Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prueba Filosofia Sofi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de ciencias sociales


Departamento de trabajo social
Claves del pensamiento filosófico
Docente: Alex Cea.

Alumna: Sofia Rivas Ureta.

1. ¿Cuáles son las características del Mito? ¿Qué suceso marca el paso del Mito al
Logos?
Se entiende por mito a todo relato acerca de los orígenes de cualquier tipo de
realidad, un conocimiento pre-racional; un primer intento de explicar la realidad
e interpretar el mundo. Respecta al orden natural por lo tanto es sumamente
importante que no ocurra algo inesperado. Se considera que pertenece a la
esencia del hombre, ya que es la forma que tiene para orientarse, actuar y ser en
el mundo que lo rodea.
Este constituye a un acontecimiento inicial que da razón a la existencia de la
colectividad en el presente por referencia a un momento original,
es un principio organizador de la vida social de particular importancia.
Logos a su vez es la inteligencia que dirige, ordena y da armonía al devenir de
los cambios que producen en la guerra que genera la existencia misma,
inteligencia sustancial esta presente en todas las cosas, hace referencia al
pensamiento y a la reflexión.
Como principales características del mito podemos mencionar a que constituye
la historia de los entes supremos (todos los seres mitológicos), narra una historia
sagrada de algo que comenzó a ser. Se considera absolutamente verdadero y
sagrado, ya que eran formas de interpretar y explicar el mundo que nos rodeaba.
Todo mito es un paradigma de los actos humanos significativos, ya que es una
forma esencial de orientación, de actuar y ser en el mundo como ya mencioné
anteriormente. De igual manera los mitos se refieren a la creación y explica el
origen de las cosas. La función principal de los mitos es revelar los orígenes y
modelos ejemplares de todos los ritos y de todas las actividades humanas
significativas. Así mismo una particular característica es que narra la intrusión
de lo sagrado en el mundo, esta irrupción hace que el mundo sea como es hoy.
El nacimiento de la filosofía a la cual se le define como “amor a la sabiduría” se
califica como el paso del mito al logos, ya que para la filosofía este paso fue
sumamente necesaria para el surgimiento de esta. Se da origen a la especulación
filosófica, porque los cambios que se venían produciendo en esta área
geográfica (Antigua Grecia y Asia Menor) necesitaban más que el pensamiento
mítico para explicar su desarrollo, por lo tanto, este y otros sucesos ayudan a dar
el paso al surgimiento de pensamiento racional como forma de entender al
mundo.
“El paso del mito al logos es una condición necesaria para el surgimiento de la
filosofía”.

2. ¿Explique la “Alegoría de la caverna? Ejemplo en la actualidad.


La filosofía durante siglos ha tratado de explicar nuestra existencia a través de un
conjunto de razonamientos lógicos sobre conceptos abstractos. Una de las
alegorías más famosas de la historia es el ‘mito de la caverna’, de Platón.
La teoría de las ideas de Platón se basa en dos conceptos opuestos: el mundo
sensible, que se experimenta a través de los sentidos, y el mundo de las ideas, que
se experimenta a través del conocimiento, la realidad, el sentido de la vida. Para
Platón, el cuerpo está inmerso en el mundo sensible, corruptible y cambiante,
mientras que el alma está unida al mundo de las ideas, que es perfecto e
inmutable.
El relato de Platón parte relatando que unos hombres y mujeres se encuentran
encadenados en las profundidades de una caverna desde su nacimiento, frente a
una pared, sin poder mirar lo que tienen a su espalda ya que están encadenados a
un muro, permanecen ahí sin poder moverse, siempre mirando a una de la
paredes de la caverna, donde justo detrás de ellos ubicado encima de sus cabezas
hay fuego que ilumina la zona, y entre ellos hay un camino que comunica con la
salida de las cavernas, donde hombres, mujeres y animales transitan portando
objetos. De esta forma lo único que puede ver la gente encadenada es la sombra
que se proyecta en la pared a través del fuego, que para ellos estas siluetas seria
su verdad.
“La caverna se caracteriza por las imágenes o sombras de los objetos reales, se
vive en el engaño y confusión”
De esta forma si uno de estos hombres o mujeres lograra liberarse y mirase
hacia el fuego, “contemplando así la nueva realidad”, completamente diferente a
la anterior, una realidad más completa. Luego de contemplar la caverna observa
que hay luz mas arriba, se dirige hacia allí, fuera de la caverna apreciando la
nueva realidad exterior. Al salir de la caverna el hombre y/o mujer deberá
adaptarse a la luz del día. Para Platón el sol debe regir nuestra conducta moral,
así como los periodos de la vida, por eso lo identifica con “el bien hacia el que
debemos tender”
Platón quiere reflejar al ser humano como esos hombres y mujeres encadenados
al nacer, obligados a ver una realidad que otros provocan, al fin y al cabo, una
realidad ficticia, hablando de sombras, del mundo de los sentidos. El ser
humano se asocia entonces al mundo sensible, por lo que vive sin “la verdad”
aunque puede acceder a ella mediante la educación. Solo algunos hombres y
mujeres son capaces de liberarse de estas cadenas y comienzan a ver lo que hay
a su alrededor (que seria la propia caverna con el fuego) llegarían realmente a la
idea del “bien” o “verdad” al salir de la cueva y ver hacia el sol, donde estaría
reflejado el mundo intangible o comprensible. Al momento en el que intenten
explicar sus ideas no coincidirán con los “esquemas” de estos hombres y
mujeres “encadenados” por lo que seguirán en su “mundo de las sombras”.
Es una metáfora que trata de explicar la realidad que percibimos, donde ambas
son reales, pero uno es el producto del otro. Cada uno tiene el poder de decidir
como quiere percibir la realidad.
La pandemia nos confino, por lo tanto, estamos “obligados” a ver pantallas,
“contemplar sombras enfrente” al igual que los encadenados, donde se nos
muestra “una realidad” de la cual no sabemos si es verídica, vemos cientos de
contagios y muertes donde sus cifras cambian de un momento a otro. Donde el
pueblo se ha dejado encadenar por una realidad creada donde no estamos
dispuestos por miedo a averiguar la verdadera.

3. Explique las reglas del método.


Descartes en 1637 escribe el “Discurso del método” donde plantea cuatro reglas
“ciertas y fáciles”, todo aquel que las observe exactamente no tome nunca algo
falso por verdadero, y llegue a una verdadera comprensión de todas aquellas
cosas que no sobrepasen su capacidad.
Principio de evidencia: “no admitir como verdadera cosa alguna como no
supiese con evidencia lo que es, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación
y la prevención, y no comprender en mis juicios nada mas que lo que se
presentase tan clara y distintamente a mi espíritu que no hubiese ocasión de
ponerlo en duda” (discurso del método)
Nos plantea que va a ser evidente cuando se presente a mi espíritu de manera
clara y distinta. Si yo en mi punto de partida tengo origen, evidencia garantizo
que se reproduzca la claridad y distinción.
Principio de análisis: “dividir cada una de las dificultades que examinare, en
cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución”
Si tengo que analizar algo complejo, la claridad y la distinción, osea la evidencia
es más difícil de obtener, por lo tanto, descartes nos sugiere dividir las instancias
complejas en tantas partes como sea posible garantizar la claridad y distinción
de sus partes componentes.
Principio de síntesis (deducción): “conducir ordenadamente mis pensamientos,
empezando por los objetos mas simples y más fáciles de conocer, para ir
ascendiendo gradualmente hasta el conocimiento de los más compuestos”
Si yo garantizo que mi punto de partida es evidente y voy construyendo paso a
paso las construcciones más complejas verificando no haber cometido ningún
error o que no se filtre ningún prejuicio no verdaderamente depurado de todo
error.
Principio de enumeración: “hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas
revisiones tan generales, que llegase a estar seguro sin omitir nada”
Es decir, si se va a trabajar de manera rigurosa debemos garantizar que nuestro
sistema sea evidente, que parta de instancias claras y distintivas. Revisando no
haber cometido algún error.

También podría gustarte