Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Educacion Artistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD EDUCATIVA

“DR. JOSE MARIA VELASCO IBARRA


Nombre: Nataly Erraez

Curso: 2° B.G.U. (Primer Año de Bachillerato Internacional)

Fecha: 28 de julio del 2016

¿QUE ES EL COMIC?

La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una


sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay
historietas mudas, sin texto.

 SECUENCIA NARRATIVA DEL COMIC


La lectura de la página del cómic sigue el mismo sentido que el de la lectura de un
texto escrito.
La macro unidad del montaje sería la tira o la página del cómic , dada por la secuencia
que se define por su unidad de acción dramática.
La acción comunicativa del cómic es posible gracias a dos códigos: el primero es
transmitido a través de la imagen, el segundo, a partir de las palabras. Personajes Los
personajes de los cómics se fundamentan por lo regular en una tipología bien definida,
basada en estereotipos precisos que representan a personajes aventureros,
misteriosos, buenos, bellos, locos, irónicos, mordaces, perspicaces, malos, tontos,
etcétera.
 Secuencia: es una serie de escenas que guardan relación entre sí de manera
continua y ordenada. La viñeta representa una unidad significativa y la secuencia es
su organización sucesiva para formar el montaje y dar sentido a la narración.
USOS Y FUNCIONES

Funciones 

El cómic posee distintas funciones al igual que los otros medios de carácter visual,
pero la más relevante es la recreativa. Ese fin evasivo es el que se detecta en los
orígenes del cómic cuando tiras y planchas se realizaban fundamentalmente en clave
de humor. Con esa misma función evasiva se consolidaron más adelante géneros
como los de aventuras. Las series negras de Dick Tracy o Spirit también apelan a esa
1ª función. La ciencia ficción se fija en personajes como Batman, Flash Gordon,
Superman o Spiderman, justicieros, con poderes especiales e indumentarias
estrafalarias. 

Usos

* Un primer objetivo llega como consecuencia de la reflexión sobre el lenguaje


verboicónico a través del lenguaje verbal.

* Supone un entrenamiento interesante para facilitar la capacidad analítica de los


alumnos.

* Localizar los elementos que definen los códigos cinéticos y sus distintos tipos.

* Se asienta en la combinación de técnicas de trabajo en grupo, trabajo individual,


crítico o creativo, y capacidad de expresión oral o escrita. 

   * Se orienta al mismo tiempo hacia la creatividad.

   * Consecución de un alto nivel de tolerancia crítica.

SUS CREADORES

Rodolphe Töpffer (1799-1846), hijo de un pintor de paisajes, no pudo continuar la


profesión de su padre debido a un defecto en la vista, y hubo de conformarse con…
inventar los cómics. Estudió en París y llegó a convertirse en profesor de retórica en la
Academía de Bellas Letras de Génova, y posteriormente, en 1825, fundaría su propia
escuela. Para su diversión y la de sus alumnos, acostumbraba a crear historias
dibujadas, que descubrió el editor del famoso escritor Goethe, recomendándoselas
para aliviar los rigores de su ajada salud. Goethe disfrutó tanto de las aventuras de Le
Docteur Festus, una sátira sobre la ciencia y la posición social, que recomendó a
Töpffer publicar su trabajo. Töpffer, que albergaba aspiraciones literarias, no quería
acabar siendo conocido como un simple caricaturista, así que decidió editar de forma
casi secreta y anónima tres de sus historias dibujadas entre 1835 y 1837.

HISTORIA

Del mundo

Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos


egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que
realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que
incluían imagen y texto. Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las
bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de
Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se
explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en general), los dibujos de las
civilizaciones precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los aztecas)
e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar
algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cuales
adquieren un carácter narrativo. Pero quizás los antecedentes más cercanos a la
historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las
necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que
comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar
pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la
historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se
adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados. Sin
embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y
la caricatura. La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto
desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo
tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas
por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán
rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el
principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de
las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente. El uso
de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmente
aceptados (como una sierra cortando un tronco para indicar sueño o una bombilla que
se enciende para explicar que el personaje ha tenido una idea) tienen un alcance
comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión. Inicialmente estas
historietas tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica).
Latinoamérica

En esta parte del mundo cumple dos finalidades: la crónica y el entretenimiento.

BRASIL

Las historietas, en Brasil, se denominan "quadrinhos". Aunque hubo un antecedente


del año 1837, a cargo de Araujo Porto Alegre, con la publicación de "A Campainha e o
Cujo", se considera como fecha fundacional del cómic brasileño el año 1869, cuando
se publicó “Las aventuras de Nhô-Quim”, del ítalo-brasileño Angelo Agostini, quien
dibujaría para las revistas "Vida Fluminense" y "O Mosquito", y fundaría en 1876 su
propia publicación, la "Revista Ilustrada"; en ella lanzaría "Las aventuras de Zé
Caipora", en el año 1883. En 1905 apareció la que es considerada como la primera
revista de historietas de Brasil, "O Tico-Tico", en la que aparecerían diversos
personajes de varios dibujantes brasileños. En ella trabajarían J. Carlos (autor de
"Lamparina", imagen de la derecha), Leo, Max Yantok (con “Kaximbown”), Theo (con
“Tinoco”), Lino Borges, Messias de Mello, Daniel, Luis Sá (con “Reco-Reco”, “Bolão” y
“Azeitona”), Cicero, Alfredo Storni (con “Zé Macaco" y "Faustina”), Percy Deane, etc.
Sin embargo, el principal personaje era "Chiquinho", basado en una creación del
norteamericano Outcault. También se publicarían adaptaciones de clásicos de la
literatura en forma de historieta.

BOLIVIA

Aunque ya desde fines del siglo XIX aparecían caricaturas en las revistas, los
verdaderos ejemplos a considerar surgen a partir de mediados del siglo XX. La revista
más importante fue "Cascabel", aparecida en 1961, creada por Pepe Luque y Rulo
Vali, con dibujos, caricaturas, y con tiras como "La Maquinita" (de Villas) y "Rayo
justiciero" (de Luque). También estuvieron las revistas "Atica", "Aplausos", Leyendas
(1976), Alí Babá (con los personajes "Salustiana y Toribio", de Santalla y Pozo),
"Goro" (1977, donde aparecía "Ulinchito", de León).

CHILE

Las caricaturas de los líderes políticos, además de la proliferación de revistas de


actualidades, de humor e infantiles, darían nacimiento al cómic chileno a principios del
siglo XX.

En 1906 debuta, en la revista "Zigzag", la primera historieta chilena: "Federico Von


Pilsener" (derecha) junto a su perro, de "Lustig". Otras revistas destacadas de la época
serían "El Peneca", "El Pibe", "Don Fausto", "Weekend", etc., hasta que, en 1931,
nace la revista de sátira política "Topaze", dirigido por "Coke", donde colaboran, entre
otros, Lugoze y "Pepo". Personajes de historieta conocidos de la época fueron: el pollo
"Pilucho" (de Christie), Cachupín (de Nato), "Don Bilz" (de Adduard) y el perro
"Policoliro" (de Jorcar).

En 1949, en "Okey", debuta Condorito (izquierda), un personaje creado por "Pepo".


Condorito finalmente se independiza (en 1955 tuvo revista propia), y llega a ser el
personaje más importante de Chile, ya que su sano humor y el contenido de sus
aventuras lo han dado una gran proyección y aceptación mundial. En 1947 aparece
"Pepe Antártico" (de Percy). Años después llegaría "Perejil" (de Lugoze. En 1968
aparecería el personaje de "Mampato", creado por Armstrong, pero desarrollado por
Themo Lobos, quien, posteriormente, crearía a "Ogú" (vemos a ambos personajes en
el dibujo de la derecha). En 1969 Zig Zag comienza a publicar revistas de historietas
chilenas: Dr. Mortis, Far West, Jinete Fantasma, Jungla y El Intocable, entre otras.

COLOMBIA

En 1924 aparece, en el diario Mundo, la que se considera la primera historieta


colombiana: "Mojicón" (derecha), de Adolfo Samper. En 1933 hace su aparición la
revista infantil "Chanchito", y, ya en la década del '40, las revistas de historietas
"Merlín", "Michín" y "Pombo", pero el mayor desarrollo llegaría en los años '60.

CUBA

Como una forma de enfrentar a la invasión de los comics desde Estados Unidos, en
1927 aparecería "El Curioso Cubano", de Porter Vilá, y, más tarde, un suplemento
infantil en el diario "Hoy", con tiras como "Espartaco" (de Benítez) y "La vida de Julio
Antonio Mella" (de Rodríguez). Por su parte, el periódico "Información" fue uno de los
órganos que más páginas de historietas cubanas publicó; entre las tiras podemos
mencionar "El Eterno Sainete Criollo" (de Robreño y Valdés Díaz), "Episodios de la
Historia de Cuba" (de Fuentes), "Don Macario Criollo Viejo" (de Aguilar), "Picadillo con
arroz" (de Vidal) y "Napoleón" (de Nuez).

En 1959 llegaría "Supertiñosa" (de Virgilio y Behmaras), que era una parodia sobre el
personaje norteamericano "Súperman", pero se considera que el que renovó el
lenguaje humorístico de la historieta cubana fue "Salomón", un mutante perturbado,
obra de Chago. En cuanto a las revistas, hay que destacar a "Carteles", "Bohemia" y
"Avance" (con autores como Fuentes, Rodríguez y Fornés Collado), y a las
clandestinas "Mella" (con la tira "Pucho", de Martínez y

MEXICO

En México las historietas se denominan "monitos". Puede considerarse que la primera


historieta que se publicó en México fue "Rosa y Federico”, de Cuéllar y Villasana, en
un periódico, en 1869. A partir de 1880 la cigarrería "El Buen Tono" insertaría en cada
cajetilla la "Historia de una mujer", una serie de 102 litografías del catalán Eusebio
Planas. Ya en los primeros años del siglo XX, la prensa publicaría tiras con personajes
fijos, como “Don Chepito” (de Posada), “Aventuras de un tourista” (de Martínez
Carrión), “Las aventuras de Adonis” (de Lillo), "Casianito el niño prodigio" (obra
anónima), “Macaco y Chamuco” (de Torres), "Sisebuto" (de Pérez y Soto), “Panchito el
corto” (de Alcalde y Olvera) y “Candelo el argüendero" (de Islas Allende). En 1921
llegaría la primera historieta de larga duración en México, “Don Catarino y su
apreciable familia”, de Fernández Benedicto (en los guiones) y Salvador Pruneda (en
los dibujos), en el suplemento dominical de “El Heraldo”. En 1922, Juan Urrutia crearía
a "Ranilla" (imagen de la derecha), un rechoncho fumador que se convertiría en el
primer personaje auténticamente popular de la historieta mexicana.

Posteriormente, en el diario “El Universal”, llegarían “El señor Pestaña” (1927, de


Audiffred y Zendejas), “Mamerto y sus conocencias” (1927, de Tilghmann y Acosta), y
“Adelaido el conquistador” (1928, de Arthenack). En 1935 aparece la revista de
historietas "Paquito" y un año después "Chamaco Grande". En 1936 aparece también
la revista "Pepín", que alcanzaría un gran tiraje y duraría hasta 1955. En ella se
publicarían, por ejemplo, "Los Supersabios" (una historieta de calidad con cuentos
matemáticos, de Germán Butze), y la humorística "Don Proverbio" (de Gutiérrez).
PARAGUAY

Aunque los precursores fueron, a inicios del siglo XX, Acevedo, Sarozábal y Guevara,
recién en los años sesenta llegaría la primera historieta paraguaya: “Ivo, el piloto
audaz” (derecha), de “Tata”, en la revista “Farolito”. Por su parte, la revista “Ñande”
publicaría trabajos de Fiorello Botti (uno de los pioneros del humor gráfico) y de
Gugliota. Una mención especial merece Robin Wood, uno de los más reconocidos
guionistas internacionales de historietas, nacido en Paraguay, pero que desarrollaría
su carrera principalmente para la editorial Columba, de Argentina. Allí sería el creador
(entre tantísimos personajes), de “Nippur de Lagash” (junto a Olivera). Ya en los ’70,
aparece la revista “Je Je Grap”, dirigida por Reinaldo Martínez, la primera publicación
dedicada enteramente al humor. En 1977 aparece el diario “Hoy”, con las tiras “Pililito
y Pankyra” de “Rovisa” y “El último Morotoko”, de Vera, ambas ilustradas por “Nico”.

PERÚ

Aunque desde principios de la república se publicaron caricaturas políticas, la


consolidación del cómic peruano fue a partir de la década del '60 del siglo pasado,
como respuesta a personajes del cómic norteamericanos, por ejemplo con
"Supercholo", creado (en respuesta a Súperman), en 1957, en el diario "El Comercio",
por Diodoros Kronos, y dibujado por Honigman. Supercholo (derecha) protagonizó
diversas aventuras, algunas, incluso, de ciencia ficción; siguió hasta 1966 y
reaparecería en los años '80.

URUGUAY

Los antecedentes se remontan al año 1890, con la revista "El Negro Timoteo", donde
había secuencias de viñetas (con diálogos al pie) a cargo de Orestes. En 1926
Barradas realizaría tiras mudas para la revista infantil "De oro", pero es a partir del año
1930 cuando llegarían las verdaderas historietas, a cargo de Julio Suárez, tanto con
"Wing y Roncadera" como con "Peloduro, del campito a la olimpíada" (derecha), y
también con Fola (quien había nacido en Inglaterra), con "Don Tranquilo y Familia".

VENEZUELA

La publicación pionera del humor gráfico en este país fue "Fantoches", del año 1923.
Posteriormente, en el año 1941, llegaría El Morrocoy Azul. Ambas dejarían una gran
huella cultural.
Sin embargo, los primeros personajes se destacaron, en los años ’50, en la revista
humorística "El Gallo Pelón", cantera de grandes caricaturistas y humoristas. Allí
aparecieron, entre otros, "Bicho Bruto" (de Muñoz), "Cabeza E’Ñame" (de Sancho),
"Doroteo" (de Ludom), "Fulanita" (de Montilla), etc. Otras publicaciones fueron "La
Pava Macha", "Dominguito" (con personajes como Gualestri y Comodín), "El tocador
de señoras", "Cascabel", "El fósforo", "La Sápara Panda", "El infarto", etc. En 1976,
Giambattista Russo crea a "Tuk y su dinosaurio" (derecha), publicada luego en el
antiguo "Diario de Caracas", junto a "Chopo", de Carlos Sicilia. Una historieta cómica
que ha gozado de gran popularidad fue "El Náufrago", de Jorge Blanco, desde 1980.}

En el Ecuador

El primer COMIC considerado como tal apareció en ECUADOR en el año 1983 y fué


producido por el guayaquileño Iván Valero Delgado,el nombre del personaje central es
Panfleto,quien con sus amigos y su agudo humor cambió la manera de
leer COMIC que hasta ese entonces existía en el ECUADOR,la publicació contó con
un tiraje de 5,000 ejemplares el mayor publicado hasta la época,e impreso en offset
Graba,distribuído nacional e internacionalmente por la firma Muñoz Hermanos,luego
Iván preparía una segunda edición en el año 1988 lista para finales de ese año,quie
contó con el apoyo del Ing. Andrés Mendoza Paladines y el Abogado Eduardo
Mendoza Paladines, en el año de 1989 Marcelo Ferder {NPI}, Javier Bonilla {BONIL},
Juan Lorenzo Barragán {AZUCA} y Hugo Idrovo {ELUGO} lanzan en la galería
Pomaire el número uno de "Secreciones del Mojigato"; con un tiraje de 1000
ejemplares, selección de historieta negra ecuatoriana recogiendo una serie de trabajos
algo inmaduros pero a la vez bastante atrevidos para ese momento.

Bibliografía

http://www.entrecomics.com/?p=7673

http://guayaquil.doplim.ec/la-historia-del-comic-en-el-ecuador-id-20548.html

http://www.todohistorietas.com.ar/historia_latinoamerica.htm#TOP

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/comic2.html#Objetivos

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/trabajos/comic/Datos/Pag
%20web/webs/2%20Historia%20general.html

También podría gustarte