Copia de Apuntes Espiritualidad II
Copia de Apuntes Espiritualidad II
Copia de Apuntes Espiritualidad II
INTRODUCCIÓN A LA MATERIA:
Partimos del reclamo espiritual del hombre. En la sociedad actual la vivencia en el presente,
subjetivismo... parecería un absoluto en el hombre, un hombre fragmentado.
La sed de interioridad es inextinguible en el hombre. Desde los comienzos de la reflexión, los
mismos griegos hablaban de la necesidad espiritual, de reflexión; de vida auténtica basada en
principios, en virtudes fundamentales. Conocimiento de sí mismos, la renuncia, la ascesis,
memorización de sentencias claves, la obediencia racional, el examen de conciencia: son
algunas de culturas paganas.
El hombre de todos los tiempos tienen inscrito el reclamo de interioridad, de apelo a la
espiritualidad.
Hay muchas manifestaciones de la vida espiritual en la actualidad:
Reproducción de teología espiritual.
Reflexión teológica más patente.
Movimientos hacia la mística asiática.
Técnicas de meditación.
La vuelta a la naturaleza
Acercamiento a los místicos del Siglo de oro español (Santa Teresa y San Juan de la Cruz)
La espiritualidad muestra el horizonte de la existencia desde la revelación.
La espiritualidad cristiana es el alma que sostiene un proyecto de vida, dota al creyente de
convicciones, de la gracia, de actitudes de fondo, y le ayudan a encontrar para su vida
finalidad, orientación, rumbo y sentido), es la fe interiorizada. Da estructura, armonía y
cohesión y fuerza interior al creyente.
La espiritualidad cristiana tiene mucho que aportar, como propuesta de vida nueva que
proviene de Dios.
1
I. INTRODUCCIÓN
1.1.1. Terminología
Vida espiritual: acogida consciente y libre de la gracia bautismal. Ejercicio de la vida teologal.
Elementos
Sobrenatural: La gracia bautismal
Natural: La respuesta del hombre.
Conclusiones
La vida espiritual no se reduce a prácticas o medios que se viven.
Es un estilo de vivir, una manera de existir que acoge la gracia bautismal y conforma la
vida con la misma gracia. Configura a la persona.
Dicha vida requiere alimento: oración, reflexión... prácticas espirituales.
Espiritualidad: se trata de ver como a lo largo de la vida de la Iglesia los creyentes han
respondido a la gracia bautismal
Espiritualidades porque encontramos figuras, contextos históricos o geográficos...
Escuelas de espiritualidad que muestran caminos probados en la Iglesia.
2
1.2. La historia de la espiritualidad.
3
II. LA EDAD PATRÍSTICA
2.1.1. Introducción
Importancia
Transmisores e intérpretes del evangelio. Su experiencia es de mucho más peso que
cualquier otro autor.
Su experiencia y asimilación de la fe son fundamentales para la intelección de la
espiritualidad cristiana.
Son auténticos hombres de la Palabra,
Sus escritos constituyen la conciencia de la originalidad del cristianismo con respecto a
otros credos incluyendo el judaísmo.
Maestros en la profundización dogmática
Maestros de la experiencia de Dios.
Gran seriedad en el desarrollo del pensamiento, que no está separado de la profundización
espiritual (grandes mistagogos), llevado a la vida pastoral.
Barreras: Lingüística, cultural, e histórico ambiental.
2.3.1. Introducción
Persecución de los cristianos helenistas por parte de los judíos: Por poner en tela de juicio el
templo y la ley. En el año 42 Herodes comienza a perseguir a la Iglesia matando a Santiago. En
los siglos I y II hay hostilidad de los judíos contra los cristianos (esto dará pie al
antisemitismo).
En un principio el pueblo romano tenía gran tolerancia religiosa. Cuando el imperio se vuelve
intolerante contra dichas religiones es en las crisis políticas. Para el imperio no hay distinción
entre judaísmo y cristianismo, al hacerlo lo concibe una superstición maléfica (lo nuevo era
digno de sospecha) que pone en riesgo la estabilidad de Roma al no adorar al emperador; ante
esto son tratados como enemigos del estado.
6
En el Siglo III comienzan las persecución es sistemáticas (Decio la primera, Valeriano otra
grande...) la de Diocleciano es la más recordada por el intento por estructurar el imperio a
partir de la persecución al cristianismo.
Literatura específica (Obras que no buscan los hechos en sí, más bien quieren reflejar la forma
como la comunidad ve los hechos)
Tratados sobre el martirio: obras exhortativas que buscan animar desde la fe a las
comunidad perseguidas o en riesgo del mismo (Los de Tertuliano, Orígenes y Cipriano de
Cartago)
Vida de San Cipriano de Cartago: escrita por su diácono Poncio, aproximación a la
actividad martirial, es el primer escrito hagiográfico. Extiende la mirada no sólo al martirio,
también a su vida.
Sermones sobre los mártires: Gregorio de Nisa, San Agustín, San Juan Crisóstomo... y
algunas obras de Tertuliano El apologético, el Corona...
Obras de Eusebio de Cesarea: Historia eclesiástica 8 y 9, y los mártires de palestina
1) Anacoretismo
Perfil
Aislamiento casi total: van al exilio.
Abstinencia sexual
La penitencia.
Trabajo manual
Ausencia de un superior.
Tipos de anacoretas
Estacionarios: no se movían
Dendritas: vivían en un árbol
Acemitas: no dormían para asegurar la continuidad de la alabanza divina.
Estilitas: habitaban en columnas
Reclusos: vivían entre paredes
Monacato femenino
Monja Maranna, Sira, Dominna
El anacoretismo ejerció una fuerte influencia sobre la espiritualidad posterior.
2) Cenobitismo
Al ver la importancia de la comunidad, por razones prácticas... surge el cenobitismo
Algunos anacoretas son seguidos por otros.
Pacomio, después de vida anacoreta, sistematiza la vida monástica, estableciendo reglas sobre
algunos puntos
Comunidad de bienes
oración comunitaria
Observancia de una regla
Observancia manual
9
Sobre la obediencia al Abad.
Funda la primera comunidad en el 323 en el alto Egipto.
San Antonio (Abad), Basilio de Cesarea (aporta correcciones a las formas cenobíticas).
Basilio enseña la vida monástica subrayando un estilo amistoso, limita el número de monjes, y
promueve la inserción de los monasterios en la vida eclesial y social (agregando un orfanato,
hospital, hospedería...)
Evolución
Cenobitismo occidental: en los siglos IV y V son acogidos las tendencias orientales. A San
Gregorio se le debe el impulso de la vida monástica en occidente. Martín de Tours, Eusebio
de Vercheli y San Agustín son manifestaciones de la vida monástico de oriente. Éstas
encuentran su culminación en la regla de San Benito (probablemente San Benito tomó una
regla llamada del Maestro que no se conoce y acomodó o equilibró).
2.4.5. Conclusión
Teodoro Estudita: “El monje quien sólo mira a Dios quien sólo se dedica a Dios, y quien a no
querer servir más que a Dios y estando en paz con Dios, se convierte en causa de paz para
todos”.
2.5.2. Su personalidad
Gran genio de la patrística latina, en su vida confluyen el filósofo, el teólogo, el pastor, el
polemista... artífice de la cultura de occidente.
Prototipo del hombre que busca la verdad, que conoce la dificultad de creer, conoce la
experiencia del error, y el entusiasmo por conocer la verdad.
Mística de la caridad
El itinerario espiritual coincide con el crecimiento en la virtud de la Caridad, tanto
horizontal como verticalmente. El crecimiento espiritual se reduce al dominio de la caridad
en el alma.
Medios para crecer en la caridad:
El ejercicio de las virtudes (modulaciones de la caridad, expresiones de ella)
La purificación y mediante la lucha contra la concupiscencia
La oración.
Madurez espiritual vivencia en el amor. Crisis: problemas en la vivencia del amor. “La
labor de la vida es sanar el ojo del corazón para poder ver a Dios”
Agustín busca una gradación en la madurez espiritual y habla de cuatro estados que
tienen que ver con la madurez en la caridad:
Caridad incipiente: hombre virtuoso
Caridad progrediente: hombre que vive de forma serena
Caridad grande: hombre en paz con Dios, consigo, con los demás y va entrando en la
luz
Caridad perfecta: el contemplativo. Sabe de sí, se libera de sí y está orientado a Dios.
Espiritualidad monástica
Búsqueda de Dios en la vida
Despojo individual ordenado a una auténtica de vivencia espirituales
12
Apertura pastoral en favor de los hermanos.
13
III. LA EDAD MEDIA
Germanismo
Germanismo: grupos humanos que van estableciendo en la parte occidental del continente,
y dan lugar al surgimiento de lo que hoy conocemos como naciones europeas.
Destacan, Goos, Visigodos, Vándalos, Escandinavos, Francos (406 se establecen en la Galia)
a estos últimos se les deberá un segundo aire imperial. Anglos y Sajones que configurarán
Bretaña.
Cristianismo
La Iglesia será la fuerza aglutinadora que se encargará de la unificación e integración de los
pueblos, culturas e intereses distintos.
En momentos de crisis y convulsión la Iglesia no sólo evangeliza sino civiliza y conserva el
patrimonio cultural heredado de Roma.
Islamismo
Aparece en el 620 Mahoma. En sólo 100 años conquista Siria, Palestina, Egipto, y la mayor
parte de España...
3.2.3.1. Introducción
Probablemente escrita entre 534 y 547, por tanto al final de su vida, lo hace en Motecasino.
Refleja la sabiduría de su autor, y sobre todo la experiencia de la vida monástica; primero
personal, y después de acompañamiento a otros monjes.
3.2.3.3. Análisis
Más que novedad es una recopilación. Es una gran síntesis y contiene gran moderación.
Cualquier persona la puede vivir (moderación), hay perfecta armonización, no hay elementos
extravagantes (como si en el monacato irlandés)
Brilla por su sabiduría antropológica. Gran conocimiento del corazón humano.
Gran equilibrio entre las exigencias. Maneja una fina psicología que ayuda a que la regla no
caiga en el relativismo o relajación, pero presta atención a la persona concreta del monje (según
sus circunstancias).
Se le exige a la naturaleza humana, pero sin quebrantarla y violentarla.
Su redacción refleja un aspecto jurídico.
No es sólo legislativo, es espiritual. Los mismos Benedictinos lo tomarán como maestra de
vida. Observándose desde el espíritu, el monje encuentra los elementos para su santificación.
3.3.1. Introducción
Junto con San Jerónimo, San Ambrosio y San Agustín uno de los grandes Padres.
En el alta edad Media tendrá mucha resonancia en la gestación de la nueva sociedad europea
surgida de los escombros de la romanidad.
Se enfrenta a una época caracterizada por grandes turbulencias. A Gregorio le corresponde ser
educador de los pueblos emergentes y que se van cristianizando.
Se conjugan el pontífice, el monje, el moralista, el catequista, educador, místico y político.
Es el primer papa monje.
3.4.1. Introducción
19
Los siglos VII al IX son testigos del florecimiento de otro movimiento monástico, en este
momento a la par de lo benedictinos, el monacato irlandés.
La Iglesia irlandesa se configuró de forma monástica, no se limita a Irlanda sino que tiene gran
influencia en el continente, como en parte de Alemania y en los países bajos.
A finales del siglo IV Irlanda era una país desconocido, y enigmático. El imperio Romano no
llegó a Irlanda. Algunos piratas irlandeses saqueaban el continente y llegaron a territorios
galos
Los S VII y VIII aún con los monjes irlandeses, el continente respira la confusión a partir de la
caída de occidente y las invasiones germanas.
Los pueblos se encontraban en un proceso de confrontación y conformación.
El imperio carolingio marca una época importante. Carlo Martell, Pipino el Breve y Carlo
Magno como el proceso de conformación del imperio.
3.5.5. Valoración
Anclado en una visión moralizante de la vida cristiana.
Reduce la liturgia a una fastuosidad ritualista que no dice nada al pueblo.
La formación del clero es poca, menos en las escuelas
El monacato se convierte en modelo de vida.
La moral es veterotestamentaria y legalista.
Concepto individualista de la santidad.
Se exterioriza la piedad en reglas externas.
El ministro ordenado es considerado como funcionario religioso del imperio.
La piedad y la religión fueron en muchos casos vividas por parte del imperio como mecanismo
de control político.
Se logró orden, estabilidad, pero al entrar en decadencia el reino, pasa los mismo con la Iglesia.
3.6. La decadencia espiritual del siglo X y la “reforma gregoriana” del “siglo de hierro”.
23
3.6.1.2. Decadencia en la Iglesia.
La estrecha vinculación entre poder eclesial y político, trago graves consecuencias.
Cesaropapismo y feudalismo hizo común la intromisión en la vida política de la Iglesia,
llegando a que reyes y feudales eligieran a los Abades y a los Obispos.
Fue común que los obispados y abadías fueran vistas como pingue fuente de recursos, por lo
que la intromisión generó que se vendieran los obispados y las abadías. Numerosos abades y
obispos se convierten en grandes señores feudales y extensiones territoriales.
Las sedes llegaron a ser obtenidas por niños.
Tres grandes vicios que señalaban la decadencia sobre todo en el clero:
1) la ignorancia
2) simonía
3) nicolaísmo
En Francia, la Lombardía, los sacerdotes vivían con la esposa y con los hijos.
En algunos casos, ya los monjes convivían no sólo con concubinas sino también con
prostitutas
En la lucha por contrarrestar los vicios del clero
Los papas y los obispos fueron tomando decisiones que afectaban a las personas con las
que ellos tenían que ver.
La ignorancia y la simonía se tratan en el concilio públicamente
Se hace que se rapen las concubinas de los clérigos
Nadie se case con las hijas de los presbíteros y diáconos.
En el concilio de Pavía:
A los hijos de presbíteros y diáconos se dice que se les haga esclavos
En la Sede Romana las cosas no eran distintas
El papa era el jefe de los estados pontificios
Pleitos entre las grandes familias por la sede pontificia
Varios ocuparon la sede por la fiebre del poder y del dinero
La intrusiva política se extendió a los obispos y abadías.
“Concilio Calavérico”
Se ve el claro ejemplo de la intrusión política
El obispo Formoso es llamado por el papa Juan VIII a que colabore con el papa, le hace
jurar que no volverá a ejercer sus funciones episcopales, pero al morir este papa y al subir
el papa Esteban, este último le devuelve las funciones episcopales. Cuando muere el papa
esteban, Formoso pasa a ser papa. Por otro lado, es coronado Lamberto y el papa
desconoce la autoridad de este rey. La madre de Lamberto mete intrigas contra el papa, y
al morir el papa se quiere vengar de él, así que apela a Esteban VI un juicio contra
Formoso, el cual es sacado de la tumba, arrastrado por las calles, y al llegar al lugar, es
juzgado (ya tenía 9 meses de muerto), un diácono contestaba por él. Fue condenado en este
juicio y el resultado fue la anulación de su pontificado y se invalidaron las ordenaciones
conferidas por él. Lo desnudaron y sólo le dejaron el silicio, le cortaron tres dedos (con los
que bendecía) y lo arrojaron al río.
3.7.1. Introducción
- Al siglo XII se le conoce como “el siglo cisterciense”. Siglo de transición entre el siglo de hierro
(s.-XI) y el siglo XIII, el gran senil de la edad media.
30
Características más notables y ejes espirituales
Órdenes clericales: surgen como órdenes laicales, pero al encargarse de la cura de almas,
necesariamente se necesitan clérigos. Su apostolado fue muy basto: administración de
sacramentos, parroquias, predicaciones, misiones populares, enseñanza universitaria, obras de
caridad,
Fueron órdenes exentas de impuestos, y obediencias forzadas (no directamente a la
jurisdicción de los obispos o las civiles) dependían de la Santa Sede. Se convierten por el Papa
en párrocos universales,
Organización interna: no sólo jurídicamente sino que refleja una cuestión espiritual y
antropológica. Su estructura de gobierno parte de la valoración a la persona humana, no sólo
de los intereses institucionales. Estas novedades pueden ser consideradas como uno de los
antecedentes de las fuentes de inspiración de la democracia (se llamaban hermanos: todos
tienen la misma dignidad y valor, llamados responsabilizarse de la comunidad), a todos los
hermanos se les pedía su opinión en un capítulo general sobre la vida de la comunidad y sobre
la elección de un superior (prior), esto era revolucionario; entre los mendicantes la autoridad
no era vitalicia, era elegida democráticamente para un periodo. Tiene resonancia a nivel
espiritual, los conventos es un hogar donde viven un grupo de hermanos que están encarnados
en la realidad y que sirven a Dios en dicha realidad. La autoridad no goza de privilegios, ni
durante ni después de su gestión
Itinerancia: movilidad y disponibilidad a donde la Iglesia y la orden más lo necesite.
Encarnación: en principio urbana, religiosos altamente capacitados para responder a las
necesidades de la ciudad. Explicando a la gente el nuevo orden de cosas, el peligro de la
avaricia. El apostolado intelectual era un servicio a la sociedad. Espacio para acudir a las
universidades. La fuga mundi, no fue entendida como huida del mundo sino como servicio al
mundo desde dentro del mismo. Servicio, pero renunciando al mercantilismo, la usura...
Apostolado universitario: fueron más que conscientes de los retos de los siglos anteriores.
Adquirieron una alta competencia académica, primero como estudiantes, y poco tiempo
después como catedráticos.
3.10.1. Introducción
En la Iglesia era necesaria una orden que cultivando el estudio, la reflexión, unido a una seria
vida de contemplación y disponibilidad apostólica contribuyera a la evangelización.
Esto como aspecto distinto a la espiritualidad franciscana.
37
IV. EDAD MODERNA I
4.3.2. Escritos
Además del valor literario de su obras, sus escritos son altamente estudiados para la
comprensión de la espiritualidad cristiana.
39
Logra describir los estadios de su alma en el camino hacia Dios. Las mayores influencias en
Teresa son las confesiones de San Agustín, tercer abecedario, la imitación de Cristo, los
morales, influye de manera especial la corriente de la devotio moderna.
Algunas de sus obras
Libro de su vida: escrito para informar a sus confesores sobre su vida. Cuenta de
conciencia.
Camino de perfección: 1562 y 1564, la escribe para que sus monjas pudieran nutrirse de la
doctrina espiritual de Teresa. (la inquisición prohibió su primer libro).
Castillo interior o las moradas: 1577, es su obra cumbre. Presenta una descripción detallada
sobre la vida de oración y los grados de la oración según su experiencia. Describe el camino
espiritual del hombre para unirse con Dios en la oración. En esta se cumple la descripción
de la mística y la oración. Describe casi al final de su vida y su composición dura cinco
meses.
Conceptos del amor de Dios: 1566 y 1567
Las exclamaciones: son jaculatorias, dardos espirituales que son materia de meditación.
Publicadas como obras póstumas
Relaciones, cuentas de conciencia o mercedes: fueron escritas en distintas épocas para dar
cuanta a sus confesores del estado interior de su alma, y se conservan más de 70 cuentas de
conciencia.
El modo de visitar los conventos de descalzas: qué tiene que hacer un visitador.
Las constituciones: escritas a finales de 1562
Los avisos: en los últimos años se ha dudado si son de Santa Teresa o son más bien cosas
que los confesores ordenaban que dijera a las monjas.
Serie de poesías: para la recreación de sus monjas.
Epistolario: se piensa que las cartas que escribió a partir de su última conversión llegaron a
15000, se conservan cerca de 441. A todos les respondía.
Las moradas
Se aborda el tema de los grados de oración. Estos no deben entenderse de manera
ascensional, hay que ubicarlo como modos de oración. Se logran ubicar nueva grados de
oración
Grados de oración.
La oración vocal: entra prioritariamente el cuerpo.
La meditación (oración mental): discurso del entendimiento para buscar a Dios y entrar
en contacto con él. Cuando se inicia se requiere un andamiaje inicial integrado por la
lectura, la reflexión, la imaginación, los propósitos...
La oración afectiva: entran en juego la voluntad y los afectos. “No está la cosa en pensar
mucho sino en amar mucho. Lo que más os despertare a amar eso hacer”.
Recogimiento adquirido: el orante logra entrar dentro de sí mismo, para encontrar a
Dios y conversar con él, pero de modo más simplificado. No es la oración
contemplativa pasiva, es una recogimiento debido al ejercicio. No es cosa sobrenatural,
sino que está en nuestro querer, que podemos hacerlo con el favor de Dios (sin este no
se puede nada), esto no es silencio de la potencias, sino que es encerramiento del alma
en sí misma.
Recogimiento infuso: es lo que los teresianos llaman el primer grado de oración
contemplativa. Paz interior y sintonía con Dios que Él da como gracia. Afecta
principalmente al entendimiento.
Oración de quietud: afecta a la voluntad, que se encuentra absorta en Dios. El alma
comienza a disfrutar del bien buscado con anhelo.
Oración de unión: Dios cautiva las potencias interiores, incluyendo la memoria y la
imaginación. En esta oración la pasividad del orante es decisiva, cuanto mayor
pasividad, abandono en Dios, tanta más intensa puede ser la experiencia mística.
Oración estática: es una especia de desmayo, de desfallecimiento de los sentidos
corporales.
Unión transformante o matrimonio espiritual: anticipación de la visión beatífica,
experiencia de libertad en Dios, pleno deleite del orante en la unión con Dios.
Introducción
Se trata del camino necesario para alcanzar a Dios.
La mística positiva sería el proceso que Dios hace en el alma.
Ideas clave
41
Sin ascética no hay mística.
El proceso interior de camino hacia Dios, implica una progresiva liberación del yo. El
pecado nos adhiere desordenadamente a las cosas y nosotros mismos, por tanto es
necesario un proceso de liberación de la soberbia.
La suprema libertad del hombre está en la cruz. En cuanto muerte del yo (camino hacia los
demás), la cruz, es la verdadera fuente de libertad interior. Dicha cruz es distinta a la
suprema soberbia. (España vive un proceso de poder y dominio en Europa)
La humildad, el des-hacimiento y la mortificación son el cimiento de todo el edificio
interior.
Purificación pasiva (Noche Oscura): Dios mismo actúa para purificar, pues por más que el
hombre se esfuerce no puede alcanzar una verdadera purificación.
Sentidos externos, el alma: el entendimiento, la memoria, la voluntad.
4.4.5. Camino del hombre hacia Dios (a la unión transformante con Dios).
Punto de partida: primer enamoramiento.
El camino inicia mediante la purificación activa y pasiva (sentidos y alma)
El alma se niega a amar las criaturas por sí mismas y hacerlo desde Dios. En esta
43
purificación Dios ayuda (pasiva),
Este camino que dura mucho tiempo, es doloroso pero saludable, pues hace que el alma
merezca la mirada de predilección de Cristo.
El alma y Dios se enamora. Hay un interés mutuo.
Desposorio espiritual
Viendo Dios al alma enamorada, hace un pacto. En este desposorio espiritual, Dios y el
alma se prometen fidelidad.
En este estado de desposorio, tanto Dios como el hombre, gozan con intercambiarse
regalos, y un mismo sentimiento tienen los dos.
En Llama de Amor viva: la voluntad de Dios y el alma son una.
(Es un noviazgo)
Matrimonio espiritual
El alma purificada por Cristo, es unida a Él.
Cántico espiritual: se hace tal la unión de las dos, que sin dejar de ser sí mismas, cada una
parece Dios (divinización del hombre)
Dios no le manda al alma sus regalos, se da Él mismo, uniendo al alma con Él.
El alma no hace otra cosa que amar a Dios. Amor que es el Espíritu Santo.
Es una trasformación del alma en el amado.
Unión transformante
El alma divinizada, llega a ser mucho más semejante a Dios.
Comunión perfecta con Dios. Metáfora del tronco que se quema.
4.4.6. La purificación
Subida al Monte Carmelo: describe la purificación activa
Libro I: purificación activa del sentido
Libro II: purificación activa del entendimiento: mediante la fe. Arrogado al vacío de la fe,
en entendimiento acallado, puesto en Fe, la cual es el próximo medio para que el alma se
una con Dios. Sólo por la fe se manifiesta Dios al alma, cuya luz oscurece el entendimiento.
Libro II: purificación activa de la memoria y la voluntad: la esperanza, la caridad. Es
necesario negar las aprensiones, sacando la memoria de sus límites y quicios naturales, en
suma esperanza de Dios incomprensible. Por la caridad las obras hechas por fe tienen
valor, unión de voluntades que lleva al alma que todo su actuar sea en, por y desde Dios; la
fortaleza del alma, sus afecciones, potencias, apetitos, gobernados por la voluntad, es
necesario orientarlas a Dios.
La Noche Oscura
Está dedicado al abordaje de la purificación pasiva de los sentidos y del espíritu.
Está dividida en dos libros:
Primero: noche pasiva del sentido. Dios purifica a la persona de las afecciones
desordenadas y las imperfecciones que la sumergen en distintos vicios.
Segundo: noche pasiva del espíritu. Esta concluye en la unión transformante del
hombre con Dios.
44
El objetivo de la noche es purificar al alma para unirse perfectamente a Dios. Es
perfeccionar al bautizado.
4.5.2. Escritos.
La autobiografía: dictada al Padre Concalves de Cámara después de mucha insistencia,
pensando en que Dios le había ayudado y podía ayudar a otros. Se trata de un itinerario
espiritual de conversión.
Los Ejercicios Espirituales: escritos en 1522 y 1523 en Manresa. La fue completando hasta 1545
Las constituciones de la Compañía de Jesús: en 1550
El diario espiritual: de 1544 – 1545
Las cartas: se conservan 7000, algunas son tratados de temas espirituales.
4.5.4.1. Introducción
Comienza a escribirlo en Manresa de 1522 a 1523, periodo decisivo de conformación
La fuente de inspiración es la propia experiencia espiritual.
Esto hace comprensivo que el texto no se entiende sin la biografía de San Ignacio, su
experiencia de Dios y su debilidad y pecado.
No son un libro de lectura, son un manual de atletismo ascético – espiritual, destinados a la
ejecución.
Segunda semana
Meditaciones sobre la encarnación de Cristo y los misterios de la infancia.
Su objetivo es que se opte por una decisión de seguir a Cristo (Meditación del rey
eterna: a qué rey seguir; otra es la de los tres binarios: escuchar a Cristo y no querer, no
decir cuando, y los que dicen si)
Corresponde a la etapa de la vida espiritual a vía iluminativa
Tercera semana
Meditaciones sobre la pasión y muerte del Señor.
Corresponde a la etapa de la vida espiritual a la vida unitiva
47
Cuarta semana
Meditaciones sobre los misterios gloriosos
Corresponde a la etapa de la vida espiritual a la vida unitiva.
V. EDAD MODERNA II
5.1. “El gran siglo de la espiritualidad franciscana” (s. XVII). Contexto general.
5.2.3.1. Introducción
Aporte fundamental: La santidad como vocación universal, sea el estado de vida el que sea.
49
Conocedor de la vida, en el cómo vivir la santidad según el estado de vida, propone la
santidad en lo que cada quien se dedique.
La santidad la llama vida devota.
División de la obra
I parte: Definición de la devoción. Lo que es para Él espiritual: agilidad del alma por la cual
la caridad de Dios se manifiesta. Ayuda al lector a iniciar en la vida espiritual, iniciación
que comienza con la purificación del pecado mortal, y la liberación de las afecciones
desordenadas. Invita a encontrar la raíz.
II parte: La oración y los sacramentos. Se dan consejos para los tiempos de sequedad en la
50
oración
III parte: las virtudes. Consejos sobre virtudes hacia situaciones particulares.
IV parte: La esperanza. Se habla de las tentaciones y cómo combatirlas.
V parte: necesidad del examen de conciencia, revisando el propio camino en la vida
espiritual.
53