GLOSARIO DE LOGICA - Odt
GLOSARIO DE LOGICA - Odt
GLOSARIO DE LOGICA - Odt
Lógica Jurídica: Parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las
operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas operaciones:
conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su
objeto específico el nombre de lógica jurídica
Pensamiento: es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por
eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que
pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la
imaginación.
Razonamiento: se le llama razonamiento a la capacidad que tiene el ser humano para sacar
conclusiones, resolver problemas, aprender de forma consciente y establecer las causas
lógicas de los hechos.
Conducta: esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de
comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los
estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.
Norma: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización
de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.
Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y
el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo
rodea.
Filosofía: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos
de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.
Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y
verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la
experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de
hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el
objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
Ontología: es la rama de la filosofía que estudia lo que hay, así como las relaciones entre los
entes o la relación entre un acto y sus participantes
Principios Lógicos: Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir , para
lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en sus formas y contenidos. Este
principio plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una forma razonada, es
decir, ordenada y lógica.
Interpretación: es asignar significados a las variables que constituyen las formulas bien
formadas de un lenguaje formal.
Coherencia: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de
modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas.
Objeto: Desde el punto de vista de la lógica formal, se denomina objeto todo lo que es capaz
de admitir un predicado cualquiera; todo lo que puede ser sujeto de un juicio.
Acción: Las acciones son consideradas como un mecanismo útil para la consecución de una
meta. Cuando se habla de la lógica de la acción se hace referencia al sentido racional de un
acto en un contexto determinado.
Axiología: es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o
esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo.
Axioma: Son verdades incuestionables universalmente válidas y evidentes, que se utilizan a
menudo como principios en la construcción de una teoría o como base para una
argumentación.
Idea: Es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación
de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar
la mera acción de conocer algo.
Inferencia: Es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra
cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre
distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una
implicación lógica.
Premisa: El concepto se utiliza para nombrar al indicio, síntoma o conjetura que permite
inferir algo y sacar una conclusión. Para la lógica y la filosofía, por lo tanto, las premisas son
aquellas proposiciones que anteceden a la conclusión.
Silogismo: es el método mediante el cual se realiza un razonamiento deductivo. El
razonamiento deductivo es el que se utiliza para determinar si un hecho o idea es cierto al
compararlo con una idea o conocimiento universal. El silogismo está compuesto de dos
premisas y una conclusión.
Método Lógico: Es un tipo de razonamiento lógico comparativo por tal razón es conocido
también como método comparativo. es importante señalar que es un método de investigación
que a diferencia del inductivo y deductivo, se realiza desde un objeto particular hacia otro
particular.
Sofisma: Se conoce como sofisma al argumento o raciocinio falso, formulado con la finalidad
de inducir al adversario en error.
Unívoco: Que puede ser entendido, explicado o interpretado siempre en un único sentido, de
igual manera y sin lugar a dudas o equivocaciones; que tiene un único significado o única
interpretación.
Refutación: Acción de contradecir, impugnar con argumentos o razones [lo que otros dicen].
Crítica a la credibilidad de una narración, con el objeto de desautorizarlo o invalidarlo. Con la
refutación pretendemos demostrar que lo dicho por otra persona no es válido, conveniente o
útil.
Objeto Formal: es la forma o estructura de los razonamientos para distinguir los "correctos"
de los "incorrectos", no hace referencia a su contenido o materia (o sea, si son "verdaderos"
o "falsos").
Objeto Material: es la estructura del pensamiento en sus tres formas: concepto, juicio y
razonamiento.
Metalógica: es la rama de la lógica que estudia las propiedades y los componentes de los
sistemas formales. Las propiedades más importantes que se pueden demostrar de los
sistemas formales son la consistencia, decidibilidad y completitud.