Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Copia de Apuntes Espiritualidad II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Historia de la espiritualidad

Pbro. Lic. Luis Manuel Pérez R.

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA:

 Partimos del reclamo espiritual del hombre. En la sociedad actual la vivencia en el presente,
subjetivismo... parecería un absoluto en el hombre, un hombre fragmentado.
 La sed de interioridad es inextinguible en el hombre. Desde los comienzos de la reflexión, los
mismos griegos hablaban de la necesidad espiritual, de reflexión; de vida auténtica basada en
principios, en virtudes fundamentales. Conocimiento de sí mismos, la renuncia, la ascesis,
memorización de sentencias claves, la obediencia racional, el examen de conciencia: son
algunas de culturas paganas.
 El hombre de todos los tiempos tienen inscrito el reclamo de interioridad, de apelo a la
espiritualidad.
 Hay muchas manifestaciones de la vida espiritual en la actualidad:
 Reproducción de teología espiritual.
 Reflexión teológica más patente.
 Movimientos hacia la mística asiática.
 Técnicas de meditación.
 La vuelta a la naturaleza
 Acercamiento a los místicos del Siglo de oro español (Santa Teresa y San Juan de la Cruz)
 La espiritualidad muestra el horizonte de la existencia desde la revelación.
 La espiritualidad cristiana es el alma que sostiene un proyecto de vida, dota al creyente de
convicciones, de la gracia, de actitudes de fondo, y le ayudan a encontrar para su vida
finalidad, orientación, rumbo y sentido), es la fe interiorizada. Da estructura, armonía y
cohesión y fuerza interior al creyente.
 La espiritualidad cristiana tiene mucho que aportar, como propuesta de vida nueva que
proviene de Dios.

1
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Espiritualidad, “espiritualidades” y escuelas de espiritualidad.

1.1.1. Terminología

 Vida espiritual: acogida consciente y libre de la gracia bautismal. Ejercicio de la vida teologal.
 Elementos
 Sobrenatural: La gracia bautismal
 Natural: La respuesta del hombre.
 Conclusiones
 La vida espiritual no se reduce a prácticas o medios que se viven.
 Es un estilo de vivir, una manera de existir que acoge la gracia bautismal y conforma la
vida con la misma gracia. Configura a la persona.
 Dicha vida requiere alimento: oración, reflexión... prácticas espirituales.

 Espiritualidades: Se refiere a distintas formas, acentos, de vivir la gracia bautismal,


dependiendo del estado de vida, de las circunstancias históricas, eclesiales, vocación
específica... son acentos o expresiones de la vida teologal.
 En sentido estricto existe una sola espiritualidad, la bautismal.
 Modos de agrupar las espiritualidades
 Por estado de vida: laical, matrimonial, vida religiosa, sacerdotal...
 Por sectores de desarrollo de la vida del creyente: la del estudio, del trabajo, del cine...
 Por regiones: espiritualidad mexicana, por cronología,
 Por carismas: franciscana, ignaciana... se trata de acentos del misterio de Cristo
destacados por algún fundador.
 Escuelas de espiritualidad: algunas formas de espiritualidad han adquirido consistencia
en su estructura, doctrina, medios... además han probado su eficacia pedagógica o de
profundidad, en este sentido se les llama escuelas de espiritualidad. Es decir movimientos
carismáticos que por su fuerza, profundidad, son un puerto seguro para cualquier creyente
de cualquier tiempo.
 Benedictina
 Franciscana
 Dominicana
 Ignaciana
 Carmelita
 Cisterciense
 Salesiana (con menor tradición)

1.1.2. Algunas reflexiones

 Espiritualidad: se trata de ver como a lo largo de la vida de la Iglesia los creyentes han
respondido a la gracia bautismal
 Espiritualidades porque encontramos figuras, contextos históricos o geográficos...
 Escuelas de espiritualidad que muestran caminos probados en la Iglesia.
2
1.2. La historia de la espiritualidad.

1.2.1. Notas generales


 El hombre en su necesidad de fundamentar su recorrido, de encontrarse, conserva en su
devenir en historias.
 En ciertos sectores se trata de desligar del pasado, como recurso a lo anticuado, contra el
progreso. Ignorar la historia es ignorar un aspecto estructurante de la propia realidad.
 La historia es maestra de vida, por desentrañar el presente y constituir plataforma para el
futuro.

1.2.2. Historia de la espiritualidad.


 Este contenido breve busca mostrar, que el cristiano de hoy aprende del cristiano de ayer,
aprovechando la herencia.
 El hombre redimido por Cristo ha hecho a lo largo de la historia un camino, del cual debemos
aprender en su respuesta a la gracia, a la acogida de la revelación.
 Se trata de ver la experiencia de fe de cada época, la cual manifiesta una verdad heredada.
 Puntos capitales
 Realidad de los hechos como acontecieron.
 Eco que los hechos provocaron en la conciencia de los creyentes.
 Los caminos recorridos por los creyentes, deben ser una herramienta que permita explorar la
vida de la Iglesia, del creyente hoy.
 La vida del creyente se realiza en una cultura y genera cultura. (Por ejemplo los monjes
benedictinos generan una cultura del trabajo, de la vida sedentaria, del reloj...)
 DV8: Dios sigue conversando con la esposa de su Hijo amado.
 Núcleo: acoger la memoria y el pasado no como recopilación de datos, sino creativamente,
revalorizando la ciencia enterrada en los clásicos de la espiritualidad cristiana.

3
II. LA EDAD PATRÍSTICA

2.1. La espiritualidad de los Padres apostólicos

2.1.1. Introducción
 Importancia
 Transmisores e intérpretes del evangelio. Su experiencia es de mucho más peso que
cualquier otro autor.
 Su experiencia y asimilación de la fe son fundamentales para la intelección de la
espiritualidad cristiana.
 Son auténticos hombres de la Palabra,
 Sus escritos constituyen la conciencia de la originalidad del cristianismo con respecto a
otros credos incluyendo el judaísmo.
 Maestros en la profundización dogmática
 Maestros de la experiencia de Dios.
 Gran seriedad en el desarrollo del pensamiento, que no está separado de la profundización
espiritual (grandes mistagogos), llevado a la vida pastoral.
 Barreras: Lingüística, cultural, e histórico ambiental.

2.1.2. Aspectos históricos generales.


 Por Padre apostólico se entiende tanto personas como escritos agrupados.
 Didaché, 1ra carta de Clemente a los Corintios, las cartas de San Ignacio de Antioquía (Asia
menor, Policarpo...), carta de Policarpo de Esmirna a los filipenses, la carta de los esmirniotas
que relatan el martirio de Policarpo, la carta de Bernabé, el pastor de Hermas, 2a carta de
Clemente, fragmentos de Papías y Cuadrato, Discurso a Diogneto.
 Todos de lugares y circunstancias distintas, por lo que encontrar rasgos comunes no es fácil.
Pero podemos vislumbrar cómo vivían los cristianos su fe.
 Puntos:
 En estos escritos se ve la dicotomía entre cristianismo y judaísmo. Un cristianismo que se
va separando. Toman la biblia de los 70 como referencia.
 Una gran preocupación es la consolidación de la Iglesia.

2.1.3. Rasgos de la espiritualidad de los Padres apostólicos.


 Nuevo tipo de conocimiento con Dios en Cristo y por Cristo. (el cristiano por el bautismo vive
un conocimiento distinto de Dios).
 Nuevo tipo de relación con Dios, no sólo lo conocemos distinto, podemos relacionarnos como
hijos de Dios. Insistencia en la filiación divina por Cristo
 Diferencia entre Dios y el hombre: radicada en el pecado. Se insiste en la santidad desde su
perspectiva ontológica, lo llamado por Pablo vida nueva. Si el hombre tiene la semilla de Dios
puede zanjar la diferencia con Dios.
 Identificación con Cristo. Se saben renovados por Cristo, se balbucea el concepto de
identificación con Cristo, privilegiando la pasión.
 Iniciación cristiana: formación que abarca la adhesión de la inteligencia y la voluntad a la fe,
que implica un comportamiento concreto. Explicación sobre la radicalidad de vida que se hace
(las dos vías).
4
 La vida cristiana como camino a recorrer que se fragua en toda la vida.
 La vida litúrgica y la oración: no hay clara diferencia entre oración privada y pública, por lo
que los medios de la piedad espiritual eran la biblia y la eucaristía. La eucaristía la oración por
excelencia; el obispo garante de la unidad. Los salmos como el libro más adecuado de la
oración cristiana. La oración no centrada en Cristo, y con las manos alzadas. Se insistía en que
los cristianos se reúnan para hacer oración.
 Gran sentido eclesial, más que kerigmático, la preocupación es la configuración de la
comunidad. Por esto se insiste en la oración comunitaria.
 La recurrencia a la Sagrada Escritura, en ella tratan de encontrar signos de la prefiguración de
Cristo.
 Formas ascéticas
 Virginidad: tanto masculina (ascetas) como femenina (vírgenes). Se dará cierto desprecio al
matrimonio y a la vida sexual. Esta forma de vida no era monacal. Los célibes vivían como
cualquier persona.
 Ayuno: valor social
 Discernimiento espiritual: como condición de la vida cristiana en el aspecto moral (bien y mal)
y espiritual (distinción de los que es mejor en orden a la santidad). En este periodo más hacia
lo moral. Se busca ubicar a los cristianos ante las tentaciones como el milenarismo,
gnosticismo, el cisma, la satanización de la carne. Todo orientado a la perfección cristiana.
 Concepción de ser el nuevo pueblo de Israel: esto los lleva a insistir en la vida comunitaria,
entre las faltas más graves contra la unidad (idea de daño que conlleva convivir con
pecadores). A esto se suma el sentimiento de saberse extranjeros, que lleva a la necesidad de
ser testigos.
 Convicción de la inminencia de la parusía: no como temor, sino expectación positiva.
 Alegría y esperanza: continúas invitaciones. La alegría profunda tiene como fundamento toda
la concepción de si (ser hijo de Dios, la salvación...) (la tristeza que da desasosiego no es de
Dios). La esperanza es Cristo (reflexión sobre la desesperanza en la vida interior)

2.2. La espiritualidad de los Padres apologetas.

2.2.1. Introducción (130-190


 Los padres apologetas buscan justificar y defender la doctrina cristiana, en medio de un
mundo racionalista como el griego.
 Habiendo encontrado la verdad en el cristianismo:
 Necesidad de aclarase la fe abrazada
 Aclarar la fe para los otros.
 Responder las objeciones contra el cristianismo
 Los destinatarios son personas ajenas a la comunidad.
 Justino, Atenágoras, San Ireneo de Lyon, Augusto Félix...
 El cristianismo lo presentan como una filosofía, y así comienzan un proceso de inculturación,
traspasando las fronteras semíticas.
 Su lenguaje es más de diálogo que refutación. Reconocen en el hombre la capacidad de la
verdad.

2.2.2. Fundamento de su espiritualidad: Camino hacia el verdadero Dios


5
 Punto de partida: adecuado conocimiento de sí mismo. Unión entre el conocimiento de Dios y
de sí mismos. El conocimiento del yo y de los propios fines abre el camino a Dios.
 Llevar una vida moral irreprensible, pues proporciona claridad en la conciencia, permite ver lo
que oscurece el intelecto y contrarrestar lo que impide la apertura a Dios.
 Conciencia de la omnipresencia y omnipotencia de Dios.
 Espiritualización del culto basada en un conocimiento más exacto de Dios. La vida toda de los
cristianos debe ser un culto espiritual.
 Aceptar a Dios como el Padre del cosmos.
 Aspiración a la vida eterna, y superación del temor a la muerte. En su ansia de comprensión de
la vida, de la historia... ven coronado en el aspirar a la vida eterna la superación de todo.

2.2.3. Vida cristiana de este periodo


 Nueva concepción escatológica: temor al juicio particular, pues al extrapolar la vivencia moral,
se teme al mismo, y se pide que se retrase la parusía. Hay plegarias para que el imperio
romano no se acabe, pues al acabar este terminará el mundo. Sin embargo hay claridad sobre el
juicio particular.
 Seriedad moral: el pecado es incompatible con ser cristiano. Mediante el bautismo somos
regenerados como Hijos de Dios, este requiere seriedad, esta se circunscribe a ámbitos
específicos:
 Sexualidad: tendencia a ver el mal en esta materia. Hay sospechas hacia la vida sexual, el
matrimonio sólo para la procreación (Atenágoras).
 Posesión de bienes: Debe manifestar la vida nueva, se tienen que administrar y compartir.
Idea fundamental: desapego.
 Vida comunitaria: alejarse de distinción y clasismo. Toda persona es valiosa. El
fundamento del amor es el bautismo, la eucaristía, la lectura de las Escrituras.

 Conclusión: la experiencia espiritual tiene dos columnas


 El conocimiento
 La rectitud moral
 Los cristianos buscan a toda costa la fidelidad a Dios, al bautismo. Destacando la vida
comunitaria. De las desgracias más grandes estaba la exclusión de la comunidad.

2.3. La espiritualidad martirial de los primeros siglos cristianos.

2.3.1. Introducción
 Persecución de los cristianos helenistas por parte de los judíos: Por poner en tela de juicio el
templo y la ley. En el año 42 Herodes comienza a perseguir a la Iglesia matando a Santiago. En
los siglos I y II hay hostilidad de los judíos contra los cristianos (esto dará pie al
antisemitismo).
 En un principio el pueblo romano tenía gran tolerancia religiosa. Cuando el imperio se vuelve
intolerante contra dichas religiones es en las crisis políticas. Para el imperio no hay distinción
entre judaísmo y cristianismo, al hacerlo lo concibe una superstición maléfica (lo nuevo era
digno de sospecha) que pone en riesgo la estabilidad de Roma al no adorar al emperador; ante
esto son tratados como enemigos del estado.
6
 En el Siglo III comienzan las persecución es sistemáticas (Decio la primera, Valeriano otra
grande...) la de Diocleciano es la más recordada por el intento por estructurar el imperio a
partir de la persecución al cristianismo.

2.3.2. Literatura martirial


 Fuentes (buscan hecho y acontecimientos):
 Actas, hechos o procesos de los mártires: copias que narran todo el proceso de los
cristianos. Estos escritos por funcionarios del estado, por tanto no releídos por la fe (se
cuenta con pocos escritos de esto porque Diocleciano se dio cuenta que los cristianos
buscaban dichas actas, por lo que se quemaron).
 Pasiones o martirios: escritos por cristianos que interpretan lo que se narra (se conservan 40
obras: Policarpo de Esmirna, las cartas de las iglesias de Lyon y Vienne, la pasión de
Perpetua, Felicidad y sus compañeros)
 Las leyendas: escritos cuya finalidad es la edificación de los fieles, más que fijarse en lo
histórico se fijan en los extraordinario, buscan hacer coincidir hechos del martirio con los
de Cristo (Martirio de Santa Cecilia, Santo Lorenzo, San Cosme o Damián)
 Cartas de San Ignacio de Antioquía: no entran a los anteriores, porque constituyen fuente
valiosa para inferir la espiritualidad martirial.

 Literatura específica (Obras que no buscan los hechos en sí, más bien quieren reflejar la forma
como la comunidad ve los hechos)
 Tratados sobre el martirio: obras exhortativas que buscan animar desde la fe a las
comunidad perseguidas o en riesgo del mismo (Los de Tertuliano, Orígenes y Cipriano de
Cartago)
 Vida de San Cipriano de Cartago: escrita por su diácono Poncio, aproximación a la
actividad martirial, es el primer escrito hagiográfico. Extiende la mirada no sólo al martirio,
también a su vida.
 Sermones sobre los mártires: Gregorio de Nisa, San Agustín, San Juan Crisóstomo... y
algunas obras de Tertuliano El apologético, el Corona...
 Obras de Eusebio de Cesarea: Historia eclesiástica 8 y 9, y los mártires de palestina

2.3.3. El martirio como experiencia suprema de Cristo


 La resonancia del martirio, fue tal que la comunidad cristiana lo considero como la máxima
experiencia de amor de Cristo y a Cristo. Máximo grado de identificación con Cristo. Por esta
razón se difundió tan rápido el culto litúrgico a los mártires, al mismo tiempo se convirtieron
en el arquetipo de la espiritualidad y vivencia cristiana.
 El mártir es el discípulo por excelencia, por su identificación de la vida y muerte de Cristo. Tal
grado de identificación buscan a veces compararse con la pasión de Cristo.
 La identificación se da de manera más concreta en el momento del sacrificio, por esto la idea
espiritual que surge es que en realidad el torturado no es sólo el mártir es Cristo mismo (de allí
el carácter litúrgico del martirio) por esto añaden los cristianos que presencian el martirio
gestos litúrgicos. En el martirio de Felícitas, ésta expresa su conciencia de que durante el
martirio lo hará Otro.
 El mártir es considerado un atleta, un luchador de la fe. Pues en su cuerpo se realiza la lucha
entre Dios el hombre (los monjes retomarán esto).
7
 Se convirtió en el mejor medio para llegar a Cristo

2.3.4. Dimensión litúrgica del martirio


 Elementos de carácter litúrgico asociado a los mártires
 El sacrificio fue considerado como don divino que posibilita el seguimiento imitación del
Hijo de Dios hasta la muerte. Este don provoca en el mártir acción de gracias y alabanza.
Por esto el mismo mártir o la comunidad expresan oraciones que se asemejan a las
plegarias eucarísticas o prefacios. Estas oraciones terminaban con un convencido Amén (o
después del proceso o al derramamiento de la sangre del mártir).
 Como eucaristía: pues constituye un sacrificio de donación. El cuerpo, la fe del mártir
adquiere una forma eucarística.
 En el momento previo al sacrificio en grupo, los cristianos se daban el beso de la paz, como
gesto de fe y confianza.
 En la muerte cruenta la comunidad vio una manifestación de purificación, de allí la
concepción del martirio como bautismo de sangre.

2.3.5. El martirio como propuesta de santidad


 Las otras manifestaciones de santidad eran orilladas, la verdadera santidad era el martirio.
 Hubo vivencia del martirio por mera vanidad. San Cipriano recuerda que el martirio es un
don, esto llevó a una espiritualización del martirio.

2.4. Origen y rasgos esenciales del monacato primitivo.

2.4.1. Contexto histórico


 El Imperio Romano, en el S III y IV, conoce una época de crisis política y económica, que
desembocará con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 436
 Ante esto el imperio sube los impuestos, lo cual provoca revueltas y descontentos; sumado a
los cambios continuos de emperador.
 Para algunos estudiosos la situación del imperio puede explicar el monacato, sería como una
especie de fuga. Para otros sería una protesta profética. Otros lo ven como sublimación.
 Hay una Iglesia establecida, con el edicto de Milán en el 313 comienza una época en cierto
modo catastrófica para la Iglesia, por el relajamiento. (bautismo en masa.), el monacato es un
intento de ir en contra del relajamiento. Los monjes no pretenden una mentalidad distinta, se
trata de vivir el bautismo.
 Busca renovar el martirio, la lucha contra el diablo, valor de la ascesis, pobreza por el reino, la
oración continua
 El monacato primitivo fue contra-cultural y anti-intelectual.

2.4.2. Literatura monástica


 Las características del monacato primitivo como rechazo a la erudición, cambia en occidente en
la edad media. Este rechazo explica la carencia de literatura de monástica primitiva.

 Clasificación de la literatura monástica


 Vidas de los monjes: Vida de Antonio (de San Atanasio): movimiento monástico Egipcio.
Vidas de Pablo eremita de Hilario y Malco (escrita por san Jerónimo), Vida de San Martín
8
de Tours (por Sulpicio Severo), la vida de Honorato de Levitz, Vida de San Agustín
(Posilio)
 Historias monásticas: escritos que agrupan la vida de diversos monjes y expresan su
contexto, y vida. Historia Lausiaca, Historia de los monjes de Egipto, y La peregrinación de
Etérea
 Los apotegmas: Dichos de los monjes.
 Reglas monásticas: enseñanza de los grandes monjes.
 Epistolarios: cartas en el ambiente monástico y para el mismo. Pacomio, Macario, Basilio,
San Gregorio Niceno, San Jerónimo.
 Los tratados: Tratado práctico de Bagrio el Póntico (tratado de vida interior y psicología del
monje solitario), de Juan Casiano La colaciones y Las instituciones monásticas; de Juan
Climaco La escala al paraíso.

2.4.3. Evolución del monacato primitivo.


 No hay claridad sobre el momento puntual del origen del monacato. Las primeras
manifestaciones se suscitaron en Egipto, rápidamente pasa a Palestina, Siria y Asia Menor.
Surge como anacoretismo (retirarse sólo).

1) Anacoretismo
 Perfil
 Aislamiento casi total: van al exilio.
 Abstinencia sexual
 La penitencia.
 Trabajo manual
 Ausencia de un superior.

 Tipos de anacoretas
 Estacionarios: no se movían
 Dendritas: vivían en un árbol
 Acemitas: no dormían para asegurar la continuidad de la alabanza divina.
 Estilitas: habitaban en columnas
 Reclusos: vivían entre paredes
 Monacato femenino
 Monja Maranna, Sira, Dominna
 El anacoretismo ejerció una fuerte influencia sobre la espiritualidad posterior.

2) Cenobitismo
 Al ver la importancia de la comunidad, por razones prácticas... surge el cenobitismo
 Algunos anacoretas son seguidos por otros.
 Pacomio, después de vida anacoreta, sistematiza la vida monástica, estableciendo reglas sobre
algunos puntos
 Comunidad de bienes
 oración comunitaria
 Observancia de una regla
 Observancia manual
9
 Sobre la obediencia al Abad.
 Funda la primera comunidad en el 323 en el alto Egipto.

 San Antonio (Abad), Basilio de Cesarea (aporta correcciones a las formas cenobíticas).
 Basilio enseña la vida monástica subrayando un estilo amistoso, limita el número de monjes, y
promueve la inserción de los monasterios en la vida eclesial y social (agregando un orfanato,
hospital, hospedería...)
 Evolución
 Cenobitismo occidental: en los siglos IV y V son acogidos las tendencias orientales. A San
Gregorio se le debe el impulso de la vida monástica en occidente. Martín de Tours, Eusebio
de Vercheli y San Agustín son manifestaciones de la vida monástico de oriente. Éstas
encuentran su culminación en la regla de San Benito (probablemente San Benito tomó una
regla llamada del Maestro que no se conoce y acomodó o equilibró).

2.4.4. Ideas fuerza del monacato.


 Búsqueda de Dios: “admítase a quien toca las puertas si se constata que busca a Dios”
 Vivencia del bautismo: no hay una espiritualidad propia o monástica, no es ser distinto de lo
demás bautizados, se trata de responder al mismo.
 Imitación de Cristo: sobre todo la obediencia, como camino inverso al de Adán. Por esto en la
experiencia cenobítica el Abad adquiere un papel importante.
 Imitación de la primera comunidad cristiana.
 Vida ascética: como sustitución del martirio.
 Lucha contra el demonio. Su fenomenología, el cómo contra-restarlos.
 Migración ascética y éxodo espiritual: caminar hacia la patria celestial.
 Imitación de la vida angélica: pues los monjes son contemplativos, se liberan de la esclavitud
del cuerpo por la ascesis y el celibato.
 Retorno a la inocencia de Adán: el cual se entretenía contemplando a Dios.
 Espera vigilante de la Parusía
 La Eclesialidad
 Equilibrio interior: el monje es el que adquirió la apatheia (armonía), estabilidad en su relación
con Dios, en el darse a los demás...

2.4.5. Conclusión
 Teodoro Estudita: “El monje quien sólo mira a Dios quien sólo se dedica a Dios, y quien a no
querer servir más que a Dios y estando en paz con Dios, se convierte en causa de paz para
todos”.

2.5. San Agustín de Hipona.

2.5.1. Introducción Biográfica


 En él la propuesta espiritual está ligada a su proceso personal de búsqueda. Su legado
espiritual no es posible sin su biografía.
 Búsqueda de Dios que lleva dentro de sí, revelación de sí mismo.
 Nace en el 354 en Tagaste. Estudia allí, en Maura y Cartago.
10
 En su búsqueda se aleja de la religión de su Madre. Se encuentra con el maniqueísmo. Trabaja
en Tagaste y Cartago. Trabaja en Roma y en Milán conoce a San Ambrosio.
 En Milán comienza un proceso de reflexión al contacto con distintos pensamientos:
Neoplatónicos, con San Ambrosio. Este proceso lo lleva a la conversión.
 Abril 387 es bautizado y regresa a África. Pretende vivir vida
 Vida de Agustín
 384-386: Antes de su bautismo
 386-396: Bautismo y primer camino en la fe
 396-430 Episcopado
 Facetas de su itinerario intelectual
 Lectura del Hortensius de Cicerón. Del Maniqueísmo y escepticismo de la academia
 En Milán el espiritualismo de los neoplatónicos, lectura de San Pablo, influencia de
Ambrosio, la vida de San Antonio Abad, y el monacato.

2.5.2. Su personalidad
 Gran genio de la patrística latina, en su vida confluyen el filósofo, el teólogo, el pastor, el
polemista... artífice de la cultura de occidente.
 Prototipo del hombre que busca la verdad, que conoce la dificultad de creer, conoce la
experiencia del error, y el entusiasmo por conocer la verdad.

2.5.3. Algunos aspectos de la doctrina espiritual agustiniana


 Escritos a tomar en cuenta para conocer los aspectos de la vida espiritual:
 Diálogos de Casisiaco: relevancia el De beata vitae, De ordine, y Contra Académicos.
 Las confesiones
 La ciudad de Dios
 De Trinitatae
 De Cuantitatae Animae
 Sobre el Sermón de la montaña: explicación de las bienaventuranzas y los dones del
Espíritu Santo
 La Epístola 130 a Proba: tratado sobre la oración y al Padre Nuestro
 Epístola 147 sobre la Visión de Dios
 Discursos, 103 y 104: relación entre acción y contemplación
 Libro acerca de la Santa Virginidad
 Libro sobre la continencia
 Libro sobre los cónyuges
 Tratado sobre la viudez
 Regula Ad Servus Dei: en la tradición llamada regla monástica de San Agustín.

 En ellas revela su pensamiento místico y espiritual. Anclado en la Sagrada Escritura, en la


especulación sobre la fe, y en lo aprendido con San Ambrosio, y la tradición monástica que le
llegó.
 Es una espiritualidad antropológica, bíblica y trinitaria.
 Principios de su propuesta espiritual

2.5.4. Principios de su vida espiritual


11
 Principio de interioridad:
 Partir del conocimiento de uno mismo para llagar a Dios. Su origen es filosófico
(neoplatonismo), el contenido es la posibilidad humana de acceder a la verdad mediante el
conocimiento de sí. Nunca dejó de ser un hombre en búsqueda.
 Desde el punto de vida filosófico: descubre, tras su escepticismo, que el hombre es
capaz de conocer la verdad, y que dicha verdad habita dentro de él, y puede
encontrarla por las verdades más altas.
 Desde el punto de vista teológico: está capacidad y búsqueda se identifica con Dios, y el
hombre es capaz de Dios, porque el mismo Dios ha querido crear al hombre a su
imagen y semejanza, y por tanto en su intimidad puede encontrar a Dios. (Hombre:
Inteligencia, memoria y voluntad: imagen de la Trinidad en el hombre. Memoria el
Padre, Inteligencia el Verbo, la Voluntad el Espíritu Santo). El hombre necesita volver a
sí mismo y encontrar en sí a la trinidad.

 Mística de la caridad
 El itinerario espiritual coincide con el crecimiento en la virtud de la Caridad, tanto
horizontal como verticalmente. El crecimiento espiritual se reduce al dominio de la caridad
en el alma.
 Medios para crecer en la caridad:
 El ejercicio de las virtudes (modulaciones de la caridad, expresiones de ella)
 La purificación y mediante la lucha contra la concupiscencia
 La oración.
 Madurez espiritual vivencia en el amor. Crisis: problemas en la vivencia del amor. “La
labor de la vida es sanar el ojo del corazón para poder ver a Dios”
 Agustín busca una gradación en la madurez espiritual y habla de cuatro estados que
tienen que ver con la madurez en la caridad:
 Caridad incipiente: hombre virtuoso
 Caridad progrediente: hombre que vive de forma serena
 Caridad grande: hombre en paz con Dios, consigo, con los demás y va entrando en la
luz
 Caridad perfecta: el contemplativo. Sabe de sí, se libera de sí y está orientado a Dios.

 Las ascesis como la purificación del amor


 La ascesis tiene como finalidad purificar al hombre para que pueda vivir el amor. Liberar al
hombre de la concupiscencia (esta desordena el amor) que lo encierra en sí mismo. En
cuanto el amor propio disminuye se crece en la caridad y el hombre se eleva a Dios.
 Cuanto más te ames más te alzarás.
 El amor fundamental es Dios quien se debe amar en sí mismo, sólo desde él se amará y al
prójimo rectamente: el amor humano debe ser un amor en Dios. Dios fin en sí mismo, el
hombre un fin relativo.

 Espiritualidad monástica
 Búsqueda de Dios en la vida
 Despojo individual ordenado a una auténtica de vivencia espirituales
12
 Apertura pastoral en favor de los hermanos.

13
III. LA EDAD MEDIA

3.1. Contexto histórico general

3.1.1. Cuestión introductoria


 Época difícil de definir, pero que necesita claridad.
 Aspectos para comprensión de la espiritualidad en la edad media: cultura y espiritualidad
 La estructura social, su objetivos, la conciencia común organiza la cultura religiosa
 Sociedad que expresa su problemática espiritual en la cultura.
 Para los humanistas del renacimiento no es más que un periodo intermedio, siglos oscuros.
Para los modernos es una larga noche de la civilización en Europa, tras la desaparición del
imperio romano.
 García Villoslada: “Juntando varios epítetos, podríamos llamar a la edad media, al mismo
tiempo bárbara y brutal, o espiritualista y soñadora, tumultuosa o jerárquica, pasiva o
guerrera, peregrinante o reclusa, platónica agustiniana o aristotélico tomista, latina o romance,
romana o parisiense...
 Polémica sobre su inicio: En general se afirma que comienza en el S V (algunos se van hasta el
590 Pontificado de San Gregorio Magno, otros hasta el 711 con la ocupación española por los
árabes, otros hasta el 800 con la coronación de Carlo Magno). En general con el 476 con la caída
del imperio romano de occidente.

 Etapas del periodo


 Alta edad Media: V-X
 Baja edad Media: XI-XIV

 Para estudio de la espiritualidad se precisa más


 S V- VII: Siglos oscuros y caóticos. Desplome del imperio, invasión bárbara, arraigo del
cristianismo, Iglesia como elemento aglutinador, arribo del Islam a tierra europeas, y los
gérmenes de feudalismo.
 S VIII-IX: Siglos del renacimiento carolingio
 S X-XI: el X como el siglo de hierro; el XI como el de las grandes reformas. Cobra relevancia
la investigación filosófica y escolástica, el inicio de las lenguas romances, y las semillas de
las primeras universidades.
 S XII-XIII: Zenit de la cultura medieval, esplendor de las universidades, nacimiento de la
clase burguesa, y el nacimiento de las órdenes mendicantes.
 S XIV: crisis aguda de las estructuras medievales, el papado, el imperio el feudalismo, y
periodo de transición que da lugar a la época moderna.

3.1.2. Elementos que configuraron la época medieval


 Romanismo, o cenizas del imperio
 La así llamada caída del imperio no puede reducirse a la victoria de los Eudos en territorio
romano, tuvo raíces más profundas.
 Reflexiones
 La caída se ve anunciada por la inestabilidad del imperio, el descontento generalizado.
Hay una paulatina barbarización del ejército. Los pueblos bárbaros se mezclaron de
14
muchas maneras una de ellas es por entrar al ejército.
 En la nueva Europa siempre se hizo sentir el valor de la cultura romana. Más que
hablar de la barbarización de los romanos, se puede hablar de romanización de los
pueblos germanos. La romanidad recuperará después su vigor.
 La primera parte de la alta edad media no es otra cosa sino la configuración del occidente a
partir de la invasión bárbara.

 Germanismo
 Germanismo: grupos humanos que van estableciendo en la parte occidental del continente,
y dan lugar al surgimiento de lo que hoy conocemos como naciones europeas.
 Destacan, Goos, Visigodos, Vándalos, Escandinavos, Francos (406 se establecen en la Galia)
a estos últimos se les deberá un segundo aire imperial. Anglos y Sajones que configurarán
Bretaña.

 Cristianismo
 La Iglesia será la fuerza aglutinadora que se encargará de la unificación e integración de los
pueblos, culturas e intereses distintos.
 En momentos de crisis y convulsión la Iglesia no sólo evangeliza sino civiliza y conserva el
patrimonio cultural heredado de Roma.

 Islamismo
 Aparece en el 620 Mahoma. En sólo 100 años conquista Siria, Palestina, Egipto, y la mayor
parte de España...

3.1.3. Características generales de la edad media


 Ruralización: si la cultura romana se distinguió por ser urbana, la sociedad alto medieval fue
prioritariamente rural (cierto retroceso). Los pueblos germanos estaban habituados a vivir en
pequeñas aldeas (algunos otros pueblos eran itinerantes).
 La agricultura: no tanto comerciales. El comercio logrado en el Imperio romano se ve
mermado.
 Cultura replegada sobre si misma: concentrada en el centro de Europa, no como Roma.
 Feudalismo (principio de Vasallaje)
 Nobleza
 Cultura de cristiandad (avanzada edad media)
 Monasterios (sobre todo los benedictinos en la baja edad media)
 Algunas aportaciones germánicas a la cultura occidental (fiestas vinculadas a los siglos lunares
y solares; fiestas de las cosechas; las procesiones; las peregrinaciones; el culto a los santos (San
Pedro, como buscando un eje); veneración de la reliquias; uso de investiduras; el uso de la
fuerza de la venganza y la belicosidad

3.2. San Benito y su Regla monástica.

3.2.1. Cuestiones introductorias


 Se conoce poco de su vida, la mayor parte de datos son a partir del segundo libro de los
15
diálogos escritos por San Gregorio Magno
 Interesa mucho el hecho de que Benito es el gran configurador del monacato en occidente (él
organiza, y sintetiza lo que le llegó de la tradición monástica de oriente y occidente). Logra un
equilibrio en la regla monástica (sin extravagancias).

3.2.2. Vida de San Benito


 Nace en 480 muere en el 547. El panorama son las invasiones bárbaras, está reciente la caída
del Imperio. Nace en una noble familia romana; sus padres lo envían a estudiar a Roma para
incursionar en la política.
 Al ver el caos cultural de razas, además de su moralidad. Benito teme por su propia salvación,
abandonando los estudios, con su nodriza.
 Poco a poco Benito comienza a hacerse famoso, no tardan en conocerlo algunos monjes y estos
le piden que sea su Abad, este acepta, y estos después quieren envenenarlo (por su reglas). Se
vuelve a retirar como monje solitario y comienza a reunir a un grupo de seguidores que darán
lugar a los Benedictinos. Su grupo es tentado por un presbítero y acusa a Benito de muchas
fechorías.
 Benito se replantea su misión, y decide fundar lo que hoy conocemos como la orden
Benedictina.
 Dos lugares son emblemáticos: Monte Casino y Monte Subiaco. El primero se configura como
el gran emblema del monacato Benedictino, y el referente del monacato occidental. Basándose
en Pacomio les da una primera regla.
 Huye de Montesubiaco por las críticas, y va a Monte Casino. Éste se convertirá en la cuna del
Benedictinismo y será el padre de los monasterios.
 Muere en el 547
 Su Regula Monachorum será el documento fundamental, que influirá en toda la edad Media.

3.2.3. La regla de los monjes

3.2.3.1. Introducción
 Probablemente escrita entre 534 y 547, por tanto al final de su vida, lo hace en Motecasino.
 Refleja la sabiduría de su autor, y sobre todo la experiencia de la vida monástica; primero
personal, y después de acompañamiento a otros monjes.

3.2.3.2. Composición de la Regla


 Estructura:
 Prólogo
 Fines y destinatarios de la regla
 2 – 3: configuración de la familia monásticas
 4 – 7: la vida ascética: humildad, obediencia y silencio.
 8 – 20: minuciosa organización de la Obra de Dios (oficio divino), se da menos importancia
a la oración privada
 21 – 22: los dormitorios
 23 – 30: código penal o disciplinar,
 31 – 41: administración de bienes y comidas,
 42 – 46: penas en caso de reincidencia.
16
 47 – 52: el trabajo y la lectio divina
 53 – 56: las salidas, de la mesa del Abad, de los huéspedes,
 57 – 66: sobre la admisión al monasterio, el oficio del portero.
 67 – 71: suplemento: relaciones fraternas,
 72 Compendio de exhortaciones
 73 Epílogo

3.2.3.3. Análisis
 Más que novedad es una recopilación. Es una gran síntesis y contiene gran moderación.
 Cualquier persona la puede vivir (moderación), hay perfecta armonización, no hay elementos
extravagantes (como si en el monacato irlandés)
 Brilla por su sabiduría antropológica. Gran conocimiento del corazón humano.
 Gran equilibrio entre las exigencias. Maneja una fina psicología que ayuda a que la regla no
caiga en el relativismo o relajación, pero presta atención a la persona concreta del monje (según
sus circunstancias).
 Se le exige a la naturaleza humana, pero sin quebrantarla y violentarla.
 Su redacción refleja un aspecto jurídico.
 No es sólo legislativo, es espiritual. Los mismos Benedictinos lo tomarán como maestra de
vida. Observándose desde el espíritu, el monje encuentra los elementos para su santificación.

3.2.3.4. Difusión de la regla


 En un principio en los monasterios benedictinos
 Se conserva en Monte Casino hasta el 580, al ser destruido el monasterio por los lombardos.
Los monjes llevan la regla, lo depositan en el tesoro papal. Devuelto a uno de los Abades, en el
883 el monasterio es destruido por los árabes.
 En el 560 la regla estaba copiada, por eso se rescata, esta sería la Editio Príncipes. De esta ser
hará una para Carlo Magno, gracias a esta la regla se distribuye por toda Europa.
 El espíritu benedictino se fortaleza desde el 590 porque Gregorio Magno, como benedictino, la
difundió al evangelizar Inglaterra, Alemania...
 Con Carlos Magno el Benedictinismo se difundirá más. En el 817 el concilio de Aquisgrán pide
a todos los monasterios vivir bajo la regla de San Benito.

3.2.4. Ideas fuerza de la espiritualidad benedictina


 Theocentrismo: el mismo prólogo expresa que el ser monje es un esfuerzo por buscar a Dios.
Lo primero que se le pregunta al candidato, es si busca a Dios.
 Humildad y obediencia: el hombre se ha separado de Dios a causa de la soberbia, que lo llevó
a no reconocer su dependencia de Dios, por su insensatez desobedece. Por lo que el camino de
retorno a Dios tiene que ser el reconocimiento de la creaturalidad, y la obediencia (humildad).
De aquí la obediencia al Abad.
 Cristocentrismo: a Dios a través de Cristo, único rey al que hay que servir.
 Fraternidad: a Cristo se le encuentra en la oración litúrgica, en los sacramentos y
particularmente en los hermanos monjes, y sobre todo en los monjes enfermos y ancianos. El
monje encuentra a Dios a Cristo en los huéspedes y en los peregrinos.
 Opus Dei (oficio litúrgico) regulado en todos sus detalles
17
 Lectio Divina: tres horas diarias
 Oración personal
 El trabajo manual, físico: equilibrado con los tiempos de oración
 La estabilidad del lugar: fidelidad al lugar y a la comunidad. Esta repercutió socialmente, pues
muchos de los pueblos no eran culturas sedentarias.
 Soledad y silencio: no eremítica, pero si momentos de soledad, además de la experiencia del
silencio

3.2.5. Aportaciones del Benedictinismo para nuestro hoy


 El antropocentrismo: realce de la dignidad y conocimiento del hombre.
 Sacralización del conjunto de la vida humana, de todas las actividades como oportunidad de
crecimiento personal y santificación.
 Unidad de vida: equilibrio entre verticalidad y horizontalidad. Es decir no se desentiende del
hombre concreto, ni viceversa. Armonía entre trabajo y oración, vida común y vida espiritual...
 Rescatar el valor de la humildad, entendida como conocimiento profundo y aceptación de sí
mimo y de los demás. Condición especial para la conversión y muestra patente del itinerario
cristiano. (descentrase de sí para ir en búsqueda de Dios)
 La fraternidad
 La oración litúrgica
 Necesidad de una vida ordenada.

3.3. San Gregorio Magno

3.3.1. Introducción
 Junto con San Jerónimo, San Ambrosio y San Agustín uno de los grandes Padres.
 En el alta edad Media tendrá mucha resonancia en la gestación de la nueva sociedad europea
surgida de los escombros de la romanidad.
 Se enfrenta a una época caracterizada por grandes turbulencias. A Gregorio le corresponde ser
educador de los pueblos emergentes y que se van cristianizando.
 Se conjugan el pontífice, el monje, el moralista, el catequista, educador, místico y político.
 Es el primer papa monje.

3.3.2. Notas biográficas


 Nace en Roma en el 540, fue miembro de una acaudalada y noble familia. Recibe una
educación cuidada.
 Goza de dotes importantes, don de gentes, intelectualmente, autoridad moral... tiene prestigio
profesional como político.
 Probablemente estudia derecho (a los 25 años fue prefecto de Roma).
 En el 573 hace construir en una de sus propiedades un monasterio, que será el célebre
monasterio de San Andrés. Se le juntan algunos monjes. Con la venta de sus posesiones funda
otros 6 monasterios en Sicilia.
 La vida pacífica en el claustro le dura poco, pues en el 578 el papa lo manda como delegado
apostólico a Constantinopla, permanecerá 6 años.
 En el 584 se regresa al monasterio, y el papa le pide que sea su consejero. En el 590 Gregorio es
18
elegido para el Papado. Él no quería.
 Su papado duró 14 años, en este se dedica a muchas cosas. Primero a la educación de los
pueblos bárbaros, a su civilización; se dedica a la evangelización y catequización, de aquí su
libro de los diálogos, homilías... se dedica a la evangelización de las islas Inglesas. Ayuda al
pueblo pobre de Roma. No se dobla frente a las autoridades que quieren abusar de los dineros
de la iglesia. Se dedica a la vida contemplativa, al fortalecimiento de la orden benedictina y
escribir.

3.3.3. Principales escritos


 No es un escritor prolífico. No es un metafísico, o teórico, o exégeta, es sobre todo un pastor,
un moralista, un catequista y un místico.
 Sus obras reflejan su itinerario espiritual.
 Obras principales
 Moralia in Job: dirigido a los monjes
 La Regla Pastoral: escrita para los obispos principalmente
 Comentario al libro de Ezequiel
 El libro de los diálogos: en el segundo escribe sobre San Benito
 Diversas homilías
 Numerosas cartas (se conservan 800)

3.3.4. Doctrina espiritual


 “El itinerario gregoriano se puede caracterizar como un retorno al paraíso, tema de sus
exposiciones doctrinales, el modelo es la sagrada escritura, desde el génesis hasta el
Apocalipsis, este camino de retorno consiste en el ejercicio de las virtudes, lucha contra los
vicios, la compunción, y el temor de Dios. Este camino concluye en la contemplación.
 Aspectos
 La Sagrada Escritura tiene un lugar medular en la búsqueda espiritual. Por esto cultiva el
acercamiento a la SE como criterio máximo de verdad, como baluarte de santificación,
clave de la vida humana, de la Iglesia y del mundo. Es el alimento de la vida espiritual.
Todo hombre debe interpretarse a partir de las Sagradas Escrituras.
 Cristocentrismo absoluto, en él está el prototipo de humildad y obediencia
 El cultivo de las virtudes: su modo de enseñar es muy simple, es muy pedagógico.
 Sentido eclesial: esta como misterio de comunión.
 Ministerio pastoral: tanto en su vida como en sus escritos.
 Escatología: el panorama histórico lo explica. No es una falta de compromiso, sino al
contrario. Se trata de realizar las cosas mirando la parusía. A Gregorio le preocupa la
salvación de las almas, (misas gregorianas: 30 misas que se celebran por una persona)
 Inculturación: Gregorio es muy sensible para captar los valores en los signos religiosos en
otros pueblos, incluso para aprovecharla. Si carácter misionero le lleva a evangelizar a los
no cristianos, para esto invita a los evangelizadores a aprovechar lo que ya tiene una
cultura de valores.

3.4. Siglos celtas y benedictinos (VII y IX)

3.4.1. Introducción
19
 Los siglos VII al IX son testigos del florecimiento de otro movimiento monástico, en este
momento a la par de lo benedictinos, el monacato irlandés.
 La Iglesia irlandesa se configuró de forma monástica, no se limita a Irlanda sino que tiene gran
influencia en el continente, como en parte de Alemania y en los países bajos.
 A finales del siglo IV Irlanda era una país desconocido, y enigmático. El imperio Romano no
llegó a Irlanda. Algunos piratas irlandeses saqueaban el continente y llegaron a territorios
galos

3.4.2. San Patricio

3.4.2.1. Datos biográficos


 Toda la evangelización fundante de Irlanda se le debe a San Patricio
 Se piensa que nació en Gales al rededor del 390. A los 16 años fue secuestrado por piratas
irlandeses.
 Seis años permanece en Irlanda, escapa y vuelve a su patria. En algún momento se siente
llamado a evangelizar Irlanda, regresa habiéndose hecho monje.
 Al comenzar su obra, quizás en el 432, todos los habitantes eran paganos. Para el 461 cuando
muere, la isla estaba completamente cristianizada, sus estructuras sociales también lo estaban.
 El éxito de la evangelización de debió en sus primeros evangelizadores, y porque allí se
instauro el cristianismo en su estado más puro, por su ser ajeno a los romanos. A esto se le
añade el testimonio de los monjes.

3.4.3. Una Iglesia monástico y tribal


 Irlanda era tribal, la vida de los individuos se realizaba entorno a las tribus. La persona se
comprendía por ella.
 En este sentido las diócesis son tribales. La cura pastoral y sus jurisdicciones no tienen como
referencia una diócesis sino una tribu y un monasterio, cada uno con su obispo.
 A cada monasterio podían ser admitidos los nacidos en la misma tribu. Cada tribu proveía
miembros de la tribu para el monasterio. Esta organización constituyó una muestra de la
inculturación de la Iglesia.
 Floreció el monacato femenino, especial mención a Santa Brígida.

3.4.4. La vida de los monasterios irlandeses


 Independencia entre los monasterios, siglos después se unirán en agrupaciones. Eran
autosuficientes incluso económicamente.
 Se respetaba mucho la ley del trabajo manual e intelectual. Dentro del recinto monástico
existían todas las funciones.
 Aunque muchos monjes venían de la nobleza tribal, no había privilegios.
 También fueron fuerza cultural e intelectual poco a poco. Se cultivó el estudio y copia de textos
de la Sagrada Escritura o de Liturgia.
 En el tiempo carolingio varios monjes irlandeses engrosaron las escuelas palatinas (escuelas de
los funcionarios en el imperio carolingio; Juan Escoto)
 Los espacios monásticos no eran como las grandes abadías del continente, eran chozas
independientes en grandes extensiones de tierra.
20
 Estricta vida ascética que era seguida por muchos pueblos o laicos.

3.4.5. Características del monacato irlandés


 Los monjes entienden la sustancia de la vida espiritual como una continua peregrinación a
Dios, esta se concreta viviendo el paso por esta tierra como un proceso continuo de
purificación del corazón mediante la humildad y la caridad.
 La contemplación y la soledad. Aunque no eran eremitas, tomaban periodos prolongados para
retirarse a las montañas o los islotes, para orar.
 La cultura y la espiritualidad bíblica, se privilegia el uso del salterio, además de la reflexión de
la Sagrada Escritura.
 El ascetismo. Esta es una de las notas más características del monacato irlandés. Modo de vivir
el martirio y la radicalidad de la fe (tipos de martirio: el rojo (cruento), el blanco (pureza del
corazón, desapego de sí mismo, al orgullo, renuncia al mundo), el verde (ascéticos y la
austeridad de vida)). Disciplinas, baños de agua helada, no beber nada fermentado... como
formas de ascesis.
 Exilio: desligarse de la tribu era difícil, pues era como quedarse sin identidad. Esto los lleva a
adoptar el exilio, se iban incluso de Irlanda para siempre, por esto comienzan a llegar el
continente, convirtiéndose en evangelizadores de zonas del continente.
 Penitencia particular y la tarifada. (al mismo tiempo que la penitencia como frecuente), esto
dará la idea en la Iglesia de la penitencia como curativa. La penitencia estaba pensada desde la
índole de pago por las culpas cometidas. Las penitencias impuestas eran muy severas,
imponiéndose la idea de las conmutaciones (cambiar una penitencia por otra), también que
alguien cumpliera la penitencia.

3.5. La renovación carolingia y su repercusión en la espiritualidad monacal, clerical y


laical.

 Los S VII y VIII aún con los monjes irlandeses, el continente respira la confusión a partir de la
caída de occidente y las invasiones germanas.
 Los pueblos se encontraban en un proceso de confrontación y conformación.
 El imperio carolingio marca una época importante. Carlo Martell, Pipino el Breve y Carlo
Magno como el proceso de conformación del imperio.

3.5.1. La situación espiritual de los laicos, clérigos y monjes antes del


imperio carolingio.
 Laicos: era una masa informe, pues no existía una atención pastoral. Los bautismos en masa
dejan sentir sus consecuencias. Gran superstición y la ignorancia. El mismo laicado busca
algunas formas de crecimiento espiritual, suscitándose los ordos penitenciales (grupos que
practican la penitencia corporal y orar como pudieran
 Clero: masa informe de ministros con nula o escasa formación, estaba la propuesta de la regla
pastora, pero en teoría. Copiando un poco de los monjes oraban algo algunos. Se va insistiendo
en la importancia del celibato, más por el sentido de herencias, es decir práctica, que pastoral;
hay intentos de parangonar la vida clerical con la monástica. Se insiste en la necesidad de la
obediencia al obispo, por razones prácticas.
 Monjes: Siglos VII y VIII con la llegada de los monjes irlandeses. No hay unidad en la vida
21
monástica, pero predominan los irlandeses sobre los benedictinos. Dos tipos de monjes, los
sedentarios, y los itinerantes (vagabundos).

3.5.2. Notas esenciales sobre el imperio carolingio.


 Entre los reinos, el de los francos logra afianzarse y fortalecerse incluso superior al resto de los
reinos.
 Para el S VII la dinastía de los Merovingios, se va debilitando, quienes gobiernan no son los
reyes, sino los intendentes de palacio, entre estos se destaca Carlos Martel. Siendo funcionario
de los Merovingios logra frenar a los árabes, vendrá Pipino el Breve su hijo, quien comenzará a
influir en otras latitudes, incluso en la Iglesia, quien necesita ayuda por los ataques lombardos
y aliándose con el Papa logra ser nombrado rey: “H. Pirenna, Historia de Europa”.
 Carlo Magno sucesor de Pipino, representa la culmen del poder de los carolingios, en el 764
sube como rey, y en el 800 es nombrado emperador.
 Dada su influencia en la Iglesia, quienes le ayudan a proyectar renovaciones... serán clérigos
con gran formación.

3.5.3. Escuela Palatina.


 Al afianzarse la dinastía carolingia, el nivel de cultura en Europa era mínimo.
 Los clérigos adquieren los cargos importantes, el imperio busca amanuenses, consejeros,
agentes de gobierno... o el gobierno se clericalizaba o se colapsaba. La principal idea fue la
escuela palatina, con su centro en Aquisgrán.
 Allí se formaban los consejeros del gobierno, convirtiéndose en intelectuales, y artífices de
reformas eclesiásticas, generadores de teología (consejeros áulicos). Una vez formados
trabajaban en zonas limítrofes del imperio, o en el gobierno. Entre estos están Alcuino de York,
Mauro, Amalario de Metz, Juan Escoto...

3.5.4. La reforma de la Iglesia.


 La reforma no se limitó a las esferas políticas o sociales, influyo en la Iglesia por varios siglos,
tanto en las estructuras de la Iglesia, como en la configuración de sus manifestaciones
espirituales y su apostolado.
 La simbiosis estado – iglesia, la fe fue el cimiento que justificaba el poder político, y era el
elemento que aglutinaba a todos los pueblos. Rehusar el bautismo, o violar las promesas
bautismales, era desacato a la ley.
 Se configurarán los estados en la Iglesia (monacal, clerical)
 Se pone el acento sobre la lucha sobre las pasiones, más que en la ascesis.
 Se vuelve una sociedad timorata, es más de cumplimiento de la ley.
 Las reformas logran un estricto control, promoviéndose una moral rigorista.

3.5.4.1. Reforma monástica a partir Carlos Magno


 Insistiendo en la radicalidad y en la austeridad.
 Se exige el cumplimiento de la regla benedictino (lo que monopolizará el monacato)
 Los monacatos se configuran como fuente de cultura.
 Se aumenta el tiempo del oficio divino, se agregan oraciones, salmos.
 Se impone la Lectio Divino
 Impulso al trabajo manual (grandes agricultores)
22
 Se restringe la recepción de los huéspedes.
 El intervencionismo del estado en la vida de la Iglesia. Derivará en problemas en el S X.

3.5.4.2. Reforma del clero.


 Su fuente de inspiración fue la vida monástica. Ante esto se insiste en la vida celibataria,
necesidad de la regla común, se invita a la vida en comunidad como medio de prevenir tres
males del clero del tiempo: la ignorancia, la simonía, y los desórdenes sexuales.
 Se insisten en reuniones del claro, para cierta formación, oración...

3.5.4.3. Reforma del laicado.


 Se le puso menos atención. Estuvo a cargo de la escuela palatina.
 Se llega a promover grupos de laicos que serán las terceras órdenes. Absorben algunos
aspectos de la espiritualidad monástica, y tratan de vivirlos en su propia vida.
 Se crean tratados desde la escuela palatina, cartas de consejos para los casados y los príncipes.

3.5.5. Valoración
 Anclado en una visión moralizante de la vida cristiana.
 Reduce la liturgia a una fastuosidad ritualista que no dice nada al pueblo.
 La formación del clero es poca, menos en las escuelas
 El monacato se convierte en modelo de vida.
 La moral es veterotestamentaria y legalista.
 Concepto individualista de la santidad.
 Se exterioriza la piedad en reglas externas.
 El ministro ordenado es considerado como funcionario religioso del imperio.
 La piedad y la religión fueron en muchos casos vividas por parte del imperio como mecanismo
de control político.
 Se logró orden, estabilidad, pero al entrar en decadencia el reino, pasa los mismo con la Iglesia.

3.6. La decadencia espiritual del siglo X y la “reforma gregoriana” del “siglo de hierro”.

 Permanece en la historia con el apelativo de siglo de hierro, por su decadencia generalizada,


que influyo en todas las esferas sociales.
 Siglo oscuro, plagado de escándalos e injusticias. Hierro por aspereza y deformidad, oscuro
por la inopia de sus escritores.

3.6.1. Factores y formas de decadencia.

3.6.1.1. Decadencia política y eclesial


 En el periodo carolingio hay estabilidad propiciada por la hegemonía imperial; dotando de un
mínimo de orden donde la Iglesia adquirió cierta vitalidad espiritual.
 Con Carlo Magno comienzan a cambiar las cosas, tras la degeneración de la dinastía.
 A finales del S IX y el S X Europa se ve en una gran anarquía y en luchas intestinas.
 Los mahometanos y los normandos, son amenaza para la sociedad.
 El feudalismo está afianzado, monopolizando las estructuras sociales y a la Iglesia.

23
3.6.1.2. Decadencia en la Iglesia.
 La estrecha vinculación entre poder eclesial y político, trago graves consecuencias.
 Cesaropapismo y feudalismo hizo común la intromisión en la vida política de la Iglesia,
llegando a que reyes y feudales eligieran a los Abades y a los Obispos.
 Fue común que los obispados y abadías fueran vistas como pingue fuente de recursos, por lo
que la intromisión generó que se vendieran los obispados y las abadías. Numerosos abades y
obispos se convierten en grandes señores feudales y extensiones territoriales.
 Las sedes llegaron a ser obtenidas por niños.
 Tres grandes vicios que señalaban la decadencia sobre todo en el clero:
 1) la ignorancia
 2) simonía
 3) nicolaísmo
 En Francia, la Lombardía, los sacerdotes vivían con la esposa y con los hijos.
 En algunos casos, ya los monjes convivían no sólo con concubinas sino también con
prostitutas
 En la lucha por contrarrestar los vicios del clero
 Los papas y los obispos fueron tomando decisiones que afectaban a las personas con las
que ellos tenían que ver.
 La ignorancia y la simonía se tratan en el concilio públicamente
 Se hace que se rapen las concubinas de los clérigos
 Nadie se case con las hijas de los presbíteros y diáconos.
 En el concilio de Pavía:
 A los hijos de presbíteros y diáconos se dice que se les haga esclavos
 En la Sede Romana las cosas no eran distintas
 El papa era el jefe de los estados pontificios
 Pleitos entre las grandes familias por la sede pontificia
 Varios ocuparon la sede por la fiebre del poder y del dinero
 La intrusiva política se extendió a los obispos y abadías.
 “Concilio Calavérico”
 Se ve el claro ejemplo de la intrusión política
 El obispo Formoso es llamado por el papa Juan VIII a que colabore con el papa, le hace
jurar que no volverá a ejercer sus funciones episcopales, pero al morir este papa y al subir
el papa Esteban, este último le devuelve las funciones episcopales. Cuando muere el papa
esteban, Formoso pasa a ser papa. Por otro lado, es coronado Lamberto y el papa
desconoce la autoridad de este rey. La madre de Lamberto mete intrigas contra el papa, y
al morir el papa se quiere vengar de él, así que apela a Esteban VI un juicio contra
Formoso, el cual es sacado de la tumba, arrastrado por las calles, y al llegar al lugar, es
juzgado (ya tenía 9 meses de muerto), un diácono contestaba por él. Fue condenado en este
juicio y el resultado fue la anulación de su pontificado y se invalidaron las ordenaciones
conferidas por él. Lo desnudaron y sólo le dejaron el silicio, le cortaron tres dedos (con los
que bendecía) y lo arrojaron al río.

3.6.2. Algunos intentos de Reforma


 Se presentan 4 intentos de reforma:
a) El monasterio de Cluny y la reforma monástica:
24
 Los monjes no están de acuerdo con el marinaje entre lo civil y lo religioso.
 Las confederaciones monásticas: se fueron formando grupos de monasterios que se unían, tenían
una misma regla, desligados del poder civil, elegían a sus abades, etc.
 Confederaciones:
 La confederación de Giorze – Italia
 La confederación de Lorena – Francia
 La confederación de Cluny - Francia
 Cluny fue un baluarte de la reforma monástica, influyó para que otros monasterios y
confederaciones se independizaran de lo civil.
 Fue fundado por el duque de Pitamia
 Exenta del poder civil y de los obispos, dependía sólo de la Santa Sede
 Acta fundacional:
 Los monjes deben tener derecho de elección de su abad
 No estarán sujetos al soberano y a una potencia terrena
 Razones por las que se vuelve importante:
 1) Dios les regala un siglo de abades longevos y santo (incluso canoniza)
 San Odón 9?? – 942
 San Aymar 942-954
 San Mayolo 954 – ???
 San Odilón ??? - 1054
 2) se someten al romano pontífice, a su autoridad
 Caridad, respeto a la jerarquía de la Iglesia
 3) del monasterio madre surgen 2000 abadías
 4) Siendo tantas abadías unidas bajo el nombre de Cluny fueron muy estrictos en la unidad
de las costumbres:
 Vasos sagrados
 Regla
 Liturgias
 Vida espiritual
 El Cardenal Pierre Amiani visita Cluny, dice que son óptimas:
 Ascesis/vida: silencio
 Lectio divina/trabajo/estudio: hablan entre ellos rara vez
 La liturgia llena de tal forma el día que deja muy poco tiempo a conversaciones
 Se habla con señas en el día
 Austeros y respetuosos
 Aspectos esenciales de Cluny:
 1) un hondo sentido de la trascendencia divina:
 En el fondo este acento sobre la trascendencia de Dios fue como un decirle: estate
quieto, a lo civil. El emperador no es Dios.
 2) el Benedictinismo:
 Vivieron la regla benedictina
 Volver a tomar la regla de San Benito con todo rigor
 3) El esplendor litúrgico que se manifestaba sobre todo en un grande boato litúrgico
 Materiales preciosos en las basílicas, vasos, etc. Se quiere acentuar el señorío de Cristo y
la regalía de Dios.
25
 4) Devoción a la Virgen María, siempre manifestada como Reina.
 Inventan el voto de esclavitud a la Virgen María.
 Se le llama voto feudal a la Virgen
 Imitar sus virtudes
 5) Se acentúa la celebración del oficio divino, en este aspecto no hay equilibrio con la regla
de san Benito. Se le da una relevancia exagerada.
 6) Se va a valorar el sacerdocio ministerial
 Antes se buscaba que hubiera el menor número de sacerdotes, pero Cluny procura que
haya más sacerdotes para distintas celebraciones.
 7) Práctica de la lectio divina
 8) El predominio de la opción sobre el trabajo
 9) Preocupación por la muerte de las personas
 se hacían dos celebraciones, la segunda se realizaba por los difuntos
 10) cuidado de los huéspedes y peregrinos
 Eran atendidos extraordinariamente, con caridad
 Había un monje limosnero, que se dedicaba a dar limosna o atención médica a algún
peregrino.
 11) fidelidad a la Iglesia institucional
 Esto marca la ruta para la reforma gregoriana.
b) Reforma del clero
 Tres elementos que fallaban: simonía, concubinarios, nicolaísmo
 Impulsada por Gregorio VII (1073-1085)
 Arremete contra los sacerdotes simoniacos y concubinarios y pone sanciones severas
 Promueve el hecho que se destituyeran a los sacerdotes y obispos que han llegado a
esos cargos por medio de la simonía.
 Reunión de clérigos para que vivan en comunidad
 Se recomienda la vida en común para contrarrestar los males descritos
 Surgen instituciones importantes:
 Congregaciones canonicales:
 De canónigos regulares: quienes eran sacerdotes seculares diocesanos que vivían en
comunidades teniendo una misma regla. No tenían permitido tener ningún tipo de
posesión personal
 De canónigos seculares: vivían en comunidad, pero no hacían ningún voto de
pobreza y podían tener posesiones personales.
c) La reforma de los laicos:
 La reforma del laico está ligada a Gregorio VII
 Problemas:
 lucha por las investiduras
 la ruptura entre oriente y occidente (1054)
 Escasa calidad y formación de los obispos de occidente
 Negligencia de los principios católicos en la defensa de la fe
 Gregorio VII promueve que los laicos se inserten más activamente en la vida de la Iglesia
desde su trabajo, su realidad laical pero no con intromisión de las cosas internas de la
Iglesia
 Crea la figura del caballero y tiene la coherencia y fuerza orientada a la defensa de la fe y
26
de la Iglesia. Se enfoca en Idearios para motivar a estos caballeros.
 Defensa de los huérfanos, viuda, niños, poniendo en riesgo incluso propia vida.
d) La reforma gregoriana
 Tiene que ver con la vida espiritual de la Iglesia, la cual ya se había iniciado con Cluny y
después continúa con los papas llamados gregorianos por 30 años.
 Gregorio VII:
 1) prohíbe que llegaran a un gran cargo los simoniacos
 2) No pueden ejercer el ministerio los concubinarios
 3) incluso declara nulos sus cargos ministeriales
 4) prohíbe a los laicos dar nombramientos ministeriales
 5) lucha contra la avaricia y la incontinencia de los clérigos. Para él, la raíz principal estaba
en las investiduras y por la centralización del poder del papa, del poder de Roma.
 Dictatus papae:
 El hecho que la Iglesia depure otros intereses y corrige muchas cosas, tiene que ver con la
vida espiritual:
 La Iglesia romana ha sido fundada por el Señor
 Sólo el romano pontífice puede ser llamado rey universal
 Sólo el romano pontífice puede deponer cargos
 Sólo el romano pontífice puede deponer a los ausentes
 Sólo el romano pontífice puede reunir ciertas leyes, llamar abadías
 Sólo al romano pontífice se le pueden besar los pies por parte de un príncipe.
 Sólo el romano pontífice puede usar insignias reales.
 Sólo el romano pontífice tiene el poder para deponer a los emperadores

3.7. La escuela Cisterciense.

3.7.1. Introducción
- Al siglo XII se le conoce como “el siglo cisterciense”. Siglo de transición entre el siglo de hierro
(s.-XI) y el siglo XIII, el gran senil de la edad media.

3.7.2. Fundación de los cistercienses


 “Exhordium parvum” de 1119, ahí se dan los fundamentos del origen de los del Cister
 El origen de ellos está ligado al noble Roberto de Molesmes, el cual se inicia en la vida
monástica de Cluny.
 En esta época, Cluny cae cuando empieza a tener el mal manejo de los recursos que se les
van dando, abuso de los bienes, aburgamiento.
 Los ideales de San Roberto lo llevan a fundar un monasterio, el monasterio de Molesmes,
debido a que está en contra de la decadencia de Cluny, purificando la vida cluniacense.
 en 1075 quiere reforzar la autoridad, poniendo el silencio como un elemento principal.
 Sus ideales se ven rotos porque los monjes se revelan, quieren vivir como en Cluny.
 Funda en el Cister el monasterio cisterciense.
 Finalidad: vivir la regla benedictina de manera más perfecta.

3.7.3. El ideal fundacional cisterciense


 El objeto era volver a la regla benedictina con toda su puridad
27
 Las modificaciones de Cluny habían agregado elementos a la liturgia, se quitó el equilibrio
entre el trabajo y la vida espiritual.
 Vivir la regla de Benito pero acentuando: la pobreza, la soledad, el silencio, el sano equilibrio
entre el trabajo manual y espiritual.

3.7.4. La expansión de los cistercienses


 Se propagaron con mucha fuerza, a esto contribuyó:
1) La ortodoxia de ideas / congruencia en la ortopráxis: vivir la regla con un referente
claro
2) La sólida organización interna que tuvieron
3) La inmensidad de vida espiritual
4) Una figura muy parecida a las confederaciones monásticas. En este caso se van a llamar
“confederación cisterciense”, de aquí surgían monasterios hijitos:
a. De Claraval
b. Pontigny
c. Mormond
 Todos los monasterios filiales deben respetar a los monasterios madre, teniendo el mismo
sistema, misma liturgia, alimentación, etc.
 El monasterio de Cister tiene autoridad moral sobre los monasterios filiales, pero no tenía
injerencia en lo económico.
 La figura de San Bernardo de Claraval que ayuda a la expansión de los monasterios filiales y
de este movimiento.
 La regla cisterciense está basada en una carta llamada “carta caritatis” no es sólo un
documento legislativo, sino un documento inspirador.

3.7.5. Líneas de espiritualidad cisterciense


1) Retorno a los orígenes: la observancia fiel y estricta de la regla Benedictina
2) La vuelta al desierto y a la fuga mundi: el ideal de absoluta soledad y de absoluto
silencio; por ello escogieron lugares más inaccesibles y agrestes, y amuralladas las
estructuras del monasterio.
3) El cristocentrismo y la devoción mariana quieren ser una escuela del seguimiento y
discipulado del Xto pobre, lo cual se hace que insista que tengan que ser pobres y
acercados a las necesidades; bajo el patrocinio de la Virgen María.
4) Pobreza y la austeridad: el completo despojo de sí mismos y de negarse a sí mismos,
despojo material, tanto personal como comunitario.
a. Incluso en la comida:
i. Aderezos
ii. No pan integral
iii. Comida estrictamente racionada
b. Vestimenta:
i. Se prohibía el uso de la opa interior
ii. Se prohibía el uso de prendas forradas de piel
iii. Se prohibía el uso de las capuchas
iv. Se prohibía el uso de mantas de lana fina
v. No debía haber colchones en las camas
28
c. Materiales simples y humildes para cosas de la liturgia:
i. Plata o dorados pero nunca de oro macizo en los vasos sagrados
ii. No cuadros
d. Renuncia a los campos
i. Pero para el sustento se vuelve a tener esta posesión

3.7.6. Trabajo y oración


 Ideal que el monasterio sea autosuficiente
 Los monjes no tuvieran, ni poseyeran, ni comieran cosas que no hubiera sido ganado por su
trabajo.

3.7.7. San Bernardo


 Biografía
 Nace en Francia en 1090 y muere en 1153.
 Se decide a dejar la vida cómoda de la nobleza en el año de 1112.
 Se lleva con él a 4 de sus hermanos, a uno de sus tíos y a 25 amigos y luego cuando su
padre enviudó también se lo lleva de monje. Más tarde se lleva a una de sus hermanas.
 1112 a 1115 está en el monasterio
 se va de allí, no por portarse mal sino porque atrae mucha gente a que sean monjes así que
lo mandan a fundar un monasterio en Claraval.
 Él hace una teología de la Espiritualidad en sus obras.
 Lucha contra el papa Anacleto II y obtiene del papa Inocencio II la suspensión de Abelardo.
 Vida espiritual:
 La vida espiritual debe de vivirse en el retorno a Dios
 El hombre está llamado a restaurar mediante la caridad y el amor la imagen de Dios, que el
pecado ha oscurecido. ¿Cómo le hará el hombre? Por medio de dos caminos:
1) Humildad: el conocimiento realista de uno mismo para superar el egoísmo y el
pecado
2) Amor
 Se centra en el proceso de retorno a Dios. El hombre mediante la peregrinación interior,
partiendo del pecado, y superándolo ha de llegar a la gloria.
 El hombre llamado a restaurar la imagen y semejanza de Dios en sí mismo. Esto se logra
con dos actitudes
 Humildad: importancia de un conocimiento realista de sí mismo, como plataforma.
Lucidez de la propia realidad. Conciencia del propio pecado. Propone el desprecio de sí
mismo, es decir rechazo y dolerse lo que de uno ofende a Dios. Toma de conciencia
clara de las propias malas inclinaciones. La humildad no viene como fruto del esfuerzo
personal. No es un voluntarista, afirma que para adquirir la humildad requiere de la
gracia de Dios. La humildad es don del espíritu. Es fuente de amor, y permite ver a los
demás con compasión y paciencia.
 Amor: fruto de toda la vida espiritual. Es la ley y la justicia, el deseo, el salir de sí
mismo. El éxtasis para Bernardo es salir de sí que proporciona la libertad. La libertad se
29
expresa en tres ámbitos
 Libre arbitrio
 Libertad del pecado
 Libertad para evitar el pecado
 Pecado: expresión de la suprema soberbia y negación del amor. Por lo tanto el camino es el
de la humildad y el amor.

3.8. Las Órdenes mendicantes.

3.8.1. Marco histórico general del S XIII


 Siglo de gran espiritualidad cristiana. A través de las órdenes mendicantes.
 Las órdenes mendicantes, este siglo es clave para occidente, pues no sólo es el zenit de la edad
media, sino que es un parte aguas que sienta las bases de innumerables cambios.
 Las primeras décadas caracterizadas por cambios heredados de las reformas gregorianas. La
Iglesia se encuentra en hegemonía y uso de sus poderes espirituales y temporales. Afianzada
como monarquía.
 Inocencio III es incluso árbitro de las naciones. La solidez y poderío contratan con la fisonomía
política europea (aún no dan a luz los grandes imperios futuros). Sin embargo se encuentra
expuesta a los problemas de abuso de la misma posición.
 Estructuras sociales y económicas: aumento de la población. Aumenta la esperanza de vida y
disminuyen los índices de mortandad. Se conquistan nuevos territorios. Resurgimiento de las
ciudades. Comienzan ideas de independencia político y religioso.
 La burguesía: hombre de villas y ciudades sin títulos nobiliarios, cuyo poderío se basaba en los
recursos y manejo de operaciones financieras. Estos no tardaron en tener problemas con reyes
o con la iglesia. Esto genera un desafío pastoral: el fanciscanismo como respuesta a esto.
 Transformaciones educativas: se cristalizarán en la maduración de las universidades. Se une la
clase burguesa, pues experimenta la necesidad de formación para sustentar su crecimiento. La
cultura monopolizada por el poder eclesial, comienza a unirse a nuevos destinatarios. Los
libros pasan a convertirse en instrumentos de trabajo fuera del monopolio de los monjes.

3.8.2. Características de las órdenes mendicantes


 Surgen como órdenes que unen tres cuestiones
 La observancia de una regla conventual
 La vida contemplativa de los monjes.
 La cura de almas encarnada en el mundo.
 Ni son monjes, ni canónigos regulares
 Se llaman órdenes mediante porque no tenían rentas, tierras, privilegios...vivían de
mendicidad incierta: limosna de los fieles. Pobreza radical.
 Responden a una situación concreta de las ciudades. Se buscaba que fueran competentes
(ciencias, lenguas, cultura...) encarnados en el mundo y la sociedad. Se requerían religiosos
dispuestos a servir a Dios en una cultura en un proceso acelerado de urbanización.
 Son consideradas en su inicio: dominicos, franciscanos, carmelitas de la antigua observancia,
carmelitas descalzos, ermitaños de San Agustín, derivados de franciscanos los capuchinos, más
adelante mercedarios, trinitarios, agustinos descalzos.

30
Características más notables y ejes espirituales
 Órdenes clericales: surgen como órdenes laicales, pero al encargarse de la cura de almas,
necesariamente se necesitan clérigos. Su apostolado fue muy basto: administración de
sacramentos, parroquias, predicaciones, misiones populares, enseñanza universitaria, obras de
caridad,
 Fueron órdenes exentas de impuestos, y obediencias forzadas (no directamente a la
jurisdicción de los obispos o las civiles) dependían de la Santa Sede. Se convierten por el Papa
en párrocos universales,
 Organización interna: no sólo jurídicamente sino que refleja una cuestión espiritual y
antropológica. Su estructura de gobierno parte de la valoración a la persona humana, no sólo
de los intereses institucionales. Estas novedades pueden ser consideradas como uno de los
antecedentes de las fuentes de inspiración de la democracia (se llamaban hermanos: todos
tienen la misma dignidad y valor, llamados responsabilizarse de la comunidad), a todos los
hermanos se les pedía su opinión en un capítulo general sobre la vida de la comunidad y sobre
la elección de un superior (prior), esto era revolucionario; entre los mendicantes la autoridad
no era vitalicia, era elegida democráticamente para un periodo. Tiene resonancia a nivel
espiritual, los conventos es un hogar donde viven un grupo de hermanos que están encarnados
en la realidad y que sirven a Dios en dicha realidad. La autoridad no goza de privilegios, ni
durante ni después de su gestión
 Itinerancia: movilidad y disponibilidad a donde la Iglesia y la orden más lo necesite.
 Encarnación: en principio urbana, religiosos altamente capacitados para responder a las
necesidades de la ciudad. Explicando a la gente el nuevo orden de cosas, el peligro de la
avaricia. El apostolado intelectual era un servicio a la sociedad. Espacio para acudir a las
universidades. La fuga mundi, no fue entendida como huida del mundo sino como servicio al
mundo desde dentro del mismo. Servicio, pero renunciando al mercantilismo, la usura...
 Apostolado universitario: fueron más que conscientes de los retos de los siglos anteriores.
Adquirieron una alta competencia académica, primero como estudiantes, y poco tiempo
después como catedráticos.

3.8.3. Algunas otras notas sobre la espiritualidad mendicante.


 Pobreza: más radical que los mojes, se manifestaba en la vida: humildad de las vestiduras,
alimentos, dentro de las ciudades escogían las zonas más pobres, además de la vivencia de la
mendicidad.
 Fraternidad: se llamaban hermanos, clima de amistad. Defienden el derecho de gentes.

3.9. La espiritualidad franciscana.

3.9.1. Vida y escritos de Francisco de Asís.


 Francisco de Asís como uno de los puntos más emblemáticos de la espiritualidad cristiana.
 Su influjo espiritual traspasa las fronteras de la Iglesia por su sentido de hermandad universal,
 Nace en Asís hacia el 1181, su familia pertenecía a la naciente burguesía, vive las características
de la clase, su familia era una de las más influyentes de la ciudad. Su padre se encontraba en
gran apogeo al nacer Francisco.
 De sus primeros años se sabe que aprendió francés, provenzal y algo de latín, no hizo estudios
31
universitarios (algo raro). Comienza a trabajar con su papá. No se encuentran referencias sobre
una vida disoluta o dudosa rectitud. Era más bien derrochador. Se sabe que era el rey de las
fiestas.
 Busca la gloria humana, se acaricia el sueño caballeresco.
 Cae prisionero en 1202, regresa a Asís el próximo año, cayendo en una tuberculosis y
depresión, alistándose a otra guerra ahora contra los enemigos del papa inocencia, también
fracasando.
 Entre 1205 y 1208 pasa por otra crisis. Desembocando en su conversión, escuchando a Dios
sobre el restaurar su casa.
 Aspectos que detonan su conversión: sensibilización hacia la miseria de muchos hombres.
Renuncia de su padre carnal... comienza la vida distinta, se le comienzan a unir discípulos,
Francisco entra en crisis sobre si está haciendo bien... acudiendo al Papa Inocencio III,
Francisco tiene gran claridad sobre la jerarquía de la Iglesia (nota de los movimientos
eclesiales).
 1209 Inocencia aprueba la regla oral de Francisco, 1212 se aprueban las clarisas. 1219 visita
Marruecos y al regresar se da cuenta que la orden ha cambiado. 1221 son ya 3000 los hermanos
menores en Italia. 1223 Honorio III aprueba la regla definitiva. 1224 recibe las llagas. Muere en
Octubre 1226. Canonizado en Julio de 1228.
 En la ceremonia de canonización está presente su madre y uno de sus hermanos.
 Obras: algunos escritos reflejan su interior: Nueve oraciones (cántico de las creaturas), nueve
cartas, algunas admoniciones, dos reglas la bulada y la no bulada, una regla para los
eremitorios (casas de estricto silencio, de retiro), norma de vida para las clarisas y su
testamento.

3.9.2. Rasgos principales de la espiritualidad franciscana.


 Teocentrismo: conciencia de la continua y permanencia de la conciencia divina, se sabe en las
manos de Dios y descubre en los acontecimientos de su vida la omnipotencia y misericordia
divina. Presencia plenificante, providente.
 Espiritualidad Trinitaria: la vivencia espiritual implica una identificación con el Padre, docilidad
al espíritu en Cristo.
 Cristo-centrismo: Se identifica con él y con el misterio del anonadamiento de Cristo, dentro de
esta humildad se identifica con el anonadamiento de Belén y de la cruz.
 Evangelismo: para Francisco la única norma de vida es el evangelio con todas sus
consecuencias.
 Pobreza evangélica: la vivencia de ésta no tiene una motivación primariamente ascética (como si
en los dominicos), está ordenada a la configuración con Cristo en su anonadamiento. La
pobreza tiene como rasgos:
 Como finalidad imitar a Cristo que siendo rico se hizo pobre.
 Es una pobreza que representa una denuncia a la sociedad burguesa de la época. Es una
contestación a la Iglesia jerárquica rica y poderosa de su tiempo.
 Proclama la primacía de Dios y la dependencia con respecto a él.
 Pobreza que constituye un canal para vivir la solidaridad con los más pobres y enfermos,
en un acto de humanidad y compasión.
 Eclesialidad: adhesión al misterio de la Iglesia, y fe en la presencia de Dios en los pastores de la
Iglesia. Francisco cree que la Iglesia está asistida por el Espíritu Santo. Venera por eso el
32
ministerio de los presbíteros, de aquí su fervor por los sacramentos.
 Alegría espiritual: un hijo de Dios que se sabe conducido por la providencia, que se experimenta
amado y redimido por Cristo, no puede permanecer triste, por lo tanto la alegría profunda ha
de ser una nota en todo seguidor de Cristo.
 Universalidad: se presenta como hermano universal y enseña el valor de todo hombre y mujer a
los ojos de Dios
 Ecologismo: reconciliación del hombre con el cosmos, la experiencia de Dios lo lleva a
reconciliarse con el mundo.
 Itinerancia apostólica: Aconseja a los suyos la disponibilidad para vivir una predicación
itinerante, el vivir una vida en completa disponibilidad para predicar. Esto implica una vida
mortificada y pobre, que hace al hombre dócil para ir a donde se necesita.

3.10. La espiritualidad dominicana.

3.10.1. Introducción
 En la Iglesia era necesaria una orden que cultivando el estudio, la reflexión, unido a una seria
vida de contemplación y disponibilidad apostólica contribuyera a la evangelización.
 Esto como aspecto distinto a la espiritualidad franciscana.

 Santo Domingo de Guzmán y sus obras


 Hay una gran cantidad de documentos primitivos, que constituyen fuentes fidedignas para
acceder a la vida del santo.
 Nace 1173 y 1175 más o menos. En Burgos, España, pertenecía a la pequeña burguesía.
 Sus primeros años por un tío sacerdote. Entra a la universidad estudios filosofía y teología, y
después se siente llamado a la vida clerical, entre 1196 y 97 entra con los canónigos regulares
de Osma. Allí se dedica al estudio (no dejó nada escrito), se dedica al apostolado sobre todo en
favor de los más pobres.
 En el 1203 nombran obispo al Prior de donde estaba, y lo invita a distintas misiones. Va a
Dinamarca para arreglar un matrimonio, y al pasar por el sur de Francia, se da cuenta de la
proliferación de los albigenses, debida a la falta de asistencia pastoral.
 Se estudia más no tanto para combatir la herejía para poder evangelizar. En 1205 tanto
Domingo como el Obispo Diego de Aceves, van con el Papa para comenzar una misión al sur
de Francia, y en 1206 se establecen allí. Antes el Papa había mandado a unos legados papales
que fracasaron (cistercienses). Decide con unos amigos, abrazar la pobreza radical (como
eficacia apostólica), comienzan su predicación itinerante, tocando de puerta en puerta,
aprovechando lo positivo de la herejía. El éxito es grande, funda a un grupo de Monjas.
 En 1207 quedan bajo el amparo del Obispo de Toulouse, Fulco y aprueba el movimiento,
instituyéndolo para la predicación y la atención de las almas. Deben comportarse como
religiosos, caminar a pie, y predicar el evangelio viviendo en pobreza.
 En el inicio aunque viven la pobreza radical, el Obispo ordena que una 6a parte de los diezmos
llegue a la orden de Domingo. En 1219 exigirá la pobreza radical.
 En 1215 el Obispo Fulco van a Roma para pedir la aprobación de la Obra, pero fue precio el IV
33
congreso Lateranense que prohibía la aprobación de nuevas órdenes religiosas. El Papa los
aprueba, pero pidiendo que adopten una regla ya existente y aceptan la de San Agustín. Más
adelante en 1217 se aprobará y les dará el título actual, Orden de Predicadores. Era la primera
vez que un papa le daba a un grupo la tarea de la predicación dogmática.
 Se comienzan a asentar en las comunidades universitarias. Muere en 1221 en Bologna, es
canonizado en Gregorio IX el 3 de Julio de 1234

3.10.2. Orden de Predicadores y el trabajo intelectual.


 Se conjugan en la orden, varias experiencias de los siglos precedentes. La regla de San Agustín,
la vida de los canónigos regulares, la vida apostólica, la vida monástica... todo sostenido con
una actividad contemplativa.
 El contexto en el que nacen, impone que se caractericen por la asidua dedicación al estudio,
este como instrumento principal. Las horas de estudio, lo académico, tendrán un carácter
sagrado, por tanto fuente de santificación.
 Los Dominicos comienzan a estudiar en París, y Bologna.
 Contemplar y dar lo estudiado. En las constituciones dominicas se establece que el Prior,
puede dispensar de algunas actividades comunitarias a un fraile si esto dificulta el estudio.

3.10.3. Rasgos de la espiritualidad dominicana


 Teocentrismo.
 Vida contemplativa unida, alimentada, y fortalecida por la vida académica.
 Celo por la salvación de las almas. Se estudia para servir mejor.
 Intensa vida apostólica, particularmente manifestado, en la enseñanza, en la predicación, en la
búsqueda de la verdad, y en la producción literaria.
 Vida comunitaria centrada en Cristo, y estructurada bajo los rígidos principios de fraternidad
de democracia y co-responsabilidad.
 Antropocentrismo, respeto a la persona. Consideración por cada miembro de la orden.
 La pobreza radical y la mendicidad como canales de credibilidad y fecundidad apostólica.

3.10.4. Algunos representantes de la escuela dominicana.


 Santo Domingo
 Santo Tomás de Aquino: sobre todo lo que refiere a la metafísica de la vida espiritualidad.
 San Alberto Magno, Maestro Ecckarth, Taulero, San Vicente Ferrer, Jerónimo Sabonarola, Santa
Catalina de Siena.

3.11. La mística especulativa renana en los siglos XIV y XV.

3.11.1. Contexto histórico.


 Durante los siglos XIV y XV son siglos de transición a la edad moderna.
 Grandes vicios y escándalos eclesiales.
 Grandes movimientos eclesiales que buscan una vivencia de la fe acorde con el evangelio.
 Descenso demográfico que influye en la comprensión de la vida y de la espiritualidad. (la peste
34
negra de 1545). La espiritualidad adquiere un tinte negativo apocalíptico.
 Afianzamiento de la clases nacientes, como burgueses, comerciantes... conflictos entre estas
clases y la establecidas.
 Van surgiendo las ideas del absolutismo.
 En estos dos siglos hay una visión desacralizada del mundo y del hombre, pero difusión de los
derechos del hombre. Se desacraliza el saber filosófico y científico. Más adelante surgirá el
racionalismo.
 Ocaso de la Iglesia de cristiandad. El poder civil se emancipa del poder religioso.
 El pontificado está en crisis (Avignon)
 Triunfo de la mundanidad en roma

3.11.2. Características de la mística especulativa renana y flamenca


 Se trata de una corriente espiritual promovida por los dominicos que se extiende a lo largo del
Rin. Combina la filosofía y la teología de los dominicos y de San Antonio Magno.
 Se funda en un aparato especulativo, será la mística de la esencia: buscar a Dios a partir de la
especulación.
 Algunos historiadores exageran el carácter especulativo y la lejanía respecto al pueblo, sin
embargo es verdad que nutrieron a muchos pueblos de Alemania.
 Los autores tienen sus fuentes en los neoplatónicos, San Alberto Magno, San Agustín y
Dionisio Areopagita.

3.11.2.1. Maestro Eckhart


 Mayor representante Alemán
 Principios de la vida espiritualidad
 Inefabilidad de Dios: inaccesibilidad de Dios.
 Altísima dignidad del alma humana creada a imagen y semejanza de Dios.
 Necesidad del des-hacimiento: despojo de sí mimo.
 Transformación del hombre en Dios.

 Inefabilidad del conocimiento de Dios.


 Dios es el ser el uno, el absoluto, pero al mismo tiempo es el no Ser y como la Nada
 Dignidad del alma humana
 La grandeza del hombre deriva de ser creado por Dios, de su ser imagen y semejanza.
 El hombre tiene la capacidad de unirse a su Dios.
 Afirma que en el alma humana hay algo (la centella del alma, lo más íntimo del alma, el
centro del alma) en donde Dios y el hombre se une.
 El des-hacimiento
 Como camino para unirse con Dios, el hombre deja su pecado, su vicios...
 No es una unión afectiva o psicológica, es una realidad con un estatuto ontológico.
 Transformación del hombre en Dios.
 La posesión de Dios como vaciamiento para llenarse de Dios

3.11.2.2. Juan Taulero


 Nace en 1300, Dominico, no estudia en la universidad.
35
 La columna de su pensamiento: Doctrina de la presencia Trinitaria en el hombre.
 Habla de una división tripartita en el hombre (hombre carnal, racional y espiritual)
 En el último es donde radican las potencias del hombre y se “asienta” la presencia de la
trinidad.
 Establece un camino para la unión con la Trinidad: la purificación: el hombre necesita
purificarse y prescindir de toda imagen sensible de Dios para quedarse con Dios.
 Liberarse de 5 cautividades que al hombre le dificultan unirse a Dios.
 Amor a las cosas creadas
 Apego al propio yo egoísta.
 La racionalización de las verdades reveladas.
 La búsqueda de gustos espirituales.
 Imponer a Dios la propia voluntad.
 El prescindir de estas cautividades tiene como finalidad última la unión transformante del
hombre en Dios.

3.12. La “Devotio Moderna”


3.12.1. La definición y características
 Corriente que tuvo su origen en los países bajos (se extiende por toda Europa) a finales del s
XIV y s XV como reacción contra la mística especulativa Almena. Busca hacer accesible la vida
espiritual.
 La afectividad es muy importante, aunque también la sistematización y orden. Es una piedad
vivencial, menos abstracta, pero que está llamada a concretarse en una vida moral, y una serie
de hábitos espirituales.
 Buscan establecer una espiritualidad más íntima personal y concreta, a la anterior.
 Es una devoción abierta, sin pretensiones elitistas.
 Entre sus fuentes
 Libros del Antiguo testamento con carácter práctico, sapiencial.
 Libros del Nuevo Testamento
 Vida de Padres de la Iglesia.
 Soliloquios de San Agustín...
 Algunos nombres.
 Gerardo Groote (iniciador)
 Juan Mombaer.
 Tomás de Kémpis

3.12.2. Rasgos generales


 Anti-intelectualismo: la espiritualidad no se puede encapsular en conceptos, tiene que ser
verificable en la virtud. La ciencia teológica mal encauzada puede obstaculizar al hacer creer al
hombre autosuficiente.
 Cristocentrismo: principalmente en la humanidad de Cristo. El creyente debe imitar.
 Afectividad: cultivan el aspecto sensible de la persona, más que la racionalidad.
 Vuelta a la fuentes bíblicas. Se realizan transcripciones e interpretaciones.
 Moralismo: como concretización de la práctica de la virtud. (a veces radicalizando su posturas
morales)
36
 Vida espiritual programada y ordenada. Pasos para las practicas espirituales, para comulgar,
examen de conciencia...
 Fuga Mundi: se acentúa la necesidad de huir del mundo (carne, soberbia, materialismo).

3.12.3. Representantes de la devotio moderna


3.12.3.1. Gerardo Groote
 Nace en 1340, en París, mundanizado como presbítero.
 Tras una enfermedad se convierte y comienza una vida penitente y austera.
 Se convierte en gran director espiritual de sacerdotes.
 Es el iniciador de la devotio moderna, y escribe una obra “Sobre los cuatro géneros de la
meditación”.
 Funda las hermanas de la vida común (sin hábito vivían en casa... trabajaban...) mantenían la
pobreza la castidad, sirviendo la sociedad.

3.12.3.1.1. Ideas generales “Sobre los cuatro géneros de la meditación”


 El hombre puede aprovechar sus capacidades para relacionarse con Dios, la imaginación, la
fantasía, los afectos... con estas el hombre puede meditar sobre Dios, sobre Cristo valiéndose de
cuatro recursos:
 Lo que de Cristo dicen los evangelios
 Lo que de Cristo dicen los santos.
 Lo que de Cristo dicen los teólogos
 Lo que el hombre mismo puede alcanzar mediante sus facultades interiores.

3.12.3.2. Tomás de Kémpis.


 1379-1471.
 Escribe su obra al rededor del 1415

3.12.3.2.1. La imitación de Cristo


 1a parte: necesidad de la conversión, renuncia al mundo
 2a parte: iniciación a la vida espiritual mediante el contacto con Cristo.
 3a parte: amor a Cristo e identificación con el Cristo de la cruz.
 4a parte: disposiciones para la eucaristía y comulgar.

3.12.3.2.2. Temas recurrentes


 Conversión, combate espiritual, la virtud, las tentaciones, las dificultades internas para quien
pretende una vida espiritual, desapego del mundo, libertad interior, humildad y discreción.
 Se ha criticado su radicalidad en algunas posturas

37
IV. EDAD MODERNA I

4.1. Contexto histórico general de la Edad moderna.


4.1.1. Datos generales.
 Consolidación de absolutismos reales.
 La reconquista española.
 En Alemania la corona se vuelve electiva (siete príncipes electores)
 La conquista Otomana y la caída de Vizancio
 Grandes inventos: brújula, astrolabio, el papel, la imprenta, los buques.
 El renacimiento. El humanismo
 La reforma Luterana.
 El descubrimiento de América.

4.2. El “siglo de oro” español (S. XVI)


4.2.1. Aspectos históricos
 Reconquista de Granada.
 El santo oficio,
 Conquista de Nápoles.
 El descubrimiento de nuevo mundo.
 La paz interna de España: apertura a la misión.
 Humanismo y renacimiento Cristiana.
 Fuerte búsqueda de interioridad.
 Siglo de reforma del episcopado y del clero secular y regular (San Juan de Ávila)
 A nivel político Carlos I de España y V de Alemania.

4.2.2. Corrientes que influyen


 El franciscanismo: su presencia fue poderosa e influyente.
 La devotio moderna: que tiene en España gran auge.
 El “socratismo cristiano”: conocimiento de sí, tendencia hacia la radicalidad, espíritu
combativo que permea a toda la sociedad.
 Búsqueda de practicidad en la vida espiritual.
 Erasmismo: fidelidad a la doctrina.
 Italianismo: búsqueda de la belleza y de las formas.
 Importante devoción al papado.

4.3. Santa Teresa de Jesús.


4.3.1. Notas biográficas
 Figura espiritual más eminente e influyente dentro de la Iglesia Católica. Primera Doctora de la
Iglesia. Cumbre de la mística experimental y descriptiva.
 Conjuga la narración de la experiencia, pero es capaz de describir y conceptualizar.
 La figura de Teresa de Ávila, son un patrimonio espiritual in-valuable.
 Nace el 18 de marzo de 1515 en Ávila. Transcurre una infancia normal, es una mujer
consentida.
38
 A los 12 años muere su madre, y se va aficionando a las historias de caballería, también se va
dedicando a cultivar su belleza. Esto hace que el papá se preocupe, por lo que la da en custodia
a unas monjas. Permanece un año allí. Aunque se resiste recibe influencia positiva, suscitando
en ella una semilla vocacional.
 Cae enferma en el convento y regresa a su casa para recuperarse. Decide abrazar la vida
religiosa, pero no como Agustina, sino como Carmelita en 1535 en Ávila. Toma el hábito en
1536 y hace su primera profesión al año siguiente.
 Enferma de gravedad quizás por la tensión interior. En la época algunos conventos estaban
viviendo conflictos internos como debilitamiento espiritual y de reglas. Se dedica a penitencias
severas que nadie orienta y se enferma. Los médicos la dieron por desahuciada, pero no se
capta que eran problemas psicológicos somatizados (escrúpulos, complicación...) en 1538
regresa a la casa paterna, se detiene antes con un tío quien le da un libro del tercer abecedario
(en este libro encuentra descrito lo que estaba viviendo).
 Al llegar a su caso los médicos fracasan, y por una curandera se enferma más. Considerada
enferma de rabia, la lleva al convento para confesarse. Al regresar cae en coma, y se cree que
está muerta. Pide confesarse, regresa al convento, y por tres años está prácticamente paralítica.
Se cura en 1542, atribuye su curación a San José. Muchos consideran que este periodo de
enfermedad tuvo que ver con cuestiones físicas, pero fundamentalmente se debieron a una
tensión espiritual muy fuerte.
 Pasa un tiempo de estado espiritual de crisis, que se manifiesta en la sensación de aridez
espiritual, sin embargo persevera en la oración. Este sin sabor le dura 18 años. Esta crisis hace
que el espíritu de Teresa se valla acrisolando. Teresa es acompañada por la lectura.
 A los 39 años de edad, Teresa vive lo que ella llama su conversión. Vienen fuertes experiencias
espirituales y místicas intensas, sus directores espirituales y superiores, afirman que está
viviendo una posesión demoniaca. Le recomiendan hablar con un Jesuita Diego de Cetina,
quien la anima, y le dice que se agarre de la humanidad de Cristo; San Francisco de Borja le
aconsejó lo mismo.
 Se le permite salir del convento con una amiga, ésta le anima a hablar con otro Jesuita, quien la
confirma en lo que está viviendo, y viene lo que llama su segunda conversión (desposorio
espiritual) era el 1556, se va su director espiritual y se acoge a otro Jesuita Baltazar Álvarez,
quien influido por adversarios de Teresa, y le hace creer que está loca y endemoniada. Teresa
era atormentada porque lo hablado en Dirección espiritual no se guardaba.
 En 1560 pasaba por Ávila Fray Pedro de Alcantara, quien le dice que siguiera adelante. A los
pocos días, Teresa tiene la visión del infierno, que le hace hacer el voto de lo más perfecto,
dedicarse a vivir la regla carmelitana con la mayor perfección que pudiera. Tiene después la
gracia de la transverberación, y descubre lo que Dios quiere, que reforme el Carmelo.
 Funda 16 carmelos reformados. San José de Ávila, Medina del Campo, Valladolid, Toledo,
Pastrana, Salamanca, Alba de Tórmes...
 Muere el 4 de octubre de 1582.
 1583 es exhumada, y encontrado intacto, canonizada en 1622 con San Ignacio de Loyola, Felipe
Nerí.

4.3.2. Escritos
 Además del valor literario de su obras, sus escritos son altamente estudiados para la
comprensión de la espiritualidad cristiana.
39
 Logra describir los estadios de su alma en el camino hacia Dios. Las mayores influencias en
Teresa son las confesiones de San Agustín, tercer abecedario, la imitación de Cristo, los
morales, influye de manera especial la corriente de la devotio moderna.
 Algunas de sus obras
 Libro de su vida: escrito para informar a sus confesores sobre su vida. Cuenta de
conciencia.
 Camino de perfección: 1562 y 1564, la escribe para que sus monjas pudieran nutrirse de la
doctrina espiritual de Teresa. (la inquisición prohibió su primer libro).
 Castillo interior o las moradas: 1577, es su obra cumbre. Presenta una descripción detallada
sobre la vida de oración y los grados de la oración según su experiencia. Describe el camino
espiritual del hombre para unirse con Dios en la oración. En esta se cumple la descripción
de la mística y la oración. Describe casi al final de su vida y su composición dura cinco
meses.
 Conceptos del amor de Dios: 1566 y 1567
 Las exclamaciones: son jaculatorias, dardos espirituales que son materia de meditación.
Publicadas como obras póstumas
 Relaciones, cuentas de conciencia o mercedes: fueron escritas en distintas épocas para dar
cuanta a sus confesores del estado interior de su alma, y se conservan más de 70 cuentas de
conciencia.
 El modo de visitar los conventos de descalzas: qué tiene que hacer un visitador.
 Las constituciones: escritas a finales de 1562
 Los avisos: en los últimos años se ha dudado si son de Santa Teresa o son más bien cosas
que los confesores ordenaban que dijera a las monjas.
 Serie de poesías: para la recreación de sus monjas.
 Epistolario: se piensa que las cartas que escribió a partir de su última conversión llegaron a
15000, se conservan cerca de 441. A todos les respondía.

4.3.3. Los grados de oración


 Gran maestra de oración. En varias de sus obras aborda este tema, por excelencia es el Libro de
las moradas, o Del castillo interior. El libro está pensado con base en una metáfora.
 Parte del alma considerada como un castillo, porque alude a la belleza y dignidad del alma
humana. En el centro del castillo Dios se quiere encontrar con la persona, y por tanto el
bautizado para encontrarse con Dios, que habita en lo más íntimo, necesita hacer un viaje hacia
el propio interior.
 Dignidad del alma
 Realidad de la in-habitación trinitaria
 Necesidad de la interiorización.
 Señala que el camino específico a seguir para recorres las distintas moradas, es la oración. Por
esto insiste que sin oración no hay nada.
 Vive la transformación de los orantes como un proceso de liberación del yo, es decir un camino
de liberación de las propias tendencias egocéntricas. En cuanto se libera del pecado, se abre a
Dios, se hace dócil al espíritu, y va madurando en la oración se va encontrando con Dios.
Teresa une la ascética con la mística.
 Quien no tiene oración no tiene nada.
 El orante se va quitando las esclavitudes en la medida que vive de acuerdo a la voluntad de
40
Dios. La libertad teresiana radica en la obediencia al Padre.

 Las moradas
 Se aborda el tema de los grados de oración. Estos no deben entenderse de manera
ascensional, hay que ubicarlo como modos de oración. Se logran ubicar nueva grados de
oración
 Grados de oración.
 La oración vocal: entra prioritariamente el cuerpo.
 La meditación (oración mental): discurso del entendimiento para buscar a Dios y entrar
en contacto con él. Cuando se inicia se requiere un andamiaje inicial integrado por la
lectura, la reflexión, la imaginación, los propósitos...
 La oración afectiva: entran en juego la voluntad y los afectos. “No está la cosa en pensar
mucho sino en amar mucho. Lo que más os despertare a amar eso hacer”.
 Recogimiento adquirido: el orante logra entrar dentro de sí mismo, para encontrar a
Dios y conversar con él, pero de modo más simplificado. No es la oración
contemplativa pasiva, es una recogimiento debido al ejercicio. No es cosa sobrenatural,
sino que está en nuestro querer, que podemos hacerlo con el favor de Dios (sin este no
se puede nada), esto no es silencio de la potencias, sino que es encerramiento del alma
en sí misma.
 Recogimiento infuso: es lo que los teresianos llaman el primer grado de oración
contemplativa. Paz interior y sintonía con Dios que Él da como gracia. Afecta
principalmente al entendimiento.
 Oración de quietud: afecta a la voluntad, que se encuentra absorta en Dios. El alma
comienza a disfrutar del bien buscado con anhelo.
 Oración de unión: Dios cautiva las potencias interiores, incluyendo la memoria y la
imaginación. En esta oración la pasividad del orante es decisiva, cuanto mayor
pasividad, abandono en Dios, tanta más intensa puede ser la experiencia mística.
 Oración estática: es una especia de desmayo, de desfallecimiento de los sentidos
corporales.
 Unión transformante o matrimonio espiritual: anticipación de la visión beatífica,
experiencia de libertad en Dios, pleno deleite del orante en la unión con Dios.

 Divino espiritual matrimonio


 Dentro del cuarto grado de oración.
 La unión transformante implica la experiencia de la in-habitación trinitaria en el
hombre. Es experimentar la presencia de la Trinidad.
 Es el vértice de la purificación liberadora del cristiano.

4.3.4. La mística negativa.

 Introducción
 Se trata del camino necesario para alcanzar a Dios.
 La mística positiva sería el proceso que Dios hace en el alma.

 Ideas clave
41
 Sin ascética no hay mística.
 El proceso interior de camino hacia Dios, implica una progresiva liberación del yo. El
pecado nos adhiere desordenadamente a las cosas y nosotros mismos, por tanto es
necesario un proceso de liberación de la soberbia.
 La suprema libertad del hombre está en la cruz. En cuanto muerte del yo (camino hacia los
demás), la cruz, es la verdadera fuente de libertad interior. Dicha cruz es distinta a la
suprema soberbia. (España vive un proceso de poder y dominio en Europa)
 La humildad, el des-hacimiento y la mortificación son el cimiento de todo el edificio
interior.

4.4. San Juan de la Cruz.


4.4.1. Diferencias entre Juan de la Cruz y Santa Teresa
 Algunos estudiosos han acentuado la diferencia entre ambas. Calificando unilateralmente,
Santa Teresa como positiva, afectiva (experiencial, afectiva), mientras que la de San Juan de la
Cruz como negativa, centrada en el ascetismo, en la negación de sí mismo.
 Esta es injustificada porque tiene de las dos místicas. En Santa Teresa no hay una obra en
donde hable sólo de la negación, sino que ambas se van articulando.
 En San Juan de la Cruz dos son claramente mística negativa, y dos a la mística positiva. Subida
al Monte Carmelo y Noche Oscura, es mística negativa. En el cántico espiritual y Llama de
amor viva, habla de lo que se disfruta tras el camino negativo.
 Si hay diferencias importantes. Santa Teresa es descriptiva de la vida de oración, mientras que
San Juan aunque no prescinde de las descripción, se orienta a un análisis metafísico de dicha
experiencia mística.

4.4.2. Nota biográfica.


 Nace en 1542 en Fontiveros. Siendo niño muere su papá, y queda en la extrema pobreza,
pasando hambre.
 Su mamá se traslada a Toledo. Regresa en el 1546 a Fontiveros, en 1547 muere su hermano.
 1551 emigran a Mediana del Campo, y San Juan frecuenta un colegio de los Jesuitas.
 Sigue estudiando con los Jesuitas de 1559 a 1563, humanidades y filosofía. Estudia también
varios oficios. Pretende entrar con los Jesuitas.
 1563 entra con los carmelitas, en Medina del Campo. Sigue estudiando en la Universidad de
Salamanca, antes de concluir, en 1567 es ordenado sacerdote, y recién ordenado conoce a Santa
Teresa.
 En 1568 fundará en Turuelo el primer convento reformado.
 Ante tantas persecuciones, le quitaron todos los cargos que tenía en la orden. Poniéndose a
disposición del general de la orden, estaba destinado a venir a México, pero muere antes.

4.4.3. Obra literaria


 El periodo de producción es breve, 1579 y 1588.
 Sus obras trascienden, pese a que sus destinatarios era muy reducido. Escribía para él, para los
frailes que le pedían algo, y para una viuda Ana de Mercado y Peña
 Entre sus obras principales
 Obras mayores: Subida al monte Carmelo, Noche Oscura, Cántico espiritual, Llama de
42
Amor viva
 Obras menores: Dichos de amor y de luz, distintas Poesías, Las cautelas, Los cuatro avisos
a un religioso para alcanzar la santidad, y varias cartas que se conservan.
 Fuentes de inspiración
 La Sagrada Escritura
 Filosofía y teología tomista
 Su experiencia personal.
 La dirección espiritual de numerosas personas.

4.4.4. Doctrina mística


 Punto de partida
 La finalidad de la doctrina San Juanista es explicar el camino del hombre para la unión con
Dios.
 Parte de una verdad Dios es todo, la criatura nada.
 Por lo que el camino a Dios esta constituido por
 La oración
 La purificación.
 Puesto que las criaturas son nada, el hombre ha de desprenderse de todas las criaturas. El
camino de purificación está explicado en la Subida al Monte Carmelo y en la Noche oscura.
Para llegar a la unión con Dios, narrado en la Llama de Amor viva y en el Cántico
espiritual.
 En el camino de desprendimiento de todo, San Juan, ubica dos modos de purificación

 Caminos de purificación (purga, noche)


 Purificación activa (Subida al Monte Carmelo): Es en la que el hombre hace por sí mismo.
Depende del hombre.
 Sentidos externos y el alma: el entendimiento, la memoria, la voluntad.

 Purificación pasiva (Noche Oscura): Dios mismo actúa para purificar, pues por más que el
hombre se esfuerce no puede alcanzar una verdadera purificación.
 Sentidos externos, el alma: el entendimiento, la memoria, la voluntad.

 El término Noche para la purificación


 En la Subida al Monte Carmelo afirma:
 La negación de los apetitos es como noche para los sentidos.
 El camino de la unión con Dios es la fe, que es oscura para el entendimiento. Habla de
la fatiga de la fe, como noche.
 El término de la purificación es Dios, el cual es Noche para el alma en esta oscura.
 También explica: Noche en la negación del gusto en todas las cosas. La mortificación del
apetito es noche para el alma, pues se queda a oscuras y sin nada.

4.4.5. Camino del hombre hacia Dios (a la unión transformante con Dios).
 Punto de partida: primer enamoramiento.
 El camino inicia mediante la purificación activa y pasiva (sentidos y alma)
 El alma se niega a amar las criaturas por sí mismas y hacerlo desde Dios. En esta
43
purificación Dios ayuda (pasiva),
 Este camino que dura mucho tiempo, es doloroso pero saludable, pues hace que el alma
merezca la mirada de predilección de Cristo.
 El alma y Dios se enamora. Hay un interés mutuo.

 Desposorio espiritual
 Viendo Dios al alma enamorada, hace un pacto. En este desposorio espiritual, Dios y el
alma se prometen fidelidad.
 En este estado de desposorio, tanto Dios como el hombre, gozan con intercambiarse
regalos, y un mismo sentimiento tienen los dos.
 En Llama de Amor viva: la voluntad de Dios y el alma son una.
 (Es un noviazgo)

 Matrimonio espiritual
 El alma purificada por Cristo, es unida a Él.
 Cántico espiritual: se hace tal la unión de las dos, que sin dejar de ser sí mismas, cada una
parece Dios (divinización del hombre)
 Dios no le manda al alma sus regalos, se da Él mismo, uniendo al alma con Él.
 El alma no hace otra cosa que amar a Dios. Amor que es el Espíritu Santo.
 Es una trasformación del alma en el amado.

 Unión transformante
 El alma divinizada, llega a ser mucho más semejante a Dios.
 Comunión perfecta con Dios. Metáfora del tronco que se quema.

4.4.6. La purificación
 Subida al Monte Carmelo: describe la purificación activa
 Libro I: purificación activa del sentido
 Libro II: purificación activa del entendimiento: mediante la fe. Arrogado al vacío de la fe,
en entendimiento acallado, puesto en Fe, la cual es el próximo medio para que el alma se
una con Dios. Sólo por la fe se manifiesta Dios al alma, cuya luz oscurece el entendimiento.
 Libro II: purificación activa de la memoria y la voluntad: la esperanza, la caridad. Es
necesario negar las aprensiones, sacando la memoria de sus límites y quicios naturales, en
suma esperanza de Dios incomprensible. Por la caridad las obras hechas por fe tienen
valor, unión de voluntades que lleva al alma que todo su actuar sea en, por y desde Dios; la
fortaleza del alma, sus afecciones, potencias, apetitos, gobernados por la voluntad, es
necesario orientarlas a Dios.

 La Noche Oscura
 Está dedicado al abordaje de la purificación pasiva de los sentidos y del espíritu.
 Está dividida en dos libros:
 Primero: noche pasiva del sentido. Dios purifica a la persona de las afecciones
desordenadas y las imperfecciones que la sumergen en distintos vicios.
 Segundo: noche pasiva del espíritu. Esta concluye en la unión transformante del
hombre con Dios.
44
 El objetivo de la noche es purificar al alma para unirse perfectamente a Dios. Es
perfeccionar al bautizado.

 Cántico espiritual y Llama de amor viva


 Narra la unión del hombre con Dios utilizando metáforas.
 Después de la purificación el bautizado se une plenamente a Dios.

4.5. San Ignacio de Loyola.

4.5.1. Reseña biográfica.


 Íñigo López, pertenece a los Loyola, que existían desde el siglo XIII.
 Los miembros de esta familia se distinguían por su recio y decidido afán de auto-afirmación en
el éxito, honor y posición social. En tiempo de Ignacio son paradigma de la cultura caballeresca
española.
 El deseo de Ignacio por gloria una vez convertido se sintetiza en su frase: Ad maiorem gloriam
Dei. Pasar de la búsqueda del yo a rendirse a Dios y buscar su gloria.
 Nace en 1491. en 1505 es enviado a Arevalo y bajo la tutela de Juan Velazco de Cuellas, tesorero
del rey. Esto para involucrarse al servicio de la corona, entrando al servicio de las armas.
 En 1515 parece que Ignacio cometió un crimen, no se sabe cual, le pesa mucho en su proceso de
conversión.
 1521 es herido en la defensa de Pamplona contra los Franceses, y comienza su proceso de
conversión.
 De junio de 1521 a 1522 permanece convaleciente en su casa paterna. Se le entrega un conjunto
de libros que termina cuestionarlo. Flos santorum (biografá de Santos), y una Vida de Cristo.
Comienza un periodo de búsqueda espiritual, a través de procesos, que llamará consolaciones
y desolaciones. El tema de la gloria le inquieta al ver a los santos.
 Comienza a darse cuenta que cuando piensa en lo que pasará tras su recuperación, le satisface
verse otra ves en las armas, pero termina sintiéndose vacío. Al pensar en el cambio de vida, le
da miedo, se queda con paz y le llena (advierte lo que llamará alternancias del espíritu).
 Decide dejar la carrera en la corte, y consagrar su vida a Dios. En 1522 inicia una peregrinación
a Jerusalén, que implica profundizar en su conversión. A tierra santa por ego, pues considera
que será un converso radical; pero hay una intuición que sintetiza su espiritualidad, quiere
imitar a Cristo pero al mismo tiempo ayudar a las almas. Capta la necesidad de hombre que
ayuden a los demás. Más tarde estudiará para esto.
 En su peregrinación se detiene en Monserrat, y vela las armas. De 1522 y 1523 vive en Manresa
un gran crecimiento espiritual, hay muchas luces y crisis (incluso el deseo de suicidarse.
 En 1523 llega a Jerusalén, el protector de los lugares santos le pide que no se quede. Se va a
Barcelona para estudiar, quiere hacer apostolado, ayudar a las almas. Estudia de 1524 a 1525.
 En 1526 estudia en Alcalá y Salamanca.
 A la par hace apostolado, lo que lo hace sospechoso de seguir a Erasmo de Rotterdam, se le
prohíbe estudiar y predicar en España, y se parte a estudiar a París, lo hace limosneando y
vistiéndose de lo que le daban.
 En París conoce a sus primeros compañeros, Francisco Javier, y Pedro Fabro. Se dan los
primeros votos de la compañía en 1533.
45
 Sigue teniendo la idea de irse a tierra santa, pero no puede. En 1537 se ponen a disposición del
Papa Pablo III y reciben la ordenación en Venecia.
 En 1538 Ignacio y sus compañeros se establecen en Roma, en 1539 la primera aprobación, en
1540 la aprobación definitiva de la Compañía.
 En 1545 el libro de los Ejercicios Espirituales es aprobado.
 En 1548 Francisco Javier se encuentra misionando en Japón, el Padre Canisio en Alemania, y se
da la primera publicación de los Ejercicios Espirituales. En 1549 los jesuitas están en Brasil.
1550 se confirman las constituciones. 1551 se funda el colegio Romano (Lo que será la
Gregoriana). 1552 se funda el colegio germánico. Teniendo en cuenta la reforma. Teniendo en
sus manos la formación del clero.
 1543 comienza a narrar su autobiografía. Muere el 31 de Julio de 1556.
 1572 los jesuitas llegan a México

4.5.2. Escritos.
 La autobiografía: dictada al Padre Concalves de Cámara después de mucha insistencia,
pensando en que Dios le había ayudado y podía ayudar a otros. Se trata de un itinerario
espiritual de conversión.
 Los Ejercicios Espirituales: escritos en 1522 y 1523 en Manresa. La fue completando hasta 1545
 Las constituciones de la Compañía de Jesús: en 1550
 El diario espiritual: de 1544 – 1545
 Las cartas: se conservan 7000, algunas son tratados de temas espirituales.

4.5.3. Líneas de influencia.


 Los santorum: libro de biografías de Santo
 Flos santorum: Giaccomo di Virezze,
 Las confesiones de San Agustín
 El Ejercitatorio de Cisneros
 La imitación de Cristo
 La devotio moderna
 Tomás de Aquino

4.5.4. Los Ejercicios Espirituales

4.5.4.1. Introducción
 Comienza a escribirlo en Manresa de 1522 a 1523, periodo decisivo de conformación
 La fuente de inspiración es la propia experiencia espiritual.
 Esto hace comprensivo que el texto no se entiende sin la biografía de San Ignacio, su
experiencia de Dios y su debilidad y pecado.
 No son un libro de lectura, son un manual de atletismo ascético – espiritual, destinados a la
ejecución.

4.5.4.2. Características generales


 Buscan disponer el alma para que el alma, busque, encuentre y haga la voluntad de Dios.
 El objetivo es planteado casi al inicio de los mismos ejercicios. “Se entiende todo modo de
examinar la conciencia de meditar, de contemplar, de orar vocal y mentalmente, y de otras
46
actividades espirituales que en adelante se dirá, porque así como el pasear, caminar y correr
son ejercicios corporales, todo modo de disponer el alma para quitar las afecciones
desordenadas y hallar la voluntad de Dios, para hacer la voluntad divina, se llaman ejercicios
espirituales”.
 Son cristológicos. Sólo en el seguimiento de Cristo el hombre se libera, se vence.
 Son para ordenar la vida, si el sentido de la vida tiene que estar marcado por la orientación a
Dios, hay que buscar lo que desordene de Dios, quitarlo, y orientarnos hacia Dios.
 No todos son sujetos para los ejercicios, por múltiples factores (poca capacidad de
discernimiento, situaciones personales...)
 (Consolación: ánimo para seguir. Desolación: desanimo, tristeza, inquietud por tentaciones,
sentimientos de tibieza, sentido de alejamiento de Dios)

4.5.4.3. Estructura (pedagógica del profesor)


 Introducción de los ejercicios
 N. 1 al 20
 Naturaleza de los ejercicios, finalidad y modo de hacerlos.
 Advertencias para los ejercitantes y quien los da.
 (Se le suelen llamar anotaciones o advertencias)

 Principio y fundamento (un párrafo)


 N. 23
 Pauta de todos los ejercicios.
 Razón de ser de la creación del hombre: alabar hacer reverencia y servir a Dios y salvarse.
La creación medio para alcanzar su fin. El hombre tiene que usar las cosas para alcanzar su
último fin, y privarse si se lo impiden. Por tanto es necesario hacerse libre de las cosas
creadas para no querer de nuestra parte nada, sino sólo lo que conduce al fin para el que
somos creados.

 Desarrollo de los Ejercicios. (Abordado en 4 semanas como estados del espíritu)


 Primera semana
 Meditaciones sobre el pecado. Entendido como la suprema soberbia.
 Concluye con la meditación sobre el infierno.
 Corresponde a la etapa de la vida espiritual de la vía purgativa.

 Segunda semana
 Meditaciones sobre la encarnación de Cristo y los misterios de la infancia.
 Su objetivo es que se opte por una decisión de seguir a Cristo (Meditación del rey
eterna: a qué rey seguir; otra es la de los tres binarios: escuchar a Cristo y no querer, no
decir cuando, y los que dicen si)
 Corresponde a la etapa de la vida espiritual a vía iluminativa

 Tercera semana
 Meditaciones sobre la pasión y muerte del Señor.
 Corresponde a la etapa de la vida espiritual a la vida unitiva

47
 Cuarta semana
 Meditaciones sobre los misterios gloriosos
 Corresponde a la etapa de la vida espiritual a la vida unitiva.

 Reglas para la discreción y discernimiento espiritual (discernimiento de espíritus)


 Reglas de la primera semana: Se dan pautas para discernir qué pasa en el espíritu cuando
se encuentra en la vía purgativa.
 Reglas de la segunda semana, son a quienes se encuentran en la vida iluminativa. Cómo se
comporta Dios y cómo el demonio (presentándose bajo la apariencia de ángel de luz).
 Reglas para distribuir las limosnas, para advertir los escrúpulos
 Reglas sobre el sentido de la Iglesia, para sentir con la Iglesia

4.5.5. Puntos medulares de la espiritualidad ignaciana.


 Principio y fundamentos
 El tanto cuanto: las criaturas como medios para acercarme a Dios. El “uso” en tanto cuanto me
acerque a mi fin.
 La santa indiferencia
 Suscipiant: oración, toma Señor y recibe. Toma Señor todo lo que soy (precisando todas
nuestras facultades), se toma conciencia de que todo es don de Dios, y pedir que Él disponga
de nosotros según su voluntad, sólo nos basta Dios.
 Ad magiorem gloriam Dei: dar el máximo a Dios

4.5.6. Aportaciones de San Ignacio


 En la Antropología teológica aplicadas a la espiritualidad: existe una entramado del hombre y
la espiritualidad combinadas.
 En el discernimiento espiritual. (examen de conciencia, discernimiento de espíritus,
vocacional...)
 En la oración algunas de las principales aportaciones son: la preparación de la oración, el
método y la disciplina en la oración, la aplicación de los sentidos internos, la composición de
lugar, el fruto que se pide, el examen de la oración.

V. EDAD MODERNA II

5.1. “El gran siglo de la espiritualidad franciscana” (s. XVII). Contexto general.

5.1.1. Contexto general.


 Francia vive su siglo de oro, llamado el gran siglo (España fue el S XVI).
 En este florece la literatura, la filosofía, las artes en general, y en la espiritualidad. Aunque no
un florecimiento social, época de contrastes.
 El esplendor de la espiritualidad se facilita por la tregua entre Francia e Inglaterra.
 Recibe en esta época las frutos de Trento. Esto genera nuevos movimientos relacionados con la
formación sacerdotal con personajes como Jacobo Olier, los Eudista, Vicente de Paul, Cardenal
Pedro Bedul...
 Fenómeno de Madam Bárbara Avrillot: comienza a reunir a sacerdotes, obispos y cardenales,
48
que suscita un movimiento místico unido a la vida intelectual. Este movimiento místico dio
lugar a muchas figuras importantes.
 Movimiento del Santísimo Sacramento: nace en París en 1627. Grupo de personas que buscan
promover la devoción al santísimo sacramento (pero eran el grupo de chismosos), resultan un
mecanismo de controlo eclesial y civil.
 Humanismo Devoto: lo que había estado en el S XV en Italia, se da en Francia, dando el acento
sobre la dignidad del hombre, las posibilidades del hombre... San Francisco de Sales
representante de esto. Con este movimiento se da la Docta Piedad, es decir la profundización
en las letras unido a la piedad.
 Hay de todo: hay parte más intelectual y mística, el llamado espiritual a la santidad por
Francisco de Sales, la espiritualidad sacerdotal con Juan Eudes... la parte de la misión y la labor
social con Vicente de Paul, la parte de misticismo propiamente.

5.2. San Francisco de Sales y la “santidad civil”.


5.2.1. Vida
 Nace en 1567
 Pertenece a la nobleza de Saboya, su familia le da una educación fuerte en los detalles en
atención a la caridad.
 Tiene gran cultivo a su persona, estudia en distintos lugares, se doctora en derecho civil y
canónico en Padua. Aquí esta en mucho contacto con los Franciscanos y los Jesuitas, sale de
una crisis existencial (dudas sobre su propia salvación): Cristo ha venido a salvar y Dios es
amor y misericordioso. Comienza a ver la fe de un modo más optimista. Por esto es importante
este tiempo en Padua.
 Su mayor aportación pastoral fue la Dirección Espiritual, sus obras surgen de esta labor.
 El papá quiere que tenga vida en la política, Francisco quiere ser cura, su papá reacciona en un
primer momento, pero accede ante la posibilidad de hacer carrera. Muy joven es puesto a
cargo de una comunidad, después a cargo de una región calvinista, es preconizado obispo
joven y a los 35 años es ordenado obispo.
 Elige ser un obispo pobre (casa rentada), elige una mesa frugal, y busca acercarse al pueblo.
Busca formar en la fe y la vida espiritual al pueblo de Dios. Se dice que él mismo daba la
catequesis a los niños (escribiendo panfletos a los niños).

5.2.2. Escritos de Francisco


 El más conocido: Introducción a la vida Devota o Filotea
 Es más profundo y maduro: El tratado del Amor de Dios
 Las constituciones de la visitación de Santa María (congregación de las vicitandinas)
 Directorio espiritual

5.2.3. Doctrina espiritual

5.2.3.1. Introducción
 Aporte fundamental: La santidad como vocación universal, sea el estado de vida el que sea.
49
 Conocedor de la vida, en el cómo vivir la santidad según el estado de vida, propone la
santidad en lo que cada quien se dedique.
 La santidad la llama vida devota.

5.2.3.2. Puntos de la doctrina espiritual


 Primado del amor en la concepción de la perfección: es una espiritualidad liberadora, en el
ejercicio del amor se vive la santidad. La santidad, la plenitud están en el amor.
 La imitación de Cristo (Cristificación): otorga gran importancia a la humanidad de Cristo y a
su imitación.
 Es un humanista dovoto, tiene fe en el hombre, y el modelo de plenitud humana es Cristo.
 La santidad consiste en la conformación con Cristo.
 Imitar a Cristo en la aceptación de la voluntad del Padre, hecha con confianza.
 Docilidad al Espíritu Santo: la conformación con cristo y la aceptación de la voluntad de Dios
sobrepasa las fuerzas humanas, por lo que requerimos del Espíritu Santo, autor de la vida
divina.
 Sentido de Iglesia: la doctrina del amor se concretiza en la Iglesia, en la unidad, en la armonía,
en la comunión como expresión de maduración espiritual.
 La ascesis salesiana: si el centro de la doctrina es el amor, tiene gran importancia la ascesis,
pero no narcisista, más bien consiste en dejarme saturar de Dios (sacando lo que no sirve)
quitándome lo que impide amar al prójimo. El amor propio como gran obstáculo de la vida
espiritual. La ascesis del creyente debe estar orientada a erradicar las tendencias innatas al
egoísmo, y a cultivar las virtudes. Más que una visión de decir no, se trata de cultivar los
positivo: las virtudes: humildad, paciencia, mansedumbre, dulzura, la misericordia...
 La oración: al inicios es escépticos a los misticismos, se debe partir en la caridad. Se trata de
repetir In manus tuas Domine, estar con el Señor, dejarse conquistar por la presencia del Señor.
 Medios para la vida espiritual: pequeñas industrias para crecer espiritual: comunión frecuente,
confesión frecuente, oración mental, frecuentes jaculatorias, muestras de caridad (paciencia,
dulzura, cortesía...).

5.2.3.3. Otros aspectos


 En Francisco se habla de el amor a Dios concretado en el prójimo.
 Es un auténtico donarse a Dios, el hombre todo (aspecto humanista). Por esto sus indicaciones
al comportamiento educado.
 No es un cristianismo de prohibiciones sino de alegría, confianza, optimismo, y fiel abandono
en las manos de Dios.

5.2.3.4. Introducción a la Vida Devota


 Primera edición es de 1619, se inspira en su experiencia como Director Espiritual.

 División de la obra
 I parte: Definición de la devoción. Lo que es para Él espiritual: agilidad del alma por la cual
la caridad de Dios se manifiesta. Ayuda al lector a iniciar en la vida espiritual, iniciación
que comienza con la purificación del pecado mortal, y la liberación de las afecciones
desordenadas. Invita a encontrar la raíz.
 II parte: La oración y los sacramentos. Se dan consejos para los tiempos de sequedad en la
50
oración
 III parte: las virtudes. Consejos sobre virtudes hacia situaciones particulares.
 IV parte: La esperanza. Se habla de las tentaciones y cómo combatirlas.
 V parte: necesidad del examen de conciencia, revisando el propio camino en la vida
espiritual.

5.3. San Vicente de Paúl y la “diaconía de la caridad”


5.3.1. Biografía
 Nace en 1581 y muere en 1660
 Proviene de una familia pobre. El papá era porquerizo, y Vicente desde niño quiere salir de la
pobreza, y ve que los sacerdotes les va bien. Entra al seminario ordenándose a los 17 años... y a
los 19 se filtra en la corte...
 Se convierte en la contemplación de un evento de extrema miseria. De ser un vividor, se
convierte en un apóstol de la caridad. Utilizando los contactos que tenía.
 Funda la congregación de la misión: para atender a los campesinos.
 Funda las damas de la caridad.
 Las Vicitandinas
 Dada gran pobreza, la mayoría eran campesinos con grandes impuestos. Cerca del 50% de los
niños campesinos mueren, el promedio de la población campesina es de 23 años; la corte 46
aproximadamente.
 Surgen en la Francia los hospitales generales, estos eran grandes concentraciones humanas
donde se recluía a enfermos, heridos de guerra, ancianos, prostitutas, dementes... todo lo que
“hacía el feo” a la ciudad de París. Uno era el de San Lázaro.

5.3.2. Doctrina espiritual


 Sumamente encarnada.
 Espiritualidad de la caridad, de los marginados.
 Espiritualidad apostólica de evangelización, tanto la labor social como la evangelización de los
pobres.

5.3.3. Obras que emprende


 La reforma hospitalaria: buscando dignificar los hospitales.
 La fundación de asilos a dementes
 Casas de corrección para muchachos y muchachas, se les enseña, se evangeliza, se enseña a
trabajar.
 Las hijas de la caridad ayudaban en las distintas necesidades.
 Las damas de la caridad son personas con recursos que los destinan a los pobres.
 Las casas de cuna para niños expósitos (abandonados)
 Asistencia médica gratuita
 Comedores populares
 Lucha contra la mendicidad
 Asistencia a presos
 Ayuda a los soldados heridos
 Atención a refugiados, inmigrantes...
51
 Se dedica a la restauración del clero, los martes tenía pláticas espirituales para el clero. Hace
que la predicación se haga más cercana al pueblo.

5.3.4. Nota sobre sus monjas: las hijas de la caridad


 Es necesario que sean más virtuosas de las monjas. El monasterio es la casa de los enfermos.
 Por celda un cuarto rentado, la capilla la parroquia, clausura la obediencia...

VI. EDAD CONTEMPORÁNEA

6.1. Características generales de la espiritualidad en la Edad Contemporánea primera mitad


del S XX
6.1.1. Características generales
 S XIX condena del americanismo por León XIII, y la condenación del modernismo por Pio X.
 En la primera mitad del S XX, se abren paso movimiento de envergadura, con resonancia en el
CV II: El movimiento bíblico, movimiento patrístico, litúrgico y ecuménico.
 Inserción de la espiritualidad en la vida y en el mundo. Esfuerzo por encarnar la espiritualidad
con las condiciones del siglo, esta sustentada de los movimientos mencionados, genera ciertos
movimiento en la concepción de la vida espiritual.
 Toma de conciencia en algunos sectores de la vinculación entre espiritualidad y los aspectos de
la modernidad

6.1.2. Rasgos generales


 Empeño por establecer un dialogo profundo y sereno entre la civilización y el cristianismo.
Ejemplo: Theilear de Chardin, y el Pbro. Chenu: efervescencia de la ciencia, por lo que se
insiste en que la materia es camino hacia Dios, espiritualidad del mundo. Mas adelante surgirá
el movimiento en Francia de los sacerdotes obreros.
 Se dan movimientos hacia la parte contraria (temor a la secularización), por lo que en Francia
surge el movimiento del Dios viviente, en Francia, que busca contrarrestar los aires
espiritualizadores del movimiento social (Jaques Danielau)
 1953 se cancela el movimiento de los sacerdotes obreros, sin negar la necesidad del diálogo con
el mundo.
 Juan XXIII propone una ambiente menos tenso.
 Se da el movimiento de la teología de la esperanza, del mundo.. en los 60as

6.2. La vida espiritual a la luz del Concilio Vaticano II.


6.2.1. Aportes principales
 Diálogo de la espiritualidad con el mundo y la cultura
 Llamado a la santidad universal.
 La Sagrada escritura.
 El diálogo con el hombre
 Valoración de las semillas del Verbo en las culturas y actividades humanas
 Convicción de que toda actividad humana que mejora la vida, está conforme al proyecto de
Dios y es ocasión de presencia de Dios. Convergencia entre el dinamismo positivo humano y la
fuerza salvadora de Dios.
52
 Se cultiva una espiritualidad de la esperanza y de la contemplación en medio del mundo.

6.3. Características generales de la espiritualidad contemporánea

6.3.1. Aspectos generales


 Resulta difícil, pues hay una búsqueda intensa de vida espiritual.
 Dado que las manifestaciones son extensas, no hay una sola línea.

6.3.2. Rasgos de las distintas propuestas espirituales.


 Espiritualidad como experiencia de Dios. Rhaner afirmaba que el cristiano del futuro debía ser
contemplativo o no será...
 Vuelta a los orígenes a lo esencial de la espiritualidad cristiana. Rhaner afirmaba: “La
espiritualidad cristiana en el futuro tendrá que ver con el Dios de Isaac... de Jesucristo, que no
deberá degenerar en un humanismo horizontal... sino al Dios inasible...”
 Espiritualidad, cristocéntrica, discipular, misionera, cristológica... se da como opción
fundamental en término de un horizonte significativo para la existencia, e vive la
espiritualidad como sabiduría orientadora; como experiencia de fraternidad y compromiso con
la transformación del mundo; se configuran como espiritualidades liberadoras, comunitarias, y
van en general desdibujándose las pretendidas espiritualidades intimistas.

53

También podría gustarte