Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia Final Gonzalez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MONOGRAFÍA FINAL DE HISTORIA DEL ARTE

AÑO DE CURSADA: 2018

FECHA DE ENTREGA:2/5/2022

DOCENTES: MINNUCCI, ANIBAL (Adjunto).


SUASNABAR, MARÍA GUADALUPE (JTP)

ALUMNO: GONZALEZ ALEJO

TEMÁTICA: ANÁLISIS DE LA OBRA


POSTMODERNISTA “WATCHMEN”
ALEJO GONZALEZ

INDICE:
INTRODUCCION:
POSTMODERNISMO….. PÁGINA 3
LOS CÓMICS Y LAS NOVELAS GRÁFICAS….. PÁGINA 4

WATCHMEN: ..... PÁGINA 4


LOS “HEROES”..... PÁGINA 7
UN MUNDO REAL… PÁGINA 11
CONCLUSIÓN ….. PÁGINA 12

BIBLIOGRAFÍA…. PÁGINA 14

2
ALEJO GONZALEZ

INTRODUCCIÓN:

POSMODERNISMO

Cuando el siglo XX estaba llegando a su fin, el mundo o mejor dicho la


humanidad venía de vivir dos guerras mundiales y se transitaba la denominada
guerra fría, estos eventos habían creado cicatrices terribles en las sociedades
cambiando las mentalidades de estas, en consecuencia (como siempre han
sabido nacer ante la necesidad de expresar nuevos paradigmas) nace el
movimiento de la posmodernidad.
Se podría decir que el miedo y la pérdida de fe que transitaba el ser humano
justamente a raíz de lo antes mencionado son los ejes centrales sobre los que
trabaja el posmodernismo ya que en resumidas cuentas las obras dentro de este
movimiento suelen abordar temas como: exploración de de ideologías y
religiones “alternativas” (que comúnmente servían como un refugio espiritual
ante lo inevitable), la pérdida del valor del esfuerzo y la autosuperación, la
pérdida del idealismo, la pérdida de fe en los gobiernos, el desinterés o mejor
dicho la aceptación de las injusticias, entre muchos otros temas.
El movimiento posmoderno trajo consigo la pérdida de una cierta dirección
artística, característica que muchas veces hace complicado el hecho de enmarcar
que sí y que no forma parte del posmodernismo y es que este nace en un época
donde ya las artes parecen agotadas se creía que ramas como la literatura o la
pintura habían llegado a su punto máximo, que ya no era posible avanzar más
allá de ese límite y ese fue uno de los factores que llevó a una nueva
resignificación de lo que es el arte, permitiendo así en esta etapa posmoderna,
que cualquier cosa pueda ser arte.

3
ALEJO GONZALEZ

LOS COMICS Y LAS NOVELAS GRAFICAS:

Si bien se pueden considerar a las pinturas rupestres realizadas por los


cavernícolas o a los jeroglíficos egipcios como predecesores del cómic, lo cierto
es que su invención como tal surge a partir del año 1809 cuando Rowlandson
pública “Los viajes del doctor Syntax”, siendo esta la primer aventura seriada (o
al menos la primera que haya trascendido culturalmente)

Tomando como inspiración el suizo Rudolph Töpfer publicó en 1837 “Las


aventuras de Obadiah Oldbuck”, la cual es considerada la primera novela
gráfica de la historia. Cabe destacar que existen pequeñas diferencias entre un
un comic y una novela gráfica, ya que si bien a simple vista parecen ser lo
mismo, la novela gráfica suele ser autoconclusiva y por ende mucho más
extensa en tamaño a diferencia de los cómics que al ser serializados suelen
contar una historia serializada periódicamente en tomos de alrededor de unas 24
páginas.

Con el lanzamiento del chico amarillo en 1896 en el diario “the world” de


Nueva York se comenzo a popularizar el uso de este formato de historias
viñetadas, usualmente para un uso comico, lo que llevo a que se las llame tiras
comicas y lluego ya simplemente comics

Desde entonces el cómic fue ganando mas y mas popularidad llegando a tener
revistas dedicadas enterementes a juntar y publicar diferentes colecciones de

4
ALEJO GONZALEZ

tiras cómicas, permitiendo asi la creación de personajes clásicos de la cultura de


hoy en día como Winnie the pooh en 1926, Tarzan y Tintin en 1929 y Micky
Mouse en 1930.

La historia de los cómics siguió avanzando hasta que el 1 de junio de 1938


National Allied Publications (que hoy en día es conocida como DC comics)
publicará el famoso action comics número uno, presentando por primera vez al
mundo al personaje de Superman. A partir de aca ya el resto es historia
conocida, los superhéroes harían un boom en el mercado catapultando las ventas
de los cómics a cifras astronómicas que mantienen aun hoy en dia casi un siglo
después con más de mil números de superman publicados (Action comics
número 1000 salió a la venta el 18 de abril de 2018).

Pese a su gran popularidad los cómics raramente eran tomados seriamente como
obras literarias, pero todo eso cambió 1986 cuando DC que se había asociado un
filósofo y escritor posmodernista sacaron un cómic seriado de 12 capítulos que
cambiaría la industria de los cómics y las novelas gráficas para siempre
consagrando así en la historia a Watchmen no solo como el primer cómic (o
novela gráfica si tomamos la recolección de sus 12 fascículos en un solo tomo)
en figurar como una obra literaria sino que también fue el primero en ganar un
premio Hugo, premio que se otorga a las mejores obras literarios del género de
fantasía o ciencia ficción. En 2005 la revista Times sacó un listado de las 100
mejores novelas escritas de todos los tiempos, listado dentro del cual Watchmen
comparte lugar con obras como: La naranja mecánica, Lo que el viento se llevó,
El señor de los anillos, 1984, entre otras grandes obras que marcaron la historia.

WATCHMEN

La historieta no es un mensaje que dependa


únicamente de dibujo, es un “paquete” de mensajes
donde las decisiones morales se hallan en la base de su
estructura y una vez que terminaron las guerras
mundiales, los historietistas se encontraron con un
horizonte moral y político turbio, y obligados o bien a
reinventarlo todo, o bien a acompañar la nueva

5
ALEJO GONZALEZ

políticas del mundo. El impacto de los conflictos bélicos en la sociedad


Americana creó un estado de pánico en la sociedad sobretodo cuando después
de atravesar la segunda guerra mundial, el conflicto con Rusia parecía
inminente, es en este momento de miedo e histeria donde comienza la obra de
Watchmen

Publicada entre 1986 y 1987 Watchmen nos narra un versión paralela de la


historia en donde la presencia de los superhéroes en USA los favoreció para
llevar con éxito la polémica operación cóndor y para poder ganar la guerra de
Vietnam, pero luego de su uso político los vigilantes enmascarados pasaron a
ser ilegales por lo que debían o cesar sus actividades o pasar a trabajar para el
gobierno, aquí es donde empieza el relato ya que la muerte de del “comediante”
un vigilante que trabaja para el gobierno parece ser el principio de una
conspiración para matar a los vigilantes que quedan vivos, por lo que antiguos
héroes que se encuentran retirados deberán volver al trabajo para encontrar
quién está detrás de los asesinatos y todo esto mientras el país está al borde de
una guerra nuclear con la unión soviética

La idea para su creación nace con Moore sintiendo la necesidad de crear una
obra que trascienda los estigmas de los cómics como algo para un público
infantil. Es por eso que Watchmen aborda el relato superheroico con un alto
nivel de realismo, los personajes realmente se sienten tan humanos como
cualquier pero enfrentándose a difíciles decisiones morales que muchas veces
ponen en juego la vida o la integridad de muchas personas.

Antes de empezar a destacar el porqué Watchmen es una obra posmodernista,


cabe destacar brevemente, que el mundo de las historietas siempre supo
alimentarse de las corrientes artísticas, Flash Gordon supo ser un ejemplo de
esto inspirándose a lo largo de los años en diferentes corrientes artísticas:
como lo fueron el barroco a principio de los años 30 donde contaban con
imágenes más vertiginosas, grandes gesticulaciones corporales, trazos
ondulados,etc.
Para finales de la década del 30 este entra en su etapa más idealista,
perfeccionando la belleza de sus personajes, acompañados de un trazo elegante
en el dibujo y diseño de las armas, además de una arquitectura que se destaca
por la presencia de torres y castillos.

6
ALEJO GONZALEZ

Contrarrestando así con este último ejemplo que le sigue en los primeros años
de la década del 40, basados en el manierismo, donde se destacan los enormes
exteriores y los diseños volvían a ser amenazantes.

Adentrandonos ya en el Postmodernismo un concepto nacido en este, que se


hace fuertemente presente en la obra es la “anti veneración” ya que los
personajes que se nos presentan parecen ser dioses o héroes perfectos, pero a
medida que los vamos conociendo estos estereotipos se van rompiendo y nos
empezamos a encontrar con personas llenas de defectos y no necesariamente
bien intencionadas, volviendo nuevamente al concepto del antihéroe

Un claro ejemplo de eso lo encontramos en el personaje


del comediante, quien si bien es asesinado en las
primeras viñetas del relato, el cómic nos permite ir
conociendo al personaje mediante flashbacks de
diferentes personajes compartiendo tiempo con él, aquí
nos encontramos con alguien a quien estados unidos
utilizaba como imagen patriota (personaje claramente
inspirado en el capitán américa), pero a medida que
conocemos más a este veterano héroe de guerra nos
damos cuenta que en realidad era un racista xenofobo
que disfrutaba de matar vietnamitas y que más de una
vez se aprovechó sexualmente de varias de las mujeres
locales en la zona de guerra a cambio de no matarlas.

LOS “HEROES”

tan solo con presentar uno solo de los protagonistas que abordan este relato
notamos los grandes cambios en el paradigma que esta obra trae, incluso dentro
del genero mismo del policial negro, genero que encuentra su origen en el
personaje de Dick Tracy, una tira cuyo principal atractivo era su exceso de
violencia, pero siempre bajo el deber de la justicia y el amparo de la ley, ya que
Dick se siente amparado por ella y es por eso que jamas pasa por su cabeza la
mas minima posibilidad de cuestionar el sentido o el valor de esta, en su tira no

7
ALEJO GONZALEZ

habia reflexion alguna sobre la justucia, la ley juridica existe, ella previene y
ella castiga.

Habiendo dicho esto es imposible no hablar de Dick Tracy con la mirada


absolutista que tiene Rosarch un vigilante o más bien un asesino de criminales
que cree que todo criminal debe ser castigado y que si la justicia no se encarga
de ello, él lo hará.

Rorschach es el caos, el veneno, el individuo incontrolable, la pasión por una


vida que ha dejado de vivir desde dentro principalmente porque desde la
infancia ha sido apartado de ella . Feo, sucio, pequeño, de habla intraducible que
a menudo olvida adrede el sujeto (pocas veces, en la versión original, usará la
estructura gramatical correcta y aún menos dirá el pronombre personal «yo»),
Rorschach es las tinieblas en la luz atómica de Ozymandias y Manhattan. Está
loco y nos da miedo, confunde su cara con la máscara que simula los rasgos en
movimiento de su pensamiento alucinado. Come mal, es zurdo, disléxico, quizá
es diabético, o ni siquiera duerme, vive dividido en dos seres, el loco iluminado
que ve que el fin del mundo está cerca y lo anuncia con la pancarta y el
justiciero enmascarado: quizá ni uno ni otro se recuerdan y es que su máscara es
su persona, y es importante que acepte morir sin ella, reivindicando al hombre
que se ha perdido el contacto con los demás seres humanos y sabe dónde trazar
la línea ética que divide el honor del holocausto injustificable. Un detalle de
humor negro, una paradoja, una ironía, se produce tras su experiencia en la
cárcel: el Rorschach que sale de ella ya es un hombre distinto, redimido. Entró
siendo un maníaco y sale adquiriendo su personalidad de auténtico héroe.

8
ALEJO GONZALEZ

Al tener una mirada tan extremista este termina siendo uno de los personajes
que más choca con el resto, sobre todo con Ozymandias uno de los
protagonistas a quien se nos presenta como la persona más inteligente del
mundo, pero que finalmente se nos revela que es la mente maestra detrás de
todo lo que está sucediendo, quien tiene una mirada mucho más utilitarista y
planea provocar la muerte de prácticamente todo nueva york para salvar la vida
del resto del mundo, ya que finge una supuesta invasión extraterrestre que
destruye a la ciudad matando más de tres millones de personas para que con los
héroes muertos y el mundo en pánico ante una supuesta invasión las potencias
rivales de USA y la URSS se alían para defender a la humanidad y así evitar la
guerra nuclear que amenazaba con destruir el planeta y Así terminan sucediendo
las cosas con nuestro grupo de heroes fallando en detener a Ozymandias y este
demostrando ya en una personalidad megalomaníaca que era el único capaz de
salvar a la humanidad Generando asi Uno de los niveles de la historia mas
interesante el del enfrentamiento “intelectual” entre Ozymandias y el Dr.
Manhattan, del hombre con complejo de dios contra el hombre que sin saberlo
es dios.

Los cinco protagonistas mantienen, en la narración, un equilibrio sorprendente


donde ninguno destaca sobre los demás en cuestiones de tiempo: el mecanismo
narrador es preciso. Como las viejas estrellas de Hollywood en busca de
encabezar el éxito de la temporada, parece que Moore y Gibbons hubieran
medido apropiadamente con un cronómetro sus intervenciones, su peso en la
balanza de la historia; todos son atractivos como personajes, todos tienen
matices que comparten con los demás (todos son piezas del mismo juego de
persecuciones, engranajes del mismo reloj), e incluso el que de entrada parece
menos importante, Laurie, incluida en la serie, según confiesa Moore, porque
tiene que haber una mujer en este tipo de historias, se revela como un personaje
débil, inmadura e insegura que al final acaba por convertirse en un elemento de
unión indispensable entre Manhattan y Nite Owl, que es lo mismo que decir
entre ellos dos y Ozymandias.

Pero los cinco personajes protagonistas, no son en modo alguno modelos de


belleza, ni integrados socialmente. El mecanismo de relojería narrativa nos los

9
ALEJO GONZALEZ

muestra alienados, entristecidos, incomprendidos, despegados del entorno,


necesitados de protección o de cariño, incapaces, impotentes.

Tal vez el personaje más dependiente de todos, sea justamente el más poderoso
y es que la historia del Dr Manhattan y es que Manhattan es Dios, o algo que se
le parece, pero ni él mismo lo sabe. Muerto su yo humano en un accidente, Jon
Osterman “resucita” o mejor dicho un ente nuevo y cuántico cobra vida
recuperando parte de sus recuerdos. Renacido como Cristo tres meses después
de muerto. Aun así, su historia es una de dependencia: de el consejo de su padre
que decidió el futuro por él, de una mujer a la que intenta satisfacer en cuerpos
mientras su mente y su trabajo están en otra cosa, de un país al que cree todavía
pertenecer y que lo utiliza como arma viviente. Sólo alcanzará la percepción
necesaria, entrando ya en una mirada mucho más nihilista, para comprender que
nada le importa al final y deja por fin al ser humano al libre albedrío de un
visionario que entonces, y sólo entonces, le planteará la duda de sus actos (o tal
vez, el hombre más inteligente del mundo lo engaña una vez más, como lo ha
estado haciendo siempre)

10
ALEJO GONZALEZ

UN MUNDO REAL

Hasta entonces las editoriales más importante de las industrias de los cómics
tenían una estructura de relato donde la acción y por ende la violencia mostrada
en estos, se distanciaba de todo realismo, mientras que en Watchmen no vemos
acrobacias en los pocos combates que se nos ofrecen, sino sudor, jadeos, golpes
bajos, dedos rotos, patadas y, después, una relajación que tiene su
compensación, cuando se acepta, con un acto de liberación sexual.
Watchmen nos presenta un mundo sucio, tanto moral como físicamente, se nos
presenta a la ciudad como un ente vivo, frío y cansado, abandonado a su suerte,
Los callejones donde Rorschach actúa y se traviste no son muy diferentes a
nuestras calles: hay papeles por el suelo, no hay humo de tubos de escape pero
se siente en todo momento una asfixiante sensación de podredumbre: es por eso
que resulta luego tan doloroso aquella masacre que se ve en la calle una vez
entrados en el final del relato.

11
ALEJO GONZALEZ

La premisa realista es esa: si los superhéroes existieran, el mundo sería distinto.


Moore va más allá y elude el tono heroico y muta al superhéroe, desnudándolo
hasta dejarlo en lo que en el fondo es: un enmascarado de disfraz pintoresco, la
máscara potencia el anonimato, y protegido detrás de ella cualquier superhéroe
o cualquier supervillano puede sentirse a salvo indefinidamente, hasta el punto
de renunciar a su carrera por no ser obligado a quitársela en una investigación
estatal.

Moore explota el concepto de superhéroe con superproblemas que había hecho


célebre Stan Lee pero su quiebre es más interesante y adulto, en tanto que los
super problemas son cotidianos, comprensibles, y sus superhéroes son gente
común que, sin los antifaces y los disfraces pintorescos, se esfuerzan por
sobrevivir en un mundo que les ha dado la espalda y los ha olvidado o se ha
vuelto violento contra ellos.

La evolución del medio del comic book fue la evolución de sus lectores, el
elemento familiar que unía infancia con juventud y con madurez, el lazo
emocional que se extendía desde el pasado hasta el futuro y ahora el mundo al
cual solían escaparse para evadirse de la realidad se volvió más real que nunca,
pero sin perder su Magia

CONCLUSION

Por lo que de eso se trata Watchmen esta obra posmodernista que cambió la
historia de la historieta para siempre y demostraría que el cómic no es solo una
lectura infantil sino que también es un lugar donde se pueden escribir grandes
relatos que representan los mayores miedos de la sociedad y ponga en tela de
juicio la moral de sus lectores, ya que en Watchmen es más importante
plantearse preguntas como lector que encontrar respuestas. Este no moraliza, no
cierra el ciclo, no crucifica. Es el lector el que, una vez más, habrá de sacar sus
propias conclusiones, quien se verá afectado por el afectados por el conjunto de
accionar de nuestros protagonistas.

12
ALEJO GONZALEZ

Al cerrar la última página, y antes de volver a abrir la primera, es cuando surgen


las dudas morales: ¿Es lícito el sueño utópico de Veidt? ¿Es moral? ¿Qué
haríamos nosotros en esa situación? Ni Ozymandias, ni Moore, ni Gibbons, ni
posiblemente nosotros mismos seamos capaces de encontrar nunca la respuesta,
demostración palpable de que ni en el mundo de los cómics ni en nuestra
realidad las cosas son en blanco y negro, y que hay situaciones complejas que la
historieta es muy capaz de narrar, cuando hay autores que consiguen unir
reflexión con divertimento, cómic de autor con cómic comercial, alegoría
política con sencillez expositiva.

Watchmen es una historieta que sigue viva y seguirá estándolo mientras cada
lector añada de su cosecha coherencias y relaciones que le ayuden a disfrutar
con cada nueva lectura de la serie y, sobre todo, a intentar comprender el
enorme valor de “morality play” postmoderna que la serie conlleva, ese camino
pavimentado sobre buenas intenciones que conduce inexorable desde la Utopía
al Holocausto o viceversa.

De esta manera acercó la historieta a un público que de otra manera no se habría


acercado a ella, o en todo caso sirvió para que el mundo exterior se replanteara
muchas de sus preconcepciones hacia el cómic como medio. Entre los premios
conseguidos por la obra destaca el Premio Hugo en 1988: concedido
tradicionalmente dentro de las WorldCon, las convenciones de ciencia ficción y
reducido a la narrativa o el cine, fue inaudito que un cómic ganara el premio y
no ha vuelto a repetirse desde entonces.

13
ALEJO GONZALEZ

BIBLIOGRAFÍA:

-Después del fin del arte - Arthur C. DANTO

- Contra el posmodernismo - Alex Callinicos

-W de Watchmen - Rafael Marin

-La historieta en el mundo moderno- Oscar Masotta

14

También podría gustarte