Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Macroeconomia en Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción

La emergencia sanitaria por el covid-19 representó un golpe fuerte y muy visible en la


economía mundial debido al confinamiento ordenado por muchos gobiernos para evitar
la propagación del virus, el daño ocasionado por la pandemia será restaurado de forma
lenta porque funciona como cadena en la que es necesario que los proveedores sin
importar en el orden de aportación al producto recuperen o vuela a su estabilidad y sea
una sinergia funcional, la investigación realizada da a conocer las diferentes estrategias
que pusieron en práctica las diferentes empresa para poder sobrevivir ante la crisis
antes de tomar la decisión de culminar operaciones.
Macroeconomía de Honduras
Macroeconomía En Honduras
El buen funcionamiento de la macroeconomía en un país es primordial ya que la
estabilidad financiera depende de la misma, el año 2020 ha sido uno de los más difícil
para la macroeconomía mundial debido a que es el año donde la actual pandemia de
COVID-19 sea posicionado en todos los continentes, afectando gravemente la situación
económica de estos, aunque el virus es proveniente de China y comenzó en el año
2019 rápidamente hubo contagios masivos a nivel mundial. Todos los países en el
mundo están buscando aplanar la curva de contagios mediante medidas de protección,
distanciamiento social y confinamiento de la población para evitar que se saturen los
servicios de salud, pero esto implicaría que se desaceleren algunas actividades
económicas.

Esta pandemia tendrá efectos en la economía sobre la oferta, ya que se están


cerrando industrias y hay una disrupción sobre la cadena de suministros, sobre la
demanda con contracciones por el deterioro de la confianza de los consumidores e
inversionistas, y sobre los mercados financieros ya que la incertidumbre afecta a los
mercados crediticios y los precios de los activos financieros.
Desde el punto de vista de la región, se va a ver gran afectación en el sector
exportador de bienes y servicios por la reducción de la demanda mundial implica una
mejora en términos de intercambio y un aumento en el ingreso real. Las tasas de
interés a nivel internacional van a disminuir, pero eso no significa que nuestros países
van a poder financiarse a un bajo costo en el corto plazo, ya que la deuda está
negociada a plazos mayores.

En Honduras existen una cantidad considerable de fortalezas y un gran potencial


para generar un crecimiento prospero debido a la ubicación geográfica en la que se
encuentra, la posición de Honduras podemos decir que es el Puente del Continente
Americano, Honduras es una base industrial en crecimiento, posee una diversidad para
exportar, una población joven que va en crecimiento.

El Producto Interno Bruto creció en Honduras en una tasa anual promedio de un


3,1% en los últimos diez años. El país también se vio en la necesidad de implementar
políticas macroeconómicas prudentes durante los últimos años, amparadas en la Ley
de Responsabilidad Fiscal, y registro durante ese tiempo la segunda tasa de
crecimiento económico en la región Centroamericana, la cual solo fue superada por la
hermana República de Panamá. El PIB tuvo un alcance del 3,7% en 2018 y un 2,7% en
2019, por encima del promedio de América Central y muy por encima del promedio de
América Latina y el Caribe.

Para el 2020 la llegada de la pandemia COVID-19, no solo provoco una crisis


sanitaria en el país sino que también fue un fuerte impacto económico, la productividad
bajo de manera exagerada debido a la interrupción de los circuitos económicos a escala
nacional e internacional teniendo un efecto negativo en las empresas, el empleo, el
ingreso y las finanzas públicas, seguido de los dos huracanes ( ETA y IOTA),
provocaron una caída del PIB de un 9% mientras el desempleo aumento y por ende los
ingresos cayeron, en ese año fatídico para Honduras quedaron sin empleo un
aproximado de 350,000 personas a raíz de la Pandemia y los huracanes que afectaron
el país.
Durante el 2020, el Gobierno Hondureño implemento un conjunto de medidas de
políticas económicas para aminorar los efectos de la crisis sanitaria causada por la
Pandemia, auxilio al sector productivo y los trabajadores, se establecieron prorrogas
tributarias y deducciones especiales para la MYPES y por parte del Gobierno
manteniendo el empleo temporal, esto con el objetivo de hacerle frente a la crisis por la
cual se estaba atravesando , mediante el Congreso Nacional se aprobó la contratación
de una deuda de 2,500 millones de dólares durante los ejercicios fiscales de 2020 y
2021, con un límite máximo de deuda del sector público no financiero del 55% del PIB.
A partir del mes de marzo de 2020, me en cual se declaró el estado de emergencia
sanitaria y se implementó un sistema de medidas de distanciamiento y restricciones a la
movilidad, la economía entro en un proceso de contratación. Para el mes de mayo, el
índice mensual de la actividad económica disminuyo a una tasa del 21.7%. el PIB se
contrajo en un 18,5% en el segundo trimestre del año, mientras que en el tercer y
cuarto trimestre la contratación fue menos pronunciada manejando porcentajes en un
8,3% y un 7,6%.

En marzo del año 2021 el índice mensual de actividad económica creció a una tasa
internauta de 13,3% frente al 11,5% registrado del año 2020, a causa de la
recuperación de la mayor parte de las actividades productivas.
En el año 2021 se recuperó un 11,9% la economía del país y se estima que para
finales del año 2022 la economía crezca un 3,1% y un 3,6% para el año del 2023. A
principios del año en curso un nuevo gobierno tomo posesión y tiene un gran reto que
es recuperar la economía para reconstrucción del país, disminuir los índices de pobreza
en el país, continuar el enfoque para impulsar el crecimiento y la competitividad. Las
reformas institucionales van a jugar un papel clave en este proceso, ya para mejorar la
economía del país deben ser eficiente la sostenibilidad del sector eléctrico, atraer la
inversión extranjera, contribuir a desarrollar al marco de crecimiento inclusivo en
Honduras.

El Departamento de Cortes fue muy afectado para la llegada de los huracanes ya


que la mayor parte del Valle de Sula una de las zonas más productivas del país, sufrió
de muchas inundaciones, afectado de manera directa a los campesinos que perdieron
sus cultivos, de igual manera afecto a la empresa privada como se Cargill de Honduras
en la ciudad de Villanueva que perdió una considerable flota de vehículos y así como
esta muchas otras empresas llegaron a tener muchas pérdidas.
Según una actualización de proyecciones macroeconómicas 2021-2022 del Banco
Central de Honduras, estima un crecimiento económico de 8% para el año 2022. Este
crecimiento se va dar gracias al incremento en las exportaciones y a la demanda de los
principales socios comerciales, aunado al mayor gasto del sector privado por el
aumento en el ingreso de los hogares y empresas, como consecuencia también al
aumento de las remesas familiares, la recuperación formal de los empleos y la inversión
extranjera.
aunque muchas empresas han implementado una estrategia para mantenerse en el
mercado, todavía es un poco difícil porque sin una economía normal, es decir, la
población trabajadora como antes, es un desafío incalculable. En la misma línea, hay
muchos factores que se han visto fuertemente golpeados por los acontecimientos de
esta pandemia, entre ellos el tráfico, el turismo, el comercio, la agricultura y otros.
alimentos y los pocos que existían se envían sobre precios muy por arriba de lo que
podían pagar una familia de escasos recursos.

La inseguridad alimentaria casi se ha duplicado en Honduras por la pandemia según


informes de las Naciones Unidas, el número de personas en situación de inseguridad
alimentaria de 1.8 previo a la pandemia y huracanes eta y iota a 3.3 millones en la
actualidad una cifra que puede aumentar a 4.4 millones en el cierre del 2021.
La inseguridad alimenticia como la insuficiente ingestión de alimentos que puede ser
transitoria cuándo ocurren épocas de crisis estacional o crónica cuando sucede de
manera continua en caso de Honduras qué propició una crisis muy marcada sin tomar
en cuenta los desastres naturales que dejaron Los huracanes, el programa mundial de
alimentos pronostica una conducción preocupante respecto a la situación alimenticia sin
embargo no lo califica como una situación de hambruna.
Podríamos mencionar aquellas condiciones de las personas que se dedican a la
producción de alimentos mediante ayuda al gobierno así como programas que les
permitan cultivar la tierra haciendo que los alimentos sean frescos y nutritivos y sean
accesibles para todos lo que también impacta en las condiciones de salud y mejorando
las condiciones salariales y de seguridad de los trabajadores agrícolas limitando así su
fragilidad ante la crisis económica y el riesgo de contraer enfermedades.
Demográficamente, la población centroamericana es relativamente joven, pero
existen brechas significativas en ingresos y acceso a oportunidades. El gasto en salud
sigue siendo muy bajo en algunos países y los sistemas de salud son débiles, aunque
esta tendencia se ha incrementado en los últimos años.
Existen diferencias en la estructura de la producción, con Costa Rica y Panamá
teniendo mayores ingresos en el sector de servicios, mientras que Honduras y
Nicaragua son más dependientes del sector agrícola. El PIB de la región fue de
alrededor de $275 mil millones en 2019 y tenemos alrededor de 50 millones de
personas en la región. Panamá y Costa Rica son los países con el ingreso per cápita
más alto con $12,000, mientras que Nicaragua y Honduras son los países con el
ingreso per cápita más bajo.

Antes de la crisis, los países de la región atravesaban una recesión, con bajos
déficits en cuenta corriente, pero elevados déficits presupuestarios y elevado
endeudamiento externo.
El impacto económico está relacionado con las medidas de contención y evasión que
tome cada gobierno. Según datos de Google, los patrones de movilidad urbana,
particularmente en compras, entretenimiento y parques, han disminuido incluso en
países que no han reportado ninguna acción. El consumo de los hogares, la inversión y
las exportaciones de bienes y servicios, lo que se traduce en una caída del PIB. Los
servicios son importantes para la producción y el empleo, por lo que se verán afectados
principalmente en áreas urbanas donde la actividad de este sector es baja
Conclusiones
Conclusiones
Las crisis siempre han sido parte de la macroeconomía representadas en diferentes
situaciones de las cuales se obtienen aprendizajes y para poder combatir las
situaciones que afectan la productividad de la empresa del punto de vista financiero,
porque se comienza a utilizar las reservas de presupuestos destinados a estas
emergencias.
El mercado de los alimentos tiende a ser uno de los más afectados, pero con un
programa estratégico auspiciado por el gobierno por y dirigido por las ONG
representarían una recuperación positiva ante la crisis macroeconómica porque les
permite obtener las herramientas de trabajo para poder cumplir el objetivo.
El impacto que el covid-19 representa en la macroeconomía fue muy negativa ya que
muchas empresas dejaron de crear y de fabricar productos debido a la escasez de
materia prima, así como de precios elevados de la misma porque se encontraban sin
existencias debido a que las importaciones estaban detenidas y las focas que podían
realizarse los aranceles y los impuestos estaban altos en sus costos

También podría gustarte