Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Punto7-Unidad1 Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

7) VIOLENCIA FAMILIAR:

Concepto: ha sido definida como toda forma de abuso que tiene lugar en las relaciones
entre los miembros de una familia (Cám. Nac. Civ., sala A, 21/5/96).
Abuso de conducta: acción u omisión que ocasiona un daño físico y/o
psicológico, de carácter crónico, permanente o periódico, excluyéndose a las situaciones
de maltrato esporádico.
Las víctimas de violencia en general, padecen el debilitamiento gradual de sus
defensas físicas y psicológicas y, consecuentemente, problemas de salud, marcada
disminución del rendimiento laboral, problemas de conducta escolar o escaso
rendimiento en el aprendizaje en niños y adolescentes y predispone a los niños que han
sido víctimas o testigos de violencia a reproducirlos en sus futuras relaciones familiares.
Un alto porcentaje de niños o adolescentes involucrados en cuestiones delictivas han
sido testigos o víctimas de violencia doméstica, y también gran proporción de
homicidios o lesiones graves ocurridos entre miembros de una familia son el desenlace
de situaciones crónicas de violencia. (Ortiz de Rozas- Roveda).
El IX Congreso Mundial sobre Derecho de Familia, en la consideración del tema
arribó a las siguientes conclusiones:
1º: La violencia familia constituye un flagelo mundial que impide el logro de la
igualdad, desarrollo y paz; por tanto es un problema que compete a todos los Estados.

2º:Los estudios y estadísticas revelan que en su gran mayoría las víctimas son mujeres,
niños y ancianos.

3º) Los Estados tienen la responsabilidad de proteger a las víctimas de la violencia


intrafamiliar desarrollando políticas sociales, legales y educativas para prevenir,
erradicar y sancionar a los responsables.

4º) Los medios de comunicación deben desempeñar un papel determinante como factor
cultural para informar y sensibilizar a la comunidad en la promoción de la tolerancia y
de una cultura de la paz.

El fenómeno alcanza a todas las clases sociales. Se presenta de modo cíclico es


decir que con posterioridad a la conducta violenta existe un arrepentimiento en el
agresor y una tendencia de la víctima a confiar que no se repetirá.
Normas aplicables:
Las Convenciones Internacionales a las que nuestro país adhirió marcan pautas
importantísimas en esta materia. Recordemos que luego de la Constitución de 1994 han
adquirido jerarquía constitucional (art. 75 inc 22).
Citamos a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948);
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948); Pacto de San
José de Costa Rica (1969); Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1979); Convención sobre los Derechos del Niño
(1989).
En nuestra Código Civil también encontramos disposiciones que preven o
sancionan este fenómeno (ejs. arts. 198, 199, 202 inc. 2º y 4º, etc.).
La Ley Nacional es la Nº 24.417, cuya aplicación procesal le compete a la
Justicia Nacional en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires; no tiene aplicación en las
provincial habida cuenta que su regulación corresponde a las provincias.

También podría gustarte