Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marketin Jueguetes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

FACULTAD DE NEGOCIOS

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

MARKETING PLAN
IDEA DE PRODUCTO

CURSO:
MARKETING

DOCENTE:
VIGO LOPEZ, Wilmar Francisco
INTEGRANTES:
 CRUZ RAMIREZ, ALDAIR
 MORILLO SANTA MARIA, VIVIAN
 ORTECHO GARRAGATE, HENRRY
 RAMIREZ GARCIA PABLO, DHAM
 REYES DIAZ, PATRICIA
 REYNOSO CABANILLAS, KATERIN
 SANCHEZ BARRETO, ORE

Trujillo – Perú
2019-2
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO
a) Entorno Económico
 Evolución del PBI:
 Evolución del PBI Per Cápita:
 Evolución del PNB:
 Inflación:
La tasa de inflación anual del total de componentes del IPC se ubicó en 2 por
ciento al mes de febrero, en el centro del rango meta del Banco Central (de 1 a
3 por ciento). Por su parte, la tasa de inflación subyacente (IPC que excluye
alimentos y energía) fue 2,39 por ciento en febrero.

 Tasa de interés:
 Distribución de ingreso:
Evolución del Índice de Gini peruano: El índice o coeficiente de Gini es un
indicador que permite evaluar la distribución del ingreso al interior de una
determinada población.

Significa que no ha habido mejoría frente a los niveles de los tres años
anteriores, pero también que se ha registrado un muy sustancial avance en
comparación con el del año 2007.
El dato también nos coloca entre los países latinoamericanos con mejor índice,
aunque bastante alejado de los países mencionados en el cuarto párrafo, así
como de la mayoría de países más desarrollados.

Índice de Precios al Consumo: La tasa de variación anual del IPC en Perú en


junio de 2018 ha sido del 1,6%, 5 décimas superior a la del mes anterior. La
variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,4%, de
forma que la inflación acumulada en 2018 es del 1,2%.
 Tasa de desempleo:

 Índice de Desarrollo Humano:

El índice de desarrollo humano (IDH) en Perú en 2017 fue 0,75 puntos, lo que
supone una mejora respecto a 2016, en el que se situó en 0,748.
b) Entorno político-legal
 Panorama General de la estabilidad del gobierno
peruano:
En lo que va del siglo XXI, la economía peruana ha presentado dos fases
diferenciadas de crecimiento económico. Entre 2003 y 2014, el Perú se
distinguió como uno de los países de mayor dinamismo en América Latina, con
una tasa de crecimiento promedio del PBI de 6,1% anual. La adopción de
políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de amplio
alcance, en un entorno externo favorable, crearon un escenario de alto
crecimiento y baja inflación. El firme crecimiento del empleo y los ingresos
redujo considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza (porcentaje de la
población que vive con menos de USD 5,5 al día) cayó de 52,2% en 2005 a
26,1% en 2013, lo que equivale a decir que 6,4 millones de personas dejaron
de ser pobres durante ese periodo. La pobreza extrema (aquellos que viven
con menos de USD 3,2 al día) disminuyó de 30,9% a 11,4% en ese mismo
lapso.
Entre 2014 y 2017, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio
de 3,0% anual, sobre todo como consecuencia de la caída del precio
internacional de las materias primas, entre ellas el cobre, principal producto de
exportación peruano. Esto generó una contracción de la inversión privada,
menores ingresos fiscales y una reducción del consumo. Sin embargo, dos
factores atenuaron el efecto de este choque externo sobre el producto,
permitiendo que, aunque más lentamente, el PBI siguiera aumentando.
Primero, la prudencia con la que se habían manejado en años previos tanto la
política fiscal como la monetaria y cambiaria. Esto posibilitó, por un lado,
sobrellevar la caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el gasto, y
por el otro, contar con las reservas internacionales para facilitar una gestión
ordenada del tipo de cambio. Segundo, el aumento de la producción minera,
debido a la maduración de los proyectos gestados durante los años de auge, lo
que impulsó las exportaciones y contrarrestó la desaceleración de la demanda
interna. En este contexto, el déficit por cuenta corriente disminuyó rápidamente
de 4,8% del PBI en 2015 a 1,1% en 2017. Las reservas internacionales netas
se mantuvieron en un nivel estable y, hacia agosto de 2018, ascendieron a
27% del PBI. La inflación promedio se situó en 2,8% en 2017, dentro del rango
meta del Banco Central.
Como parte del ajuste, en los últimos años el déficit fiscal se ha venido
incrementando y cerró en 3,1% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue
resultado de una disminución en los ingresos debido a los menores precios de
exportación y la desaceleración económica, y un incremento en los gastos
recurrentes durante años recientes, especialmente en el caso de bienes y
servicios y salarios. A pesar de ello, con 23,7 % del PBI, la deuda pública bruta
(neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.
En 2018 se espera un repunte en el crecimiento del PBI a una tasa de
alrededor del 4%, impulsada por una recuperación en la demanda interna. Por
un lado, los precios más altos de las materias primas se vienen traduciendo en
una nueva ola de inversiones mineras. Por otro, se espera que el aumento de
la confianza empresarial, el incremento en la colocación aceleración de crédito
y la mayor creación de empleos formales den soporte al consumo privado.
Además, la inversión pública se aceleró debido a una mejor ejecución del gasto
fiscal. Un importante aumento de los ingresos fiscales permitió que el déficit
fiscal se reduzca a 2.5% del PIB. Por su parte, el déficit en cuenta corriente
aumentó ligeramente a 1.5% del PIB. Las reservas internacionales netas se
mantuvieron en un nivel estable y, hacia marzo de 2019, ascendieron a 29%
del PBI. La inflación promedio se situó en 1,3% en 2018, cerca del límite
inferior del rango meta del Banco Central. Además, con 25,7% (11.4%) del PBI,
la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la
región.
En el mediano plazo, se espera que el crecimiento se mantenga cercano al 4%
anual, sostenido por la fortaleza que viene mostrando la demanda interna y por
un paulatino aumento de las exportaciones. Asimismo, el proceso de
consolidación fiscal permitiría una convergencia del déficit público hacia un
nivel de 1% del PBI en el 2021.
Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a impactos externos como
una caída de precios de las materias primas o un ajuste de las condiciones
financieras internacionales. Algunos eventos que podrían desencadenar estos
efectos son una escalada de las medidas proteccionistas en el ámbito
comercial, una desaceleración del crecimiento de China o una mayor
incertidumbre acerca de la viabilidad financiera de otras economías
emergentes. Además, la economía está expuesta a riesgos naturales,
incluyendo fenómenos climáticos recurrentes como El Niño. Frente a estos
riesgos, la economía peruana ha establecido amortiguadores monetarios,
cambiarios y fiscales que permitirían atenuar sus efectos.

 Legislación Antimonopolio:
Las leyes antimonopolios son el cuerpo de ley que prohíbe el comportamiento
anti-competitivo (también conocidas como monopolios) y prácticas de negocio
que son injustas. Estas leyes fueron creadas para fomentar la competencia del
mercado. Las leyes antimonopolios también hacen ilegales ciertas prácticas
consideradas como dañosas para empresas, a consumidores o ambos, o a
quienes violan los estándares de conducta ética en general. Por ejemplo, las
leyes antimonopolios prohíben los acuerdos que restringe el comercio o que
fomentan la monopolización, el intento de monopolización, la fusión
anticompetitiva y los acuerdos de “tie-in”; y en algunas circunstancias, la
discriminación de precios en la venta de productos.

Tanto el Gobierno Federal como el Fiscal General del estado pueden procesar
reclamos de antimonopolio. También se puede presentar demandas civiles
privadas en las cortes estatales y federales, contra los que violan las leyes
estatales y federales de antimonopolio. Las leyes federales de antimonopolio,
tan bien como la mayoría de las leyes estatales, permiten la compensación
triple contra los que violan dichas leyes, para fomentar las demandas privadas
haciendo cumplir las leyes antimonopolios. Ley N°26876.

 Leyes de protección al medioambiente:


Ley N° 28611 - Ley General del Medio Ambiente en Perú
Mediante esta ley se reglamentan aspectos relacionados a la materia ambiental
en el Perú. Asimismo; por un lado, plantea a los ciudadanos una serie de
derechos con relación al tema ambiental, en tanto que se debe garantizar un
ambiente saludable, equilibrado y apropiado para el desarrollo de la vida; y por
otro lado, deberes, en la medida en que todos estamos obligados a contribuir a
una efectiva gestión ambiental y a proteger el ambiente.

Cabe mencionar que, uno de los objetivos de la mencionada Ley, es la


regulación de los numerosos instrumentos que contribuyen a la gestión
ambiental del país; y uno de los más significativos aportes es la consagración
de la responsabilidad por daño ambiental.
Esta ley, nos informa sobre el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), que es un
indicador de la calidad ambiental, que mide la concentración de elementos,
sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos que se encuentran
presentes en el aire, agua o suelo, pero que no representan peligro para los
seres humanos ni para el ambiente.
Posteriormente, señala que las autoridades públicas (nacionales, sectoriales,
regionales y locales) deben dar prioridad a las medidas de saneamiento básico
que engloben la gestión y manejo adecuado de aguas pluviales, aguas
subterráneas, reúso de aguas servidas, entre otros, en las zonas urbanas y
rurales. Asimismo, la ley indica que es responsabilidad del Estado impulsar y
controlar el aprovechamiento sostenible de las aguas continentales, regular su
otorgamiento en base a objetivos sociales, ambientales y económicos; así
como también promover la inversión y participación del sector privado en la
utilización de dicho recurso.

 Políticas impositivas:
Mediante Decreto Legislativo N° 1424, publicado el jueves 13 de septiembre de
2018 se han introducido importantes modificaciones en el Impuesto a la Renta
en lo que respecta a la deducibilidad de los intereses por préstamos, a la venta
indirecta de acciones o participaciones peruanas, nuevos supuestos de
establecimiento permanente y nuevo crédito indirecto por el Impuesto a la
Renta cancelado por una subsidiaria extranjera de una entidad peruana.
 Deducibilidad de intereses: A partir del 2019, se
introduce un nuevo límite a la deducibilidad de los
intereses por préstamos adquiridos de terceros
independientes a partir del 14 de septiembre 2018 a los
que se les aplicará la ratio 3:1 previsto para los préstamos
con partes vinculadas y hasta el 31.12.2021.
 Venta indirecta de acciones peruanas: Hasta el 2018,
básicamente existen dos requisitos que deben cumplirse
de manera concurrente para que la venta indirecta de
acciones peruanas entendida la misma como la
enajenación de acciones o participaciones representativas
del capital de una persona jurídica no domiciliada en el
país que, a su vez, es propietaria -en forma directa o por
intermedio de otra u otras personas jurídicas- de acciones
o participaciones representativas del capital de una o más
personas jurídicas domiciliadas en el país, quedara
gravada en el Perú:
a) Que el valor de mercado de las acciones o participaciones de las personas
jurídicas domiciliadas en el país de las que la persona jurídica no domiciliada
sea propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras personas
jurídicas, equivalga al cincuenta por ciento o más del valor de mercado de
todas las acciones o participaciones representativas del capital de la persona
jurídica no domiciliada.
b) Que se enajenan acciones o participaciones que representen el 10% o más
del capital de una persona jurídica no domiciliada.
A partir del 2019 respecto de este segundo requisito, el Decreto Legislativo ha
indicado que para alcanzar este porcentaje también se considerarán las que
realicen sus partes vinculadas mediante una o varias operaciones simultaneas
o sucesivas y adicionalmente, indica que se considerarán las transferencias
que señale en su momento el reglamento.
De igual manera, a partir del 2019 la norma bajo comentario ha incorporado un
nuevo supuesto de venta indirecta de acciones o participaciones gravada con
el Impuesto a la Renta en el cual no se necesita que ninguno de los dos
requisitos antes indicados sea cumplido. Así, se incorpora el supuesto en
donde el importe total de las acciones o participaciones de las personas
jurídicas domiciliadas en el país cuya enajenación indirecta se realice en un
período cualquiera de doce (12) meses, sea igual o mayor a 40,000 UIT
(Aproximadamente USD50,000,000 en el 2018).
 Establecimiento permanente: A partir del 2019, los
contribuyentes peruanos deberán tener en cuenta los
plazos antes señalados respecto de las actividades que
realicen sus proveedores del exterior, a fin de estar
seguros si deben obtener un comprobante de pago del
exterior al cual se deberá realizar la retención del Impuesto
a la Renta por los servicios prestados en el país que
generen renta de fuente peruana o si deberían recibir una
factura de un establecimiento permanente constituido en
el país, al cual no se debería realizar retención alguna.
Se espera que el legislador establezca claramente la mecánica del
funcionamiento y tributación de estos nuevos supuestos de establecimientos
permanentes en relación a la asignación de costos y gastos, emisión de
comprobantes, cumplimiento de formalidades tributarias, responsabilidad de los
contribuyentes peruanos usuarios de los servicios, entre otros.
 Crédito indirecto: El Decreto Legislativo ha incorporado la
posibilidad de utilizar como crédito el Impuesto a la Renta
pagado por la sociedad no domiciliada que distribuye los
dividendos al contribuyente peruano (sociedad de primer
nivel), por la realización de un negocio o empresa, en la
parte proporcional que corresponde a los dividendos
distribuidos al contribuyente peruano.
Asimismo, la norma bajo comentario establece que el contribuyente peruano
podrá deducir también el monto del Impuesto a la Renta pagado por una
sociedad de segundo nivel.
Para tal efecto, entiéndase por sociedad no domiciliada de segundo nivel a la
sociedad no domiciliada que distribuye dividendos o utilidades a una sociedad
de primer nivel por la realización de un negocio o empresa, en la parte
proporcional que corresponde a los dividendos distribuidos a la sociedad de
primer nivel.

 Regulación del comercio exterior:


En los últimos quince años, la política comercial externa peruana ha seguido
dos estrategias claras. Primero, el apoyo dinámico al proceso de
negociaciones, que culminó con la firma de acuerdos con los principales socios
comerciales y continúa en futuras negociaciones con mercados potenciales; y,
segundo, el diseño e implementación de planes estratégicos y operativos a
favor de las exportaciones por parte de entidades gubernamentales (Tello,
2008). Estas dos estrategias tienen como objetivo principal dinamizar el
comercio exterior con el fin de convertirlo en un motor de desarrollo económico
para el país. La primera estrategia, o la política de negociaciones comerciales,
tiene como objetivo aprovechar y mejorar las condiciones de acceso de
nuestros productos a los mercados internacionales. Sin embargo, debido a que
la mayoría de negociaciones de comercio internacionales han sido
implementadas recientemente o aún se encuentran en su fase de negociación,
el análisis de medición de impacto recién se realizará cuando mayor
información esté disponible.
De otro lado, la política de fomento exportador tiene como objetivo promover la
mayor producción de bienes y servicios dedicados a los mercados globales. Sin
embargo, el énfasis está en el fomento de las exportaciones con mayor valor
agregado. En los últimos años esta política ha tenido cuatro ejes centrales9 : i)
medidas financieras, ii) medidas aduaneras, iii) promoción comercial, y iv)
medidas tributarias. Todas estas políticas tienen una agenda interna nacional
en común, cuyo objetivo es el de aprovechar eficientemente las oportunidades
creadas con las firmas de los TLC y convenios comerciales internacionales a
fin de acceder a nuevos mercados internacionales.

c) Entorno tecnológico:

 Gasto público en investigación:


Los datos que se presentan confirman que el Perú se encuentra
entre los países que menos invierten en I+D en la región.
Analizando la tabla 1, verificamos que apenas estamos por
encima de Ecuador y Paraguay. Países como Brasil y Chile
invierten mucho más que el Perú. Este indicador nos podría hacer
pensar en por qué estos países se encuentran en una mejor
posición que el Perú y cómo es que las actividades de
investigación científica han aportado para beneficio del país. Si
comparamos a los países de Sudamérica con Estados Unidos o
Canadá, encontraremos que, a nivel región, el porcentaje
asignado a I+D es muy bajo todavía. Lo antes mencionado hace
pensar que la falta de inversión en producción científica podría
ser un factor común o cultural a nivel región.

Complementando el análisis anterior, se presentan en la tabla 2 los


gastos en actividades científicas y tecnológicas (ACT) por país en
relación con el PBI. A partir de esta información, podemos verificar el
análisis realizado en el párrafo anterior
A pesar de las estadísticas presentadas, es alentador analizar la información
de la tabla 3, en la cual podemos ver el crecimiento sostenido del gasto
asignado para ciencia y 9 tecnología a través de los últimos años. Es
importante precisar que, a nivel de porcentaje del PBI, se ha mantenido. El
crecimiento se debe al crecimiento mismo del PBI del Perú. Es factible pensar
que, si el PBI desciende, el gasto asignado también decrecerá.

 Preocupación gubernamental y de industria por la


tecnología:
 Madurez de las tecnologías convencionales:
El mercado de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC en español, ICT en inglés) se ha convertido
en uno de los pilares fundamentales de cualquier economía
desarrollada.
En un estudio de la prestigiosa consultora Gartner a cargo del
Foro Económico Mundial, se estimó que el mercado mundial de
las TICs supuso alrededor de 3,6 billones de dólares en 2012 (de
los cuales el 60% tienen que ver exclusivamente con las
Telecomunicaciones), y que en 2015 superará por primera vez los
4 billones. Esto no hace sino confirmar la estrategia prioritaria que
países, instituciones y empresas de todo el mundo conceden a
este sector. En países como Alemania la industria TIC emplea a
más de 850.000 personas, y ha sido una de las claves para
capear la crisis económica con más éxito que los estados
europeos de su entorno.
En lo que respecta a Perú, la Unión Internacional de las
Telecomunicaciones (UIT), el organismo especializado en
telecomunicaciones de la ONU, ha ido mejorando
progresivamente las perspectivas sobre la situación del país en
su serie de informes anuales. En un ranking liderado en 2012 por
Corea del Sur, Perú se sitúa en la posición 86 a nivel mundial
medido por el IDI o Índice de
Desarrollo TIC (ICT Development Index), pero aun notablemente
por detrás de otros países de la región (Chile, en el puesto 55;
Argentina, 56; o Brasil, 60). Sin embargo, es importante destacar
la tendencia al alza del sector de las TIC al conjunto del PIB
peruano durante los últimos años, con un crecimiento más rápido
que el de la mayoría de países de la región. Aunque no existen
datos oficiales por parte del gobierno peruano al respecto, en
2010 la división latinoamericana de la consultora global IDC
cifraba el mercado peruano TIC en US$ 5.817 millones, un 3,8%
del PIB, con una clara predominancia del rubro de las
Telecomunicaciones (68%, 3.957 millones) frente a las
Tecnologías de la Información (32%, 1.860 millones).
d) Entorno Socio-cultural:
 Evolución demográfica:

 Movilidad social:
La movilidad social se define, generalmente, como el ascenso o descenso de
individuos o grupos en algún indicador relativo de bienestar o de posición
social. Si bien la literatura sociológica define la movilidad social en términos de
movimientos entre las clases sociales o grupos de trabajo, la literatura
económica tiende a concentrarse en la movilidad de los individuos en la escala
relativa de ingresos, es decir en si ascienden o descienden con respecto a
otros individuos. Puede pensarse en la movilidad de los individuos durante
períodos de sus vidas (movilidad intrageneracional) o, más comúnmente, en la
movilidad de los individuos con respecto a sus padres y abuelos.
Conceptos básicos para medir la movilidad
 Movilidad intrageneracional: Mide la movilidad de
ingresos de los individuos dentro de una misma generación
(usualmente en períodos de al menos cinco años).
 Movilidad intergeneracional: Mide la movilidad de
ingresos o nivel educativo entre miembros de distintas
generaciones de una familia (usualmente entre padres e
hijos).
 Elasticidades intergeneracionales de ingresos y
educación Miden la relación entre la ventaja en ingresos o
nivel educativo (con respecto a la media o mediana de
ingresos o nivel educativo de una cohorte de individuos)
que se transmite entre padres e hijos. A mayor elasticidad,
menor movilidad social.
 Matrices intergeneracionales de transición (de
ingresos, educativas, ocupacionales) Clasifican a los
individuos, por un lado, según su origen económico o
social dependiendo de las características de sus padres en
una escala relativa (deciles, por ejemplo) y, por otro, según
la situación actual social o económica de dichos individuos,
también en una escala relativa.

 Cambios del estilo de vida:


En 1996, ARELLANO realizó en Perú el primer estudio de Estilos de Vida con
validez estadística en un país latinoamericano (capital más 15 ciudades). Años
después, en el 2005, se llevó a cabo el mismo estudio en México (capital más
14 ciudades).
Su principal objetivo fue dar a conocer el comportamiento de los individuos
como resultado de la interacción de muchas variables que –observadas desde
la perspectiva funcional y sistemática de una sociedad de consumo– crean una
suerte de “personalidad grupal”.
Esta “personalidad grupal”, denominada Estilo de Vida LATIR (Estilos de Vida
Latinoamericanos en función de las Actitudes, de Tendencias sociales,
Intereses y Recursos), se explica como “una manera de ser y de comportarse
compartida por un grupo significativo de personas de una sociedad, que se
parecen entre sí por sus características socio-demográficas, psicológicas, de
comportamiento, de equipamiento e infraestructura, entre otras”.
Estos estudios mostraron la existencia de 6 estilos de vida muy similares en
México y Perú con dos grandes ejes: el nivel de ingreso y el de modernidad–
tradición, altamente correlacionado con una variable de tendencia y resistencia
al cambio. Paralelamente se encontró que la variable sexo también era
importante para la clasificación de algunos grupos.

 Los sofisticados (as). Jóvenes con más ingresos


que el promedio. Son educados, liberales,
cosmopolitas e innovadores en el consumo. Ana
Lucía Navarro (34) tiene un MBA en Administración
de Empresas y es gerente de una compañía. En su
tiempo libre le gusta viajar, usa un iPhone 7 y
compra frecuentemente por Internet.
 Los formalistas: Son hombres trabajadores
dedicados a la familia que buscan la mejora en la
sociedad dentro de cánones tradicionales. Suelen
ser oficinistas, profesores, obreros o tener
actividades independientes de mediano nivel. Hugo
Ante (31) es ingeniero industrial y trabaja en una
empresa de márketing grande. Le gusta leer y estar
enterado de lo que ocurre.
 Los austeros (as). Hombres y mujeres con
modestos recursos económicos. Son generalmente
personas mayores que prefieren la vida sencilla y sin
complicaciones. Usualmente, reacios al cambio. Don
Juan Calvo (50) es taxista desde hace seis años,
pero siempre se dedicó a conducir para ganarse la
vida. Lo hizo con camiones en provincia o en
empresas de transporte de mercancía. Hoy está
ahorrando para comprar su propio vehículo.
 Las modernas: Mujeres que trabajan/estudian y que
buscan su realización como profesionales y como
mamás. Van siempre arregladas y buscan la
aprobación de la sociedad por su actividad. Están en
todos los estratos sociales. Paola Alarcón (43) tiene
dos hijos y es dueña de una consultora en relaciones
públicas. Sus padres inmigraron de provincia.
Cuando deja de corretear de un lado a otro, gusta de
la moda e ir al cine y al teatro con sus hijos.
 Los progresistas: Son hombres que buscan
permanentemente la prosperidad personal y familiar.
Son los emprendedores y están en todos los
estratos. Siempre prácticos y a la caza de
oportunidades. Carlos Guillén (35) renunció a la gran
compañía donde laboraba y ahora tiene dos
empresas que le dan fuerza de ventas a otras. Y
está pensando en un negocio de comida. Se mueve
en bicicleta.
 Las conservadoras: Las ubicamos por todos lados.
Son las típicas “mamás gallinas” que se abocan al
hogar y a los hijos. Carmen Rosa Escalante (42)
decidió ser ama de casa porque quería dedicarse
por completo a sus hijos de 19 y 5 años. Solía
trabajar en una empresa de cerámica. Convive
desde hace mucho ya con su pareja, quien es
operario de construcción.

 Nivel de educación:
Al año 2017, el 5,2% de la población de 25 y más años de edad no logró
estudiar ningún nivel de educación, el 26,0% alcanzó estudiar algún grado o
año de educación primaria, el 38,6% algún año de educación secundaria y el
30,1% educación superior (13,9% no universitaria y 16,2% universitaria).
 Índice de pobreza:
Se presenta el valor de la línea de pobreza extrema para el período 2007-2017.
Para este último año es de S/. 183 soles mensuales por cada persona que
conforma un hogar, es decir, es el valor de los alimentos de una canasta
socialmente aceptada, necesaria para cubrir un mínimo de requerimientos de
energía.
Entre los años 2016 y 2017, la línea de pobreza extrema presenta un
crecimiento de 3,5%, pasando de S/. 176 soles a S/. 183 soles.

Analizando la evolución de la línea de pobreza extrema, a nivel de región


natural se observa que el mayor incremento se presentó en la Costa, donde
alcanzó el 4,1% (ascendió a S/. 199 soles), seguido de la Sierra y Selva que se
incrementaron en 2,6% (de S/.157 a S/.161) y 2,4% (de S/.162 a S/.166),
respectivamente.

e) Entorno Demográfico:

 Índice global de envejecimiento


Perú tiene una esperanza de vida de 74,75 años, más o menos en la media del
resto de los países.
Se encuentra clasificado en la posición número 48, de los 96 del Índice Global
de Envejecimiento, así pues, las personas mayores no reciben las atenciones
necesarias para poder tener un nivel de bienestar adecuado. Empeora su
posición respecto a 2014, luego el nivel de vida de los mayores ha empeorado
en los últimos meses.

 Índice de paz global:


Perú está en el puesto 74 del ranking de paz mundial, de los 163 paises
analizados. Ha empeorado su posición, ya que en 2017 estaba en el puesto 71.
ha obtenido 1,986 puntos en el Índice de Paz Global (Global Peace Index) que
publica el Institute for Economics and Peace, con lo que empeora su
puntuación respecto al informe de 2017, en el que obtuvo 1,986 puntos.

 Tasa de natalidad:
 Tasa de mortalidad:
2. Análisis del sector
a) Rivalidad entre compañías establecidas:
Actualmente como tal no existen empresas o tiendas que comercialicen
específicamente juguetes para adultos, pero si juguetes coleccionables o para
niños, entre las establecidas en Trujillo-Perú podemos encontrar a Ripley, tay
loi que no son empresas que específicamente solo comercialicen juguetes,
pero si tienen secciones en sus tiendas para la venta de estos. Entre las
tiendas que solo se centran en vender juguetes están “Crecer jugando”,
“Juguetería Dios Proveerá” y “Fantasía juguetes y más”, además se encuentra
una tienda que vende juguetes coleccionables llamada “Phantom” pero estos
siendo de personajes característicos de series o películas.

b) El poder de negociación con los compradores

c) El poder de negociación con los proveedores

d) Amenaza de productos Sustitutos

En el mundo de la juguetería hay una variedad inmensa de productos


sustitutos, unos más baratos que otros esto dependiendo de la demanda o
calidad que tiene un diseño o personaje en específico.
Esto va a depender de la razón por la cual se esté comprando el producto, si es
por una razón de colección será muy difícil de sustituir puesto que el comprador
está buscando un diseño en específico o con un personaje en particular para
añadirla a su colección, pero si la razón de la compra es por darse un gusto
que no se pudieron dar cuando eran jóvenes, el comprador elegirá una que no
le cueste mucho dinero pero que tenga que ver con lo que quisieron adquirir en
su momento, esto relacionado con cosas que le hagan recordar a algo de su
infancia o una serie que les gustaba.

e) Barreras de entrada y salida

Principales barreras de entrada

 Situación del mercado: En cuanto al mercado de juguetes, es un mercado


creciente debido al aumento de ventas online, y que la nueva generación de
adultos también comprar para satisfacer un gusto.
 Barreras sociales: Actualmente en nuestra sociedad se identifican los
juguetes más con los niños y que los adultos que compran juguetes son
“aniñados” o “inmaduros”, la empresa entraría para cambiar esa mentalidad del
peruano y mostrar que cada uno es libre de comprar lo que desee sin
prejuicios.
 Barreras de carácter legal: En cuanto a la barrera legal será necesario
adquirir las patentes de los productos que se van a comercializar en su mayoría
por no decir todos están registrados,
Principales barreras de salida

 Costes fijos de salida: La empresa tras un cierre, seria cargo de


cancelar el contrato con los proveedores, costear la indemnización que
hay que abonar a los empleados o pagos de impuestos.
 Coste de los activos no transferibles: Al decidir cerrar nuestra
juguetería tendríamos que tener en cuenta que perderíamos activos
especializados lo cuales no puedes ser utilizados en otra industria, salir
del mercado implica perder esos activos.
 Pérdida de sinergias: Al cerrar la empresa, tendríamos que realizar un
inventario y tratar de vender el producto a su precio regular, ya que
podríamos contar con pérdidas si vendemos el producto debajo del
costo de producción.

3. Análisis interno de la empresa


a) Visión y misión de la empresa
VISIÓN:
Buscamos lograr un vínculo entre clientes que son mayores de edad y el producto el
cual genere un sentimiento de nostalgia, ofreciéndoles juguetes los cuales les recuerde
su infancia y ellos puedan coleccionar.

MISIÓN:
Ser reconocidos como la empresa líder en el norte del país sobre la compra y venta de
juguetes para adultos (coleccionables) a través de dedicación, responsabilidad y pasión
por nuestro trabajo.

b) Objetivos genéricos

 Convertirse en la empresa líder en el mercado norte – nacional de la venta de


juguetes para adultos
 Incrementar nuestro margen de ventas semestral – anual
 Superar a la competencia en visibilidad y ventas dentro del mercado online a
nivel nacional.
 Aumentar el margen anual de ingresos proactivamente.
 Convertirse en el máximo vendedor del norte del país e imponer una cultura
de consumo y colección de nuestro producto.
 Ofrecer alternativas diferentes para la compra de nuestros productos

c) Ventaja competitiva

 Nuestra empresa dispone de una variedad de diseños diferentes,


realizando compras favorables que luego nos permita negociar
mejor y adecuar los productos al alcance de nuestros clientes,
obteniendo un precio de compra muy competitivos.
 Tener un liderazgo en costes y tener diferenciación.

d) Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Producto deseado.
 La costumbre del consumidor aún se está
 La venta de juguetes para adulto está
amoldando.
siendo una tendencia.
 No estará al alcance de todos.
 La variedad de juguetes que se
 Las distintas ciudades son distintos
pueden vender.
estilos de mercado.
 Es un mercado poco atendido.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Aumento de demanda de los


 La competencia que con el tiempo irá
juguetes adquiridos por adultos.
creciendo.
 Las colecciones que al tenerlas
 Crisis económica en el mercado.
generaran emociones.
 El uso de las redes para su
publicidad.

4. Plan de marketing
a. Análisis de mercado:

i. mercado potencial:
Nuestra empresa, estará ubicada en la ciudad de Trujillo, En este lugar se realizará la
promoción y venta de nuestros productos (juguetes para adultos- coleccionables).
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el último censo realizado
arrojó que la población trujillana es de aproximadamente 1’788,080 habitantes.
Nuestro mercado potencial, serán las personas mayores de edad (adultos). El rango de
edad será desde los 25 a 40 años de edad, con un nivel socioeconómico de clase
media, ellos eran nuestros posibles clientes potenciales.

ii. mercado meta:


Nuestros productos estarán dirigidos para el público masculino, en específico los
adultos que en la infancia no pudieron, gozar, disfrutar y jugar con un juguete, además
también esos adultos que todavía quieren recordar su niñez jugando con juguetes o
coleccionándolos.
b. matriz estratégica
i. segmentación
Geográfica:
Región: Trujillo- La Libertad
Distrito: Trujillo
Tamaño de ciudad: El tamaño de la superficie de Trujillo es de 1,769 km²
Clima: Desde el 23 de septiembre, se pudo apreciar un clima con más frío, con una
temperatura mínima promedio de 17° C y una temperatura máxima de 21° C.
Área urbana: Metropolitana, ocupa una extensión aproximada de 110 000 hectáreas,
empezando desde la parte baja del Valle de Moche o también conocido como valle de
Santa Catalina hasta el valle de Chicama por el norte y por el sur hasta el valle de Virú,
teniendo como eje principal el proyecto de irrigación Chavimochic.

Demográfica:

Edad: 25-40 años


Ingreso: Personas que cuenten con el sueldo básico de 930 soles a más.
Género: Hombres
Ocupación: -Profesionales con ingresos estables
-Personas con un trabajo e ingresos estables
-Padres de familia
Psicográfica:
Estilo de vida: Clase C (Progresista)
Clase F (Conservadores)
Clase social: Media

ii. posicionamiento
 Posicionamiento en base a Precio/Calidad: ofrecemos juguetes de buena
calidad para hombres, exclusivos a un precio económico y con una calidad
duradera teniendo siempre un margen competitivo.
 Posicionamiento con relación a la competencia: a diferencia de nuestra
competencia (directa e indirecta), ofrecemos un servicio diferente ya que
nos basamos en precios, calidad y exclusividad.
 Posicionamiento en base a beneficios:

5. Las 4 p (PRODUCTO, PRECIO, PLAZA, PROMOCIÓN)

I. CALIDAD DEL SERVICIO


 Al ser una empresa de comercialización de productos ya elaborados, ofrecemos
un servicio seguro y confiable de productos originales.

II. CARACTERISTICAS FISICAS DEL SERVICIO:

1. Honestidad: el personal del servicio al cliente dar a conocer los productos obtenidos
en nuestra tienda y las características que tiene cada juguete, sin exagerar sus
peculiaridades.
2. Cumplir: las características que te brinda el personal de la empresa hacia los
productos, cumplen con lo prometido ya que solo son juguetes de colección a un
determinado precio.
3. Transparencia: el personal de la empresa solo dará datos que el cliente desee
escuchar, ya que más directos y abiertos sean los procesos y tu trato con el cliente,
más satisfecho quedará
4. Ser predecible: la empresa se encarga de llevar los productos al domicilio solicitado,
con la garantía que legaran en perfectas condiciones.
5. Tener un producto de alta calidad: La mejor manera de tener clientes fieles, es
ofrecer un producto de alta calidad, es lo que muestra juguetería les ofrece un
producto de calidad que satisfaga las ideologías que tienen al comprar el juguete
deseado.
6. La atención: Esta habilidad es crucial para proporcionarles un excelente servicio. El
personal encargado de las ventas les proporcionara un excelente servicio, que se
encargara de escuchar las necesidades ideológicas que tiene el cliente, de esa manera
el cliente quedara satisfecho.
7. Paciencia: Es vital para una buena atención que el personal de servicio al cliente
tenga paciencia. Esto no quiere decir que tu servicio deba ser lento, sino tener la
paciencia para lograr una comprensión total de los problemas y necesidades del
cliente.
8. Enfocarse hacia una meta: El personal encargado del servicio al cliente es conocer a
la perfección y entender que su trabajo, más su esfuerzo por lograr la felicidad del
cliente, lo cual ayudara para otorgar la mejor atención y a que la marca sea reconocida
por ello.
9.Confianza: El cliente podrá tener la confianza de que tus empleados están actuando
conforme a sus necesidades ideológicas, ya que estos cuentan con la orientación
necesaria y saben cuáles son las prioridades para el cliente.

III. MARCA PRODECENCIA:

El nombre de la marca que se ha seleccionado ha sido “retroy” esto en combinación de


dos palabras las cuales son “retro” que se le considera a un gusto o moda del pasado y
“toy” del inglés que al español es “juguete” que serían representativas al servicio que
se ofrecerá en las tiendas, con una fácil pronunciación y un facilismo para recordar se
espera que la marca logre tener una alta repercusión al cliente e interesados.
IV. SERVICIOS AL COMPRADOR:

“Retroy” sabe bien que disponer de un buen servicio a nuestro comprador (cliente) es
la mejor estrategia para conseguir compradores satisfechos y captar nuevos.
Podemos decir que los clientes están más interesados en un gran servicio que, en
excelentes precios, por lo que el servicio al cliente es un gran activo que atraerá a
nuevos clientes si se hace bien.
Retroy dispondrá de los siguientes tipos de servicios para nuestros compradores:
a) Servicio presencial
Es el encuentro físico que tendremos con nuestros clientes, desde el momento de
ingreso a nuestra tienda, ya sea para consultar o decisión de hacer una compra en el
cual haremos que su experiencia sea satisfactoria para próximas visitas.

b) Servicio virtual
Con todo el ¡boom! de nuevas tecnologías y el apogeo del comercio electrónico, nos
crea una vía alternativa en donde podremos efectuar la compra de nuestros
productos.
Esto se realizará a través de correo electrónico o de nuestra misma página en redes
sociales donde ofreceremos y exhibiremos nuestros productos. Ofreceremos toda la
facilidad en cuanto al sistema de pago y entrega, y se responderán sus dudas vía
mensajería o correo electrónico.

Concluiremos diciendo que Retroy contará con el personal capacitado en servicios para
atender a las exigencias del comprador.

V. REPUTACION DEL VENDEDOR:


La reputación en nuestra empresa es fundamental porque habla de nuestra calidad
como vendedores y es un dato que genera confianza en el comprador(cliente).
Nuestra reputación como vendedor es el lugar que ocupamos dentro de un ranking
que representamos con un termómetro y que está visible en todas las publicaciones.
Qué miramos para calcular la reputación:
Básicamente, contamos las operaciones y les preguntamos a tus compradores cómo
fue su experiencia y si nos recomiendan.
Esto es lo que tendremos en cuenta para calcularla:
 El valor en dinero de todas tus ventas de los últimos meses.
 Las ventas que calificamos como concretadas (positivas o negativas).
 Método de pago.
En RETROY tenemos en cuenta algunas excepciones al calcular la reputación porque
sabemos que hay situaciones que debemos tratarlas y analizarlas de diferentes
maneras.
Reclamos: vamos a tener en cuenta los reclamos positivos o negativos para así poder
conocer a nuestro cliente.
En conclusión, además de tener un análisis de la reputación de nuestra empresa,
hacemos un análisis de las necesidades del comprador, en este caso, ya que estamos
dirigidos a lo que es la venta de juguetes coleccionables, hacer encuestas de cuáles son
los juguetes que más les gusta como también ver que es lo más sale, para así tener un
ambiente agradable y que los clientes no se sientan decepcionados con el producto
que le ofrecemos en la tienda.

VI. COLOR:

AMARILLO: Este color se caracteriza por representar la felicidad, la alegría y el


optimismo, y psicológicamente es un color que afirma la vida, que nos recuerda la luz
del sol y que estimula nuestra mente, cuerpo y emociones.
ROJO: Es un color que se caracteriza por representar al amor, pero a su vez se centra
en transmitir un poder creativo, actividad, fortaleza, honradez, acción y por lo tanto
iniciativa.

Hemos decidido optar por estos dos colores, tomando en cuenta lo que como empresa
queremos transmitir.

VII. GARANTIA:

- Nosotros como empresa comercial brindamos una garantía de 2 años


cuando haya una falla en el producto por parte de la fábrica mas no por
el propio descuido del cliente, en este caso le podemos reponer por el
mismo u otro juguete, pero sin fallas, siempre y cuando el cliente
muestre su boleta y factura.
- El producto es original (a través de un sello o procedencia con sticker).

VIII. DISEÑO, FORMA:


Son cajas cuadradas, ideales para que encaje los diferentes autos coleccionables, y los
diferentes productos retro, estas cajas dejaran a luz o ver el juguete en sí, ya que no se
cubrirá totalmente.
Podemos notar también que aun costado de estas cajas hay 5 estrellas, las cuales
representa un producto y servicio de calidad.

VIIII. EMPAQUE:
 De cartón y plástico
 Contiene el código de barras del producto
 La edad de 3 años a más
 La procedencia (Hecho en Perú)

También podría gustarte