Marketin Jueguetes
Marketin Jueguetes
Marketin Jueguetes
MARKETING PLAN
IDEA DE PRODUCTO
CURSO:
MARKETING
DOCENTE:
VIGO LOPEZ, Wilmar Francisco
INTEGRANTES:
CRUZ RAMIREZ, ALDAIR
MORILLO SANTA MARIA, VIVIAN
ORTECHO GARRAGATE, HENRRY
RAMIREZ GARCIA PABLO, DHAM
REYES DIAZ, PATRICIA
REYNOSO CABANILLAS, KATERIN
SANCHEZ BARRETO, ORE
Trujillo – Perú
2019-2
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO
a) Entorno Económico
Evolución del PBI:
Evolución del PBI Per Cápita:
Evolución del PNB:
Inflación:
La tasa de inflación anual del total de componentes del IPC se ubicó en 2 por
ciento al mes de febrero, en el centro del rango meta del Banco Central (de 1 a
3 por ciento). Por su parte, la tasa de inflación subyacente (IPC que excluye
alimentos y energía) fue 2,39 por ciento en febrero.
Tasa de interés:
Distribución de ingreso:
Evolución del Índice de Gini peruano: El índice o coeficiente de Gini es un
indicador que permite evaluar la distribución del ingreso al interior de una
determinada población.
Significa que no ha habido mejoría frente a los niveles de los tres años
anteriores, pero también que se ha registrado un muy sustancial avance en
comparación con el del año 2007.
El dato también nos coloca entre los países latinoamericanos con mejor índice,
aunque bastante alejado de los países mencionados en el cuarto párrafo, así
como de la mayoría de países más desarrollados.
El índice de desarrollo humano (IDH) en Perú en 2017 fue 0,75 puntos, lo que
supone una mejora respecto a 2016, en el que se situó en 0,748.
b) Entorno político-legal
Panorama General de la estabilidad del gobierno
peruano:
En lo que va del siglo XXI, la economía peruana ha presentado dos fases
diferenciadas de crecimiento económico. Entre 2003 y 2014, el Perú se
distinguió como uno de los países de mayor dinamismo en América Latina, con
una tasa de crecimiento promedio del PBI de 6,1% anual. La adopción de
políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de amplio
alcance, en un entorno externo favorable, crearon un escenario de alto
crecimiento y baja inflación. El firme crecimiento del empleo y los ingresos
redujo considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza (porcentaje de la
población que vive con menos de USD 5,5 al día) cayó de 52,2% en 2005 a
26,1% en 2013, lo que equivale a decir que 6,4 millones de personas dejaron
de ser pobres durante ese periodo. La pobreza extrema (aquellos que viven
con menos de USD 3,2 al día) disminuyó de 30,9% a 11,4% en ese mismo
lapso.
Entre 2014 y 2017, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio
de 3,0% anual, sobre todo como consecuencia de la caída del precio
internacional de las materias primas, entre ellas el cobre, principal producto de
exportación peruano. Esto generó una contracción de la inversión privada,
menores ingresos fiscales y una reducción del consumo. Sin embargo, dos
factores atenuaron el efecto de este choque externo sobre el producto,
permitiendo que, aunque más lentamente, el PBI siguiera aumentando.
Primero, la prudencia con la que se habían manejado en años previos tanto la
política fiscal como la monetaria y cambiaria. Esto posibilitó, por un lado,
sobrellevar la caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el gasto, y
por el otro, contar con las reservas internacionales para facilitar una gestión
ordenada del tipo de cambio. Segundo, el aumento de la producción minera,
debido a la maduración de los proyectos gestados durante los años de auge, lo
que impulsó las exportaciones y contrarrestó la desaceleración de la demanda
interna. En este contexto, el déficit por cuenta corriente disminuyó rápidamente
de 4,8% del PBI en 2015 a 1,1% en 2017. Las reservas internacionales netas
se mantuvieron en un nivel estable y, hacia agosto de 2018, ascendieron a
27% del PBI. La inflación promedio se situó en 2,8% en 2017, dentro del rango
meta del Banco Central.
Como parte del ajuste, en los últimos años el déficit fiscal se ha venido
incrementando y cerró en 3,1% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue
resultado de una disminución en los ingresos debido a los menores precios de
exportación y la desaceleración económica, y un incremento en los gastos
recurrentes durante años recientes, especialmente en el caso de bienes y
servicios y salarios. A pesar de ello, con 23,7 % del PBI, la deuda pública bruta
(neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.
En 2018 se espera un repunte en el crecimiento del PBI a una tasa de
alrededor del 4%, impulsada por una recuperación en la demanda interna. Por
un lado, los precios más altos de las materias primas se vienen traduciendo en
una nueva ola de inversiones mineras. Por otro, se espera que el aumento de
la confianza empresarial, el incremento en la colocación aceleración de crédito
y la mayor creación de empleos formales den soporte al consumo privado.
Además, la inversión pública se aceleró debido a una mejor ejecución del gasto
fiscal. Un importante aumento de los ingresos fiscales permitió que el déficit
fiscal se reduzca a 2.5% del PIB. Por su parte, el déficit en cuenta corriente
aumentó ligeramente a 1.5% del PIB. Las reservas internacionales netas se
mantuvieron en un nivel estable y, hacia marzo de 2019, ascendieron a 29%
del PBI. La inflación promedio se situó en 1,3% en 2018, cerca del límite
inferior del rango meta del Banco Central. Además, con 25,7% (11.4%) del PBI,
la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la
región.
En el mediano plazo, se espera que el crecimiento se mantenga cercano al 4%
anual, sostenido por la fortaleza que viene mostrando la demanda interna y por
un paulatino aumento de las exportaciones. Asimismo, el proceso de
consolidación fiscal permitiría una convergencia del déficit público hacia un
nivel de 1% del PBI en el 2021.
Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a impactos externos como
una caída de precios de las materias primas o un ajuste de las condiciones
financieras internacionales. Algunos eventos que podrían desencadenar estos
efectos son una escalada de las medidas proteccionistas en el ámbito
comercial, una desaceleración del crecimiento de China o una mayor
incertidumbre acerca de la viabilidad financiera de otras economías
emergentes. Además, la economía está expuesta a riesgos naturales,
incluyendo fenómenos climáticos recurrentes como El Niño. Frente a estos
riesgos, la economía peruana ha establecido amortiguadores monetarios,
cambiarios y fiscales que permitirían atenuar sus efectos.
Legislación Antimonopolio:
Las leyes antimonopolios son el cuerpo de ley que prohíbe el comportamiento
anti-competitivo (también conocidas como monopolios) y prácticas de negocio
que son injustas. Estas leyes fueron creadas para fomentar la competencia del
mercado. Las leyes antimonopolios también hacen ilegales ciertas prácticas
consideradas como dañosas para empresas, a consumidores o ambos, o a
quienes violan los estándares de conducta ética en general. Por ejemplo, las
leyes antimonopolios prohíben los acuerdos que restringe el comercio o que
fomentan la monopolización, el intento de monopolización, la fusión
anticompetitiva y los acuerdos de “tie-in”; y en algunas circunstancias, la
discriminación de precios en la venta de productos.
Tanto el Gobierno Federal como el Fiscal General del estado pueden procesar
reclamos de antimonopolio. También se puede presentar demandas civiles
privadas en las cortes estatales y federales, contra los que violan las leyes
estatales y federales de antimonopolio. Las leyes federales de antimonopolio,
tan bien como la mayoría de las leyes estatales, permiten la compensación
triple contra los que violan dichas leyes, para fomentar las demandas privadas
haciendo cumplir las leyes antimonopolios. Ley N°26876.
Políticas impositivas:
Mediante Decreto Legislativo N° 1424, publicado el jueves 13 de septiembre de
2018 se han introducido importantes modificaciones en el Impuesto a la Renta
en lo que respecta a la deducibilidad de los intereses por préstamos, a la venta
indirecta de acciones o participaciones peruanas, nuevos supuestos de
establecimiento permanente y nuevo crédito indirecto por el Impuesto a la
Renta cancelado por una subsidiaria extranjera de una entidad peruana.
Deducibilidad de intereses: A partir del 2019, se
introduce un nuevo límite a la deducibilidad de los
intereses por préstamos adquiridos de terceros
independientes a partir del 14 de septiembre 2018 a los
que se les aplicará la ratio 3:1 previsto para los préstamos
con partes vinculadas y hasta el 31.12.2021.
Venta indirecta de acciones peruanas: Hasta el 2018,
básicamente existen dos requisitos que deben cumplirse
de manera concurrente para que la venta indirecta de
acciones peruanas entendida la misma como la
enajenación de acciones o participaciones representativas
del capital de una persona jurídica no domiciliada en el
país que, a su vez, es propietaria -en forma directa o por
intermedio de otra u otras personas jurídicas- de acciones
o participaciones representativas del capital de una o más
personas jurídicas domiciliadas en el país, quedara
gravada en el Perú:
a) Que el valor de mercado de las acciones o participaciones de las personas
jurídicas domiciliadas en el país de las que la persona jurídica no domiciliada
sea propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras personas
jurídicas, equivalga al cincuenta por ciento o más del valor de mercado de
todas las acciones o participaciones representativas del capital de la persona
jurídica no domiciliada.
b) Que se enajenan acciones o participaciones que representen el 10% o más
del capital de una persona jurídica no domiciliada.
A partir del 2019 respecto de este segundo requisito, el Decreto Legislativo ha
indicado que para alcanzar este porcentaje también se considerarán las que
realicen sus partes vinculadas mediante una o varias operaciones simultaneas
o sucesivas y adicionalmente, indica que se considerarán las transferencias
que señale en su momento el reglamento.
De igual manera, a partir del 2019 la norma bajo comentario ha incorporado un
nuevo supuesto de venta indirecta de acciones o participaciones gravada con
el Impuesto a la Renta en el cual no se necesita que ninguno de los dos
requisitos antes indicados sea cumplido. Así, se incorpora el supuesto en
donde el importe total de las acciones o participaciones de las personas
jurídicas domiciliadas en el país cuya enajenación indirecta se realice en un
período cualquiera de doce (12) meses, sea igual o mayor a 40,000 UIT
(Aproximadamente USD50,000,000 en el 2018).
Establecimiento permanente: A partir del 2019, los
contribuyentes peruanos deberán tener en cuenta los
plazos antes señalados respecto de las actividades que
realicen sus proveedores del exterior, a fin de estar
seguros si deben obtener un comprobante de pago del
exterior al cual se deberá realizar la retención del Impuesto
a la Renta por los servicios prestados en el país que
generen renta de fuente peruana o si deberían recibir una
factura de un establecimiento permanente constituido en
el país, al cual no se debería realizar retención alguna.
Se espera que el legislador establezca claramente la mecánica del
funcionamiento y tributación de estos nuevos supuestos de establecimientos
permanentes en relación a la asignación de costos y gastos, emisión de
comprobantes, cumplimiento de formalidades tributarias, responsabilidad de los
contribuyentes peruanos usuarios de los servicios, entre otros.
Crédito indirecto: El Decreto Legislativo ha incorporado la
posibilidad de utilizar como crédito el Impuesto a la Renta
pagado por la sociedad no domiciliada que distribuye los
dividendos al contribuyente peruano (sociedad de primer
nivel), por la realización de un negocio o empresa, en la
parte proporcional que corresponde a los dividendos
distribuidos al contribuyente peruano.
Asimismo, la norma bajo comentario establece que el contribuyente peruano
podrá deducir también el monto del Impuesto a la Renta pagado por una
sociedad de segundo nivel.
Para tal efecto, entiéndase por sociedad no domiciliada de segundo nivel a la
sociedad no domiciliada que distribuye dividendos o utilidades a una sociedad
de primer nivel por la realización de un negocio o empresa, en la parte
proporcional que corresponde a los dividendos distribuidos a la sociedad de
primer nivel.
c) Entorno tecnológico:
Movilidad social:
La movilidad social se define, generalmente, como el ascenso o descenso de
individuos o grupos en algún indicador relativo de bienestar o de posición
social. Si bien la literatura sociológica define la movilidad social en términos de
movimientos entre las clases sociales o grupos de trabajo, la literatura
económica tiende a concentrarse en la movilidad de los individuos en la escala
relativa de ingresos, es decir en si ascienden o descienden con respecto a
otros individuos. Puede pensarse en la movilidad de los individuos durante
períodos de sus vidas (movilidad intrageneracional) o, más comúnmente, en la
movilidad de los individuos con respecto a sus padres y abuelos.
Conceptos básicos para medir la movilidad
Movilidad intrageneracional: Mide la movilidad de
ingresos de los individuos dentro de una misma generación
(usualmente en períodos de al menos cinco años).
Movilidad intergeneracional: Mide la movilidad de
ingresos o nivel educativo entre miembros de distintas
generaciones de una familia (usualmente entre padres e
hijos).
Elasticidades intergeneracionales de ingresos y
educación Miden la relación entre la ventaja en ingresos o
nivel educativo (con respecto a la media o mediana de
ingresos o nivel educativo de una cohorte de individuos)
que se transmite entre padres e hijos. A mayor elasticidad,
menor movilidad social.
Matrices intergeneracionales de transición (de
ingresos, educativas, ocupacionales) Clasifican a los
individuos, por un lado, según su origen económico o
social dependiendo de las características de sus padres en
una escala relativa (deciles, por ejemplo) y, por otro, según
la situación actual social o económica de dichos individuos,
también en una escala relativa.
Nivel de educación:
Al año 2017, el 5,2% de la población de 25 y más años de edad no logró
estudiar ningún nivel de educación, el 26,0% alcanzó estudiar algún grado o
año de educación primaria, el 38,6% algún año de educación secundaria y el
30,1% educación superior (13,9% no universitaria y 16,2% universitaria).
Índice de pobreza:
Se presenta el valor de la línea de pobreza extrema para el período 2007-2017.
Para este último año es de S/. 183 soles mensuales por cada persona que
conforma un hogar, es decir, es el valor de los alimentos de una canasta
socialmente aceptada, necesaria para cubrir un mínimo de requerimientos de
energía.
Entre los años 2016 y 2017, la línea de pobreza extrema presenta un
crecimiento de 3,5%, pasando de S/. 176 soles a S/. 183 soles.
e) Entorno Demográfico:
Tasa de natalidad:
Tasa de mortalidad:
2. Análisis del sector
a) Rivalidad entre compañías establecidas:
Actualmente como tal no existen empresas o tiendas que comercialicen
específicamente juguetes para adultos, pero si juguetes coleccionables o para
niños, entre las establecidas en Trujillo-Perú podemos encontrar a Ripley, tay
loi que no son empresas que específicamente solo comercialicen juguetes,
pero si tienen secciones en sus tiendas para la venta de estos. Entre las
tiendas que solo se centran en vender juguetes están “Crecer jugando”,
“Juguetería Dios Proveerá” y “Fantasía juguetes y más”, además se encuentra
una tienda que vende juguetes coleccionables llamada “Phantom” pero estos
siendo de personajes característicos de series o películas.
MISIÓN:
Ser reconocidos como la empresa líder en el norte del país sobre la compra y venta de
juguetes para adultos (coleccionables) a través de dedicación, responsabilidad y pasión
por nuestro trabajo.
b) Objetivos genéricos
c) Ventaja competitiva
d) Análisis FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Producto deseado.
La costumbre del consumidor aún se está
La venta de juguetes para adulto está
amoldando.
siendo una tendencia.
No estará al alcance de todos.
La variedad de juguetes que se
Las distintas ciudades son distintos
pueden vender.
estilos de mercado.
Es un mercado poco atendido.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
4. Plan de marketing
a. Análisis de mercado:
i. mercado potencial:
Nuestra empresa, estará ubicada en la ciudad de Trujillo, En este lugar se realizará la
promoción y venta de nuestros productos (juguetes para adultos- coleccionables).
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el último censo realizado
arrojó que la población trujillana es de aproximadamente 1’788,080 habitantes.
Nuestro mercado potencial, serán las personas mayores de edad (adultos). El rango de
edad será desde los 25 a 40 años de edad, con un nivel socioeconómico de clase
media, ellos eran nuestros posibles clientes potenciales.
Demográfica:
ii. posicionamiento
Posicionamiento en base a Precio/Calidad: ofrecemos juguetes de buena
calidad para hombres, exclusivos a un precio económico y con una calidad
duradera teniendo siempre un margen competitivo.
Posicionamiento con relación a la competencia: a diferencia de nuestra
competencia (directa e indirecta), ofrecemos un servicio diferente ya que
nos basamos en precios, calidad y exclusividad.
Posicionamiento en base a beneficios:
1. Honestidad: el personal del servicio al cliente dar a conocer los productos obtenidos
en nuestra tienda y las características que tiene cada juguete, sin exagerar sus
peculiaridades.
2. Cumplir: las características que te brinda el personal de la empresa hacia los
productos, cumplen con lo prometido ya que solo son juguetes de colección a un
determinado precio.
3. Transparencia: el personal de la empresa solo dará datos que el cliente desee
escuchar, ya que más directos y abiertos sean los procesos y tu trato con el cliente,
más satisfecho quedará
4. Ser predecible: la empresa se encarga de llevar los productos al domicilio solicitado,
con la garantía que legaran en perfectas condiciones.
5. Tener un producto de alta calidad: La mejor manera de tener clientes fieles, es
ofrecer un producto de alta calidad, es lo que muestra juguetería les ofrece un
producto de calidad que satisfaga las ideologías que tienen al comprar el juguete
deseado.
6. La atención: Esta habilidad es crucial para proporcionarles un excelente servicio. El
personal encargado de las ventas les proporcionara un excelente servicio, que se
encargara de escuchar las necesidades ideológicas que tiene el cliente, de esa manera
el cliente quedara satisfecho.
7. Paciencia: Es vital para una buena atención que el personal de servicio al cliente
tenga paciencia. Esto no quiere decir que tu servicio deba ser lento, sino tener la
paciencia para lograr una comprensión total de los problemas y necesidades del
cliente.
8. Enfocarse hacia una meta: El personal encargado del servicio al cliente es conocer a
la perfección y entender que su trabajo, más su esfuerzo por lograr la felicidad del
cliente, lo cual ayudara para otorgar la mejor atención y a que la marca sea reconocida
por ello.
9.Confianza: El cliente podrá tener la confianza de que tus empleados están actuando
conforme a sus necesidades ideológicas, ya que estos cuentan con la orientación
necesaria y saben cuáles son las prioridades para el cliente.
“Retroy” sabe bien que disponer de un buen servicio a nuestro comprador (cliente) es
la mejor estrategia para conseguir compradores satisfechos y captar nuevos.
Podemos decir que los clientes están más interesados en un gran servicio que, en
excelentes precios, por lo que el servicio al cliente es un gran activo que atraerá a
nuevos clientes si se hace bien.
Retroy dispondrá de los siguientes tipos de servicios para nuestros compradores:
a) Servicio presencial
Es el encuentro físico que tendremos con nuestros clientes, desde el momento de
ingreso a nuestra tienda, ya sea para consultar o decisión de hacer una compra en el
cual haremos que su experiencia sea satisfactoria para próximas visitas.
b) Servicio virtual
Con todo el ¡boom! de nuevas tecnologías y el apogeo del comercio electrónico, nos
crea una vía alternativa en donde podremos efectuar la compra de nuestros
productos.
Esto se realizará a través de correo electrónico o de nuestra misma página en redes
sociales donde ofreceremos y exhibiremos nuestros productos. Ofreceremos toda la
facilidad en cuanto al sistema de pago y entrega, y se responderán sus dudas vía
mensajería o correo electrónico.
Concluiremos diciendo que Retroy contará con el personal capacitado en servicios para
atender a las exigencias del comprador.
VI. COLOR:
Hemos decidido optar por estos dos colores, tomando en cuenta lo que como empresa
queremos transmitir.
VII. GARANTIA:
VIIII. EMPAQUE:
De cartón y plástico
Contiene el código de barras del producto
La edad de 3 años a más
La procedencia (Hecho en Perú)