Práctica 2 LAB
Práctica 2 LAB
Práctica 2 LAB
GRUPO:
EQUIPO
PROFESOR@:
Integrantes:
Unidad Profesional Adolfo López Mateos
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Zacatenco
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Objetivos:
Que el alumno
Marco teórico
Un material conductor es aquel que permite el transporte de carga eléctrica. En
general, los sólidos metálicos son buenos conductores, ya que sus electrones de
valencia están poco ligados a los núcleos atómicos, lo que permite que se muevan
con facilidad a través del sólido. Este tipo de electrones poco ligados se
denominan electrones libres.
Introducción
En la realización de los primeros experimentos de la electricidad, los científicos
observaron que las sustancias diferían en su facultad de mantener lo que en
aquellos tiempos llamaban “la virtud eléctrica”, pues algunas sustancias podrían
electrizarse fácilmente por diferentes procedimientos y mantener su estado, y
otras a las que en aquellos tiempos no podían electrizar por ningún procedimiento.
Esto dio origen a que se elaboran listas en las que se clasifican a las sustancias
en eléctricas y no eléctricas.
A principios del siglo XVIII los científicos de la época lograron electrizar
intensamente las sustancias no eléctricas, si estas se apoyaban sobre una barra
de vidrio o si se suspendían de hilos de seda. En 1750 en Inglaterra, Stephen gray
demostró que la virtud eléctrica podía conducirse de un cuerpo a otro a grandes
distancias por medio de un cordón horizontal de una sustancia no eléctrica, con tal
de que el propio cordón estuviese sostenido de hilos de seda.
Unidad Profesional Adolfo López Mateos
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Zacatenco
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Además de que se demostró que una esfera metálica no aislada perdía virtud
eléctrica en un lapso muy corto y que una esfera metálica colocada sobre una
base aislante mantenía su virtud eléctrica durante algunos días.
Después de los trabajos de Gray sus contemporáneos se establecieron una
división de las sustancias en conductoras eléctricas y aisladoras eléctricas.
Actualmente se dice que un cuerpo es conductor cuando los átomos que lo forman
ceden con relativa facilidad sus electrones libres y que un cuerpo es aislador
cuando está constituido por átomos que ejercen gran atracción sobre sus
electrones superficiales y, por lo tanto, no lo cede con facilidad. Esto significa que
los comportamientos eléctricos de los cuerpos solidos dependen de la estructura
de sus bandas de energía y de cómo están ocupadas normalmente por los
electrones. Los buenos conductores como los metales ordinarios difieren en su
conductividad eléctrica de los aisladores, como el vidrio, el plástico, la madera, etc.
De manera que la relación de sus conductividades es del orden 10.
El desplazamiento de la electricidad en los conductores se explica por la presencia
de cargas libres. Los electrones pueden desplazarse en el interior de la materia,
pero no pueden abandonar el material. En los materiales existen muchos
electrones libres de manera que en un campo eléctrico pueden poner en
movimiento de gran cantidad de ellos. Bajo condiciones electrostáticas los
electrones se desplazarán solamente hasta que produzcan un campo nulo en todo
en todo el punto anterior del conductor esto sucede generalmente en una pequeña
fracción de segundo. Como en un material conductor, el campo eléctrico es cero
en todo punto y por la ley de gauss la densidad de carga debe ser 0 en el interior
del conductor. Es decir, si se coloca cualquier carga sobre o dentro de conductor
Es decir, si se coloca cualquier carga sobre o dentro de un conductor esta se
ubicará solamente en la superficie exterior del mismo originando un campo
eléctrico inminentemente fuera de la superficie del conductor, normal a dicha
superficie.
Material
Desarrollo experimental
1.- El electroscopio
Descripción: Es un dispositivo formado de dos laminas (L, L’), ligerísimas, de
aluminio, fijas a una varilla metálica (V), coronada por una esferilla tambi én
metálica (E). La varilla se ajusta en un tapón aislador (T), las ventanillas de cristal,
una frente a la otra, permiten ver al interior.
Procedimiento
Acerque a la esfera del electroscopio una barra de vidrio sin frotar. Observe.
Realizado lo anterior, cargue (frote) la barra de vidrio y acérquela hasta tocar la
esfera del electroscopio. Anote sus observaciones. Toque la esfera (E) con la
mano y repita el procedimiento anterior con la barra de polietileno y anote sus
observaciones.
Unidad Profesional Adolfo López Mateos
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Zacatenco
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Con el electroscopio tocándolo con la barra de vidrio frotada con el paño de lana,
de manera que las hojas queden solo un poco separadas, acerque a la esfera,
pero sin llegar a tocarla, un objeto cargado negativamente. Anote lo que sucede.
Ahora toque a la esfera, pero sin llegar a tocarla, un objeto cargado positivamente.
Anote lo que sucede. Por último, aproxime a la esfera, pero sin tocarla, un
objeto que no haya sido frotado y que en consecuencia este
probablemente descargado ¿Qué sucede?
Discusión
Conclusiones
La experiencia de Cavendish
Nota: el electroscopio debe estar lo bastante alejado del Van de Graff, para evitar su influencia.
Ahora con los dos hemisferios metálicos descargados, provistos de mangos aisladores, y cubra
la esfera metálica con ellos. Después de unos segundos separe ambos hemisferios y, con la
ayuda de sonda de prueba y del electroscopio descargado, determine si existe carga eléctrica
en la esfera y en los hemisferios. Registe sus observaciones.
Discusión
Experiencia de franklin
Instale en la parte superior de la esfera colectora del Van de Graff, previamente descargada, el
recipiente de plástico, con base de metal. Ponga a funcionar a su mínima velocidad durante
algunos segundos. Observe lo que sucede y regístrelo.
Unidad Profesional Adolfo López Mateos
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Zacatenco
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Realizado lo anterior, desconecte el generador y descárguelo. Quite el recipiente con paredes
de plástico del generador e instale en su lugar el cilindro metálico, (cilindro de Faraday), con las
esferas conductoras, y ponga a funcionar el generador a su mínima velocidad, durante algunos
segundos. Observe lo que sucede y regístrelo.
Discusión
¿Por qué repelidas las esferas conductoras al funcionar el generador, cuando estas
encontraban en el recipiente de plástico?
Debido a que la carga de las esferas era de signo igual a la carga de la esfera del generador.
¿Qué tipo de carga adquiere la placa metálica que sirve de tapón del recipiente de
plástico cuando se golpeado por las esferas conductoras?
Adquiere la misma que la de las esferas, debido a que repele a las mismas.
¿Qué tipo de carga adquieren las esferas conductoras cuando se encontraban en la
copa de Faraday después de hacer funcionar el generador?
Unidad Profesional Adolfo López Mateos
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Zacatenco
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Adquieren la misma carga que la del generador debido a que se ionizan, y después de ser
repelidas por el tapón, están adquieren la misma.
¿Por qué no saltaron las esferas conductoras cuando se cargó la copa de Faraday?
Debido a que como la copa de Faraday tenía la carga contraria a la de las esferas, estas fueron
atraídas por la misma copa.
Conclusión
Pantalla eléctrica
Coloque el capuchón metálico (G) sobre el electroscopio y conéctelo a la esfera de generador.
Procedimiento
Ponga a funcionar el generador a su mínima velocidad. Observe. Nota: cuide que no haya
arcos eléctricos entre el capuchón y el electroscopio.
Discusión:
Conclusión:
a) Rehilete electrostático
Instale el rehilete sobre la esfera colectora de Van de Graff, ponga a funcionar a este último a su
mínima velocidad. Registre sus observaciones. Si puede, aumente la velocidad, anote sus
conclusiones.
b) Mechón de cabellos
Descargue el generador de Van de Graff, quite el rehilete y en su lugar coloque el mechón de
cabellos, ponga a funcionar el generador a una velocidad media, si esta se puede regular,
déjelo funcionando por espacio de un minuto, registre lo que observé.
c) Experiencia de vela
Procedimiento
Nuevamente descargue el generador, quite el mechón de cabellos, coloque la punta metálica
en la esfera del generador, encienda la vela y ponga a funcionar el generador, acerque la flama
de la vela a la punta metálica. Registre lo que sucede.
Unidad Profesional Adolfo López Mateos
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Zacatenco
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Discusión:
Explique el comportamiento del rehilete y el mechón de cabellos.
En el rehilete se apreció que la concentración de cargas siempre será mayor en las puntas, y
como la caga que adquirió el rehilete fue la misma que en la esfera, esta sirvió para impulsarlo,
y hacer que este rotara.
¿Puede invocarse el aire?
Sí debido a que las cargas pueden viajar por él, un claro ejemplo de esto son las descargas
atmosféricas.
¿A qué se llama viento eléctrico?
Cuando los conductores metálicos terminan en punta se acumula mucha carga en ellas, la
densidad de carga es muy alta y en las proximidades se crea un intenso campo que ioniza el
aire. Las puntas cargadas positivamente producen viento eléctrico positivo las puntas cargadas
negativamente producen viento eléctrico negativo.
¿Por qué las cargas eléctricas fluyen atreves de una punta?
Debido a que es mayor su concentración en ellas, y su área es menor, así la carga será de
mayor concentración.
Expliqué porque la flama de la vela se desvía al acercarla a la punta cargada
Porque existe un flujo de electrones por medio del campo eléctrico que de las puntas sale.
Unidad Profesional Adolfo López Mateos
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Zacatenco
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Conclusión
De las observaciones registradas durante estos tres últimos experimentos ¿Qué puede
concluir?
Muchos de estos fenómenos físicos nos demuestran la existencia de los campos eléctricos y
cargas eléctricas
Opiniones de la practica:
Opinión 1:
Opinión 2:
Opinión 3: