Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economia Paraguaya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MACROECONOMIA II

Economía Paraguaya
Paraguay logró un importante crecimiento económico y prosperidad
compartida en los últimos 15 años.  La economía creció al 4,5 por ciento anual
en promedio (2004-2017), más rápido que en la mayoría de sus comparadores
regionales.  Este crecimiento económico estuvo acompañado por una
reducción de la pobreza. En el mismo periodo, la pobreza total y la extrema
disminuyeron en 49 y 65 por ciento, respectivamente.  En general, la reducción
de la pobreza en Paraguay fue mayor que la reducción regional promedio,
aunque no tan fuerte al considerar la tasa de crecimiento económico.  También
hubo un rápido aumento de los ingresos del 40 por ciento más pobre de la
población, que aumentó en 4.2 por ciento anual durante el período 2003-2017.
La clase media casi se duplicó desde 2003 alcanzando el 38 por ciento de la
población total en 2015, convirtiéndose así en el segundo grupo más grande,
justo por debajo de la población vulnerable.

De acuerdo con las estimaciones, la economía de Paraguay estuvo en


recesión en el primer semestre de 2019 debido al débil desempeño de sus
principales socios comerciales, especialmente Argentina, y a las condiciones
climáticas adversas. Tras una expansión del 3,7 por ciento en 2018, el PIB real
disminuyó 2,5 por ciento interanual en el primer semestre de 2019. El bajo
crecimiento en Brasil y la contracción en Argentina (que representan el 30 y el
31 por ciento de las exportaciones de Paraguay, respectivamente), junto con
una fuerte depreciación del peso, contribuyeron a la reducción de las
exportaciones paraguayas en 4,6 por ciento, mientras que las inversiones fijas
cayeron en 11,7 por ciento. El nivel de consumo privado se mantuvo sin
cambios, y solamente el consumo público se desempeñó en una trayectoria de
alto crecimiento (+5 por ciento). Por el lado de la producción, una sequía afectó
negativamente el valor agregado de los cultivos agrícolas (-11.6 por ciento) y
de la producción de electricidad y agua (-12 por ciento). Los dos sectores
combinados representan el 18.5 por ciento del PIB.  El crecimiento de los
servicios se desaceleró a 2.4 por ciento.     

Con una economía más débil e inflación por debajo del objetivo, el
Banco Central se movió a una posición más acomodaticia, consistente con el
objetivo de inflación.  En agosto de 2019, la inflación fue de 2,8 por ciento
interanual. Desde febrero de 2019, el Banco Central redujo la tasa de política
en 125 puntos básicos acumulativos al 4 por ciento.  El régimen de tipo de
cambio flexible continuó amortiguando los choques externos, y las reservas
extranjeras se mantuvieron en niveles prudentes, recuperándose luego de la
disminución temporal del impacto de la crisis argentina.  La cuenta corriente de
Paraguay se mantuvo en superávit en el primer trimestre de 2019.

La política fiscal continua siendo consistente con la Ley de


Responsabilidad Fiscal (FRL), pero un debilitamiento de las perspectivas
económicas podría poner a prueba este marco. En enero-agosto de 2019, el
presupuesto del gobierno central se ejecutó con un déficit del 1 por ciento del
PIB estimado, por debajo del límite máximo del 1,5 por ciento establecido por la
ley.  Sin embargo, mientras que el gasto creció en 9,6 por ciento, los ingresos
fiscales aumentaron solo en 1,1 por ciento, como reflejo de la desaceleración
económica. Mientras tanto, el mayor aumento de los ingresos no tributarios se
debió a mayores transferencias de los generadores de electricidad
binacionales.  El Ministerio de Hacienda indicó que, en ausencia de un repunte
económico, solicitaría al Parlamento que aumente el techo del déficit fiscal en
2019, hasta un 2 por ciento del PIB, para implementar plenamente el programa
de recuperación económica. Desde principios del 2000, Paraguay experimentó
una reducción sustancial de la pobreza y una prosperidad compartida. Entre
2003 y 2018, la tasa oficial de pobreza se redujo en 27 pp (equivalente a
aproximadamente 1,1 millones  de personas menos), alcanzando el 24,2%. Al
mismo tiempo, los ingresos de las personas en el 40 por ciento inferior de la
distribución crecieron a una tasa anualizada del 4,4% (en comparación con el
crecimiento promedio del 2,4%).
La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los
sectores agroganaderos, comerciales y de servicios. El sector industrial se
encuentra medianamente desarrollado, y se basa principalmente en el
procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos.
El sector comercial se encuentra fortalecido por
el turismo de compras por compradores procedentes de Brasil y Argentina, ya
que una serie de productos importados tienen un costo significativamente
menor que en varios países vecinos.
Paraguay es considerado una de las nuevas potencias agrícolas,
produciendo 15 millones de toneladas de granos en el 2011. El agronegocio se
viene diversificando también a otros rubros, por la agro industrialización como
caña de azúcar, mandioca y sésamo, desplazando el algodón como
primer producto campesino de renta. En 2010, el agro y la ganadería ocuparon
alrededor de 30% de la PEA, de acuerdo a la última Encuesta Permanente de
Hogares, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. La
actividad ganadera y el sector lechero se desarrollan principalmente en la
región de la sabana del Gran Chaco
La ganadería paraguaya ha alcanzado un grado de excelencia de nivel
internacional, a través de la calidad de sus principales productos de
exportación: la carne y el cuero.La expansión eficiente y ordenada de esta
actividad, que genera un creciente volumen de negocios y divisas al país, es
el objetivo de la Mesa Sectorial de Carne y Cuero, que fue lanzada por REDIEX
el 29 de marzo de 2005
Principales cultivos: Trigo , maíz , soja , arroz , mani ,tabaco , girasol ,
ka"a he"e , algodón , mandioca caña de azúcar etc
Los principales productos de exportación son la fibra de algodón, grano
de soja, aceites, expeler, maderas y pieles silvestres, los cuales han sufrido un
considerable aumento en las últimas décadas, debido principalmente a la
expansión de la frontera agrícola a expensas de tierras dedicadas a la
explotación forestal, lo que produjo graves consecuencias negativas para
el ambiente, para la economía y para la calidad de vida de todos los
paraguayos
El sector industrial produce aproximadamente 25% del producto interno
bruto de Paraguay (PIB) y emplea a cerca de 18% de la fuerza laboral (II
trimestre de 2011, de acuerdo a la última Encuesta Continuada de Empleo de
la DGEEC)
Por otro lado, el sector industrial es la tercera fuente de generación del
PIB nacional, siendo los principales componentes las siguientes manufacturas:
· La producción y venta de cemento; · La producción y venta de materiales de
construcción;· El procesamiento de la madera,· La producción de rubros
alimenticios (lácteos, gaseosas, etc);· La producción de harina de trigo;· El
procesamiento de carne vacuna y derivados;· La producción de combustibles
(gasoil, naftas, keroseno, etc);· El procesamiento del cuero, de calzados y de la
confección;· El procesamiento textil;· El procesamiento de oleaginosas (soja,
girasol, etc.)· La producción de cerveza;· El procesamiento del tabaco
Hasta los años 1970, toda la energía eléctrica utilizada en Paraguay
provenía de usinas termoelétricas. En 1970, entre tanto, fue inaugurada la
usina hidroeléctrica de Acaray, a fin de transformar el país en exportador
de electricidad a Brasil y a Argentina. El 5 de mayo de 1984 entró en operación
la primera unidad generadora de la usina hidroeléctrica de Itaipú. Esta usina
fue resultado de una cooperación entre Paraguay y Brasil, que hizo de
Paraguay uno de los mayores exportadores de energía eléctrica. El 2 de
septiembre de 1994 entró en funcionamiento la primera unidad generadora de
la Represa de Yacyretá, obra emprendida por el Paraguay y la Argentina
Los principales productos de exportación proceden de la actividad
agroganadera: soja, carne bovina, maíz, piensos, aceites vegetales.
En cambio, Paraguay importa bienes industrializados: maquinaria, aparatos
eléctricos, vehículos y productos químicos. Además de ello, el país importa el
100% del petróleo que consume. Uruguay, Brasil y Rusia son los
principales mercados de exportación de productos paraguayos, mientras que
los principales países proveedores son Argentina, República Popular
de China y Brasil.
En las últimas dos décadas el país experimentó una profunda
transformación económica en varios sentidos. De la crisis de la deuda pública
de la década de los ochenta, los problemas del sistema financiero nacional de
los noventa y la crisis fiscal de finales del siglo pasado y primeros años del
presente siglo, la economía logró avances en materia de responsabilidad fiscal,
control de la inflación y estabilidad del sistema financiero que propiciaron el
escenario para la inversión del sector privado. La transformación económica y
el crecimiento de la última década se vió fortalecida significativamente por la
inversión en el sector primario que aprovechó el ciclo alto del precio de los
commodities a nivel mundial. El mayor crecimiento e ingreso per cápita también
permitieron el desarrollo de otros sectores económicos, tales como el de
construcción y servicios.

Los desafíos más inmediatos de política económica son la adecuada


protección de la solvencia macroeconómica y fiscal mediante el cumplimiento
del compromiso de Responsabilidad Fiscal y la reorientación de las principales
políticas públicas (empleo, seguridad social, educación, salud, pobreza) para
que el crecimiento del sector productivo pueda ser aprovechado por las
personas que no pudieron obtener las ventajas de esta transformación.

BIBLIOGRAFIA
 Fernández V., Carlos y A. Monge (2004). “Economic Growth in Paraguay”.
Economic and Social Study Series RE1-04-009. Inter-American Development
Bank.
 Insfrán Peloso, A (2000). “El Sector Financiero Paraguayo: evaluando 10 años
de transición”. Mimeo. Asunción, Paraguay.
 Masi, Fernando (2006). “Paraguay: Los Vaivenes de la Política Comercial en
una Economía Abierta”. CADEP. Asunción, Paraguay.
 Molinas, A. (2009). “Importancia, Potencialidades y Desafíos del Sector Agro-
Rural Paraguayo. Unión de Gremios de la Producción. Asunción, Paraguay.
www.ugp.org.py.
 https://www.bancomundial.org/es/country/paraguay/overview

También podría gustarte