Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economia de Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Economia de Mexico

Las personas tienen necesidades que requieren satisfacer, por ejemplo, comida, vivienda, educación,
salud y recreación. Estos bienes y servicios existen gracias a que los comerciantes venden sus
mercancías, los constructores hacen viviendas, los profesores dan clases, los agricultores cultivan en
el campo y crían animales, entre otros.

Conocer la economía de un país permite saber qué producir, cómo producir y para quién producir y
con ello obtener un mayor beneficio de los recursos disponibles.
En esta sección te invitamos a descubrir cómo la economía contribuye al desarrollo y bienestar de
México.

Con una población de casi 130 millones, una rica historia cultural y gran diversidad, una geografía
favorable y abundantes recursos naturales, México se encuentra entre las quince economías más
grandes del mundo y es la segunda de América Latina. El país tiene instituciones macroeconómicas
sólidas y está abierto al comercio.

México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo y es la segunda economía más
grande de América Latina. El país es altamente dependiente de Estados Unidos, su mayor socio
comercial y el destino de casi el 80% de sus exportaciones. Según el FMI, se estima que el PIB creció
un 6,2% en 2021, debido principalmente a un aumento significativo de las remesas y a una mejora
gradual del mercado laboral que repercutió positivamente en el consumo de los hogares. Se espera
que el país siga creciendo en los próximos años, aunque a un ritmo más lento, ya que el FMI prevé un
crecimiento del 4% para 2022 y del 2,2% para 2023. Con el aumento de las tasas de vacunación y la
mejora del mercado laboral, se espera que el consumo de los hogares sea un motor clave del
crecimiento.

A pesar de las circunstancias que han disminuido el crecimiento en los últimos años, México busca
fortalecer su economía a través de políticas económicas, hacendarias, financieras y comerciales
responsables.

Con el objeto de propiciar una mayor tasa de crecimiento, el gobierno de México buscará.

1. Incrementar el gasto en inversión en infraestructura.


2. Instrumentar políticas destinadas a aumentar el ahorro y permitir
una mejor asignación de recursos en la economía.
3. Llevar a cabo una asignación más eficiente de recursos, un
mayor retorno a la inversión y una mayor eficiencia en la
combinación de los factores de producción, fomentados a través de
la estrategia de pacificación, la reducción de la violencia, la lucha
contra la corrupción y, en general, el fortalecimiento del estado de
derecho.
4. Impulsar el desarrollo de capital humano de los jóvenes.
¿Que es la economia de un pais?

La economía de un país es fundamental para su desarrollo y la manera en cómo se administre


determina su crecimiento y nivel de prosperidad. Esto se debe a que los recursos para satisfacer las
necesidades humanas tienen una existencia limitada, como el dinero, los recursos naturales o los
alimentos, mientas que las necesidades mismas son ilimitadas, como la alimentación, la vivienda, ropa
y calzado, entretenimiento, etc. De manera que la economía se encarga de la distribución de dichos
recursos para la cobertura de las necesidades humanas, y si se hace de manera incorrecta genera un
desequilibrio que desemboca en problemas económicos tanto para los ciudadanos como para la
nación entera.

La economía de un país se basa en la producción de bienes y servicios, a fin de satisfacer las


necesidades de los ciudadanos y generar un flujo de dinero a través del comercio de estos. De esta
manera, la economía se fundamenta en la relación que exista entre oferentes y demandantes y en la
capacidad productiva del país.

La macroeconomía como una forma de entender cómo funciona el mundo y cómo analizar la
economía de cualquier país. En otras palabras, en contraste con la microeconomía, que analiza la
economía de un consumidor o una empresa, la macroeconomía analiza la economía en su conjunto.
Por lo tanto, para entender cómo funciona la economía de un país, debemos entender varios
indicadores macroeconómicos, así como las cuentas nacionales (utilizadas para medir el crecimiento
de un país), la tasa de desempleo, la inflación, etc.

Al comprender esto, entendemos que la actividad que se enlaza con qué es la economía y cuál es su
importancia, ha de permanecer emparentada con los individuos, las empresas y el Estado, como los
agentes en el movimiento del ejercicio de las actividades económicas.

Los agentes económicos

Para comprender la economía y su importancia, debemos tomar en cuenta cuáles son los factores
principales para darle el dinamismo que obtiene a día de hoy. Entre estos agentes tenemos

La familia
Este es el factor principal cuya función es el consumo, su objetivo es satisfacer sus necesidades y su
limitación es su ingreso.

La empresa
Este es el factor encargado de la producción de los bienes y servicios requeridos por las familias, su
objetivo es la obtención de utilidades y su limitación corresponde a su presupuesto.

El Estado
Este es el elemento que regula la economía de un país, su objetivo debe ser el bienestar de sus
ciudadanos y sus limitantes corresponden a los ingresos públicos.

Ley de la oferta y la demanda


Uno de los pilares fundamentales de cómo funciona la economía de un país tiene que ver con la ley de
la oferta y la demanda, una relación que establece la cantidad de bienes y servicios ofrecidos por el
mercado contra la demanda de los mismos por parte de los consumidores. El precio final de un
producto o servicio está directamente relacionado con esta relación.

La ley de la oferta es aquella que tiene una relación directa con el precio del bien o servicio ofrecido,
es decir, a mayor precio mayor cantidad de unidades podrán ser ofrecidas en el mercado. Por su
parte, la ley de la demanda establece la cantidad de producto que los consumidores están dispuestos
o en la capacidad de adquirir, de manera que cuando el precio de un bien o servicio aumenta, su
demanda disminuye. Esta dinámica forma parte esencial del manejo de los precios y, por tanto, forma
parte fundamental del funcionamiento de la economía de un país.
PRICIPALES ECONOMIAS DEL MUNDO

Según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, el
crecimiento mundial se está desacelerando marcadamente debido a la elevada inflación, el aumento
de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de
Rusia a Ucrania.

Dada la frágil situación económica, cualquier nuevo acontecimiento adverso —como una inflación
más alta que la prevista, aumentos abruptos de las tasas de interés para contenerla, el resurgimiento
de la pandemia de COVID-19 o la intensificación de las tensiones geopolíticas— podría empujar a la
economía mundial a la recesión. Sería la primera vez en más de 80 años que se producen dos
recesiones mundiales en la misma década.

En la mayoría de las economías, ante la crisis del costo de vida, la prioridad sigue siendo lograr una
desinflación sostenida. Con condiciones monetarias más restrictivas y un menor ritmo de crecimiento
que podrían incidir en la estabilidad financiera y de la deuda, resulta necesario recurrir a herramientas
macroprudenciales y afianzar los marcos para la reestructuración de la deuda. Al acelerar la
vacunación contra la COVID-19 en China se protegería la recuperación, con efectos secundarios
positivos a escala transfronteriza. El apoyo fiscal debe focalizarse mejor en los grupos más afectados
por la carestía de los alimentos y la energía, y deben retirarse las medidas de alivio fiscal de amplia
base. La cooperación multilateral más estrecha es esencial para preservar las ventajas del sistema
multilateral basado en reglas y para mitigar el cambio climático limitando las emisiones y
promoviendo la inversión ecológica.

La inflacion toca maximos

En aproximadamente 84% de los países se prevé que el nivel general de inflación (índice de precios al
consumidor) sea más bajo en 2023 que en 2022. Se prevé que la inflación mundial disminuya de 8,8%
en 2022 (promedio anual) a 6,6% en 2023 y a 4,3% en 2024, niveles aún superiores a los observados
antes de la pandemia (2017–19) de alrededor de 3,5%. La desinflación proyectada obedece en parte a
la disminución de los precios internacionales de los combustibles y las materias primas distintas de los
combustibles debido a una demanda mundial más floja. También el endurecimiento de la política
monetaria que ejerce un efecto de enfriamiento sobre la inflación básica, la cual se prevé que
descenderá a escala mundial de 6,9% en el cuarto trimestre de 2022 (interanual) a 4,5% en el cuarto
trimestre de 2023. Aun así, el proceso de desinflación tomará tiempo: se proyecta que para 2024 los
niveles medios de la inflación anual general y subyacente aún se situarán por encima de los niveles
previos a la pandemia en el 82% y el 86% de las economías, respectivamente.

Perpectivas regionales

Asia oriental y el Pacífico: Según las proyecciones, el crecimiento se reducirá al 4,3 % en 2023 y
aumentará al 4,9 % en 2024.

Europa y Asia central: Se espera que el crecimiento se reducirá al 0,1 % en 2023 y luego se recuperará
hasta alcanzar el 2,8 % en 2024.

América Latina y el Caribe: Se prevé que el crecimiento se reducirá al 1,3 % en 2023 y luego se
recuperará hasta alcanzar el 2,4 % en 2024.

Oriente Medio y Norte de África: Según las previsiones, el crecimiento se reducirá al 3,5 % en 2023 y
al 2,7 % en 2024.

Asia meridional: Se prevé que el crecimiento se desacelerará al 5,5 % en 2023 y luego repuntará
hasta alcanzar el 5,8 % en 2024.

África subsahariana: Se prevé que el crecimiento se desacelerará al 3,6 % en 2023 y aumentará al 3,9
% en 2024.
Ultimas proyecciones de crecimiento de
perspectivas de la economia mundial.
ESTIMAS PROYECCIONES
Posicion economica de Mexico hasta el 2022

La economía mexicana mostró en 2022 un mejor desempeño que el esperado por los analistas al
acumular un crecimiento de 2.9% a noviembre, apoyado por el buen desempeño del mercado laboral,
el consumo y la inversión privada.

Aunque el tipo de cambio, la llegada de remesas y la actividad económica se mantuvieron


relativamente estables durante el 2022, otros indicadores como la inflación, tuvieron un impacto
negativo en los hogares, en donde aumentó la pobreza, así como en los niveles de violencia que no
lograron ceder.

En términos económicos, el 2022 fue un poco más complejo de lo que se proyectaba. Pese a la
reactivación de todos los sectores, surgieron nuevas presiones para la economía mexicana: los efectos
de la guerra entre Rusia y Ucrania, la ola inflacionaria, la escasez de insumos básicos para la
producción y la persistencia de violencia e inseguridad.

Tipo de cambio, ganador

El peso mexicano ha sido una de las monedas más sólidas de los mercados emergentes. La
apreciación de la moneda puede explicarse por dos factores fundamentales: las fluctuaciones y
pérdidas del dólar y la estabilidad de la política monetaria del Banco de México.

LA INFLACION, INDICADOR MACROECONOMICO

En contraparte, el rubro de los alimentos fue el que encareció con mayor fuerza generando un
impacto mayor en los hogares más pobres del país. Al corte de la primera quincena de diciembre
la tasa de inflación interanual fue de 7.7%, un nivel menor que meses previos pero todavía muy por
encima del objetivo (3% +/- un punto porcentual), una pérdida generalizada del poder adquisitivo y la
caída en los niveles de consumo privado.
MERCADO LABORAL

El desempleo cayó durante 2022 reflejando que el mercado laboral. En México, poco más de la mitad
de los trabajadores se encuentran laborando en la informalidad, situaciones de vulnerabilidad laboral,
desde no tener contrato, no tener acceso a seguridad social, no tener acceso a las instituciones de
salud e incluso no tener vacaciones o aguinaldo.
POBREZA

El encarecimiento de la vida y los bajos salarios se han combinado durante 2022 para impedir a las
familias costear la canasta básica de alimentos. En el país, 4 de cada 10 personas no puede costear su
alimentación con su ingreso laboral.

Al corte de noviembre, la canasta básica de alimentos en México registró un encarecimiento de 12%


respecto del mismo mes del año pasado. Este aumento es superior a la tasa de inflación general,
evidenciando cómo la comida es lo que está incrementando su precio de manera más pronunciada.

REMESAS

Uno de los grandes alivios para las familias mexicanas fueron los envíos de sus paisanos que están en
el extranjero.

Durante 2022 la tendencia no paró, las remesas totales siguieron anotando nuevos récords y se
mantienen por encima de los 5,000 millones de dólares cada mes. Entre enero y octubre –el dato más
reciente disponible– ingresaron al país 48,377.5 millones de dólares bajo este concepto.
El monto promedio es de 385 dólares por transacción, equivalentes a poco más de 7,500 pesos
mexicanos, dependiendo el tipo de cambio. Jalisco, Michoacán y Guanajuato son los estados que
reciben la mayor cantidad de remesas.
VIOLENCIA

Durante 2022 se observó una tendencia más parecida al estancamiento que de reducción de muertes
violentas.
En comparación con 2021, hubo meses en los que se registraron caídas en el total de homicidios
dolosos y feminicidios del fuero común, pero todavía están en niveles preocupantes.
Mexico en un Contexto Internacional

Aprovechar el ‘nearshoring’ o el ‘friendshoring’


Al respecto, “México sabe que el juego entre China y Estados Unidos es de suma cero”. En lo que
China gana, México lo pierde en la relación con Estados Unidos y viceversa. La relación con China es
muy relevante. Mientras siga este conflicto, así como la guerra entre Rusia y Ucrania existe la
probabilidad de que la política exterior de Estados Unidos siga dañando la economía nacional y en
específico afectado la inflación. Lo que está ocurriendo en Ucrania está teniendo un efecto
importante en México. Somos de los países que tiene una alta inflación en el precio de los alimentos
en comparación con otros países a nivel global.

Por otro lado, el ‘nearshoring’ o el ‘friendshoring’, entendiendo por estos conceptos que empresas
que tienen a sus proveedores en Asia quieren relocalizar esa producción de insumos más cerca de
Estados Unidos, por lo que esto representa una oportunidad perfecta para México de apoyar la
logística de puertos en el Atlántico y en el Pacífico. los puertos estadounidenses tienen una gran
demanda y por esa razón no se dan abasto, lo que significa que “es el momento perfecto para
aprovechar y mostrar solidaridad”.

Asimismo, México tiene una tarea importante en el cumplimiento del Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (T-MEC) y quizás debería aprovechar el ‘friendshoring’ para atraer inversión,
tomando en consideración que los energéticos en el país son de alto valor.

El impacto migratorio de la crisis Rusia-Ucrania

El tema por el debate en Europa desde la emigración de Siria es preocupante, y que Vladimir Putin ha
hecho un cálculo de 8.3 millones de refugiados ucranianos en los países de Europa del Este, que es, en
parte, resultado de la guerra.

Además del bombardeo indiscriminado a zonas urbanas, el presidente de Rusia estaba previendo
detonar el tsunami humano a países como Polonia, que hasta hace poco debatían acerca de no
aceptar refugiados en su país.

Sería conveniente pensar que Ucrania pueda negociar con Rusia para no perder el 15% del territorio
que actualmente está en manos de los rusos, pero, sobre todo, evitar llegar a un aniversario de
guerra.

La economía mexicana creció 4.8% en 2021, luego de una caída de 8.1% el año anterior debido a la
pandemia de COVID-19. Su recuperación está en marcha, aunque lentamente: el pronóstico es que
ésta crezca 1.8% este año y 1.5% en 2023.

El crecimiento de México está respaldado por su apertura comercial, una sólida base manufacturera
de exportación conectada a cadenas de valor globales integradas con Estados Unidos y un marco
macroeconómico estable. Para permitir una recuperación mejor y sostenida en el mediano plazo, el
país también deberá enfrentar algunos de los desafíos más apremiantes anteriores a la crisis para el
crecimiento y la inclusión.

En la década de los 80, México inició un importante proceso de apertura económica y comercial
enfocado a la diversificación de sus exportaciones, que hoy lo posiciona a nivel mundial. Según datos
de Banco de México, en 2021 las exportaciones de bienes y servicios desde México sumaron más de
465 mil de millones de dólares, equivalentes a 49% del PIB nacional, encontrándose la producción
mexicana totalmente integrada a las cadenas globales de valor. México se ubicó en 2021 como el 12º
exportador y el 12° importador en el mundo, según el Banco de México y el Banco Mundial. Se espera
que las exportaciones mexicanas de bienes y servicios mantengan un crecimiento sostenido en los
próximos años, conforme a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En América Latina, las exportaciones de México representaron el 37.9%
del total de la región en 2021, consolidándose como la principal
potencia exportadora. En particular, destacan las exportaciones
mexicanas de manufacturas de media y alta tecnología representando
más de la mitad en la región.

Actualmente, México cuenta con una industria sólida y madura principalmente en sectores como el
metalmecánico, automotriz, aeroespacial y eléctrico – electrónico, entre otros. En consecuencia, las
exportaciones mexicanas de bienes industriales y, en particular, las de alto valor agregado, han
mostrado un notorio incremento en comparación con los productos petroleros y materias primas.

México ha firmado 11 tratados de libre comercio (TLC) con 45 países y un Acuerdo de Asociación
Económica con Japón. Los productos mexicanos tienen acceso preferencial a los principales
mercados a nivel mundial que, en su conjunto, representan más del 50% del PIB mundial y más de
1,100 millones de habitantes.

Principal actividad economica en Mexico


Principales Resultados para México Durante el primer trimestre de 2022, la actividad económica de
México mostró un movimiento anual de 2.4 %, que resultó del ascenso en las Actividades Primarias de
7.6 %, Secundarias de 4.4 % y Terciarias de 1.7 por ciento.

En un enfoque más detallado, el crecimiento anual en los 20 sectores económicos del país tuvo
diferentes niveles. Mientras que sectores como los servicios de esparcimiento, el transporte y
almacenamiento o los corporativos crecieron a tasas superiores al 10%, la minería, la construcción y
los servicios financieros crecieron menos de 1% anual. Además, las actividades gubernamentales y los
servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos mostraron disminuciones anuales.
Aunque la economía mexicana es diversa, seis de los 20 sectores concentran el 62.6% de la
economía: el comercio al por mayor, las industrias manufactureras, transportes y
almacenamiento, el comercio al por menor, los servicios inmobiliarios, y la industria de
la construcción. Salvo el sector de la construcción, que representa el 6.1% de la economía, todas
han recuperado sus niveles prepandemia.

¿Que son las imporaciones y exportaciones?

México se encuentra en una posición geográfica clave para el ingreso y salida de mercancías. Nuestro
país tiene la oportunidad de importar y exportar a Estados Unidos y a China, dos de las mayores
potencias a nivel mundial en el tema, haciendo de este proceso algo sencillo y fácil a través de rutas
marítimas, terrestres y aéreas.

¿Que es una importacion?

Una importación se refiere a un bien o servicio introducido en el país. Una exportación se refiere a un
bien o servicio vendido a un país extranjero. Entre los artículos que se comercian habitualmente
están:

 Los bienes de consumo, como los televisores y la ropa


 Los bienes de capital, como la maquinaria; y las materias primas y los alimentos
 Otras transacciones implican servicios, como los servicios de viaje y los pagos de patentes
extranjeras

La importación es la acción como tal de comprar, adquirir y trasladar mercancías, productos o


servicios provenientes de otro país u otro mercado a territorio nacional. Es una acción que conlleva
un registro en la Balanza de Pagos de la Secretaría de Economía, con la finalidad de observar el
comportamiento económico de nuestro país.
¿Que se necesita para ser importador?

Para ser importador en México es necesario cumplir con estos requisitos.

 Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes (SAT).


 Tener una Firma Electrónica Avanzada (FIEL).
 Mantenerse al corriente en sus obligaciones fiscales.
 Estar inscrito en el Padrón de Importadores.
 Tener un agente aduanal o un apoderado aduanal.

¿Que es exportar?

Hablando en términos de comercio internacional, se le llama exportar al proceso de vender y


trasladar artículos, mercancías, materias primas y servicios al extranjero. Podría decirse que es la
acción opuesta a importar.
La exportación es la acción de vender, traspasar y trasladar mercancías, productos o servicios
nacionales a otro país o continente. Es un proceso que también se registra en la Balanza de Pagos de
la Secretaría de Economía, con el objetivo de hacer un seguimiento del comportamiento económico
de México.

Las exportaciones son aquel conjunto de bienes, productos, servicios y materias primas de origen
nacional que pasan por la aduana con destino a otros países. Este cargamento forma parte del
proceso de exportación de una compañía o de un exportador.

Las exportaciones son aquel conjunto de bienes, productos, servicios y materias primas de origen
nacional que pasan por la aduana con destino a otros países. Este cargamento forma parte del
proceso de exportación de una compañía o de un exportador.

Un exportador puede ser productor y manufacturero, atacando todos los puntos del ecosistema
comercial o puede encargarse exclusivamente del traslado de mercancías. Todo depende de los
alcances de la empresa.

También podría gustarte