad de sus trabajadores.

Es importante la contribución por parte del sector privado y de las grandes empresas en los
retos que enfrenta el país, tales como el desempleo y la violencia en el ámbito social, a
través de las fundaciones que tienen programas direccionados a su zona de influencia
directa.

Actualmente las organizaciones se muestran mucho más comprometidas e interesadas en


desarrollar el ámbito social que hace una década atrás, motivación que subyace al interés
privado de las organizaciones, más que exclusivamente al bienestar social, pues existe
evidencia que relaciona al comportamiento ético y responsable con la generación de
beneficios de rentabilidad.

Como una estrategia para mejorar la imagen de las organizaciones, se pueden comunicar las
acciones relacionadas con la responsabilidad social empresarial para mostrar a la sociedad
la contribución hacia el progreso, no es necesario seguir el enfoque estricto de las normas o
guías, un primer paso es tener acercamiento con la comunidad e iniciar proyectos de la
mano que impacten significativamente ambas partes, como por ejemplo el establecimiento
de fundaciones que trae consigo beneficios tributarios.
9. BIBLIOGRAFIA

 Mejia N., Sepúlveda A. (2007). La responsabilidad social de las empresas. (Tesis


de grado). Facultad de derecho. Universidad de Medellín.

 Cámara de comercio de Santa Marta para el Magdalena. (2015). Las 200 empresas
más grandes del Magdalena. Santa Marta.

 Lozano. A. (2014). Estudio de la responsabilidad social empresarial en Colombia.


Tesis de grado. Universidad Militar nueva granada.

 Olano A. (2014). Estudio de la responsabilidad social empresarial en Colombia, un


compromiso de todos. (Ensayo de grado). Universidad Militar Nueva Granada.

 Valenzuela, J. (2004). Filosofía de la responsabilidad social empresarial. Revista


decisión administrativa N°8. Manizales.
 Alcaldía de Santa Marta. Plan de Desarrollo 2016-2019.

 Elias J. (2009).El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena


(Colombia) en el último cuarto del siglo. Pensamiento y gestión. 27, 1-7.

 Cámara de comercio de Santa Marta para el Magdalena. (2015). Las 200 empresas
más grandes del Magdalena. Santa Marta.

 Vargas C. (2010). La responsabilidad social: una práctica de vida. Corporación


Universitaria Minuto de Dios.

 Center for Ethical Business Cultures (2010). Corporate Social Responsibility.


University of St. Thomas.
 Arrondo. I. (2013). Responsabilidad social empresarial: Voluntariedad vs
exigibilidad. Universidad del país Vazco.

 Raufflet E., Lozano F., Gracia C. (2012). Responsabilidad social empresarial.


Perason educación. México.

 Cortina A. y Conill J. (2011). La Responsabilidad Social de la Empresa y la ética


empresarial. Universidad de valencia.

 Capriotti P y Schulze F . (2010). La Responsabilidad Social empresarial.


Universidad de valencia.

 Isea R y Argandoña A (2011). Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la


Empresa y Gobierno Corporativo. Universidad de Navarra. [en línea], disponible
en: http://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/catedras/caixabank/, recuperado:
20 de mayo de 2017.

 Cortina, A. (2004), “El concepto moderno de empresa ha de incluir necesariamente


cuestiones éticas”.

 Tamayo M. (2004). El proceso de la investigación científica. Cuarta edición.


Editorial Limusa. Mexico.

 Cegarra. S J, (2012). Metodología de la investigación científica y tecnológica.


Madrid: 2012.

 Gomez M. (2006). Introducción a la metodología de investigación científica-1ra


ed.- Argentina.

 Salkind, N. J (1999). Métodos de investigación. Prentice Hall, Mexico: 1999.


 Mejoa J. Investigaciones sociales. Año IV Número 5,200.

 Monografias. Método de recolección de Datos [En línea].


<http://www.monografias.com/trabajos16/recoleccion-datos/recolecciondatos .shtml
#ixzz2jsSW cama [Citado en 05 de Julio del 2017]

 Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sectores económicos.


Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas
/economía
/sectoreseconomicos

 Ortiz, P. (2009). La responsabilidad social empresarial como base de la estrategia


competitiva de HZX. Pontificia universidad Javeriana. Tesis doctoral.

 A. M. Cortés, I. N. Vargas (2015). Universidad de la Salle. Entidades bancarias y la


responsabilidad social empresarial: Análisis comparativo 2013- 2014 de
Davivienda, Bancolombia y el Banco de Bogotá. Universidad de la salle. [En línea].
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17209/17092209_2015.pdf?
sequence=1 [Citado en 15 de Julio del 2017]

 Calderon C. (2015). Características de las estrategias de responsabilidad social de


Bancolombia que le han permitido la diferenciación en el mercado financiero
colombiano. Universidad San Buenaventura.

También podría gustarte