Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dilemas Eticos Seguridad Del Paciente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Ana Isabel Gómez Córdoba1


Ángela Fernanda Espinosa2

Ethical Dilemmas Facing the Patient’s


Safety. Care Means Ponder

RESUMEN ABSTRACT

Este artículo tiene como objetivo, a través del análisis del evento This article’s purpose, using the adverse event analysis, is to
adverso, resaltar la importancia del acto de cuidado de enfermería highlight the importance of care nursing activity within rendering
en el marco de la prestación ética de los servicios de salud. Para tal an ethical health service framework. Thus, there will be reviewed
fin se revisarán conceptos generales sobre ética, evento adverso y some general concepts about ethics, as well as the adverse event
evento adverso en enfermería, para finalizar con unas reco- and the adverse event in nursing, and finally finishing with some
mendaciones para la garantía de la seguridad en la atención de los recommendations to guarantee the patient’s assistance safety in a
pacientes en un proceso específico de atención en enfermería: la particular process of nursing assistance: administration of
administración de medicamentos. medicines.

PALABRAS CLAVE KEY WORDS

Bioética, evento adverso, seguridad del paciente, Bio-Ethics, adverse event, patient’s safety, care.
cuidado.

1 Programa de Medicina de la Universidad del Rosario. Carrera 6 No. 14-16, Bogotá, D.C., Colombia. agomezc@urosario.edu.co
2 Universidad del Rosario. Carrera 6 No. 14-16, Bogotá, D.C., Colombia. afespin@urosario.edu.co
Recibido: 2 de agosto de 2006
Aprobado: 28 de agosto de 2006

54 AÑO 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - 54-67 - CHÍA, COLOMBIA


CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE
- OCTUBRE 2006 2006
Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Ethical Dilemmas Facing the Patient’s Safety. Care Means Ponder

a enfermería es un arte y si se pretende que sea un arte, requiere una devoción tan exclusi-
va, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o un escultor, pero ¿cómo pue-
den compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo,
el templo del espíritu de Dios? Es una de las bellas artes, casi diría la más bella de las bellas
artes”. Florence Nightingale

El ejercicio de la enfermería como disciplina profesional no se circunscribe únicamente


al ámbito del cuidado (autocuidado, cuidado del paciente y su familia, la comunidad, las
personas del equipo de salud y el medio ambiente), sino que incluye las actividades de
investigación, docencia y gestión de los recursos de salud; estas últimas han adquirido
recientemente una mayor relevancia en el ejercicio profesional, incluso relegando en algu-
nos casos a un segundo plano el deber ético primario con el sujeto de cuidado, el cual
implica un “juicio de valor y un proceso dinámico y participativo para identificar y dar priori-
dad a las necesidades y decidir el plan de cuidado de enfermería” (1).

Hace parte de los deberes de la enfermera, expresados en los códigos de ética de en-
fermería nacionales e internacionales, propender por que el cuidado de la salud en los
distintos ámbitos se dé dentro del marco del aseguramiento de la calidad, es decir, que
cumpla con las dimensiones de la calidad enunciadas por Avidis Donabedian (2): unos aspec-
tos de índole técnico-científico (como son la oportunidad, seguridad, continuidad, accesibi-
lidad y pertinencia), la adecuada relación interpersonal (expresada en el respeto a los
derechos de los pacientes y sus familias y los adecuados procesos de comunicación), y el
uso racional de los recursos de salud (1, 3). Vale la pena aclarar que el aseguramiento de la
calidad en la prestación de los servicios no es una responsabilidad única de las enfermeras,
sino que concierne a la totalidad de actores del sistema (4).

La seguridad de los pacientes es una prioridad de salud pública expresada en las políti-
cas de organizaciones internacionales que velan por la calidad de los servicios de salud
como son la Organización Mundial de la Salud (OMS), The Institute of Medicine y The Joint
Commission de Estados Unidos, entre otros. Por esta razón, el tema del evento adverso es
una de las temáticas de la línea de investigación de bioética y derecho médico y sanitario,
del Grupo de Investigación en Educación de la Facultad de Medicina del Rosario, recono-
cido por Colciencias como categoría B.
El aseguramiento de la
calidad en la prestación Bioética: marco conceptual
de los servicios no es una Rensselaer van Potter (médico oncólogo), en su libro Bioethics Bridges to the future
responsabilidad única de (1971), define la bioética como el puente entre dos culturas: la de las ciencias y la de las
humanidades, que permite combinar el conocimiento científico centrado en lo biológico y el
las enfermeras, sino que humanístico orientado al entendimiento de valores humanos; es el estudio sistemático de
concierne a la totalidad la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, a la luz de
principios y valores morales. La bioética surge asociada al desarrollo de las ciencias
de actores del sistema. biomédicas y su interacción con la vida, la aparición de sociedades plurales y secularizadas

55
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

que hacen más compleja la toma de deci- Seguridad del sujeto La seguridad hace parte
siones en la relación enfermera-sujeto de de atención y evento
cuidado, los servicios de salud cada vez de la caracterización de
más tecnificados, costosos y deshuma-
adverso: marco
conceptual calidad de un servicio de
nizados, entre otras razones.
salud con la oportunidad,
Fernando Savater define la ética “como Definiciones la accesibilidad, la
una propuesta de reflexión sobre la propia
libertad que consiste en buscar lo mejor y Las definiciones que se exponen a
pertinencia y la
ayudar a cumplir el ideal del hombre”. En continuación pertenecen al documento del continuidad.
un dilema ético la materia de decisión es Institute of Medicine, To Err is Human:
de carácter moral, es decir, cómo garantizar Building a Safer Health System (8).
el respeto a los principios fundamentales
de beneficencia (hacer el bien y balancear Por seguridad del paciente se entiende
riesgos y beneficios), no maleficencia (no “el conjunto de elementos estructurales,
hacer daño y proteger de éste), autonomía procesos, instrumentos y metodologías ba-
(respecto a la autodeterminación) y justi- sadas en evidencia científicamente proba-
cia (equidad en el acceso y uso de recur- da, que propenden por minimizar el riesgo
sos) para lograr que las consecuencias de de sufrir un evento adverso en el proceso
nuestros actos generen el mayor bienes- de atención de salud o de mitigar sus
tar a la mayoría de las personas involu- consecuencias”. La seguridad hace parte de
cradas. Rushworth Kidder aclara que un la caracterización de calidad de un servi-
dilema ético no consiste en tener que ha- cio de salud con la oportunidad, la acce-
cer una elección entre lo correcto y lo sibilidad, la pertinencia y la continuidad.
incorrecto, sino en elegir entre dos cosas
que son correctas, pero desde perspec- El evento adverso es una lesión resul-
tivas distintas. Una enfermera(o) debe es- tante de la intervención de los servicios de
tar entonces en capacidad de prevenir salud que produce una dishabilidad que
problemas o reconocer rápidamente los puede ser medida, podría decirse que es el
dilemas éticos, analizar y argumentar, y daño del paciente ocasionado por el con-
tacto de éste con un sistema de salud.
encontrar las posibles soluciones a éstos
(5, 6, 7).
Existen múltiples formas de clasificar
el evento adverso, una de las más útiles
El deber de cuidado se valora a la luz respecto a la definición de la responsa-
de lo que una enfermera razonable y bilidad ética, penal, civil y administrativa,
prudentemente podría hacer en circuns- es aquella que lo divide en evento adver-
tancias similares. En este contexto, los so prevenible y no prevenible. El evento
problemas de seguridad en la atención de adverso no prevenible es la complicación
los pacientes se deben valorar a la luz de que no puede ser prevenida dado el esta-
“las circunstancias de tiempo, modo y lugar do actual del conocimiento; el evento
que rodearon los hechos, y las precaucio- adverso prevenible es el mal resultado de
nes que frente al mismo hubiera aplicado la atención que puede ser prevenido con
un profesional prudente y diligente” (1). el estado del conocimiento.

56 AÑO 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2006


Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Ethical Dilemmas Facing the Patient’s Safety. Care Means Ponder

Se emplean otras denominaciones, Aspectos


como accidente (evento que implica daño a
un sistema definido e interrumpe el proce-
epidemiológicos
so o los resultados futuros del sistema),
complicación (evento adverso relacionado En el reporte “Errar es humano: cons-
con el procedimiento de carácter ine- truyendo un sistema de salud más seguro”
vitable), errores latentes (errores en el (To err is human: Building a safer health
diseño, la organización, el entrenamiento y system) (8) producido por The Institute of
mantenimiento que llevan al operador a Medicine en 1999, se evidenciaba la carga
problemas cuyos efectos permanecen sobre la mortalidad general de los errores
dormidos en el sistema por largos periodos del sistema de salud en Estados Unidos,
de tiempo) e incidente (situación que podría siendo éstos la tercera causa de muerte,
haber generado un mal resultado que no después de la enfermedad cardiaca y el
se produjo por azar o por una intervención cáncer. El número de errores potencial-
oportuna). mente prevenibles cada año variaba entre
44.000 y 98.000 muertes, superando inclu-
El acierto es “el acto de salud que in- so los fallecimientos por accidentes de
tegra los elementos técnico, científico, éti- vehículos automotores, cáncer mamario
co, humanístico y normativo a favor del y SIDA.
paciente. Este concepto es independiente
de los resultados, en razón de la inexacti- Cerca de 70% de los eventos adversos
tud del acto humano y de la variabilidad de son prevenibles. Los errores pueden evi-
respuesta y circunstancias de un paciente tarse si se diseñan sistemas que hagan que
a otro”. sea difícil equivocarse y fácil hacer las co-
sas bien (7).
La gestión del riesgo es “el análisis de
los procesos de atención, de su estructura El evento adverso no sólo tiene impacto
y resultados que permite la prevención de en el paciente y su familia por las lesiones
los eventos inesperados o el manejo físicas o el daño psicológico que produce,
oportuno de sus consecuencias para el sino también en los profesionales de la
El número de errores paciente, el profesional de la salud, la salud responsables de estas situaciones
instituciones prestadoras de salud y el (estrés postraumático, depresión, inicio de
potencialmente sistema”. ejercicio profesional a la defensiva, costos
prevenibles cada año en el patrimonio y en el buen nombre), en
Recientemente se ha propuesto una el sistema de salud por los costos que
variaba entre 44.000 y taxonomía para los errores de enfermería representan la atención de los eventos
que los clasifica así: falta de la atención a adversos (entre 17 y 29 billones de dólares
98.000 muertes, las condiciones clínicas y reacción a los al año), y en la sociedad por la pérdida en
superando incluso los tratamientos instaurados, pérdida del rol la credibilidad en la calidad de los servicios
de representante del mejor interés del cuando estas situaciones emergen al
fallecimientos por paciente, inapropiado criterio clínico, erro- público general (9, 10, 11, 12, 13).
res de tratamiento, falta de la intervenci-
accidentes de vehículos
ón sobre la evolución clínica del paciente, La Organización Mundial de la Salud
automotores, cáncer falta de la prevención en el cuidado, equi- (OMS), en el 2002, expide una resolución
vocación en la ejecución de la prescripción para mejorar la seguridad de los pacientes,
mamario y SIDA. médica y errores en la documentación. que se concreta en el 2004 con el esta-

57
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

blecimiento de la Alianza Mundial por la seguimiento y reporte a los eventos ad- Cada actividad del
Seguridad de los Pacientes, como una de versos en los ámbitos hospitalarios, de
las prioridades de salud pública. Define 21 urgencias, quirúrgicos y de atención gine- proceso de atención
indicadores para vigilar y evaluar el de- coobstétrica, con obligatoriedad en la
sempeño de los sistemas de salud en monitorización de resultados negativos de
tiene un riesgo intrínseco
materia de seguridad del paciente, los la atención como son: complicaciones, in- que depende de
cuales son (14): fección, muerte, comorbilidad y reacciones
adversas a sangre y medicamentos. problemas en las
z Infecciones nosocomiales: neumo- prácticas, los productos,
nías por uso de respirador, herida Algunos de los eventos adversos
quirúrgica infectada, infecciones mencionados como indicadores de re- procedimientos y
atribuibles a la atención médica y sultado de la calidad de la atención se
sistemas; el evento
úlceras de decúbito. relacionan directamente con el cuidado de
enfermería, como es el caso de la infecci- adverso se debe a una
z Eventos centinelas: reacciones por ón nosocomial, las reacciones a la admi-
transfusión, transfusión de tipo de nistración de medicamentos, sangre y serie de sucesos que
sangre equivocado, equivocación en hemoderivados, la caída de los pacientes ocurren sin que exista un
sitio quirúrgico (15), cuerpos extraños y las úlceras de decúbito, aunque cada
dejados en el paciente durante los evento adverso deberá ser siempre evalua- único responsable,
procedimientos quirúrgicos, eventos do en un contexto de tiempo, modo y lugar. resultado de la
adversos relacionados con el equipo
médico y errores de medicación. Génesis del evento interacción de las

z Complicaciones quirúrgicas y pos-


adverso personas, la tecnología y
quirúrgicas: complicaciones por la
Cada actividad del proceso de atención
los procesos.
anestesia, fractura de cadera pos-
terior a una cirugía, embolia pulmonar tiene un riesgo intrínseco que depende
posquirúrgica o trombosis venosa de problemas en las prácticas, los pro-
profunda, sepsis pos-quirúrgica y ductos, procedimientos y sistemas; el
dificultades técnicas con los proce- evento adverso se debe a una serie de
dimientos quirúrgicos. sucesos que ocurren sin que exista un úni-
co responsable, resultado de la interacción
z Complicaciones obstétricas: lesio- de las personas, la tecnología y los proce-
nes o traumatismo al momento del sos. Se puede presentar en las fases de
nacimiento en neonatos, trauma obs- prevención, diagnóstico, tratamiento, y
tétrico en partos vaginales, trauma asociado con problemas de comunicación,
obstétrico en partos por cesárea y equipos y sistemas, entre otros. Como la
mortalidad materna. atención en salud es un acto realizado por
personas para personas, existe la posi-
z Otros eventos adversos: caídas de bilidad de que se cometan errores; por esta
los pacientes y fracturas de cadera. razón, las instituciones que proveen ser-
vicios deben contar con defensas o barreras
De otra parte, la reglamentación colom- que prevengan la ocurrencia de daño o que,
biana hace énfasis en la necesidad de ga- en el caso de presentarse, mitiguen ade-
rantizar la seguridad del paciente y hacer cuadamente sus consecuencias..

58 AÑO 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2006


Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Ethical Dilemmas Facing the Patient’s Safety. Care Means Ponder

Las barreras defensivas idealmente ejemplo, signos vitales en una condición


deberían permanecer intactas de manera aguda), se pierde por falta de registro, y
continua, pero en la realidad, éstas están no es debidamente priorizada para ser
en continuo movimiento, y cuando estos compartida con otros miembros del equi-
orificios en las defensas momentánea- po de cuidado (signos de alarma en de-
mente se alinean en una misma trayectoria terminadas patologías). Los elementos
se puede presentar el evento adverso asociados a problemas en la comunica-
(teoría del Queso Suizo). Las fallas en las ción que generan error son: la falta de
defensas de la seguridad del paciente cohesión y liderazgo en el equipo de en-
pueden ser activas o latentes. Son barreras fermería, una alta proporción de recurso
defensivas: las barreras tecnológicas humano temporal, y debilidades en los
(alarmas, medios físicos, apagadores procesos de orientación de este tipo de
automáticos), las conformadas por los recurso (18).
proveedores (enfermeras, médicos) y los
controles administrativos (auditoría en Son causas de los errores asociados
salud, uso de protocolos). Se debe resaltar con el cuidado de enfermería (19, 20, 21,
que el cuidado de enfermería es la primera 22, 23, 24, 25, 26):
barrera de seguridad de los pacientes, se
consideran los centinelas primarios del z Sobrecarga de pacientes bajo la res-
cuidado del paciente. ponsabilidad de una enfermera (que
limitan el alcance y la calidad del tra-
Los eventos adversos se relacionan con bajo, dilatando la realización de proce-
factores directos e indirectos. Son facto- sos terapéuticos, causando problemas
res directos los problemas en la comuni- en la identificación de los pacientes,
cación con el paciente y el equipo de salud, monitorización en los cambios del es-
la falta de formación y destreza de los pro- tado de salud, detección oportuna de
fesionales, el exceso de confianza, la complicaciones y registro de éstos), en
inadecuada delegación de responsabi- Estados Unidos se han planteado es-
lidades, la fatiga del recurso humano y la tándares como el de contar con una
ausencia de seguimiento, entre otros. Son enfermera titulada por cada 32 pa-
factores indirectos el tipo de sistema de cientes y una auxiliar de enfermería
salud, la sobredemanda, la falta de recur- para cada 8-5 pacientes, se debe men-
sos y la estandarización en los proceso de cionar que este tipo de estándares
atención (16, 17). desaparecieron de la reglamentación
colombiana.
Se debe resaltar que el
La atención de los pacientes depende
cuidado de enfermería de equipos multidisciplinarios, en los cuales z Fatiga laboral: en Estados Unidos la
la comunicación pierde su continuidad y se relación de sobrecarga laboral sema-
es la primera barrera de fragmenta, en este sentido la enfermera nal y evento adverso se ha docu-
seguridad de los juega un papel fundamental debido a que mentando, por lo cual algunos han
la posición que ocupa le permite obtener y propugnado por limitar el trabajo de
pacientes, se consideran compartir información con el paciente y los cada enfermera a no más de 12 horas
los centinelas primarios distintos profesionales de la salud. El evento al día y 60 horas a la semana, aunque
adverso puede originarse en la información algunos estudios reportan que el límite
del cuidado del paciente. que no está debidamente actualizada (por se debe fijar en 40 horas a la semana.

59
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

z Inadecuada orientación y entrena- tal, que disminuya posibles riesgos, permi- Los procedimientos de
miento, ausencia de monitoreo de la ta cumplir con los estándares de calidad y
capacidad de atención. la oportunidad del cuidado. enfermería

z La complejidad del trabajo en equipo. Es un deber ético de las enfermeras


frecuentemente
alertar a las instancias pertinentes acerca involucran el uso de
z El fracaso en crear una cultura organi- de las situaciones de estructura, proceso
zacional que fomente la responsabili- o resultado que vulneren la seguridad de equipos, como bombas
dad compartida y la comunicación los pacientes, no sólo por su deber de cui- de infusión, ventiladores
abierta entre las personas de distintas dado con éstos y sus familias, sino por las
disciplinas. responsabilidades éticas y legales que se y monitores, los errores
generan del ejercicio profesional en el caso
en el cuidado se pueden
z El miedo al castigo. del evento adverso prevenible. Esto incluye
ser reflexivo y responsable frente al tipo dar por la falla en el uso
z La falta de análisis sistemático de los de procedimientos que se realizan o se
errores. delegan acordes con la experticia o nivel de estos equipos o por no
de formación, así como estar pendiente de oír de forma oportuna
Vale la pena mencionar que la inter- los signos de alarma para su reporte
vención sobre este tipo de factores requiere inmediato (29, 30). La Ley 911 de 2004, en las alarmas.
de la concurrencia de distintas instancias el parágrafo al artículo 9, del capítulo I del
como son los responsables en el diseño de título III, permite la objeción de conciencia
políticas y reglamentación del sector, “en los casos en que la ley o las normas de
administradores y otros profesionales de las instituciones permiten procedimientos
la salud. que vulneren el respeto a la vida, la dignidad
y derechos de los seres humanos”.
En los últimos años, debido al impacto
de la medicina gestionada, el trabajo de Los procedimientos de enfermería
las enfermeras ha sufrido sustanciales frecuentemente involucran el uso de equi-
modificaciones; algunos estudios demues- pos, como bombas de infusión, ventilado-
tran que el tiempo disponible para el res y monitores, los errores en el cuidado
cuidado directo del paciente ha disminuido se pueden dar por la falla en el uso de estos
y han aumentado las cargas asistenciales equipos o por no oír de forma oportuna las
(27, 28). Vale la pena anotar que la Ley 911 alarmas. El deber de cuidado incluye en-
de 2004, en el artículo 7 del capítulo II del tonces inspeccionar su estado y manteni-
título II, menciona: miento previo a su empleo, seguir las
instrucciones de uso y solamente con los
El profesional de enfermería solamen- propósitos previstos, notificar los daños,
te podrá responder por el cuidado directo recibir entrenamiento en el uso instru-
de enfermería o por la administración del mentos de mayor complejidad y responder
cuidado de enfermería, cuando la relación de forma oportuna a las alarmas de mo-
del número de personas asignadas para nitoreo (31, 32).
que sean cuidadas por el profesional de
enfermería, con la participación de personal Los servicios donde más frecuente-
auxiliar, tenga en cuenta la complejidad de mente se presenta el evento adverso son
la situación de salud de las personas, y sea las áreas hospitalarias de mayor tecnolo-

60 AÑO 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2006


Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Ethical Dilemmas Facing the Patient’s Safety. Care Means Ponder

gía, como son: cirugía vascular, cardiaca El evento adverso en la administra-


o neurocirugía, unidades de cuidado in- ción de medicamentos es definido como
tensivo, salas de cirugía y servicios de “cualquier evento previsible que puede
urgencia. Las personas más frecuen- ser causado por el uso inconveniente o la
temente involucradas son: los mayores de falta de una medicación y que puede cau-
65 años, con patologías como infarto de sar perjuicio al paciente, mientras que la
miocardio, accidentes cerebrovasculares, medicación está bajo el control de los
paro cardiorrespiratorio, y los niños. profesionales de la salud, el paciente o el
consumidor”. Existen distintas series de
Evento adverso en estudios respecto a la relevancia epide-
miológica de este tipo de evento, aunque
enfermería en el proceso de atención de enfermería
sin lugar a dudas representa uno de los
Los eventos adversos más frecuen- principales riesgos en la atención del
temente relacionados con el cuidado de paciente (4).
enfermería son: errores transfusionales,
eventos adversos asociados a medica- El error se puede presentar en las
mentos, suicidio prevenible, infecciones fases de prescripción, transcripción, ad-
nosocomiales, caídas, quemaduras, úlce- ministración y monitoreo; la mayor fre-
ras de presión, errores en identificación e cuencia de presentación se asocia a la
inadecuada interpretación de signos y sín-
El evento adverso en la tomas (33). A continuación se describirán,
administración de medicamentos equi-
vocados o de inadecuadas dosis (que se
administración de a manera de caso, algunas recomen- conoce como la “muerte por decimal”),
daciones que permitan ejemplificar la vías, preparaciones, periodicidad e interac-
medicamentos es gestión del riesgo de un evento adverso: el ciones medicamentosas. Las lesiones
definido como “cualquier relacionado con la administración de asociadas a la administración de medi-
medicamentos. camentos son diversas como: daño del
evento previsible que sistema nervioso central, reacciones de hi-
puede ser causado por el Evento adverso persensibilidad, amputación de miembros,

uso inconveniente o la asociado a la disminución de la agudeza visual y auditi-


va, aumento de dolor y hasta la muerte (34).
administración de
falta de una medicación
medicamentos Son factores asociados a la presen-
y que puede causar tación de eventos adversos en la admi-
perjuicio al paciente, Caso nistración de medicamentos las fallas en
el cumplimiento de políticas y proce-
mientras que la dimientos, en el sistema de distribución
Un niño de dos años de edad muere
y preparación de los medicamentos, en la
medicación está bajo el después de recibir una sobredosis mortal
comunicación (oral o escrita) y en el
de un sedante administrado por una
control de los enfermera responsable de un servicio de conocimiento.

profesionales de la pediatría con sobrecarga de pacientes,


quien interpretó de manera equivocada la Pensar es cuidar, es así como la admi-
salud, el paciente o el prescripción médica registrada en histo- nistración de medicamentos debe ser un
ria clínica y la cual tenía problemas de acto reflexivo, en donde a pesar de existir
consumidor”. legibilidad. una prescripcicón médica, ésta debe estar

61
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

sujeta al análisis por parte de la enfermera medicamento y la dosis correcta, la vía Pensar es cuidar, es así
que permita advertir dosis, vías, frecuencia correcta, el tiempo correcto y el registro
o interacciones que coloquen en peligro la correcto, a continuación se enumerarán como la administración
integridad del paciente. Estos procesos de otras recomendaciones para prevenir la
interacción entre miembros del equipo de aparición de este tipo de evento adverso y
de medicamentos debe
cuidado deben estar soportados en que podrían hacer parte de la gestión del ser un acto reflexivo, en
adecuados procesos de comunicación que riesgo de este proceso (37).
permitan proteger al paciente a pesar de donde a pesar de existir
los llamados “gradientes de autoridad”, z Evite distracciones durante el proceso una prescripcicón
soportados en el respeto independiente del de preparación y administración de
nivel jerárquico. medicamentos. médica, ésta debe estar
sujeta al análisis por
En la Ley 911 de 2004 se precisa al z Evite la sobrecarga de información con
respecto en el artículo 22: “Cuando el el recurso humano a su cargo, utilice parte de la enfermera
profesional de enfermería considere que listados de verificación en la admi-
como consecuencia de una prescripción nistración de medicamentos, no confíe que permita advertir
se puede llegar a causar daño, someter a en la memoria. dosis, vías, frecuencia o
riesgos o tratamientos injustificados al
sujeto de cuidado, contactará a quien emi- z Use registros preimpresos de fácil interacciones que
tió la prescripción, a fin de discutir las dudas legibilidad. coloquen en peligro la
y los fundamentos de su preocupación. Si
el profesional tratante mantiene su posi- z Cuando se coloquen medicamentos integridad del paciente.
ción invariable, el profesional de enferme- por catéteres de doble vía, se debe:
ría actuará de acuerdo con su criterio: bien administrar uno a la vez, para no con-
sea de conformidad con el profesional o fundir las vías, hacer seguimiento gota
haciendo uso de la objeción de conciencia, a gota para verificar que efectivamen-
dejando siempre constancia escrita de su te el medicamento está en la vía co-
actuación (1). rrecta, si se trata de un medicamento
de alto riesgo (opiáceos, inotrópicos,
De otra parte, en los servicios hospi- anticoagulantes, heparina) buscar el
talarios persisten, aunque de manera cada apoyo de otra enfermera para realizar
vez menos frecuente, las prescripciones un doble chequeo del tipo, vía y dosis
verbales por parte de los médicos, sin el (se corrigen los errores en un 95% de
soporte de éstas en la historia clínica, los casos) e identificar cada canal de
siendo una fuente importante de error en manera distinta (38).
la administración de los medicamentos; la
ejecución de toda prescripción médica de- z Evite el uso de jeringas parenterales
be estar precedida de la anotación de ésta sin aguja para la administración de me-
en los registros del paciente, de forma dicamentos orales.
legible, correcta y actualizada, exceptuan-
do los casos de emergencia (1, 35, 36). z Evite almacenar de manera cercana
medicamentos con presentaciones o
A pesar de que siguen vigentes los cinco cualidades físicas similares, que pro-
principios que rigen la administración de picien la confusión al momento del
medicamentos: el paciente correcto, el envase para su administración (39).

62 AÑO 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2006


Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Ethical Dilemmas Facing the Patient’s Safety. Care Means Ponder

z Evite “prestar medicamentos de un de eventos adversos, debido al temor de


paciente a otro” por fuera del control ser reprendido o incluso ser despedido, a
de farmacia. dañar la historia laboral, a perder el respeto
de los pares o porque consideran que son
z Antes de administrar un tratamiento de carácter menor y no merecen ser
verifique la identidad del paciente en el reportados (41). Esta manera de proceder
brazalete de identificación y por el vulnera los principios de autonomía,
nombre (cuando sea posible), y cerció- beneficencia, no maleficencia, justicia,
rese de las alergias del paciente y de veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad
los medicamentos que está recibiendo. (expresados en el capítulo I artículo 2 de
la Ley 911 de 2004), daña la confianza en
z La tecnología no sustituye “el ojo aten- la relación profesional de la salud-sujeto
to de una enfermera bien entrenada”. de cuidado, y sugiere que los intereses del
primero priman sobre los del segundo; de
z Evite el uso de abreviaturas o siglas en otra parte generan desconfianza, se
los registros del paciente. asocian a un mayor índice de demandas y
se podría considerar como un antecedente
z Evite retirar la dosis del embalaje ori-
grave en el establecimiento de respon-
ginal antes de estar frente al paciente sabilidad legal, ética o administrativa.
para evitar confusiones.
El revelar la información en el ámbito
z Registre la administración del medica- de comités de calidad (de infecciones,
mento inmediatamente después de mortalidad, medicamentos), propicia el
colocado, nunca antes. mejoramiento de los servicios de salud pe-
ro vulnera la autonomía del paciente.
z Por más que usted sea experta, reali-
ce los procedimientos con la atención La tercera conducta, en la cual se revela
propia del principiante. al paciente la información sobre el evento
adverso, respeta los principios éticos antes
Deberes éticos enunciados así como el principio específi-
de la enfermera frente co de la práctica de enfermería denomina-
do dialogicidad, el cual busca asegurar “una
a la seguridad comunicación efectiva, respetuosa basada
El revelar la información del paciente en relaciones interpersonales simétricas
en el ámbito de comités conducentes al diálogo participativo” (1), y
Una vez se produce el evento adverso, es la aconsejada por las distintas instancias
de calidad (de respecto a los procesos de comunicaci- internacionales que trabajan por la segu-
infecciones, mortalidad, ón se presentan tres tipos de conductas: ridad de los pacientes. Se debe señalar que
ocultar la información, manejar la infor- no existe relación entre la competencia
medicamentos), propicia mación con grupos de pares o revelarla de profesional y la presentación de un evento
el mejoramiento de los manera responsable al paciente, su familia adverso, a no ser que se trate de una con-
y al Estado (40). ducta negligente. Lamentablemente, la
servicios de salud pero mayoría de los hospitales no cuentan con
Frecuentemente, la conducta que se políticas que orienten en la forma como se
vulnera la autonomía
toma es la de no informar al paciente u otras debe revelar esta información, la cual de
del paciente. instancias de calidad sobre la ocurrencia manera ideal debería incluir (42, 43):

63
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

z Quién debe ser responsable de hablar z Favorecer culturas organizacionales Se debe señalar que no
con el paciente, su familia o repre- que garanticen la seguridad del pa-
sentante legal. ciente y la gestión del riesgo en cada existe relación entre la
puesto de trabajo. Esto incluye que las
competencia profesional
z Qué información se debe entregar. organizaciones de salud entiendan que
la ocurrencia de los eventos adversos y la presentación de un
Qué otras instancias deben ser infor- es factible, y que parte del deber ético
evento adverso, a no ser
z

madas de la ocurrencia del error. de todos los miembros de éstas, con-


siste en su reporte al paciente o su que se trate de una
z Cómo se debe documentar el evento. representante legal, así como a las
Los profesionales de la salud en gene- instancias de gestión de la calidad de conducta negligente.
ral, y dentro de ellos las enfermeras, los servicios, sin que esto signifique el
tienen los siguientes deberes éticos con castigo o represalias al prestador(es)
el paciente y la sociedad respecto a la responsable de éste. Respecto a esto
seguridad en el cuidado de la salud: el profesional de enfermería se debe
abstener de censurar o descalificar las
z No exponer al paciente o minimizar los actuaciones de sus colegas o profe-
riesgos previsibles, con la provisión de sionales de la salud en presencia de
cuidado a los mismos, que incluye la terceros (1, 44, 45).
garantía de calidad de los servicios en
los aspectos de estructura, proceso y z Cuidar es pensar; cuando se diseña un
seguimiento a los resultados negati- plan de cuidado de enfermería se debe
vos de la atención (complicaciones, evaluar el riesgo específico del paciente
infección, comorbilidad, reacciones en razón de su edad, sexo, patologías,
adversas, incapacidad, o inhabilidad antecedentes, así como el riesgo inhe-
permanente o temporal, parcial o total rente al ámbito y los procesos de aten-
o incluso la muerte). ción en el que éste se encuentra, para
garantizar las barreras de seguridad
z Una vez se produce el evento adverso que requiera. Implica decidir cuáles
mitigar las consecuencias de éste. actividades de cuidado son delegables
y cuáles no.
z Reportar los eventos adversos a las
instancias pertinentes para iniciar En el 2004, en un artículo del American
procesos de mejoramiento. Journal of Nursing en donde se estudió
durante tres años la cultura organizacio-
z Informar al paciente de la ocurrencia nal, las actitudes y la asignación de la res-
de los eventos adversos. ponsabilidad en hospitales respecto a la
seguridad del paciente, se evidenció que
z Garantizar los ciclos de mejoramiento la mayoría de los errores caían dentro de
que impidan la repetición de eventos la esfera de la práctica de enfermería, y que
adversos. los médicos, los administradores y las
enfermeras veían, en gran parte, la segu-
z Realizar búsqueda activa de los errores ridad del paciente como una respon-
latentes. sabilidad de enfermería; solamente el 22%

64 AÑO 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2006


Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Ethical Dilemmas Facing the Patient’s Safety. Care Means Ponder

de los encuestados creyeron que médicos, la calidad en un ambiente que propicie la


enfermeras, farmacéuticos y administra- crítica constructiva a favor del paciente.
dores compartían esta responsabilidad de
manera equitativa, paradójicamente no se z Crear mecanismos para analizar y a-
identificaba a las enfermeras como parte prender de los errores.
del equipo de toma de decisiones para pre-
venir el error (46). z Desarrollar planes estratégicos en las
instituciones prestadoras de servicios
de salud que estén alineados con los
Recomendaciones objetivos de garantía de la seguridad
de los pacientes, los cuales deben estar
Una vez se presenta el evento adverso desarrollados y acordados por todos
se debe pensar y actuar orientados por la los niveles de la organización y favore-
premisa de que el paciente está primero, cer el trabajo sinérgico.
instaurar las medidas que minimicen el
daño, registrar en la historia clínica los z Garantizar los recursos en calidad y
hechos, informar inmediatamente al pa- cantidad para la atención, así como
ciente (idealmente en presencia de tes- mejorar los ambientes de trabajo de
tigos) y a las autoridades competentes, y las enfermeras (50).
revisar el estado del arte del problema en
cuestión (47). z Rediseñar y comunicar los procesos de
atención que aseguren desde el pri-
Los profesionales de la salud deben mer momento que se hace lo correcto
trabajar en el diseño de sistemas que re- de manera correcta.
duzcan o eliminen los errores y que garan-
ticen la mayor seguridad de los pacientes. z Reducir el número de personas res-
A continuación se mencionan algunas es- ponsables de los procesos y procedi-
trategias en este sentido (48). mientos, así como la necesidad de
cálculo y la dependencia de la memoria
o la vigilancia.
z Proveer a las enfermeras durante su
formación, y en la vida laboral, de in-
z Proveer el entrenamiento intensivo en
formación sobre la seguridad del
las operaciones de rutina (incluye
paciente, así como el análisis de casos
procesos de educación continua a lo
sobre evento adverso con los pacientes largo de la vida).
Los profesionales de la (aprender del error de otros) (49).
salud deben trabajar en z Desarrollar sistemas de información
z Participar en los espacios que propicien que permitan el seguimiento de los
el diseño de sistemas que la reflexión ética sobre las situaciones resultados de la atención.
reduzcan o eliminen los cotidianas de la práctica y los proble-
mas que inciden en las relaciones (1). Para finalizar, citando a Max Thorek,
errores y que garanticen aunque es humano errar, es inhumano no
la mayor seguridad de z Generar culturas organizacionales que tratar, en lo posible, de prever las fallas
permitan revelar el error y trabajar en evitables y los peligros a aquellos que con-
los pacientes. procesos de mejoramiento continuo de fían sus vidas en nuestras manos.

65
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

REFERENCIAS

1. Tribunal Nacional Ético de enfermería. Ley 911 de 2004. Ejecutivo 109ª reunión, 5 de diciembre de 2001. EB109-
9; Ginebra.
2. Donabedian A. La calidad de la atención médica. México
DF: Prensa Médica Mexicana; 1984: 95-151. 15. Beyea SC. Ensuring correct site surgery Association of
Operating Room Nurses. AORN Journal 2006; 76(5): 880.
3. Congreso de Colombia. Ley 266, Diario Oficial número
42710 del 5 de febrero de 1996. 16. Anonymous. One-Third of Hospital Nurses Made an
Error Or Near Error Over a 1-Month Period Nursing
4. Four elements of a successful quality program: Economics. Pitman 2005; 23(5): 274.
Alignment, collaboration, evidence-based practice, and
excellence http://proquest.umi.com/pqdweb?RQT= 17. Sentinel events statistics, June 30, 2005, Joint Commi-
318&pmid=36020&TS=1154532273&clientId= ssion on Accreditation of Healthcare Organizations,
65930&VType=PQD&V Name=PQD&VInst=PROD http:/ http://www.jca.ho .org/accredited+ organizations/
/proquest.umi.com/pqdweb?RQT=572&VType= ambulatory+care/sentinel+ events/mot+ca
PQD&VName=PQD&VInst=PROD&pmid=36020&pcid uses+of+sentinel+event.htm [accessed 21 Nov. 2005].
=7225931&SrchMode=3 Tomo27, Nº 4; p. 336
18. Anthony MK, Preuss G. Models of care: The influence
5. Fraile CG. Ciencia, ética y enfermería. Science, ethics of nurse communication on patient safety Nursing
and nursing cienc. Enferm. 2002; 8 (1). Economics. Pitman 2005; 20(5): 209.

6. Suárez M y cols. La bioética en el desempeño de la 19. Clarke SP. Patient safety series: Balancing staffing and
enfermera. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica safety. Nursing Management 2003; 34(6): 44.
1999; 7(1-4): 46-48.
20. Anonymous. Nurses say understaffing causes deaths.
7. Moraima WD, Leiva D, Bujardón A, Bandera T, Vera JE. Australian Nursing Journal 2003; 11(2): 19.
Bioética. Una mirada hacia la enfermería. Revista Cubana
de Enfermería. ISSN 0864-0319 versión impresa. 21. Kalisch BJ, Aebersold M. Overcoming Barriers to Patient
Safety Nursing Economics. Pitman 2006; 24(3):143.
8. Institute of Medicine, To Err is Human: Building a Safer
Health System. Washington, DC: National Academy 22. Anonymous. Poor communication key to clinical errors.
Press; 2000. Australian Nursing Journal 2002; 10(1): 18.

9. Goeckner B, Gladu M, Bradley J, Garmon SCb, Hicks 23. Oransky I. Shorter hours for nurses may help reduce
RW. Differences in Perioperative Medication Errors With errors. Lancet 2003; 362(9396): 1635.
Regard to Organization Characteristics Association of
Operating Room Nurses. AORN Journal 2006; 83(2): 351. 24. Hughes RG, Clancy CM. Working Conditions That
Support Patient Safety. Journal of Nursing Care Quality
10. Wu AW. Medical error: the second victim. West J Med 2005; 20(4): 289.
2000; 172(6): 358-9.
25. Anonymous. Nursing. Study links long hours with
11. Christensen JF, Levinson W, Dunn PM. The heart of clinical errors. Horsham 2004; 34(9): 33.
darkness: the impact of perceived mistakes on
physicians. J Gen Intern Med 1992; 7(4): 424-31. 26. Rogers AE, Hwang W-T, Scott LD, Aiken LH, Dinges DF.
The Working Hours of Hospital Staff Nurses And Patient.
12. Shapiro D. Beyond the Blame: A No-Fault Approach to Safety Health Affairs 2004; 23(4): 202.
Malpractice, New York Times, 23 September 2003. 27. Huston CJ. Quality health care in an era of limited
resources: Challenges and opportunities. Journal of
13. http://www.who.int/patientsafety/ Nursing Care Quality 2003; 18(4): 295.

14. Organización Mundial de la Salud. Calidad de la atención: 28. Williams M. Rebuilding a Professional Practice Model
seguridad del paciente. Informe de la Secretaría. Consejo Nursing. Administration Quarterly 2003; 27(2): 95.

66 AÑO 6 - VOL. 6 Nº 1 (6) - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2006


Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar es pensar. Ethical Dilemmas Facing the Patient’s Safety. Care Means Ponder

29. Blair PD. Continuous assessment and regular communi- 40. Gallagher TH, Waterman AD, Ebers AG, Fraser VJ,
cation foster patient safety. Nursing Management 2003; Levinson W. Patients’ and physicians’ attitudes
34(8): 22. regarding the disclosure of medical errors. JAMA 2003;
289(8): 1001-7.
30. Needleman J et al. Nurse-staffing Levels and the Quality
of Care in Hospitals. New England Journal of Medicine 41. Anonymous. How nurses perceive mistakes Nursing
2002;346(22): 1715-1722. 2004; 34(11): 34.

31. Sheehan JP. Defeating malpractice risk, part 1. Nursing 42. Cohen H, Robinson ES, Mandrack M. Getting to the root of
Management 2000; 31(4): 12. medication errors: Survey results Nursing 2003; 33(9): 36.

32. Rodríguez N, Herrera J. Iatrogenia relacionada con el 43. Liebman CB, Stern C. Mediation skills model to manage
acto de enfermería: diagnóstico en las unidades de disclosure of errors and adverse events to patients.
Health Affairs. 23(4): 22.
cuidado intensivo de adultos. Enfermera. Actual. Enferm.
2003; 7(1): 8-14.
44. Hebert PC, Levin AV, Robertson G. Bioethics for
clinicians: 23. Disclosure of medical error. CMAJ.
33. Simpson P. Misinterpreting the signs Nursing. Horsham
2001; 164(4): 509-13.
2004; 34 (1): 65.
45. Lawton R, Parker D. Barriers to incident reporting in a
34. Bates DW, Cullen DJ, Laird N. Incidents of adverse drugs
health care system. Qual Saf Health Care 2002; 11: 15-8.
events and potential adverse drug events: implications
for prevention. JAMA 1995; 274: 29-34. 46. Ramsey G. Nurses, Medical Errors, and the Culture of
Blame. The Hastings Center Report 2005; 35(2): 20.
35. Cohen MR. 15 or 50? Nursing. Horsham 2004; 34(8): 14.
47. Guzmán F, Franco E. Derecho médico colombiano.
36. Simpson P. Who’s giving orders here? Nursing 2001; Responsabilidad civil médica, Volumen 1
31(12): 18.
48. Beyea SC. Creating a just safety culture Association of
37. Pape TM, Guerra DM, Muzquiz M, Bryant JB et al. Operating Room Nurses. AORN Journal 2004; 79(2): 412.
Innovative Approaches to Reducing Nurses’ Distractions
During Medication Administration. The Journal of 49. Beyea SC, Killen A, Knox GE. Learning from stories-A
Continuing Education in Nursing 2005; 36(3): 108. pathway to patient safety Association of Operating Room
Nurses. AORN Journal 2004: 79(1): 224.
38. Cohens MR. Doubling the risk. Nursing 2003; 33(7): 14.
50. Beyea SC. Patient safety first: A critical partnership-
39. Curran CR. First, do no harm. Nursing Economics 2002; Safety for nurses and patients Association of Operating
20(1): 5. Room Nurses. AORN Journal 2004; 79(6): 1.299.

67

También podría gustarte