Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pma Conquistadores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

CONTENIDO

INTRODUCCION

1.0 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL AREA MATERIA DEL PLAN DE MONITOREO
ARQUEOLOGICO.
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PMA.
1.2 ANTECEDENTES DEL AREA DE INTERVENCIO DEL PMA.
1.3 BASE LEGAL NORMATIVO.

2.0 AREA DEL MONITOREO ARQUEOLOGICO.

3.0 FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO.


3.1 FINES.
3.2 OBJETIVOS.
3.3 SUSTENTO METODOLOGICO Y LINEAMIENTO TECNICO DEL PMA
3.4 TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE.

4.0 DESCRIPCION DEL AREA Y ACTIVIDADADES DE INGENIERIA A


REALIZARSE.
4.1 DESCRIPCION DEL AREA
4.2 MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS ASOCIADOS A LA ZONA DE INTERVENCION.
4.3 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE INGENIERIA A REALIZARSE.

5.0 CRONOGRAMA DE TRABAJO.


6.0 RELACIÓN DE PARTICIPANTES Y SUS FUNCIÓNES.

7.0 PLAN DE TRABAJO.


7.1 PLAN DE CONTINGENCIA EN EL CASO DE HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS.
7.2 FICHAS DE CONTROL DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO.
7.3 FICHAS DE INDUCCION SOBRE PROTECCION AL PATRIMONIO CULTURAL AL
PERSONAL PARTICIPANTE.
7.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O PREVENCIÓN: SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE
HALLAZGOS FORTUITOS Y/O MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS ASOCIADOS A
LAS OBRAS.
7.5 SISTEMAS DE REGISTRO, INVENTARIO, ANÁLISIS, EMBALAJE Y ENTREGA AL
MINISTERIO DE CULTURA DE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS
RECUPERADOS.

8.0 PRESUPUESTO
9.0 GLOSARIO DE TERMINOS
 BIBLIOGRAFÍA.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

INTRODUCCION

El proyecto denominado " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL EN LA


CALLE CONQUISTADORES ENTRE LAS APV´S PUEBLO LIBRE AYAHUAYCO Y BARRIO SANTA
ANA, DISTRITO DE CUSCO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO ", el cual se
ubica en la jurisdicción de la Municipalidad de Cusco, se elabora en razón a la política de cerras brechas
sociales y de infraestructura brindando un mejoramiento de la calidad de vida de la población del distrito
de Cusco, amparada en la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972.

Es por ello y en cumplimiento a la legislación vigente Ley N° 28296 Ley General del Patrimonio Cultural
de la Nación, D.S. 054-2013-MPC, D.S. 060-2013-MPC, D.S. 003-2014-MC y 001-2016-MC en resguardo
de las mismas se formula el Plan de Monitoreo Arqueológico " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD PEATONAL EN LA CALLE CONQUISTADORES ENTRE LAS APV´S PUEBLO
LIBRE AYAHUAYCO Y BARRIO SANTA ANA, DISTRITO DE CUSCO - PROVINCIA DE CUSCO -
DEPARTAMENTO DE CUSCO ", siendo un proyecto que se ejecutará sobre Infraestructura Preexistente
(Art. 63 del D.S. 003-2014-MC) y un Área Urbana Consolidada (estando constituida por predios que
cuentan con título de propiedad inscrito en Registros Públicos con construcciones de viviendas en
material concreto, vías vehiculares y peatonales y servicios de alumbrado público).

El presente PMA se desarrolla con la finalidad de preservar el Patrimonio Cultural y Arqueológico que se
pueda identificar durante el proceso de intervención y remoción de suelos, de conformidad a lo
establecido en el DS. N° 003-2014-MC, considerando labores de defensa, protección, promoción, puesta
en valor, propiedad, régimen legal y el destino de los bienes que constituye el Patrimonio Cultural de la
Nación. Desarrollado y ejecutado por el director del PMA durante la ejecución de obra que implique
movimiento de suelo.

Este PMA es una herramienta que permitirá al director del PMA tener una respuesta rápida y eficiente en
caso de producirse un hallazgo de bienes culturales bajo superficie en el área de intervención, el presente
PMA también explica cómo se aplicaran las medidas de mitigación y prevención a fin de proteger los
vestigios prehispánicos, históricos y paleontológicos que se encuentren en el área autorizada y/o
colindante.

El Plan de Monitoreo Arqueológico presenta como LONGITUD TOTAL 74.30 M CON UN ANCHO DE
SERVIDUMBRE DE 7.50 M (3.75 M A CADA LADO), durante un periodo de DOS MESES.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

1.0 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL AREA DEL PLAN DE MONITOREO


ARQUEOLOGICO.
1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA DE PMA.

El proyecto en mención se ejecutará en:


 Departamento : Cusco
 Provincia : Cusco
 Distrito : Cusco
 Zona : Centro Histórico
 Lugar : Calle Conquistadores entre el AAHH PUEBLO LIBRE AYAHUAYCO
Y APV. SANTA ANA.

El proyecto se encuentra ubicado dentro de la delimitación del Centro histórico de la Ciudad del
Cusco.

Topografía
Con respecto a la topografía del área de influencia, esta presenta una topografía accidentada, con
una pendiente de inclinación que va desde 1% a 30%. Con respecto a las vías, estas se desarrollan
sobre una pendiente pronunciada.

Clima
Tiene dos estaciones definidas: una seca entre abril y octubre, con días soleados, noches frías con
heladas y temperatura promedio de 13 °C; y otra lluviosa, de noviembre a marzo, temperatura
promedio 12 °C. En los días soleados la temperatura alcanza los 20 °C, aunque el ligero viento de la
montaña es habitualmente frío.

Altitud
El proyecto se encuentra ubicado a 3520 m.s.n.m.
MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO

MAGEN N° 01 (Fuente google – wikipedia)

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

IMAGEN N° 02 (Fuente google earth)

1.2 ANTECEDENTES DEL AREA DE INTERVENCION DEL PMA.

 Antecedentes Etnohistóricos
La capital incaica Cusco hasta la cuarta década del siglo XV, era una pequeña ciudad. Inmediatamente
después de la invasión de los Chancas que llegaron hasta Carmenca (Santa Ana), pero fueron derrotados
por Pachacutec Inca Yupanqui empieza la expansión del Imperio inka y de su capital. En la primera fase
de su gobierno (1438 - 1463) Pachacutek, es también el reformador de la ciudad del Cusco. Según la
tradición recogida por Juan de Betanzos1, el Inca hizo realizar una maqueta de la cuidad, que sirvió de
modelo para su construcción. Garcilaso parece afirmar esta información cuando de un plano en relieve
que el vio en el Cusco. Hecho de arcilla y piedra, y que como la capital Inca, era una reproducción en
miniatura del Tahuantinsuyo.
El Plan de Pachacutek consistió en construir una nueva ciudad, a su vez centro administrativo y religioso,
destinado a materializar la nueva imagen de poder y riqueza de las conquistas emprendidas por él. Este
proyecto que ocupo a más de 50 000 hombres durante veinte años, solo pudo ser terminado por su hijo.
Túpac Inca Yupanqui. Es posible como admite Gasparini, que los Incas que tenían poca experiencia en
materia de urbanismo, hayan asimilado la tradición de los reinos sometidos, para aplicarla en la
reconstrucción de su capital.
Pachacutek lo prevé todo. Comienza por señalar el lugar descrito como una ciénaga o tremenda,
canalizando los ríos Tullumayo (o de huesos) y Saphy (o raiz), que en épocas de lluvias causaban
estragos en la ciudad. Manda a construir en las laderas, en torno a la ciudad, numerosos depósitos de
alimentos y ordena a sus caciques que los abastezcan con los productos de sus tierras. Otro tanto hace
respecto de los materiales de construcción. Con las provisiones acumuladas ordena empezar la
construcción del Centro Cívico religioso. La cuidad estaba comprendida entre dos ríos y se extendía
desde la convergencia de los mismos hasta Colcampata (48 ha.) Alli se construyeron palacios y templos.

1
Betanzos, Juan de 1551/1968 Suma y Narración de los Incas. Biblioteca de Autores Españoles, tomo 209 (Crónicas Peruanas de Interés Indígena), pp. 1-56.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Las manzanas creadas fueron repartidas entre los de su linaje. Era, en realidad, una ciudad nobiliaria,
núcleo alrededor del cual se ubicaban los barrios populares. Esta es la ciudad que conocieron los
españoles de 1532.
Los testimonios españoles del Cusco incaico que conocemos son solamente cinco. Porque, dos años
después de la conquista los indígenas se rebelaron, bajo el mando de Manco II, y cercaron e incendiaron
la ciudad. Dos cronistas escribieron poco antes del incendio: Francisco Pizarro y su secretario, Pedro
Sancho de la Hoz2. Un tercero, Miguel de Estete, escribió su relación de la Conquista del Perú,
probablemente en 1535 y Pedro Pizarro (1571). Basándonos en estas fuentes podemos hacer un perfil
del Cusco Incaico.

Emplazamiento y estructura urbana.3


La ciudad del Cusco fue privilegiada por su medio natural. A pesar de la altura 3,399 metros sobre el nivel
del mar, debido a su emplazamiento en la cabeza de un valle protegido de los vientos fríos de la puna, su
clima es ameno, " fresco pero no frígido" en el decir de Garcilaso. En el fértil valle del Huatanay,
conformado por los ríos Chunchulmayo, Saphy y Tullumayo, que bañaban el Cusco, surgió durante el
Incanato una extensa red asentamientos humanos dependientes del Cusco. La ciudad no se limitaba a la
parte plana ubicada en el fondo del valle; está colocada esta ciudad en lo alto de un monte y muchas
casas hay en la ladera, y otras en el llano, escribía Pedro Sancho. versión que confirma Miguel de Estete
al decir que no había podido visitar la ciudad en ocho días, pues ... la mayor parte de ella estaba en una
ladera ... El Cusco mesopotámico era solamente un aparte de la ciudad, la parte nobiliaria y ceremonial.
La capital incaica no tenía una estructura urbana continua. Poseía tres componentes básicos: el centro
nobiliario, limitado por los ríos Tullumayo y Saphy, y ubicado a la vertiente NE del valle, tenía una función
administrativa y religiosa, además de servir de residencia a la nobleza inca. Los arrabales continuos al
centro estaban ubicados en la cuesta Noroeste. El espacio entre la ciudad nobiliaria y los barrios satélites
estaba ocupado por campos de cultivo.
Garcilazo4 empieza su descripción de la cuidad por los barrios de Colcampata, Cantu pata y Pumacurco,
barrios todos de la ciudad mesopotámica, levantadas al noroeste de la Plaza de Armas. Fuera de la
cuidad nobiliaria u siguiendo el sentido de las agujas del reloj se ubicaba Tococachi, el actual barrio de
San Blas, considerado grandísimo por el cronista. Este barrio era contiguo a la ciudad nobiliaria. Según
Garcilaso las aguas del Tullumayo eran el límite entre la ciudad y los arrabales del Noroeste.
Entre la ciudad y los barrios satélites había campos cultivados por mitayos. Es posible que en estas
tierras, ubicadas al SW de Saphy, existieran casas aisladas de campesinos. Ya hemos visto que en
Matará había una waka y sabemos que donde se construyó el Convento de la Merced se levantaba la
casa de una coya, o princesa conocida como la Waka de Managuañuncaguaci.
Los almacenes de productos agrícolas y artesanales estaban ubicados en las cuestas del valle; su
número era tan elevado y artesanales estaban ubicados en las cuestas del valle.
Para hacer una caracterización de la zona de intervención al llegar los españoles al Cusco en 1534, junto
al cronista Pedro Sancho de la Hoz, este queda impresionado con la capital de los Inkas, realizando una
descripción del Cusco y refiere que:
"La mayor parte de las casas son de piedra y otras tiene de adobe. Esta colocada esta ciudad en lo alto
del monte y muchas casas en la ladera y otros en el llano, desde esta fortaleza se ve el entorno de la
ciudad de muchas casas a cuatro de legua y media legua y una legua en el valle que está en el medio
rodeado de cerros, hay más de cien mil casas y muchas de ellas son de placer de los señores pasados y
2
SANCHO DE LA HOZ, Pedro 1534/1968 Relación para Su Majestad de lo sucedido en la conquista, Biblioteca Peruana, tomo 1, pp. 275-343.
3
Paulo O.D. Azevedo Pg. 51.
4
GARCILASO DE LA VEGA, Inca 1609/1976 Comentarios reales de los incas, Tomo I. Biblioteca Ayacucho 5. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Libro I-V.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

otros de los caciques de toda la tierra que residen de continuo en la ciudad, las otras casas son
almacenes llenos mantas, armas metales y ropas. Hay casas donde se conservan los tributos que traen
los vasallos a los caciques y casa que hay que se guardaban más de cien mil pájaros secos que son de
muchos colores con los que hacen vestiduras en muchas casas. Hay roderas adargas, vigas y otras
herramientas, en tanta cantidad que no cabe duda ni juicio como han podido dar gran tributo de tantas y
diversas cosas"5

El sistema de Ceques6
El trabajo presentado por Tom Zuidema es importante sobre la organización social y política del imperio
inca, al tiempo de la conquista española (hacia 1530). A este efecto, ha concentrado sus esfuerzos en la
organización de su capital, Cusco, describiéndola a través del sistema de ceques. Las razones de este
enfoque fueron debidamente explicadas en su libro “EL SISTEMA DE CEQUES DEL CUSCO,
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CAPITAL DE LOS INCAS” 1995.
El objetivo principal de Zuidema en su investigación es describir y explicar el particular sistema en el que
estaba basada la organización social y política del Cusco, Y el mejor camino para lograrlo resultó ser el
seguimiento de la Relación de los ceques, que consta en la crónica de Bernabé Cobo (T. II, cap. V, p.
158, cap. X1II-XVI pp. 169-186)
Esta “Relación" es una descripción de 328 lugares sagrados del Cusco y sus alrededores, que incluyen
piedras, manantiales o casas que, por una razón u otra, fueron de particular relevancia en la historia o en
la mitología Inca. Estos sitios estaban divididos en grupos, cada uno de Los cuales se concebía como
dispuesto en una línea imaginaria llamada ceque. Es importante señalar que todas estas líneas
convergían en el centro del Cusco. Además, el mantenimiento y culto de los sitios distribuidos a lo largo
de estas líneas estaban asignados a ciertos grupos sociales.
La “Relación" describe también la división regional del Cusco en cuatro barrios: Chinchaysuyu, más o
menos al Norte; Collasuyu, al Sur; Antisuyu, al Este, y Cuntisuyu, al Oeste (en el diagrama que sigue, los
barrios van designados con los numerales romanos I, II, III, y IV). Con la excepción de Cuntisuyu, en cada
barrio había nueve ceques, divididos en tres grupos de tres líneas, cada uno. Los ceques de cada grupo
se llamaban genéricamente Collana, Payan y Cayao (indicados de ahora en adelante por a, b y c),
designaciones que solamente en pocos casos fueron reemplazadas por nombres específicos.
Contrariamente a lo que se pudiera anticipar, el significado de estos últimos no entraba en conflicto con el
de los nombres genéricos. Por lo tanto habría que asumir que los ceques con nombres específicos tenían
también nombres genéricos. En el diagrama del sistema de ceques, se ha tomado en cuenta esta
situación. Así, en Cuntisuyu había 14 ceques, i.e. cuatro grupos de tres, un ceque con dos partes, una
Collana y otra Cayao, y otro ceque que, como se verá después, era Payan y tenía nombre específico.

5
'Informe Final de Investigación Arqueológica Qotaqalli". Marco del Pezo Benavides. INC-Cusco. Dirección de Investigación y Catastro- SDI2002, Pag, 05.
6
“La Identidad de las Diez Panacas en el Cuzco Incaico, “Boletín de Arqueología PUCP N°8, Pag. 277-287”. Tom
Zuidema R.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Cobo utiliza la siguiente secuencia en su enumeración de los ceques en los cuatro suyus:

Chinchaysuyu : cba, cba, cba


Antisuyu : abc, abc, abc
Collasuyu : cba, cba, cba
Cuntisuyu : b, cba, cba, (ca), cba, cba

Zuidema durante su estadía en el Cusco (1954), y con la ayuda del Dr Manuel Chávez Ballón, Profesor
de Arqueología de la Universidad del Cusco, fue posible identificar algunos de los sitios sagrados
indicados por Cobo. La secuencia de los ceques en Chinchaysuyu y Antisuyu era (en sentido horario) a.
b, c en cada grupo de líneas. Curiosamente, en Cuntisuyu y en Collasuyu, la secuencia era también a, b,
c, pero en sentido anti-horario. Osea que, si enumeramos los ceques de Chinchaysuyu desde el extremo
Oeste, empezaremos con un ceque Col lana, lo cual tiene mucho sentido, ya que este término significa "el
primero, el más prominente”. He indicado los tres grupos de ceques con los números arábigos l, 2, 3, que
pueden ser leídos en ambas direcciones.
Zuidema muestra, en Cuntisuyu, el solitario ceque b y el ceque partido en Collana y Cayao forman juntos
un quinto grupo de tres ceques. Cabe anotar que estos cinco grupos se originaron probablemente a partir
de tres grupos originales, de la siguiente manera: el primero y el tercero de estos cinco grupos surgieron
de la división en dos del grupo 1 de los tres originales; asimismo, el segundo y el cuarto surgieron del
grupo 2 de los tres grupos originales, mientras que el grupo cinco fue idéntico al grupo 3 de los tres
grupos originales.
Cobo da los nombres de varios grupos sociales en conexión con los ceques a los que estaban ligados.
Entre estos nombres reconocemos los de las panacas de todos los gobernantes de la dinastía inca, con
excepción de la panaca del segundo. Las panacas eran grupos conformados por Los descendientes de
un gobernante, con excepción del legítimo heredero del trono, que fundaba su propia panaca (Sarmiento,
cap, 14, p, 134).

Las panacas que conocemos defienden de los siguientes gobernantes:


Gobernante : Panaca
1. Manco Cápac : Chima panaca

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

2. Sinchi Roca : Raurau panaca (o Raurahua, Yaura, etc,)


3. Lloque Yupanqui : Hahnaini panaca (o Haguayin, Ahucani, etc.)
4. Muyta Cápac : Usca Mayta panaca
5. Cápac Yupanqui : Apu Mayta panaca
6. Inca Roca : Vicaquirao panaca
7. Yahuar Huacac : Aucailli panaca
8. Viracocha Inca : Sucsu panaca (o Zoczo, cubcu, etc.)
9. pachacuti Inca : Hatun ayllu o Iñaca panaca
10. Túpac Yupanqui : Cápac ayllu
11. Huayna Cápac : Tumibamba panaca
12. Huasca Inca
13. Atahuallpa

.Además de las panacas, Cobo menciona otros grupos sociales. Sin embargo, en el caso de varios
ceques, no acierta en señalar porqué grupos estaban estos asociados, lo que permite suponer que sus
fuentes no mencionaban todos los grupos sociales que desempeñaban algún rol en el sistema de ceques.
En todo caso, la información de Cobo es complementada con la de Cristóbal de Molina, “el Cusqueño",
quien, según se desprende de su crónica de 3573 sí brinda información completa de los grupos que
tenían un lugar en el sistema de ceques y que por tanto eran considerados como pertenecientes a la
población propia del Cuzco.

Las diez panacas y los diez, ayllus que, según Molina constituían la población propia del Cusco
Molina (pp, 74-75) menciona las panacas y otros grupos en conexión con la fiesta de Citua, celebrada en
el mes que, según el cronista, correspondería a agosto. En esta época del año caían las primeras lluvias,
y con ellas venían muchas enfermedades. La razón de las celebraciones de Citua era expulsar del Cusco
la enfermedad y el mal Antes del comienzo de la celebración, todos los forasteros, o sea aquellos que no
pertenecían a la población propia, eran echados de la ciudad. Con el fin de expulsar todo mal y
enfermedad, cuatrocientos guerreros se congregaban en el centro de la ciudad, cien mirando hacia
Collasuyu, cien hacia Chiuchaysuyu, cien hacia Antisuyu y cien hacia Cuntísuyu. La señal para el
comienzo de la celebración era la salida del gran sacerdote del Templo del Sol, momento en que todos
los presentes gritaban: “Fuera el mal” Entonces, los guerreros corrían en la dirección del suyu que
miraban, gritando también la misma frase, hasta que llegaban a un punto convenido, fuera del Cusco,
donde otros los esperaban listos para relevarles en la tarea. Estos últimos, denominados mitimaes; eran
individuos que, por varias razones, habían sido sacados de su tierra natal para residir en otra parte; por lo
tanto, no pertenecían a la población propiamente dicha del Cusco. En todo caso, la tarea era luego
tomada por otros, hasta alcanzar un río, en donde se tiraba el mal para que sea llevado lejos.

En su descripción de la expulsión del mal, Molina menciona los grupos sociales del Cusco a los que
pertenecen los guerreros. Se trata de las panacas de los diez primeros gobernantes y otros diez grupos.
Molina llama ayllus a todos los grupos, con excepción de las panacas de tres gobernantes, y uno del otro
grupo de diez que no descendían de gobernante alguno, al que el cronista se refiere con el nombre de
panaca. Salvando estas contingencias, usaré el término panaca para los diez grupos que descienden de
gobernantes y el término ayllu para los otros diez grupos.

Del relato de Molina, se puede concluir que el conjunto de la población propia del Cusco consistía de diez
panacas y diez ayllus. Más adelante abordaré las razones por las cuales no fueron mencionadas6 las
panacas de los gobernantes 11 y siguientes si alguna vez existieron. Sin embargo, con el fin de describir

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

y explicar la organización del Cusco, tendremos que tomar en cuenta solamente estas diez panacas y
diez ayllus como la población propiamente dicha del Cusco.

La distribución que hace Molina de las panacas (y ayllus) dentro de los suyus, y la secuencia en que las
enumera, corresponden totalmente con el relato de Cobo sobre la conexión de las mismas panacas (y
ayllus, cuando los menciona) con los diferentes ceques. De la “Relación" de Cobo se desprende que
había una sola panaca por cada grupo de tres ceques, Molina enumera los ayllus de la misma manera
que las panacas. Por tanto, podemos asumir que la distribución de los ayllus en los diferentes grupos de
tres ceques era también la misma. El resultado sería, entonces, que a un grupo individual de tres ceques
pertenecían solamente una panaca y un ayllu, Esta suposición puede ser probada con un ejemplo, pero
para hacerlo debo presentar primero la otra única fuente que menciona todos los diez ayllus del Cuzco.

Los diez ayllus según la versión de Sarmiento


Según la crónica de Sarmiento de 1572 (cap,11, pp. 119-120), Manco Cápac, el fundador de la dinastía
inca y de Cusco, estuvo acompañado por diez ayllus en su jomada hacia el sitio de la futura ciudad:

Manan Cusco Hurin Cusco


Chauin Cusco ayllu Sutic-toco ayllu
Arairaca ayllu Cusco-cayan Maras ayllu
Tarpuntay ayllu Cuicusa ayllu
Huacaytaqui ayllu Masca ayllu
Sañu ayllu Oro ayllu

La secuencia de los ayllus es la misma en Sarmiento y en Molina, si se toma en cuenta que, en Hurin
Cusco, Sarmiento trata primero los ayllus de Collasuyu y luego los de Contisuyu. La única diferencia entre
los dos cronistas estriba en que Sarmiento ubica el ayllu Huacayiaqui después del Tarpumay, mientras
Molina lo sitúa después del Arairaca. Información porterior mostrará que Sarmiento cometió aquí un error.

La combinación de los datos de las tres crónicas relevantes


En cambio. Cobo, Molina y Sarmiento difieren en la posición de tres ayllus en el sistema de ceques. En II
3, Cobo menciona el ayllu Aquí ni, donde Sarmiento y Molina ponen al ayltu Cuicusa. Si bien esta
anomalía puede ser considerada solamente como una diferencia de nomenclatura de un grupo particular,
este no es el caso de los otros dos loci. En efecto, en I 3, Cobo y Sarmiento ponen al ayllu Huacayiaqui,
mientras Molina pone al ayllu Unj, incidental mente, este último ayllu estaba ligado, según Sarmiento, a IV
2, posición en la que Cobo y Molina ponen, en cambio, al ayllu Quisco.8 Por consiguiente, cada uno de
los tres ayllus mencionados al último constan en dos de las tres crónicas:

Cronista posición IV 2 Posición I 3


Cobo ayllu Qoisco Ayllu Huacayiaqui
Molina ayllu Qui seo ayllu Uru
Sarmiento ayllu Uru ayllu Huacayiaqui

Como se verá después, estos tres ayllus pertenecían a una clase particular de gente, cuya posición en la
organización del Cuzco podría ser tamo IV 2 como I 3.
Vale señalar que, en cuanto al nombre del ayllu 1 3, la diferencia entre Cobo y Molina no proviene de
ningún error de los autores. La observación de que, por cada grupo de ceques, hay siempre una pan acá
y un ayllu, se ilustra claramente en el caso de I 3, en la medida que el ayllu Huacaytaqui está ligado al

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

mismo grupo de ceques que la panaca Vicaquirao, como se indica en el diagrama A. Más aún, el caso de
I 3, nos lleva a otra conclusión sobre la cuestión de si las panacas y/o ayllus deben ser siempre
concebidos como ligados a una clase particular de ceques. Todos los ayllus mencionados por Cobo
estaban ligados a un ceque Cayao. En cambio, de las nueve panacas que Cobo menciona, dos están
relacionadas con un ceque Collana, Tres con un ceque Payan y cuatro con un ceque Cayao. En los dos
casos en que el cronista menciona tanto la panaca y el ayllu como el grupo de ceques con que están
relacionados, la panaca estaba ligada al ceque Payan y el ayllu al ceque Cayao. Ahora bien, las palabras
Collana, Payan y Cayao no eran usadas solamente para nombrar ceques, sino también para designar
grupos y clases particulares de grupos. La naturaleza de las panacas correspondía con la de los grupos
de ceques designados con el nombre Payan, y la naturaleza de los ayllus con la de los grupos de ceques
designados con el nombre Cayao.

Creo que se podría decir que todas las panacas estaban ligadas a ceques Payan y todos los ayllus a
ceques Cayao. En verdad, todos los tres ayllus mencionados por Cobo estaban relacionados con un
ceque Cayao. Por tanto, se puede asumir que el cronista estaba más preocupado por mencionar el grupo
correcto de ceques de cada panuca, que el ceque conecto dentro de ese grupo.

La única panaca ignorada por Cobo es la de Sinchi Roca, que era la panaca Raurau. Dado que no se
menciona otra panaca en IV l b, que es la posición donde se ubicaría esta panaca en el sistema de
ceques. asumo que esta fue la posición de la panaca Raurau, Finalmente, Cobo menciona el ayllu Cari (III
3 c), que no estaba ligado con una panaca en su grupo de ceques. Considerando que Molina ni
Sarmiento mencionan este ayllu, se puede asumir que no era considerado como perteneciente a la
población propia del Cusco, y que no había grupos sociales cuzqueños relacionados con el grupo de
ceques III 3 o con el IV 3.
Hasta ahora no se han discutido los ceques Collana. Existe buena evidencia para asumir que los
gobernantes-fundadores de las panacas estaban relacionados con los ceques Collana, cada uno en el
grupo de ceques de su panaca.

1.3 BASE LEGAL NORMATIVO


En el Perú los antecedentes legislativos sobre protección de bienes culturales nos remontan hasta el
Decreto Supremo N° 82 del 02 de Abril de 1822, habiéndose promulgado, desde entonces, más de 250
normas vinculadas al tema del Patrimonio Cultural de la Nación y su protección, quedando actualmente
vigentes sólo alguna de ellas.

El artículo 21 de la Constitución Política del Perú, establece que los yacimientos y restos arqueológicos,
construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y
testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se
presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de
propiedad privada o pública, y dispone que están protegidos por el Estado; mediante Resolución Suprema
Nº 003-2014MC, se aprobó el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
El numeral 2 del artículo 13 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, sobre la Potestad
Reglamentaria, señala que los reglamentos se ajustan a los principios de competencia, transparencia y
jerarquía; y se aprueban mediante decreto supremo.
El artículo 4 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, establece entre las áreas
programáticas de acción del Ministerio, las vinculadas al Patrimonio Cultural de la Nación, sobre las
cuales ejerce competencia, funciones y atribuciones.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Conforme a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 22 de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación, toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación, restauración,
ampliación, refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un
bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su ejecución de la
autorización del Ministerio de Cultura.
El artículo 30 de la precitada norma establece que las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o
áreas acuáticas en las que existan bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, deberán
contar con la autorización del Ministerio de Cultura, sin perjuicio de las competencias propias de cada uno
de los sectores estatales involucrados, cuya actividad sectorial funcional está regulada por el numeral 3
del artículo 11 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
En los últimos años, sobre todo desde 1997, existe una profusión de normas y disposiciones sectoriales
referidas a la presencia y protección del patrimonio en caso de formalización de poblaciones que ocupan
zonas arqueológicas, de protección del medio ambiente y del desarrollo de actividades en turismo,
minería, hidrocarburos, vialidad, energía, telecomunicaciones, etc. Sin embargo, aquí sólo reseñaremos
las promulgadas específicamente sobre Bienes Culturales y actualmente vigentes, como son:

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296. Establece políticas nacionales de defensa,
protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio
Cultural de la Nación.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1003, QUE AGILIZA TRÁMITES PARA LA EJECUCION DE OBRAS


PUBLICAS.
Objeto de la Norma;
Modifíquese el Artículo 30 de la ley Nº 28296, Ley general del Patrimonio Cultural de la Nación el cual
quedara redactado en el texto siguiente;
Participación de Entidades Estatales.
Artículo Nº 30 Concesiones.

Párrafo Primero.-la ejecución de las obras correspondiente a las concesiones de obras públicas a
otorgarse por el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, que afecten áreas
acuáticas en las que existen viene integrantes del patrimonio cultural de nación, deberán contar con la
autorización del Instituto Nacional del Cultura, sin perjuicio de las competencias propias de cada uno de
los sectores involucrados.

Párrafo Cuarto.- La autorización del Instituto Nacional de cultura a que se hace referencia en el primer
párrafo del presente artículo, así como el Articulo Nº 22, no será exigible en el caso de concesiones y
obras públicas destinadas a la ampliación, mejoramiento de infraestructura preexistente excepto cuando
se trata de extensión de trazo.
Así mismo la Justificación y Base Legal está amparado por las siguientes normas, lo cual se hace
referencia a continuación:

 Constitución Política del Perú.


 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296.
Establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el
destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 Cartas Internacionales de Conservación de Monumentos Arqueológicos y Bienes


Históricos, Carta de Venecia 1964 y otras que hacen referencia a la importancia de este tipo de
intervenciones.
 Código Penal. y CPP. (Vigencia 01/08/2009).
 Ley orgánica de municipalidades Nº 27972.

Artículo Nº 82; EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN.


12.- promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación. Dentro de su jurisdicción y la
defensa y conservación de sus monumentos arqueológicos históricos y artísticos, colaborando con los
organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y
restauración.

Artículo N’ 96; CAUSAS DE NECESIDAD PUBLICA.


Para los efectos de expropiación con fines municipales, se consideran causas de necesidad pública, las
siguientes:
1. La ejecución de obras públicas y municipales.
Siempre tomando en consideración los reglamentos de Intervenciones Arqueológicas:

REGLAMENTO DE INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS DECRETO SUPREMO N°003-2014-MC


CAP. I DE LAS MODALIDADES
Artículo 11. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA
Las intervenciones Arqueológicas comprenden las siguientes modalidades:
11.1. Programas de Investigación Arqueológica.
11.2. Proyectos de Investigación Arqueológica (PIA).
11.2.1. Proyectos de Investigación Arqueológica sin Excavaciones.
11.2.2. Proyectos de Investigación Arqueológica con Excavaciones.
11.2.3. Proyectos de Investigación Arqueológica con fines de Conservación y Puesta en Valor.
11.3. Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA).
11.4. Proyectos de Rescate Arqueológico (PRA).
11.4.1. Proyectos de Rescate Arqueológico con Excavaciones en Área.
11.4.2. Proyectos de Rescate Arqueológico Parcial en la Dimensión Vertical o Estratigráfica.
11.5. Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA).
11.6. Acciones Arqueológicas de Emergencia.
11.7. Proyectos de Emergencia.
11.8. Proyectos de Investigación de Colecciones y Fondos Museográficos.
En referencia a los planes de Monitoreo Arqueológico el referido reglamento señala:

TÍTULO VII CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS - CIRA, Artículo 57


EXCEPCIONES A LA TRAMITACION DEL CIRA.

NUMERAL 57.2.: PROYECTOS QUE SE EJECUTEN SOBRE INFRAESTRUCTUR PREEXISTENTE.


Tratándose de proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente, no será necesaria la
tramitación del CIRA.

NUMERAL 57.4.: AREAS URBANO CONSOLIDADAS.


Tratándose de áreas urbanas consolidadas sin antecedentes arqueológicos e históricos no será
necesaria la tramitación del CIRA.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

TÍTULO VIII PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO – PMA, Artículo 59.


El Plan de Monitoreo Arqueológico establece las acciones para prevenir, evitar, controlar, reducir y
mitigar los posibles impactos negativos, antes y durante la fase de ejecución de obras de un proyecto de
desarrollo y/u obras civiles, que podrían afectar los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación.
El director del Plan de Monitoreo Arqueológico, en coordinación con el Ministerio de Cultura, deberá
adoptar e implementar las acciones necesarias en caso de encontrarse vestigios arqueológicos o
paleontológicos bajo superficie en el área de intervención.

Estos planes son de implementación obligatoria, encontrándose el Ministerio de Cultura habilitado para
disponer la paralización de la obra y dictar las medidas correctivas que estime pertinentes, sin perjuicio
de las acciones legales que correspondan en caso de verificarse afectaciones al Patrimonio Cultural de la
Nación.

CAPITULO I AUTORIZACION
ARTICULO 63. PLAN DE MONITOREO EN INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE.
El Plan de Monitoreo Arqueológico para proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente no
requerirá de la tramitación del CIRA.

SOBRE EL PLAZO DE TRAMITE DE AUTORIZACION (ARTICULO 15, DS. 003-2014-MC)


En el caso de proyectos de inversión pública o privada, el plazo del procedimiento para obtener la
autorización del Plan de Monitoreo Arqueológico no puede exceder de diez (10) días hábiles, contados
desde el día siguiente de la presentación de la solicitud, y se sujeta a las normas del silencio
administrativo positivo, conforme a lo dispuesto mediante el Decreto Supremo 054-2013-PCM.

DECRETO SUPREMO N° 054-2013-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO:

DECRETA:
ARTÍCULO 1.- Objeto la presente norma tiene por objeto aprobar las disposiciones especiales para los
procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversión en el
ámbito del territorio nacional.

2.3 Tratándose de proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente no será necesario la
tramitación del CIRA, sino la presentación de un plan de Monitoreo Arqueológico ante la dirección de
arqueología o las direcciones regionales de cultura para su aprobación en un plazo máximo de diez (10)
días hábiles, caso contrario se tendrá por aprobado dicho Plan.

2.4 Si durante la ejecución de los proyectos de inversión, se registran hallazgos arqueológicos


subyacentes, el arqueólogo responsable del plan de monitoreo arqueológico, comunicara al ministerio de
cultura a fin que disponga las acciones que correspondan; quien efectuara excavaciones con la finalidad
de determinar su extensión, potencial arqueológico, delimitación y señalización, de acuerdo a lo
establecido en el plan de monitoreo arqueológico aprobado, entendiéndose que dichos trabajos no
constituyen rescate arqueológico.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

2.5 El titular el proyecto de inversión asumirá los costos que genere la contratación del arqueólogo
responsable del plan de monitoreo arqueológico, para que intervenga durante la ejecución de las obras
hasta la etapa de excavación de las mismas. En caso se verifique la no existencia de restos
arqueológicos se tendrá por finalizado su intervención, de lo contrario, el citado profesional comunicara al
ministerio de cultura para que proceda conforme al numeral anterior.

2.0 AREA Y LONGITUD DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


El proyecto presenta las siguientes longitudes de intervención:

LONGITUD TOTAL: 74.30 m


ANCHO DE SERVIDUMBRE MAX:7.50 m (3.75 m a cada lado)

COORDENADAS UTM CALLE CONQUISTADORES


PROGRESIVA ESTE NORTE TRAMO DIST. MEDIDA
0+000 176547.47 8503923.37 0+000-0+005 5.00 M
0+005 176551.90 8503925.70 0+005-0+010 5.00 M
0+010 176556.33 8503928.02 0+010-0+015 5.00 M
0+015 176560.75 8503930.35 0+015-0+020 5.00 M
0+020 176565.18 8503932.67 0+020-0+025 5.00 M
0+025 176569.61 8503935.00 0+025-0+030 5.00 M
0+030 176574.03 8503937.32 0+030-0+035 5.00 M
0+035 176578.46 8503939.65 0+035-0+040 5.00 M
0+040 176582.89 8503941.97 0+040-0+045 5.00 M
0+045 176587.32 8503944.30 0+045-0+050 5.00 M
0+050 176591.74 8503946.62 0+050-0+055 5.00 M
0+055 176596.17 8503948.95 0+055-0+060 5.00 M
0+060 176600.60 8503951.27 0+060-0+065 5.00 M
0+065 176605.02 8503953.60 0+065-0+070 5.00 M
0+070 176609.45 8503955.92 0+070-0+074.30 4.30 M
0+074.30 176613.26 8503957.92      
LONGITUD TOTAL 74.30 M
7.50 M (3.75M A
ANCHO DE SERVIDUMBRE
CADA LADO)

3.1 FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

3.1 FINES:
 La modalidad de intervención arqueológica en Plan de Monitoreo Arqueológico adoptara
medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios
arqueológicos.
 El seguimiento de los trabajos de movimientos de tierras de obras de ingeniería conlleva a
registrar cualquier modalidad de hallazgo fortuito de evidencia cultural, para su protección.
 La implementación de planes de mitigación y contingencia en obras, ayudan a involucrar al
personal de obra sobre la importancia y protección del patrimonio cultural.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

3.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL PMA.


 Mediante el Plan de Monitoreo Arqueológico realizar el seguimiento riguroso a los trabajos que
se implementen dentro del marco de ejecución del proyecto, con el objetivo de resguardar y proteger
eventuales presencias de valor cultural, arqueológico o arquitectónico. En el caso de hallazgos fortuitos
de contextos culturales se implementará de manera inmediata los trabajos de excavación arqueológica
que correspondan de acuerdo a normas vigentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PMA.


 Preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico identificado
en el área autorizada, en el marco del cumplimiento de la legislación vigente.
 Ejecutar la metodología adecuada para responder en forma oportuna y eficaz ante la ocurrencia
de un hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que se puedan presentar.
 Preparar el plan de mitigación y contingencia de los impactos directos e indirectos para evitar
que se produzcan daños en el área de intervención ante posibles hallazgos.
 Durante la ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico, coordinar con el equipo de ingeniería
los trabajos a desarrollarse que involucre movimiento de suelo para un adecuado registro,
implementación de propuestas de resguardo y protección de la evidencia cultural.

3.3 SUSTENTO METODOLOGICO Y LINEAMIENTO TECNICO DEL PMA.


Se realizará el seguimiento de los trabajos que impliquen remoción de suelos en todas sus fases y
procesos constructivos. Como parte del PMA, se efectuará la revisión de los perfiles y desmontes (suelo y
subsuelo removido por los trabajos de construcción), así como los perfiles expuestos por la construcción
de los diferentes componentes del proyecto. Estas acciones se realizan con el fin de descartar la
presencia de material cultural en los mismos.
La metodología de registro que se empleará en el presente monitoreo arqueológico será de la
observación (en caso se realice excavaciones arqueológicas restringidas será otra la tratativa). Las
técnicas a emplearse están sujetas a la identificación de evidencias arqueológicas que se obtengan como
resultado de las excavaciones durante la ejecución de obra. La importancia de dichos hallazgos fortuitos
arqueológicos posibilitara plantear excavaciones restringidas con fines de delimitación y descarte
arqueológico. En el caso que se realicen excavaciones arqueológicas se utilizarán los métodos de
excavación que se adaptaran al tema de investigación a que se adhiera los vestigios encontrados
(registrados) y a la naturaleza de los mismos.
Para la realización del registro bidimensional y tridimensional, se definirá un punto geodésico UTM, que al
mismo tiempo será el punto de referencia (nivel cero) para cada pozo aperturado. Para el registró escrito
y gráfico de los vestigios arqueológicos se utilizarán un juego de fichas que los convertirán en datos
manejables en el gabinete. Sobre el terreno se dibujarán planos de planta, dibujos estratigráficos,
secciones, elevaciones todos con su información de nivel aplicados para el caso del monitoreo
propiamente dicho o para posibles excavaciones arqueológicas.
Los modos de observación de la estratigrafía se basarán en determinar las siguientes relaciones lógicas,
la cual consiste en:
• Superposición de estratos.
• Contacto.
• Intrusión.
• Contextos estratigráficos disturbados.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

• Contextos estratigráficos no disturbados.


• Inversión estratigráfica.

3.4 TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE.


TRABAJO DE CAMPO
Esta labor se sustenta en un minucioso y sistemático trabajo de Monitoreo Arqueológico durante el
proceso de ejecución de la obra, contempla el uso de los registros: gráficos, escritos y fotográficos
durante la remoción de suelos.

REGISTRO ARQUEOLOGICO
Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los vestigios de bienes
arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de la misma. Para este fin se utilizarán las
fichas adjuntos en el anexo del presente PMA (Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, Ficha de Hallazgo,
Ficha de Rasgo o Contexto, Ficha de Arquitectura, Ficha de Elemento Arquitectónico, Ficha de Contexto
funerario, Registro Fotográfico, etc.). El registro gráfico de los hallazgos se hará en una escala
conveniente.
De encontrarse hallazgos de bienes arqueológicos, el director del PMA podrá realizar lo siguiente en el
marco del monitoreo y como medida de mitigación en algún sector del área solicitada:

 Efectuará la evaluación con el fin de definir si se trata de un elemento arqueológico aislado o


alguno de los tipos de bienes arqueológicos definidos en el RIA. La aparición de hallazgos antes o
durante las actividades de remoción de suelos implicará su adecuada señalización y protección con cinta
de seguridad, deteniendo las obras solo en el área involucrada para definir el tipo de hallazgo según los
casos a y b descritos líneas abajo. A continuación, se procederá a informar a la DDC-C/MC. Luego, en
coordinación con el inspector asignado, se determinará las acciones a seguir procediendo a la respectiva
evaluación. Con la presencia del inspector se determinará su naturaleza y decidirá si corresponde
continuar con los trabajos de la obra.

a) Intervención en bienes arqueológicos: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se trata de un


bien arqueológico, se efectuará las acciones pertinentes para su registro escrito, gráfico y fotográfico,
delimitación, señalización y/o evaluación del potencial arqueológico. El hallazgo será comunicado al
inspector del DDC-C/MC con la finalidad de determinar las acciones a seguir.
b) Intervención de elementos arqueológicos aislados: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se
trata de un elemento arqueológico aislado, se procederá a recuperarlo mediante las técnicas adecuadas
de intervención y registro escrito, gráfico y fotográfico, y se realizará el posterior trabajo de gabinete.

EXCAVACIÓNES ARQUEOLOGICAS EN CASOS DE HALLAZGOS


1 Como se sabe la excavación de sitios de diferente naturaleza requiere de una metodología que
se adapte para cada caso. En ese sentido, se deberá excavar con la técnica de capas naturales o
estratos culturales que consiste en excavar horizontalmente en pocos centímetros (por ejemplo 2 o 3
cm.), pequeñas capas de ocupación dejando expuestos todos los artefactos y contextos in situ,
determinando su distribución espacial, relación entre los artefactos y definiendo las áreas de actividad
dentro de los sitios.
2 Para las capas a excavar se deberá elaborar planos de planta con la ubicación exacta de los
elementos y/o artefactos registrados, utilizando planos a escalas 1/10 o 1/20.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

3 Los rasgos y contextos identificados durante el proceso de excavación serán resaltados en los
planos utilizando colores o textura para cada caso (quemas, fogones, color de la tierra, color de los
artefactos, etc.).
4 Para el proceso de excavación se deberá utilizar badilejos, espátulas, estiletes, pinzas, bombillas
de aire, brochas, pinceles, picotas, recogedores y baldes para retirar la tierra excavada.
El registro e inventario de materiales deberá realizarse paralelamente a las excavaciones separando los
materiales por su naturaleza: lítico, cerámico, óseos u otros.
5 Los registros fotográficos se realizarán con cámaras digitales.
6 Todo el suelo o capas excavadas deberán ser pasados por zarandas de 0.5 mm., con la finalidad
de recuperar los objetos más pequeños y la mayor cantidad del material arqueológico.
7 Los materiales excavados, de acuerdo a su naturaleza, deberán ser embolsados
adecuadamente y etiquetados indicando su procedencia (sitio, unidad, capa, nivel, Nº de hallazgo,
excavador, fecha, etc.), y posteriormente deben ser trasladados al gabinete para su limpieza y análisis.
8 Se deberá excavar calicatas de descarte en áreas donde se requiera confirmar o descartar la
presencia de evidencias arqueológicas en el subsuelo. Los pozos de excavación tendrán una dimensión
de 1 x 1 m y/o dependerán del tipo de hallazgo que se encuentre o de las características del terreno.
Estas calicatas podrán ser ampliadas en donde las evidencias arqueológicas así lo ameriten. Asimismo,
las calicatas se harán siguiendo las capas naturales y culturales, y siguiendo los procedimientos
científicos de cualquier investigación arqueológica.
9 En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se deberán colocar mallas seguridad y/o
letreros preventivos: Las áreas identificadas con bienes arqueológicos, serán enmalladas o delimitadas
con cintas de seguridad y señalizadas con letreros preventivos temporales con la finalidad de evitar el
impacto sobre ellas (tránsito de vehículos, personas y paso de maquinarias).
10 Sobre los materiales culturales recuperados en campo: Los trabajos de recolección del material
cultural serán realizados bajo la supervisión del director del PMA y serán almacenados en bolsas
plásticas y/o de papel debidamente etiquetadas, consignando la procedencia de los mismos (Lugar,
Capa, Nivel, etc.), antes de retirarlos del lugar en que fueron recuperados y debidamente documentados.

REVISIÓN DE PERFILES Y DESMONTES

 Revisión de calicatas hechas con fines diversos y de sus perfiles:


Durante el proceso pre constructivo en el marco del PMA autorizado, se efectúan calicatas por parte de
diferentes especialistas (agua, desagüe, electricidad, telefonía, suelos, etc.). Estas calicatas serán
revisadas por el arqueólogo monitor durante la excavación de las mismas o luego de su excavación. Se
revisarán los perfiles y el material extraído de las mismas. Así mismo, se deberá revisar los perfiles
expuestos por la construcción de los diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el
terreno (accesos, banquetas, pozos, etc.) con el fin de descartar la presencia de material cultural en los
mismos. De encontrarse evidencia, se procederá según lo indicado en el RIA.
Se revisarán los desmontes producto de las obras que involucran movimientos de suelos. Las áreas de
acopio y/o botadero serán revisadas por el arqueólogo monitor a fin de descartar la presencia de material
cultural en las mismas. De encontrarse material, se zarandeará toda la tierra para recuperar la totalidad
del material cultural existente, se ubicará el área de procedencia del desmonte a fin de evaluar la misma
mediante pozos de excavación u observación de los perfiles expuestos.

TRABAJO DE GABINETE.
La etapa de gabinete corresponde al procesamiento de la información, empleando el uso obligatorio de
las fichas indicadas en el anexo (inventario de material arqueológico y ficha de registro de materiales

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

recuperados), en caso se hubiera recuperado material cultural durante la ejecución de la obra. De


encontrarse material, se tendrá en cuenta los siguientes puntos:

Procesamiento de la información
El procesamiento involucra la información recuperada, tanto documental como de los artefactos u
objetos descubiertos; limpieza, lavado y rotulado de los mismos, así como el respectivo inventario y
clasificación del material arqueológico recuperado además de su catalogación y embalaje.
Análisis especializados
Estos análisis corresponden a la naturaleza y estado de conservación de las evidencias
arqueológicas que se recuperen mediante recolección de superficie o durante las excavaciones que
se realicen, si fuese el caso.
Inventario de materiales
Estará organizado según el tipo de material, incluyendo los datos de su procedencia, peso y/o
cantidad y relacionado al registro fotográfico El inventario registrará la ubicación física de cada uno
de los materiales. Se deberá clasificar los materiales recuperados según los tipos de colecciones
definidos en el Artículo 75 del RIA.

En general, los procedimientos de preservación y tratamiento deberán ser específicos, de acuerdo a


cada uno de los materiales culturales:

 Los materiales serán intervenidos para la limpieza de los mismos según la naturaleza de cada
uno de ellos.
 La cerámica será lavada para removerle las partículas salitrosas impregnadas y será
posteriormente rotulada.
 Los líticos serán limpiados con mucho cuidado para quitarles la tierra procedente del campo; no
serán lavados ya que pueden perder evidencias asociadas a su fabricación y uso.
 Los textiles serán limpiados mecánicamente y seleccionados para ser fotografiados.
 Los materiales óseos serán limpiados mecánicamente y analizados, de ser posible.
 El embalaje se realizará utilizando los protocolos de conservación para cada tipo de evidencia
arqueológica, y se almacenará en cajas debidamente identificadas.

El material que se recupere será almacenado y depositado por el administrado en un lugar


apropiado, hasta la fecha de entrega definitiva y contará con su respectivo inventario. La entrega se
hará a la entidad señalada en la Resolución Directoral.
Se considera en esta etapa la elaboración del informe final del PMA, en base a los ítems
establecidos en el Artículo 65 del RIA. Asimismo, se deberá contar con una copia simple del acta de
entrega de materiales, previo pago de acuerdo al TUPA.

4.0 DESCRIPCION DEL AREA Y ACTIVIDADES DE INGENIERIA A REALIZARSE

4.1 DESCRIPCION DEL AREA


A continuacion se hara una descripcion de la situacion actual del sitio:

La calle del estudio se encuentra en total estado de deterioro el concreto gastado, con el terreno
erosionado debido a las lluvias, algunos beneficiarios se han generado accesos para poder transitar sin
riesgos a sus viviendas.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

En cuanto al Estado de la redes de Agua Potable y Desagüe, el equipo de Catastro Técnico del
Departamento de Gestión de Pérdidas y Catastro de la EPS Sedacusco, ha realizado la inspección y
verificación de las zona correspondiente a la Calle Pachacuteq con OFICIO N° 012-2019-GO-EPS
SEDACUSCO S.A. con el siguiente resultado:

RED Diámetro Material Long.ml Antigüedad Estado


Agua Potable 63mm PVC 41.11 5-10 (Años) Bueno Regular
Agua Potable 250mm PVC 75.21 5-10 (Años) Bueno Regular
Agua Potable 200mm PVC 75.21 5-10 (Años) Bueno Regular
Agua Potable 2” PVC 72.13 5-10 (Años) Bueno Regular
Desagüe 8” CSN 78.98 25-35 (Años) Malo

Se puede observar el inicio de la via sin nigun tipo de tratamiento, que se convierte en basurero.

Se observa el deterioro de las escalintas existente asi como el crecimiento de vegetacion

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Se puede observar la falta de tratamiento de las áreas verdes

En la imagen se observa el estado de deterioro de las veredas de acceso peatonal a las viviendas
presenta fisuras y desgaste del concreto así como el crecimiento de vegetación

4.2. MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS ASOCIADOS A LA ZONA DE INTERVENCION.


Se considera los monumentos arqueológicos cercanos a la zona de intervención.

SISTEMA VIAL ANDINO QHAPAQ ÑAN:


El Troncal del Chinchaysuyu es mencionado y descrito por los cronistas del siglo XVI y XVII. El primer
testimonio fehaciente es el ingreso de los españoles a la ciudad del Cusco en noviembre de 1533, por lo
que quedó trasuntada en la memoria colectiva de los españoles la actual “Calle de la Conquista”.
El camino troncal Chinchaysuyu, iniciaba su recorrido en la Plaza de Hawkaypata desplazándose por la
actual calle Plateros por la margen izquierda del Río Saphi, pasando por los barrios de Tecsicocha,
Guacapongo, para luego pasar el Río Saphi por el puente Vilcachaca, hacia la Calle de la Conquista. De
la Calle de la Conquista, el camino ascendía hacía el asentamiento inka de Karmenqa que posteriormente
en 1559 en este espacio la población se ve reducido a la Parroquia de “Nuestra Señora de Santa Ana”.
Actualmente se puede ver parte de las estructuras de esta capilla de cal y piedra que están al lado
derecho del Camino Real del Chinchaysuyu. Por otro lado, es necesario señalar que entre la Calle de la
Conquista y La Av. de la Raza, el Camino del Inka fue interrumpido por una acción de la naturaleza, se
derrumbó y se abandonó esta sección de camino, hoy la propiedad urbana se expandió y hasta se han
construido casas.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Las tierras de Callanca, junto a las de Tika Tika, Purumpampa, Conchapata, Quescaurco, etc, que
conformaban las tierras de Carmenca, en 1548 fueron entregadas por el visitador La Gasca a los
indígenas Cañaris, Huancas y Chinchaysuyus en mérito a los servicios realizados en la conquista
española de estas tierras.

4.3.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE INGENIERÍA A REALIZARSE 7


El planteamiento del proyecto es construir una escalinata en la Calle Conquistadores
Se intervendrá con la demolición de la escalinata existente en un área de 185.20m2 después se
procederá a la excavación manual del terreno existente de modo que brinde confort en el
desplazamiento de la población, en un volumen de 160.04 m3, posteriormente se optara por la
ejecución de las escalinatas de concreto f’c=175 kg/cm2 en un espesor de 10cm, sobre un empedrado
con piedra mediana de 4 a 6” haciendo un área total de 366.77 m2 con cunetas de evacuación de
aguas pluviales según se especifica en los planos de 0.20m de ancho
Construcción de muros de contención de Concreto Ciclópeo en zonas que por la topografía son
necesarias para la conformación de la vía. En una longitud de 31.50m con alturas variables de 1.50m y
2.50m; y Construcción de muros de contención de Concreto Armado f’c=210kg/cm2 en una longitud de
21.46ml con alturas variables de 3.70m, 3.00m y 4.05m

Componente 01:
ADECUADA INFRAESTRUCTURA PEATONAL
Construcción de Escalinatas en un area de 340.24m2 con concreto simple F’c=175°, Kg/cm2 sobre
empedrado e=4”-6”. Construccion de Cuneta de Evacuación de Aguas pluviales, en la escalinata
dispuesta en la parte central ira a ambos lados y en las escalinatas laterales ira en el lado libre. Plan de
manejo ambiental donde se incluye el acondimiento de las areas verdes en un area de 107.46m2. Plan
de contingencia en caso de hallazgos arqueologicos.

Componente 02:
ADECUADAS OBRAS DE PROTECCION
Construcción de Muros de Contención de concreto ciclópeo f’c= 175 kg/cm2+50% PG en una longitud
de 31.50m con alturas variables de 1.50 y 2.50m, con baranda de 2” según lo indique los planos; 06
Muros de 1.50m y 03 Muros de 2.50m y Construcción de Muros de Contención de concreto armado f’c=
210kg/cm2 en una longitud de 21.46ml con alturas variables de 3.70m, 3.00m y 4.05m. con baranda de
2” según lo indique los planos, 01 Muro de 3.70m, 01 Muro de 3.00m, 04 muros de 4.05m.

5.0 CRONOGRAMA DE TRABAJO


El cronograma de ejecución del PMA se detalla a continuación, programado por DOS MESES:
CRONOGRAMA PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
" MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL EN LA CALLE CONQUISTADORES
ENTRE LAS APV´S PUEBLO LIBRE AYAHUAYCO Y BARRIO SANTA ANA, DISTRITO DE CUSCO - PROVINCIA
DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO "
10 DÍAS 30 DÍAS
Ite MES1 MES 2
Descripción HÁBILE HÁBILES
m
S 1 2 3 4 1 2 3 4
1 APROBACION DEL PMA                    
2 EJECUCION DEL PMA                    
2.1 MONITOREO DE MOVIMIENTO DE SUELOS                    

7
Expediente Técnico del proyecto "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL EN LA CALLE CONQUISTADORES ENTRE EL AAHH
PUEBLO LIBRE AYAHUAYCO Y APV. SANTA ANA"

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

2.2 REGISTRO ARQUEOLOGICO                    


2.3 TRABAJO DE GABINETE                    
3 APROBACION DEL INFORME FINAL DEL PMA                    

6.0 RELACIÓN DE PARTICIPANTES Y SUS FUNCIÓNES.


- 01 Un Arqueólogo Director del Proyecto.
Licenciado en Arqueología debidamente habilitado y colegiado.

CUADRO CON LAS FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL PLAN DE MONITOREO


ARQUEOLOGICO
PROFESIONAL CARGO FUNCIONES
 Se ocupará de la Dirección y Coordinación
permanente de los trabajos de Monitoreo Arqueológico en todo el proceso de
intervención de la obra en estrecha coordinación con la Dirección
Desconcentrada de Cultura - Cusco/MC.
 Coordinara acciones concernientes al PMA. con
LICENCIADO EN
Director Responsable el personal a su cargo.
ARQUEOLOGÍA
del Plan de Monitoreo  Revisará los trabajos de campo y gabinete.
(Colegiado y
Arqueológico  Supervisara y coordinara los trabajos de
Habilitado)
clasificación y análisis del material cultural recuperado.
 Coordinara con el residente de la obra, para
realizar charlas de inducción al personal completo, tratando temas
relacionados a la conservación y protección del Patrimonio cultural de la
nación.

7.0 PLAN DE TRABAJO.


El presente Plan de Monitoreo Arqueológico, se desarrollará en coordinación con la Dirección
Desconcentrada de Cultura – Cusco / Ministerio de Cultura, es decir de acuerdo al avance de los trabajos
de obra y sobre todo a las referidas a la remoción de suelo.
El Monitoreo Arqueológico tiene como fundamento principal, recuperar el material arqueológico en el
proceso de alteración de los niveles superficiales de suelo, así como de los estratos subyacentes,
originados en el proceso de ejecución de obra, donde pueden evidenciarse importantes estratos
Arqueológicos que manifiestan la continuidad cultural y una secuencia ocupacional desde la época: pre
Inca, Inca, Colonial, Republicana y Contemporánea.

7.1 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS.


En cumplimiento al nuevo Reglamento de Intervenciones Arqueológicas N° 003-2014-MC de fecha 4 de
octubre del 2014, el desarrollo del Plan de Contingencia en caso de hallazgos fortuitos durante la
ejecución de obra consistirá en recolectar toda evidencia arqueológica que se halle en la remoción de
suelos sea de época prehispánica o hispánica.

7.1.1. Medidas de Prevención

7.1.1.1 Señalización Preventiva


Las medidas de prevención que se darán de manera previa y durante la ejecución de la obra, se
realizarán mediante la señalización de los bienes arqueológicos que se encuentren dentro del área de la
misma. Para este fin, se utilizará como parte de la señalética: cintas y/o mallas de seguridad, porta cintas,
letreros de madera, etc. Esta señalización asegurará la integridad de los culturales y paleontológicos.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

7.1.1.2 Señalización Definitiva


Comprenderá la delimitación y señalización definitiva del bien arqueológico, colocando hitos y muros de
concreto, y siguiendo los procedimientos administrativos y técnicos que establece el Ministerio de Cultura.

7.2 FICHAS DE CONTROL DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (Indicándose fases, tipo y nivel de


impacto al terreno y medidas de mitigación según corresponda).
Durante el Monitoreo Arqueológico, se trabajará con las fichas técnicas, debidamente distribuidas según
sea el caso para el llenado y la descripción de las mismas, que se clasifican de la siguiente manera:

Las fichas de control de monitoreo arqueológico son las siguientes (ver anexos):
- Fichas de control de monitoreo arqueológico.
- Ficha de diario de campo
- Ficha de excavación
- Registro arquitectónico
- Ficha de contexto funerario
- Ficha de registro de elementos arquitectónico
- Ficha de catálogo de hallazgos

En relación a la recopilación de los datos Arqueológicos de todo lo acontecido en el Monitoreo, será


realizado de manera permanente, razón por lo que se tendrán un reporte diario de tal información,
posteriormente se culmina con la elaboración del Informe Final, cuyo contenido indicara de manera
pormenorizada, todos los eventos ocurridos, cumpliendo con lo establecido en el último Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas D.S. N° 003-2014-MC. Título VIII, Cap. II

7.3 FICHAS DE INDUCCION SOBRE PROTECCION AL PATRIMONIO CULTURAL AL PERSONAL


PARTICIPANTE.
El desarrollo de las fichas de inducción sobre patrimonito cultural arqueológico será llevado a cabo en
charlas que se realicen hacia el personal de obra, incluyendo personal profesional, técnico y obrero.
Quienes recibirán orientación sobre protección al patrimonio cultural arqueológico, conceptos básicos de
arqueológica, legislación que rige los trabajos arqueológicos, fases de PMA, conservación, prevención,
difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, así como la importancia del patrimonio cultural
colindante a la obra, con la finalidad de dar a conocer la importancia y funciones de un PMA en una obra
de ingeniería (ver anexos, ficha de inducción).

Teniendo como temática mínima tocar temas relacionados a:


 Legislación sobre el patrimonio cultural en el Perú.
 Antecedentes arqueológicos y culturales en el área autorizada del proyecto.
 ¿Qué es un monitoreo arqueológico?
 Áreas sensibles desde el punto de vista arqueológico.
 Procedimientos a seguir en caso de encontrar vestigios durante la ejecución de las obras.
Las fichas de registro de asistencia a las charlas de inducción deberán serán presentadas en el informe
final del PMA. Las cuales estarán firmadas por el director del PMA y el ingeniero encargado de la obra.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

7.4 MEDIDAS DE MITIGACION Y/O PREVENCION: SEÑALIZACION Y DELIMITACION DE


HALLAZGOS FORTUITOS Y/O MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS ASOCIADOS A LAS OBRAS.
Cuando se encuentra Colindante a un Bien Arqueológico o Resto Paleontológico ya identificado.
Medidas Preventivas
 Se considera de obligación como medida preventiva y protección, la señalización con cintas y
mallas de seguridad y la colocación de carteles señalando los bienes arqueológicos comprometidos con
el área materia de monitoreo arqueológico. Esto se ejecutará con el fin de evitar cualquier impacto
durante las labores de ingeniería, priorizando el desarrollo de estas actividades al inicio de los trabajos
autorizados.
 Como medida de protección temporal, se deberá colocar cercas de seguridad en las áreas
colindantes con los bienes arqueológicos o donde las obras podrían tener incidencia sobre éstos, estas
cercas consisten en mallas de seguridad sostenidas con porta cintas, las mismas que permanecerán en
buenas condiciones durante todas las fases de construcción.
 Todos los bienes arqueológicos que se encuentren dentro del área autorizada del PMA deberán
ser delimitados y señalizados físicamente. Asimismo, en caso de hallar bienes arqueológicos colindantes,
la resolución directoral que autorice la ejecución del PMA podrá recomendar la señalización y delimitación
de los mismos.
 Adicionalmente se colocará una señalización visible que permanecerá durante los trabajos de
construcción.

Monitoreo Arqueológico
 Se realizara labores de monitoreo arqueológico permanente en toda el área autorizada a fin de
evitar algún tipo de afectación.
 En el caso de que un bien arqueológico se encuentre colindante al área de la obra, el director del
PMA deberá comunicar al MC para que éste tome las medidas del caso. La comunicación podrá ser vía
telefónica, la cual deberá ser formalizada mediante carta a la Dirección de Certificaciones y/o a la
Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias.
 El director del PMA deberá coordinar con los responsables de la obra a fin de que los equipos,
maquinaria pesada y camionetas circulen únicamente por las áreas autorizadas por el monitoreo
arqueológico.

Ante el hallazgo de Elemento Arqueológico Aislado


Medidas Preventivas
 Ante el hallazgo de un elemento arqueológico aislado, los trabajos se suspenderán
inmediatamente en el área específica del hallazgo.
 Se colocara señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta cintas,
asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.

Monitoreo Arqueológico
 El director o el arqueólogo residente procederá a su registro, recolección e inventario conforme lo
establece el artículo 8 del RIA. Durante las inspecciones oculares, el director dará cuenta de los
elementos arqueológicos aislados, presentando el registro de excavación de los mismos.
 En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento arqueológico aislado
durante el proceso de remoción de suelos, se procederá a su recuperación mediante las técnicas
adecuadas de intervención y registro (escrito, gráfico, fotográfico y el uso de sus respectivas fichas).

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 En caso se encuentre un elemento arqueológico aislado en medios subacuáticos, se comunicara


al MC y determinara la zona de exclusión, en coordinación con las autoridades competentes, siendo
preferible la conservación in situ y las medidas de mitigación necesarias para evitar afectaciones durante
la ejecución de las obras. El MC, previa evaluación, podrá autorizar la recuperación de los mismos. (ver
inciso c del artículo 61 del RIA).
 El registro de los elementos arqueológicos aislados deberá ser presentado en el informe final,
incluyendo el inventario de los mismos.

En el caso de producirse un hallazgo de un Bien Arqueológico durante la remoción de suelos


Medidas Preventivas
 Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o paleontológicos, se suspenderán inmediatamente
los trabajos en el área específica del mismo y, sin manipular ni remover los vestigios, se comunicara
sobre el mismo al jefe inmediato, al arqueólogo residente y al director del PMA.
 Asimismo, el director del PMA comunicara sobre el hallazgo al MC, en un plazo máximo de 24
horas, a fin de coordinar y determinar los procedimientos técnicos a seguir: registro y excavaciones
restringidas, delimitación y señalización física de los bienes arqueológicos, la determinación de su
potencial; entendiéndose que dichos trabajos no constituyen un rescate.
 Se colocara señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta cintas,
asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.

Monitoreo Arqueológico
 Se realizara las excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o descarte a fin de determinar
el carácter cultural, potencial y la extensión de los hallazgos culturales registrados.
 Los trabajos indicados en el párrafo precedente serán verificados por el MC.
 Las labores de monitoreo arqueológico no contemplan trabajos de rescate, ni liberación
arqueológica alguna, salvo que los hallazgos sean elementos arqueológicos aislados.
 La evaluación arqueológica contemplara un adecuado registro escrito, gráfico y fotográfico de los
contextos y elementos arqueológicos hallados.
 Posteriormente, y de manera temporal, se delimitara físicamente (hitos y muro de concreto) y
señalizar con avisos y cintas de seguridad, la extensión de los bienes arqueológicos hallados durante los
trabajos de monitoreo.
 En caso de encontrar áreas arqueológicas y contextos con evidencia de actividad cultural que
presente asociaciones de elementos muebles e inmuebles, se paralizarán los trabajos de ingeniería y se
efectuará una evaluación arqueológica con excavaciones restringidas, a fin de determinar el carácter
cultural, potencial y extensión de los hallazgos culturales registrados.
 Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o evidencias arqueológicas contextualizadas, el
director del PMA propondrá variantes de área o cambio de ruta con carácter prioritario, a fin de evitar el
impacto en la zona de cualquier bien arqueológico sobre el cual se superpone la obra.
 Cada desvío o variante que se proponga, requerirá la autorización previa del MC.
 En caso se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área autorizada, estos serán
registrados asignándole un nombre de la toponimia del lugar y utilizando una Ficha de Registro de Sitios
Arqueológicos. El sistema de coordenadas UTM utilizado para su ubicación será el WGS84, las mismas
que serán tomadas usando un equipo de GPS.
 De acuerdo a la norma, un Proyecto de Rescate Arqueológico (PRA) puede derivarse de un
PMA. El PRA es un proyecto independiente que seguirá su propio proceso de solicitud. Como parte de los
requisitos para la calificación de una solicitud para un PRA, el administrado deberá presentar el sustento

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

técnico de ingeniería, explicando el carácter ineludible de la obra y un informe preliminar que contendrá
como mínimo lo siguiente:
a) Antecedentes: Descripción de la situación en la que se produjo el hallazgo, descripción de la obra y
nivel de impacto.
b) Descripción del sitio arqueológico y paisaje cultural que incluya: dimensiones, características y
componentes, estado de conservación, filiación cultural, relación del sitio arqueológico con el entorno
natural y cultural, medidas de mitigación aplicadas.
c) Registro fotográfico del sitio arqueológico su entorno, incidiendo en los contextos, arquitectura y
materiales asociados.
d) Evaluación del potencial: se incluirá descripción de las unidades excavadas, de contextos asociados y
del material cultural presente en el sitio y su estado de conservación.
e) Levantamiento planimétrico (en los casos donde exista arquitectura) y topográfico.
f) Plano de delimitación del sitio arqueológico y paisaje cultural.
g) Plano de ubicación de las unidades de excavación ejecutadas, tanto con fines de delimitación como
aquellas que definieron el potencial del sitio arqueológico.
h) Plano del área del sitio arqueológico donde se requiere el rescate.
i) Acta informatizada de inspección que incluya opinión del inspector con respecto a la viabilidad del
rescate.

a. Plan de labores de prevención de daños.


Durante la apertura de las áreas de intervención, se hará con la presencia in situ del profesional
Arqueólogo encargado del monitoreo, para la recopilación de los datos de forma permanente, junto al
avance de obra y en permanente coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura-Cusco/MC.

Las coordinaciones con la supervisión de la Entidad Cultural serán de manera permanente, de acuerdo a
lo estipulado en el último reglamento de intervenciones Arqueológicas D.S. N° 003-2014-MC
En el proceso de intervención se realizará movimiento de tierras cuya nomenclatura obedecerá a códigos
alfanuméricos, (Ver Ítem Sistema de Registro – Nomenclatura), los cuales serán geo referenciados para
una correcta obtención de datos.
De suscitarse algún hallazgo arqueológico que forme parte de algún imprevisto de cuidado e importancia
se realizara las coordinaciones necesarias con la empresa para una ampliación presupuestal que ampare
los trabajos a realizarse.

b. Plan de medidas de control de efectos y corrección de obra o actividad.


En el proceso del trabajo de apertura de las unidades de intervención, se hará remoción de suelo el que
deberá de manera estricta poseer un Registro Arqueológico minucioso, que será constatado de manera
permanente.
En el caso de existir alguna evidencia no prevista en el trabajo de campo, inmediatamente se procederá a
coordinar con la supervisión de la DDC-CUSCO/MC. Para poder realizar las modificaciones en el
desarrollo de las partidas cuya ejecución no comprometa de manera directa la evidencia Arqueológica.
Una vez planteadas las alternativas como parte del trabajo Arqueológico, con la finalidad de
CONSERVAR Y SALVAGUARDAR el Patrimonio Cultural, se deberá tomar en cuenta junto con el
profesional responsable de la obra física, la modificación o reubicación de algunas partidas que viera por
conveniente el profesional Arqueólogo, para poder tener información Arqueológica de manera contextual,
lo cual dependerá del tipo de evidencias que se hallen en el área.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

c. Plan de emergencia, salvamento y recuperación arqueológica.


Los planes de emergencia se suscitan principalmente por los desastres naturales, como sismos,
incendios, inundaciones, etc. y como consecuencia desplazamientos, desprendimientos y colapsos que
implican daños contra el patrimonio cultural, para lo cual se monitoreara de manera pormenorizada los
trabajos de remoción de suelo, además será necesario el seguimiento exhaustivo del registro fotográfico,
por asuntos de seguridad frente a algún evento imprevisto.
Es válido indicar que se consideró en el presupuesto un porcentaje de imprevistos, que solventaran de
manera temporal este tipo de actividades no proyectadas.

d. Plan de conservación y protección de los monumentos arqueológicos y su marco circundante.


En concordancia al Reglamento de intervenciones Arqueológicas D.S. N° 003-2014-MC como medida de
prevención mínimamente se deberá sellar las áreas de apertura, al concluir con los trabajos de obra física
lo cual estará bajo la responsabilidad del profesional Arqueólogo encargado del Plan de Monitoreo
Arqueológico. Asegurando su compactación inicial. Todo ello para no alterar u ocasionar daños en el
medio circundante relacionado al Patrimonio Cultural.
Así mismo se considerara que durante los trabajos de obra física de manera permanente se hará el
registro arqueológico minucioso el cual consta de los registros gráficos, fotográficos y descriptivos de
todos los niveles estratigráficos.
Ahora bien, de suscitarse algún evento de mayor relevancia, se paralizaran los trabajos para el registro
pertinente, hasta haber recibido la opinión por parte de la Dirección Desconcentrada de Cultura-
Cusco/MC.

e. Programa de Señalización y delimitación de monumentos.


En la zona a intervenir, es factible hallar alguna evidencia arqueológica de tipo mueble o inmueble dentro
de los parámetros a realizar, sin embargo de ser el caso se procederá a elaborar el registro
correspondiente, la señalización y el procedimiento sugerido por la Dirección Desconcentrada de Cultura-
Cusco/MC con la finalidad de CONSERVAR Y SALVAGUARDAR el Patrimonio Cultural de la Nación.

7.5 SISTEMAS DE REGISTRO, INVENTARIO, ANÁLISIS, EMBALAJE Y ENTREGA AL MINISTERIO DE


CULTURA DE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS RECUPERADOS.
La evidencia arqueológica identificada en la ejecución del monitoreo arqueológico, se registrara de forma
escrita, gráfica y fotográfica, con el máximo de precisión considerando la forma y condiciones en que se
encuentran dicha evidencia relacionándolo con el contexto donde hayan sido ubicados; estas actividades
se plasmarán mediante dibujos de planta, dibujos estratigráficos así como un buen registro fotográfico,
registro escrito en fichas apropiadas que se han adjuntado como anexos en este expediente.
El inventario se efectuará contabilizando cada espécimen arqueológico, agrupado de acuerdo al material
con que fue elaborado y se considerara su peso en gramos. Toda esta información estará consignada en
una ficha de inventario. En caso de realizarse recuperación de materiales culturales se prevé efectuar
análisis macroscópicos referidos a determinar el material con que fue manufacturado o fabricada la
evidencia; las técnicas de elaboración o construcción de los objetos, serán analizados los aspectos
formales y funcionales de todo hallazgo cultural en caso se observen huellas de uso estos también serán
descritos y analizados. Así mismo se procederá a entregar el material cultural al Ministerio de Cultura bajo
las recomendaciones del supervisor representante de dicha entidad.

7.5.1 SISTEMAS DE REGISTRO.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

El monitoreo arqueológico presentara un seguimiento y registro minucioso durante su ejecución teniendo


incidencia en los sectores de mayor impacto cuando se realizan trabajos de remoción de suelos, en el
que será importante el uso de fichas de acuerdo al hallazgo de material cultural que sea reportado
(estructuras arquitectónicas, contextos funerarios, material cultural cerámica), los diversos modelos de
fichas confeccionadas nos facilitaran este importante trabajo.

El registro escrito, se realizará mediante el uso de un conjunto de fichas diseñadas para las diferentes
necesidades y fases del trabajo de Monitoreo Arqueológico, como: Diario de Campo, Registro de
Excavación, Arquitectura, Entierros, Cerámica, Registro Fotográfico, etc. que proporcionaran una
adecuada base de datos.

El registro gráfico: permitirá registrar e identificar contextos de carácter arqueológico constituido por
elementos culturales, elaborándose planos de planta, perfil, secciones, elevaciones entre otros, utilizando
una escala adecuada (1:20, 1:25, 1:50, 1:100 etc.) según sea el requerimiento del trabajo en campo.
Por otro lado, si durante la remoción de suelos se evidencia material cultural, estas serán registradas en
los planos de planta, tomando en consideración la ubicación tridimensional con relación a cada estrato,
contextos, asociaciones y su ubicación en el sistema de coordenadas geográficas sistema WGS84.
Para el caso de los materiales culturales correspondientes a fragmentos de cerámica, lítica, se procederá
a realizar el registro mediante la utilización de plumillas metálicas untadas con tinta “rotring”; negro y
blanco, así como se utilizará peinetas y el compás de espesor para su dibujo.

El Registro Fotográfico: permitirá obtener imágenes y detalles desde el instante previo a la intervención
física, la remoción del suelo, el registro de los materiales culturales asociados, entre otros. Para cumplir el
objetivo en mención se utilizarán cámaras digitales y automáticas.

7.5.2 SISTEMA DE NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS.


Para los elementos culturales recuperados en el Plan de Monitoreo Arqueológico se utilizará para su
reconocimiento la nomenclatura en base a la ubicación del área a intervenir:

Departamento : CUSCO
Provincia : CUSCO
Distrito : CUSCO
Zona de intervención : ZI
Sector : Sc
Hallazgo : Hllz
Estrato cultural : I, II, III…
Fecha de intervención : 01-08-2019 (ejemplo)
Cerámica : Cr
Lítico : Lt
Osamenta de animales : OA
Bolsa : Bl
Todo el material cultural recuperado del Plan de Monitoreo Arqueológico será documentado en forma
gráfica, fotográfica y escrita, sobre todo aquellos objetos trabajados en material óseo, lítico, alfarero y
otros utilizando fichas de inventario y finalmente de sistematización de los datos en forma digitalizada,
culminado el trabajo de análisis cuantitativo y cualitativo. Se empleará tarjetas con los datos de
procedencia colocados en una bolsa de polietileno.
7.5.3 SISTEMA DE INVENTARIO Y ANÁLISIS DEL MATERIAL ARQUEOLÓGICO

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 SISTEMA DE INVENTARIO.
El Inventario y Almacenaje de los hallazgos recuperados se efectuaran de acuerdo a las diferentes fases
del trabajo, principalmente pasaran por campo, gabinete, laboratorio, para posteriormente ser entregados
a la custodia de la Dirección Desconcentrada de Cultura-Cusco/MC. En este entender el inventario del
material Arqueológico se realizará mediante una catalogación detallada de cada elemento, consignando
para ello el lugar de procedencia, capa, nivel, profundidad, grupo y el sector al que corresponde,
elaboración y manufactura, así como filiación cultural.
El material recuperado mientras duren los trabajos de excavación se depositara en un espacio adecuado
en obra.
El embalaje se organizara de acuerdo a la categoría de material cultural, con la finalidad de conservar y
prolongar su buen estado, es por ello que todo el material se entregara envasado en bolsas ziploc de
polietileno, papel neutro o papel aluminio y como embalaje secundario en bolsa de polietileno, envases de
plástico compactos y cajas de madera compactas con tapa dura de diferentes tamaños, debidamente
registrada y codificada, considerando para ello el lugar de procedencia, sector, unidad de intervención,
capa, nivel, profundidad y fecha.
En caso de evidenciar piezas museables, la DDC-CUSCO/MC. Dispondrá su ubicación museográfica en
un museo de su jurisdicción.

 ANÁLISIS DE MATERIAL CULTURAL


Para realizar el análisis de datos utilizaremos el método inductivo - deductivo (viceversa), el cual nos
llevara a resolver problemas que se presenten a nivel de la investigación, partiendo de lo particular a lo
general y de lo general a lo particular, será el esquema básico que se utilizara en el presente PMA, que
ira de la mano con la observación.
La observación es considerada como técnica de investigación, estrategias, o medios a los que el
investigador recurre para acopiar los datos empíricos. Esto consiste en “ver” y “oír” los hechos y
fenómenos que se deseen estudiar8. Fundamental para permitir evaluar características físicas del terreno
mediante las intervenciones de movimiento de suelos y de superficie, con procedimientos técnicos
adecuados en su aplicación; el análisis, la interpretación del material registrado empleando los Métodos
Inductivo y Deductivo, así como el Comparativo para llegar a generalizaciones que permita definir y lograr
conclusiones satisfactorias, proponiendo recomendaciones concretas.
El análisis y la síntesis, permitirá establecer las características del contexto en estudio y posteriormente
definir por comparación su ubicación en el tiempo y espacio, el análisis de los datos tendrá fines
descriptivos y críticos, tomando en cuenta para ello la estratigrafía, asociación y recurrencia que son los
principios básicos de la Arqueología.
El análisis de datos tendrá carácter descriptivo y taxonómico, de ésta manera establecer características
particulares del contexto en estudio y así proceder por comparación a la ubicación cronológica, corológica
y social. Adicionalmente se contrastara la información Arqueológica con la información histórica y
etnológica, permitiendo obtener una realidad suscitada de estudio en el tiempo y en el espacio.

7.5.3 EMBALAJE Y ENTREGA DEL MATERIAL ARQUEOLÓGICO.


El total del material cultural recuperado, debidamente registrado y catalogado del Monitoreo Arqueológico,
cumpliendo con la normatividad será debidamente remitido al gabinete de la CERAMOTECA de la
Dirección Desconcentrada de Cultura-Cusco/MC para su almacenamiento y posteriores investigaciones,
cabe mencionar que, según sea la cantidad de material Arqueológico excedente, se procederá al

8
Morveli Salas Mario; 2011; Guia para proponer proyectos de Investigación, Primera Edición, Editorial UNSAAC – Cusco. Pag. 29.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

enterramiento in situ, previa coordinación, autorización y en presencia del supervisor de la Entidad


Cultural.

7.5.4 INFORME FINAL


La elaboración del informe final, estará a cargo del Lic. Arqlgo. Director del Plan de Monitoreo
Arqueológico, y se dará inicio al concluir todas las partidas en las que se realice movimientos de suelos.
Esta fase constituye en el procesamiento de la información Arqueológica obtenida en todo el proceso de
Monitoreo Arqueológico, el cual será sistematizado junto al soporte bibliográfico existente (referencias
Históricas, Etnohistóricas, Etnológicas, Arqueológicas, documentos de los Siglos XV y XVII, XVIII), así
como también los registros Arqueológicos en su totalidad dentro de un expediente e informe final, es
válido recalcar que el informe final contendrá y cumplirá lo exigido en el Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas D.S. N° 003-2014-MC. Título VIII, Cap. II.
Una vez concluido el Informe Final se remitirá en un ejemplar y dos copias debidamente foliados 9 a la
Dirección Desconcentrada de Cultura/MC- Cusco, para su aprobación.

8.0 PRESUPUESTO
El presupuesto de obra se desagrega de la siguiente manera.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL EN LA


CALLE CONQUISTADORES ENTRE LAS APV´S PUEBLO LIBRE AYAHUAYCO Y BARRIO SANTA ANA, DISTRITO DE
9
Compilación de las Normas Legales “El Patrimonio Cultural de la nación y el Instituto Nacional de Cultura” Mgt. Leónidas Mora T.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

CUSCO - PROVINCIA DE CUSCO - DEPARTAMENTO DE CUSCO "


PRESUPUESTO CONSIDERADO EN EL DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALITICO
GASTOS GENERALES
Cant. Precio Valor Total
Item Descripción Und. Cant.
Descripción Unitario S/. S/.
I Mano de Obra Indirecta          
A Área de Monitoreo Arqueológico         7,400.00
1 Arqueólogo Mes 1.00 2.00 3700.00 7,400.00
B Materiales, Servicios         3,565.80
1 Aprobación del PMA en la DDC-CUS/MC Glb 1.00 1.00 1,932.60 1,932.60
2 Aprobación del informe final del PMA en la DDC-CUS/MC Glb 1.00 1.00 1,071.20 1,071.20
3 Supervisión de la DDC-CUS/MC Glb 1.00 1.00 250.00 250.00
4 Materiales, Servicios Glb 1.00 1.00 312.00 312.00
Total de Gastos Generales Variables S/. 10,965.80

9.0 GLOSARIO DE TERMINOS

Charlas de Inducción Arqueológica.


Es aquella que se imparte al personal involucrado directamente con la obra y/o comunidad, con la
finalidad de sensibilizar y establecer vínculos de colaboración con el personal encargado de las obras,
para prevenir, reducir o eliminar el impacto a los bienes culturales.

Colindancia
Dícese del bien arqueológico contiguo a una obra y/o proyecto, se trata del límite entre un terreno y dicho
bien arqueológico.

Delimitación Arqueológica
Proceso por el cual se determina el perímetro dentro del cual está ubicado un bien arqueológico.

Elemento arqueológico aislado


Es el vestigio de actividad humana prehispánica que, por procesos naturales o culturales, se manifiesta
en la actualidad en escaso número, de manera aislada o fragmentada. Comprende a los bienes muebles
como fragmentería de cerámica dispersa, material malacológico disperso, así como los vestigios de
estructuras fragmentadas.

Excavaciones restringidas
Se trata de unidades de excavación cuyas dimensiones, no exceden los cuatro (04) metros cuadrados,
definidas única y exclusivamente por los objetivos específicas de cada intervención y a ser aplicadas en
los proyectos de investigación que contemplan prospección con excavaciones de prueba, proyectos de
evaluación, acciones arqueológicas de emergencia, proyectos de emergencia y planes de monitoreo.

Hallazgo
Es la acción improvista de hallar elementos muebles o inmuebles potencialmente arqueológicos (o
paleontológicos) sean de época prehispánica, colonial o republicana, que pueden encontrarse o no en
contexto con otro tipo de evidencia o que se encuentren aislados.

Infraestructura preexistente

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Defínase como infraestructura preexistente para los proyectos de inversión pública y privada, a todo tipo
de construcción, obra servidumbre y/o derecho de vía de carácter permanente que se encontrara
edificado o instalado en el suelo o subsuelo. Así mismo a los bienes y servicios esenciales para la
ejecución de estos proyectos, exceptuándose de dicho concepto a las instalaciones que, de acuerdo a las
características del proyecto se consideren temporales (canteras, depósitos de material excedente,
campamentos etc.). El área o longitud de la servidumbre y/o derecho de vía deberán restringirse a las
dimensiones estrictamente necesarias para el mantenimiento de dicha infraestructura previa verificación
técnica del ministerio de cultura.

Monitoreo Arqueológico
Es el control sistemático in situ del proceso de construcción, con el objetivo de proteger de cualquier
situación de riesgo, alteración o destrucción, así como registrar las evidencias arqueológicas que
pudieran encontrarse dentro de las áreas autorizadas. Este control es efectuado permanentemente por un
equipo de arqueólogos con experiencia en este tipo de intervenciones arqueológicas.

Monumentos Arqueológicos Prehispánicos


Son los bienes inmuebles que constituyen evidencia de actividad humana de época prehispánica.

Plan de Mitigación
Es un conjunto de acciones básicas de respuesta o procedimientos que se deberá seguir a fin de evitar
afectaciones durante y después de las obras de ingeniería. Estas acciones se realizan de manera
oportuna, adecuada, efectiva y con los recursos necesarios, ante un inesperado y eventual hallazgo
fortuito de bienes culturales en el subsuelo. Este plan debe ser preparado teniendo en cuenta las
diferentes actividades que comprende el proyecto a desarrollar.

Plan de Monitoreo Arqueológico


Son intervenciones arqueológicas destinadas a implementar medidas para prevenir, evitar, controlar,
reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios prehispánicos, históricos o
paleontológicos y demás bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco de
ejecución de obras de infraestructura y servicios, así como en el desarrollo de proyectos productivos y
extractivos, que impliquen obras bajo superficie.

Potencial Arqueológico
Ponderación técnica de los criterios de singularidad, complejidad y factores de riesgo, como preservación,
fragilidad y vulnerabilidad.

Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino


Es una red de caminos construida en época prehispánica que sirvió como principal medio de
comunicación e integración entre diversas poblaciones a lo largo de su trayecto.

Restos Paleontológicos
Son restos o evidencias de actividad de la vida del pasado, que ha llegado hasta nosotros gracias al
proceso de mineralización o conservación en las rocas, como los huesos de animales terrestres y
marinos, moluscos de dos valvas o conchas, huellas de animales, plantas terrestres y marinas, dientes de
tiburón, amonites (moluscos parientes de pulpos y calamares), entre otros.

Zona Geográfica

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Es el territorio bajo el ámbito de competencia de cada departamento constituido en el Perú. Para ello, el
director del PMA, responsable de la ejecución del mismo, asume la responsabilidad de asegurar el
adecuado desarrollo del plan. Por lo tanto, debe garantizar su presencia en las áreas de los mismos y, en
virtud de ello, los proyectos incluidos en el PMA aprobado, deberán estar ubicados en áreas que permitan
que el director pueda desplazarse de manera rápida a una u otra área para supervisar y controlar el
desempeño de sus arqueólogos residentes o monitores.

BIBLIOGRAFÍA
- BETANZOS, Juan de
1551/1968 Suma y narracion de los Incas. Biblioteca de Autores Españoles, tomo 209 (Crónicas
Peruanas de Interés Indígena)

- COBO, Bernabé
1653 - 1964 “Historia del Nuevo Mundo Biblioteca de Autores Españoles”.

- GARCILASO DE LA VEGA, Inca


1609/1976 Comentarios reales de los incas, Tomo I. Biblioteca Ayacucho 5. Caracas: Biblioteca
Ayacucho. Libro I-V.

- GASPARINI, Graciano y MARGOILIES, Luise.


1971 “Arquitectura Inca”, Caracas, Universidad Central de Venezuela”.

- INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO


2002 “Informe Final de Investigación Arqueológica Qotaqalli”. Lic. Marco del Pezo Benavides.
Dirección de Investigación y Catastro.

- MORA T. Leónidas COMPILACION DE LAS NORMAS LEGALES


2009 “El Patrimonio Cultural de la Nación y el Instituto Nacional de Cultura” Cusco.

- Morveli Salas, Mario


2011 Guia para proponer proyectos de Investigación, Primera Edición, Editorial UNSAAC – Cusco.

- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUSCO


2019 Expediente Técnico "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL EN LA CALLE
CONQUISTADORES ENTRE EL AAHH PUEBLO LIBRE AYAHUAYCO Y APV. SANTA ANA"

- O.D. de AZEVEDO Paolo Cusco,, Continuidad y Cambio


2009 Municipalidad Provincial del Cusco
- R. TOM ZUIDEMA.
2004 “La Identidad de las Diez Panacas en el Cuzco Incaico, “Boletín de Arqueología PUCP N°8, Pág.
277-287”.
- SANCHO DE LA HOZ, Pedro
1534/1968 Relación para Su Majestad de lo sucedido en la conquista, Biblioteca Peruana, tomo 1
- 2013 Decreto Supremo 054-2013-PCM.
- 2014 Decreto Supremo 003-214-MC.

Municipalidad Provincial del Cusco-SGEP

También podría gustarte