SDFHGSDFFDSF
SDFHGSDFFDSF
SDFHGSDFFDSF
Crecimiento económico
Se entiende como crecimiento económico a la variación porcentual (positiva) del producto
bruto interno (PBI) de una economía en un periodo determinado. Debido a que parte de este
crecimiento puede deberse al incremento de la población, se sugiere utilizar la variación del
PBI per cápita como medida del crecimiento económico.
Cabe mencionar que el PBI per cápita solo aproxima el grado de desarrollo económico de una
economía; sin embargo, dada la información disponible, es una de las herramientas más
eficaces para medir el estándar de vida de los países. Esto se debe a que existe alta
correlación entre el PBI per cápita y diversas variables que aproximan el “bienestar” (nutrición,
alfabetismo, mortalidad infantil, esperanza de vida).
El gráfico permite observar esta relación positiva, ya que muestra el aumento del PBI per
cápita y del Índice de desarrollo humano (que contiene, entre otras, las variables de bienestar
mencionadas previamente).
Por ello, el análisis de la evolución del PBI per cápita y de sus determinantes es fundamental
para comprender el crecimiento en el estándar de vida de los países y las diferencias de
desarrollo entre los mismos.
Entre los principales factores que determinan el crecimiento están: la productividad de los
factores y la acumulación de capital.
La productividad de los factores se refiere a el desarrollo de procesos más eficientes para
producir bienes y servicios; por otro lado, la acumulación de capital se refiere el aumento de
recursos de capital, lo que incluye capital físico (infraestructura, bienes de capital) y capital
humano (capacidades de la fuerza laboral).
Para terminar cabe mencionar que un análisis profundo del bienestar de cada país debe tomar
en consideración adicional otras variables fundamentales para el desarrollo económico tales
como: libertades, democracia, desigualdad, derechos de propiedad, seguridad y respeto a ley,
sostenibilidad ambiental, entre otras.
Perú Panorama general
A lo largo de la última década, la peruana ha sido una de las economías de más rápido
crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento promedio de 5.9 por ciento en un
contexto de baja inflación (promediando 2.9 por ciento). La presencia de un entorno externo
favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales en diferentes áreas
crearon un escenario de alto crecimiento y baja inflación. El sólido crecimiento en empleo e
ingresos redujo considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza moderada (US$4 por día
con un PPA del 2005) cayó de 45.5 por ciento en el 2005 a 19.3 por ciento en el 2015. Esto
equivale a decir que 6.5 millones de personas salieron de la pobreza durante ese periodo. La
pobreza extrema (US$2.5 por día con un PPA del 2005) disminuyó de 27.6 por ciento a 9 por
ciento en ese mismo periodo.
El crecimiento del PIB siguió acelerándose en el 2016, respaldado por mayores volúmenes de
exportación minera gracias a que una serie de proyectos mineros de gran tamaño entraron a
su fase de producción y/o alcanzaron su capacidad total. Se estima que la economía creció por
encima de su potencial a 3.9 por ciento en el 2016, debido al pico temporal de la producción
minera. Se atenuó la potencialidad de un mayor crecimiento en volúmenes de exportación
minera, en parte por el menor dinamismo de la demanda interna, ya que el gasto público
retrocedió y la inversión siguió disminuyendo. El déficit por cuenta corriente disminuyó
significativamente de 4.9 a 2.8 por ciento del PIB en 2016 debido al aumento en el crecimiento
de las exportaciones y a la disminución de las importaciones. Las reservas internacionales
netas se mantuvieron en un nivel estable de 32 por ciento del PIB a febrero de 2017. La
inflación general promedio llegó a un 3.6 por ciento en 2016, encima del límite superior de su
rango objetivo por tercer año consecutivo, debido a que los impactos del lado de la oferta
sobre los precios de los alimentos compensaron la débil demanda doméstica. El Perú enfrentó
un déficit fiscal moderado de 2.6 por ciento en el 2016. El mayor déficit proviene de una
disminución en los ingresos producto de la desaceleración económica, la reforma fiscal de
2014, y un incremento en los gastos recurrentes durante años recientes, especialmente en el
caso de bienes y servicios y salarios. A pesar de ello, con 23.8 (8.5) por ciento del PIB, la deuda
pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.
Para el 2017, se espera que el PIB se desacelere ligeramente debido a la estabilización en el
sector minero y una todavía débil inversión privada –esta última se vio afectada por las
condiciones globales adversas y la incertidumbre relacionada con los escándalos de corrupción
de proyectos firmados en años pasados.
La política fiscal sigue siendo prudente, a pesar de que los déficits han aumentado en años
recientes. El mayor déficit proviene de la disminución de los ingresos, consecuencia de la
desaceleración económica, la reforma fiscal de 2014 y el incremento de los gastos recurrentes
durante años recientes, especialmente bienes y servicios y salarios. En el contexto de apoyo a
la economía, mientras la producción minera se estabiliza, se espera que las autoridades
incrementen de forma más agresiva la inversión pública en el 2017, manteniendo o
incrementando marginalmente de esa manera el nivel deficitario del 2016. El Gobierno espera
eliminar gradualmente los déficits fiscales actuales en el mediano plazo respaldado por las
medidas de gastos y planes para mejorar la recaudación fiscal.
Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a los impactos externos en relación a precios
de productor (commodities), una mayor desaceleración del crecimiento de China, la volatilidad
de los mercados de capital, la velocidad del ajuste de la política monetaria en los Estados
Unidos. La economía está además expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos
climáticos recurrentes como El Niño. Para incrementar el crecimiento se requiere de reformas
estructurales y fiscales que liberen la productividad, reduzcan la informalidad, y mejoren la
eficiencia de los servicios públicos.
Inversión extranjera directa en Perú
Desde 1994 la inversión extranjera ha crecido exponencialmente en el Perú. La empresa
brasileña Odebrecht decidió no continuar con los estudios de factibilidad para la construcción
de la Central Hidroeléctrica En 2011 la empresa brasileña Odebrecht decidió abandonarla
construcción de la Central Hidroeléctrica Tambo 40.43 44 En 2013 la empresa brasileña
Petrobras anunció que abandonaría el país, sería la tercera empresa extranjera de petróleo en
abandonar el país desde 2012, junto con la estadounidense Conoco Phillips que dejó dos lotes
de exploración en octubre de 2014 como parte de un plan estratégico de la firma para reducir
activos fuera del país. En septiembre de 2012, la canadiense Talismán Energy Inc abandonó su
tarea de producir petróleo en la selva peruana.
No hay datos oficiales sobre la distribución de la IED por sectores de destino, varias
informaciones permiten estimar que el sector minero sería el principal receptor de IED. Al
2009, los principales países que originaron el IED del Perú fueron, España (22,78%), Reino
Unido (20,08%), Estados Unidos (14,65%), Países bajos (7,45%) y Chile (6,85%).
Durante 2014, Perú (BCRP) un flujo de US$ 7 607 millones de inversión extranjera directa,
monto inferior en US$ 1 691 millones al importe obtenido en 2013, explicado principalmente
por la caída en los aportes de capital. Ese año a entrada de Inversión extranjera en el Perú el
primer semestre fue de US$ 4,680 millones, cayendo un 18% con relación a la primera mitad
del año 2013, cuando se registraron US$ 5,729 millones, según la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal) un año antes la inversión extranjera directa (IED) en el Perú
había descendido 17.7% en 2013.
Para el año 2014 El Banco Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en
las inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4%
en relación a 2013, mientras que en 2015 caída sería de 8.1%
Sectores
Recursos marinos
A partir de los años 60 el Perú desarrolló su industria pesquera siendo de los mayores
productores mundiales. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del puerto de
Chimbote en esos años.[cita requerida]
La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel,
etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina
de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en
cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de
las zonas costeras.
Mercado financiero
El sistema financiero es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado,
debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la
debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de
garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo.
Durante 2014 la IED (Inversión extranjera directa) disminuyó el 18%.
En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no
está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web
oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No
obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore
los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria. En 2016 la calificadora de
riesgo, Standard and Poor's, acaba de rebajar la calificación crediticia a cinco bancos peruanos:
Banco de Crédito, BBVA Continental, BanBif, Interbank y MiBanco.
Importaciones
Se presentan a continuación las mercancías de mayor peso en las importaciones de Perú para
el período 2010-hasta octubre de 2015.Las cifras están expresadas en dólares estadounidenses
valor FOB.
Exportaciones
Se presentan a continuación los principales socios comerciales de Perú para el periodo 2011-
Mayo 2016.La mayoría de sus exportadores están en Asia, América y Europa. Las cifras
expresadas son en dólares estadounidenses valor FOB.
Exportaciones y PIB
En el año 2011, las exportaciones fueron de 46.270 millones de dólares. Concentrándose sobre
todo en productos mineros 54.22% del total exportado. Durante el primer mes de 2013 se
registró una brusca caída del 32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Según
Juan Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cayó en todos los
mercados. Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando para Perú, el sector
experimentará una crisis muy severa.
En 2012, los efectos de la crisis financiera mundial golpeó al país, la desaceleración económica
detuvo a las empresas exportadoras. Las exportaciones cayeron un 2,1% en comparación con
2011. Durante el 2012, de las 7.801 empresas exportadoras, un total de 2,465 dejaron de
hacerlo, debido a los problemas una deficiente infraestructura, sobrecostos logísticos, la crisis
económica internacional, la reciente alza de energía y la caída del tipo de cambio. El
incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc,
plomo, molibdeno.
Las exportaciones agrícolas tradicionales cayeron en 2013 un 40,6 por ciento. La Agricultura se
basa en maíz y papa, que se cultivan en las montañas. la agricultura hoy en día peruana está en
crisis: más de 20.000 productores café están al borde de la quiebra, con pérdidas de 210
millones dólares debido a la crisis económica La producción de algodón, la más importante de
la cultura, cayó 30% en 2013, y es probable que caiga aún más. La producción caña es también
en declino En los últimos años, se ha consolidado como el mayor productor de coca en mundo
La actividad pesquera este estancada Las exportaciones de productos agrícolas tradicionales
como el café, la caña de azúcar y el algodón cayeron un 40,6% en el primer semestre 2013, las
exportaciones agrícolas caerían entre un 20% y un 25%.
CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL CUSCO
En los últimos cinco años, ningún país o región del mundo ha crecido tanto como Cusco. Del
2008 al 2013, el ombligo del mundo acumuló una expansión de su producto bruto interno (PBI)
real de 59%, superior a la de China, Panamá e India, por citar solo a tres boyantes naciones.
Este sorprendente resultado lo reveló un estudio elaborado por el Instituto Peruano de
Economía (IPE), que midió el crecimiento económico de Cusco y lo comparó con los resultados
obtenidos en otras regiones peruanas y países. No obstante, aunque las cifras son
sorprendentes, Cusco aún tiene grandes retos sociales por afrontar.
Asombrosa Expansión
“Si Cusco fuera un país independiente, sería el número uno en crecimiento económico en los
últimos cinco años”, asegura Miguel Palomino Bonilla, director gerente del IPE.
De acuerdo con el informe denominado “Logros y retos del desarrollo económico y social de
Cusco”, el crecimiento mundial acumulado entre el 2001 y el 2012 fue de 53,4%. No obstante,
el Perú registró una expansión de 96,9%; y el Cusco, de 142,8%.
“El crecimiento en Cusco se debe sobre todo a los sectores minería e hidrocarburos [gas de
Camisea], construcción y servicios. Todos sabemos que ha habido una gran expansión en el
turismo”, dijo Palomino Bonilla.
Esta situación impactó en la creación de puestos formales de trabajo y elevó el nivel de
ingresos de los cusqueños, sobre todo de quienes viven en la Ciudad Imperial. Mientras que en
el 2001 el porcentaje de empleo adecuado era de 14,1% en Cusco, en el 2012 este índice llegó
a 45,2%. “En Cusco ahora hay mucho más empleo que es mejor remunerado”, agregó el
ejecutivo del IPE.
Según el estudio, los salarios se incrementaron en Cusco en todos los sectores sociales, desde
las personas más pobres hasta las más adineradas.
Cambios Rotundos
En 1982, los servicios y la agricultura eran los principales sectores productivos de la economía
cusqueña, con 27% y 19%, respectivamente. En aquel entonces, minería e hidrocarburos no
llegaba ni al 1%.
En el 2012, minería e hidrocarburos, con 31%, se convirtió en el sector productivo líder de
Cusco; mientras que la agricultura ocupó ese año tan solo un 8%.
A pesar de esta reducción porcentual, el 18% de la población económicamente activa de Cusco
(138.000 personas) aún trabaja en el agro y vive, sobre todo, en las zonas más pobres de la
región, según el IPE.
“Mientras que en Lima un trabajador agrícola produce S/.26.643 al año, un obrero de campo
en Cusco apenas genera una producción de S/.2.791, una de las más bajas del país”, sostuvo
Palomino Bonilla.
El presidente regional de Cusco, René Concha Lezama, quien asumió este cargo el 3 de enero
del presente año en reemplazo del inhabilitado Jorge Acurio Tito, reconoció que en Cusco no
existe una producción agrícola planificada.
“Estamos creciendo en algunos cultivos como quinua, kiwicha y cañihua, pero necesitamos
desarrollar otros como el café, por ejemplo”, dijo.
Indicó que la producción de café cayó en 14,5% el último año en las zonas amazónicas de la
región. “Además, la mosca de la fruta ha perjudicado a una gran cantidad de agricultores”,
añadió.
Con respecto al crecimiento económico en su región, Concha Lezama precisó que los
cusqueños experimentan un cambio de conducta en su modo de convivir.
“Ahora tenemos un ‘mall’, hoteles y restaurantes de lujo. Aún tenemos muchos retos, pero
Cusco está cambiando rápidamente”, puntualizó.
BIBLIOGRAFIA
Conocimiento Empírico y Científico – (Universidad Nacional Autónoma de México)
Carlos Muñoz Gutiérrez. Conocimiento científico, Universidad Complutense de
Madrid.
http://www.ipe.org.pe/content/crecimiento-economico
http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#1
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA
http://elcomercio.pe/peru/cusco/cusco-tuvo-crecimiento-alto-mundo-ultimos-
5-anos-316633