Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF Juridica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Anuario de Psicología Jurídica

ISSN: 1133-0740
revistas_copm@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

Muñoz Vicente, José Manuel


Reseña "Psicología del Testimonio. Una Aplicación de los Estudios sobre la Memoria" de Antonio L.
Manzanero
Anuario de Psicología Jurídica, vol. 20, 2010, pp. 105-106
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315026299010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Recensión. Psicología del Testimonio. Una Aplicación de los
Estudios sobre la Memoria / Book review. Psychology of the
Testimony. An Application of Works on Memory. Antonio L.
Manzanero. Pirámide. Madrid, 2008

José Manuel Muñoz Vicente


Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid

Podríamos consensuar haciendo un recorrido his- sobre identificación de personas y más concreta-
tórico por el desarrollo de la Psicología Jurídica que mente a la valoración de las ruedas de reconoci-
los estudios sobre el testimonio y la explicación de miento, su principal línea de trabajo en la actuali-
la conducta delictiva son los dos temas que mayor dad; y la aplicación de los estudios de la Percepción
interés han despertado desde el inicio de la relación a los delitos relativos a la propiedad industrial (utili-
entre la Psicología y el Derecho. zación de una patente o marca confundible con el
Y tampoco discreparíamos mucho en señalar al elemento industrial original). En definitiva, nos
Dr. Antonio Manzanero como uno de los investiga- encontramos ante un profesional proveniente del
dores con mayor producción científica dentro y campo experimental pero con evidente proyección
fuera de nuestras fronteras en el ámbito de la en la práctica profesional, exponiendo proyectos
Psicología del Testimonio. Como bien recoge en su innovadores respecto a la aplicación de su produc-
texto él perteneció a uno de esos dos primeros equi- ción científica dentro de los procesos cognitivos
pos fundadores de este campo de estudio en la básicos (percepción, atención y memoria) al campo
Universidad Autónoma de Madrid dirigido por la de la investigación judicial.
profesora Margarita Diges, el otro surgiría en la Tras una didáctica introducción histórica a la
Universidad de La Laguna en Tenerife bajo la direc- Psicología del Testimonio, comienza el autor en esta
ción de la profesora Alonso-Quecuty. obra por asentar las bases imprescindibles de cono-
Muchas veces se ha criticado desde el ámbito pro- cimiento para poder abordar los distintos aspectos
fesional la escasa comunicación entre la perspectiva del análisis del testimonio en su aplicación judicial:
aplicada de la ciencia y el mundo académico, la descripción del funcionamiento de la memoria y
tachándose al investigador como alejado de la reali- especialmente de los procesos de codificación,
dad práctica y su trabajo de escasa utilidad profesio- retención y recuperación. El perito psicólogo debe-
nal. Ese reproche no puede utilizarse con el autor de rá ponderar aquellos factores que pueden incidir en
esta obra. El profesor Manzanero fue pionero en la dichos procesos afectando la calidad del testimonio
aplicación de las técnicas de credibilidad del testi- aportado. Pasar por alto estos aspectos invalidaría
monio en supuestos casos de abuso sexual infantil todo el proceso de evaluación pericial posterior arro-
en el ámbito forense allá por los comienzos de los jando consideraciones técnicas inadecuadas.
años noventa del pasado siglo, formando desde De especial interés para la práctica forense resul-
entonces a diversas generaciones de psicólogos ta el capítulo sobre la memoria autobiográfica al
forenses. También ha sido de las primeras voces que cuestionar desde los datos de la investigación expe-
llamó, y continúa llamando la atención sobre las rimental la experiencia del campo clínico. Me refie-
limitaciones de esta metodología en su aplicación ro expresamente a la investigación sobre memorias
pericial, mostrándose escéptico respecto a progra- traumáticas y su implicación respecto a entidades
mas formativos al respecto poco rigurosos. nosológicas como la amnesia disociativa o fenóme-
Pero también está siendo pionero en ampliar cam- nos clínicos como la amnesia infantil.
pos de intervención del psicólogo jurídico experi- Pasa después el autor a tratar el ámbito de la exac-
mental en su labor pericial. Aludo a los estudios titud de la memoria de testigos. Dentro de la ya clá-

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
ISSN: 1133-0740 - DOI: 10.5093/jr2010v20a10 Vol. 20, 2010 - Págs. 105-106
106 RECENSIÓN. PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO. UNA APLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA MEMORIA

sica distinción entre testigos honestos y deshones- tamiento que los peritos psicólogos estamos hacien-
tos, la valoración de la exactitud del recuerdo aludi- do de las técnicas de credibilidad y la transmisión
ría al primer tipo de testigos, es decir, aquellos que que estamos realizando al mundo jurídico en térmi-
no muestran una intención expresa de falsear la nos de validez científica (recordemos que algunos
información aportada. Variables propias de la situa- autores cuestionan su aplicación forense –e.g., Vrij,
ción vivenciada, características del testigo y condi- 2005-); segundo sobre el alcance de las considera-
ciones de recuperación del recuerdo incidirían en la ciones técnicas concluidas, teniendo en cuenta el
exactitud de la información aportada (errores de plus de responsabilidad que conllevan estas pericia-
omisión y errores de comisión). De directa aplica- les (en muchas ocasiones la única prueba de cargo
ción a la práctica pericial son las técnicas de entre- con la que cuenta el juez) y por último, la ligereza
vista utilizadas por el profesional y que pueden ser con la que estamos formamos a futuros profesiona-
fuente de contaminación del recuerdo (capítulos 9 y les en la materia.
10 de la obra) así como el necesario análisis de la Parafraseando a Popper: La ciencia será siempre
incidencia sobre el recuerdo de múltiples situacio- una búsqueda jamás un descubrimiento real. Es un
nes de exploración típica de los procedimientos judi- viaje, nunca una llegada. Lösel hablaba de la deses-
ciales (interrogatorio policial, asesoramiento letra- peranza del psicólogo ante las reticencias del mundo
do, exploración judicial, reconocimiento médico jurídico a aceptar los hallazgos científicos y hacien-
forense, etc.). do una valoración positiva concluía que podía ser
En la parte cuarta nos adentra el profesor arriesgado introducir a corto plazo en el sistema
Manzanero en el estudio de la credibilidad de las legal hallazgos que no estuvieran suficientemente
declaraciones. A día de hoy uno de los campos de consolidados. La Psicología es una ciencia empírica
mayor demanda pericial para el psicólogo forense y y no debe contagiarse de la dogmática propia del
donde éste debe nutrirse de la investigación prove- Derecho.
niente de la Psicología del Testimonio. A este res- En la última parte de la obra el Dr. Manzanero
pecto, nada mejor que recoger las palabras del autor expone su división particular de la Psicología
para transmitir su preocupación respecto a la prácti- Jurídica, cuestión que aún no goza, como él mismo
ca que se está realizando de estas técnicas en ámbi- señala, del suficiente consenso entre los distintos
to forense: …conviene dejar bien patente que para profesionales dedicados a esta área específica de
la aplicación de estos procedimientos se requiere de actividad profesional, a pesar de existir unanimidad
amplios conocimientos sobre el funcionamiento de entre la profesión en considerarla un campo consoli-
la memoria, tanto desde el punto de vista de la psi- dado de actividad profesional del psicólogo. Sí exis-
cología cognitiva como desde los factores que afec- te confluencia de criterios con otro de los aspectos
tan a la memoria de testigos (…) De otra forma, tra- recogidos por el autor: la necesaria organización de
tar de aplicar los criterios como si de una regla se una especialidad y formación específica para los psi-
tratara, sin considerar los factores que concurren cólogos forenses.
en el caso concreto objeto de examen, aumentará la En definitiva, la lectura de la obra invita a la refle-
subjetividad de la valoración (pág. 217). xión al conjugarse en el autor la experiencia investi-
Compartir con el profesor sus reflexiones debería gadora y la práctica pericial. Un texto recomendable
suponer un ejercicio de autocrítica para aquellos que tanto para los iniciados en el campo como para los
trabajamos en el ámbito forense. Por un lado, el tra- experimentados en el mismo.

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Vol. 10, 2010 - Págs. 105-106 ISSN: 1133-0740 - DOI: 10.5093/jr2010v20a10

También podría gustarte