Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Teatro Griego

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

EL TEATRO GRIEGO

1. Orígenes del teatro en Grecia.

La palabra teatro procede del sustantivo griego θέατρον (lugar para


contemplar). Así, ya desde sus raíces etimológicas, la existencia del teatro está
íntimamente ligada a la mirada, a la contemplación, es decir, al espectáculo. Este
término designa en la actualidad tanto las representaciones como el espacio físico donde
se llevan a cabo; y también al género dramático, de carácter literario y de naturaleza
dialógica.

El origen del teatro griego se sitúa alrededor de la figura de Tespis (actor,


director, dramaturgo) quien recorría los lugares con su carro de actores hacia la mitad
del siglo VI a. de C. Sus actuaciones tenían que ver con las celebraciones en honor a
Dionisos y la fiesta de la vendimia, al principio muy simples y con un solo actor. Poco a
poco se fue complicando la representación: primero colocó a un personaje y lo hizo
dialogar con el actor original; más tarde situó al coro, monocorde, que tendrá una gran
importancia a lo largo de todo el teatro griego.

En la Grecia antigua, el teatro constituyó un elemento social de primer orden. El


éxito de las representaciones puso de manifiesto la posibilidad didáctica y política del
teatro pata difundir las nuevas doctrinas de participación ciudadana. La instauración de la
democracia (no representativa, sino asamblearia y directa) exigía el compromiso del
ciudadano con el régimen político ya que cada uno era responsable de la gobernación
como elector democrático y como miembro activo de ella; además, se hizo necesaria una
adaptación de la conciencia individual, que debía supeditarse al bien común. Ambos
factores fueron determinantes para que el teatro ganara prestigio y, desde el propio
poder, se utilizara como una auténtica academia de formación ciudadana.

Los teatros griegos se excavaban en la falda de una colina, lo que permitía


fácilmente formar los graderíos para el público. El graderío ocupaba dos tercios del total
y solo un tercio se reservaba a la escena, donde no había escenografía ni decorado, sino
simples columnas de piedra, cuando las había. En el escenario se situaban los actores y
el coro. La orquesta o foso antes de los graderíos podía ser ocupada por los músicos y
danzarines, pues en el teatro griego estos elementos eran indispensables.

Actividades

1. Busca información sobre la estructura del recinto teatral griego y dibuja un esquema.
Nombra cada una de las partes y sus funciones.
2. ¿Cuáles son los escenarios griegos mejor conservados en la actualidad?
2. Géneros dramáticos

La tragedia

Se trata de una representación dramática que escenifica sucesos humanos de


carácter doloroso y con desenlace funesto, creada para conmover al público. Los temas
preferidos entroncan con la eterna preocupación filosófica y moral de los seres humanos,
como la libertad, el destino, el amor, el poder, la muerte..., o cualquier otro que obligue
al espectador a cuestionar el sentido de la vida. La lengua es culta y pretenciosa hasta
resultar enfática. Su finalidad es didáctica; se convirtió en vehículo de formación más
idóneo para el ciudadano. Quizá el fenómeno más conocido de la tragedia sea la
catarsis, que podríamos explicar como la purificación anímica del espectador causada
por la contemplación de hechos trágicos.

En líneas generales, la tragedia griega presenta las siguientes características:

a) Las representaciones teatrales formaban parte de algunas celebraciones


religiosas y, por lo tanto, las obras se representaban en unas fechas concretas
del año.

b) Los festivales eran competitivos: se seleccionaban tres poetas trágicos de


entre los concursantes. Cada autor presentaba tres tragedias y un drama satírico.

c) El coro: su papel fue disminuyendo a partir del siglo V (danzaban a son de la


flauta). Es el elemento más relevante de la tragedia. La tragedia se constituye
sobre la dualidad entre coro -personaje. El coro permanece en forma semicircular
en la orchestra, su función es principalmente lírica; los personajes están en la
escena. El corifeo es el personaje del coro que habla en nombre de todos.

d) Los héroes trágicos están por encima de lo humano; la tragedia los expone no
como ejemplos que deben ser imitados, sino como reflexión sobre los límites de la
naturaleza humana. De ahí el efecto catártico, de purificación, de la tragedia.

e) Todos los actores y el coro llevaban máscaras adecuadas a su papel (el uso de
máscaras posibilita que los actores jueguen con los papeles: un actor con dos
personajes / un personaje con dos actores). Llevaban coturnos (calzado de suela
de corcho y cintas de cuero) para que se les viera mejor y para diferenciarlos de
los zuecos que usaban los actores de las comedias. Los actores y el coro lo
formaban siempre varones, que debían ser ciudadanos atenienses (aunque el
personaje fuera femenino).

La tragedia griega se estructura según el siguiente esquema:

1. El prólogo. Parte que precedía la entrada del coro; es un monólogo que explica
el argumento y la situación inicial.
2. La párodos. Canto del coro mientras entra. El coro no se va hasta el final de la
obra. El coro es otro personaje más de la obra.
3. Los episodios. Escenas de uno o más actores junto al coro.
4. Los estásimos. Cantos del coro desde la orchestra. Se intercalan con los
episodios.
5. El éxodo. Escena final tras el último estásimo. Salida del coro.
Los principales autores de la tragedia griega son Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Esquilo. (Eleusis, 525 -456 a. de C.). Es el fundador de la tragedia griega. Al introducir


un segundo actor en la obra, Esquilo creó el diálogo dramático. También
desarrolló la representación del drama, al introducir el vestuario y los
decorados. Los argumentos de sus obras son profundos, referidos al mito, la
religión y la pasión, y encuentran expresión en un lenguaje muy poético. La
Orestiada, probablemente su obra más madura, proporciona una intensa visión
de sus conceptos de justicia y piedad y de su creencia en una voluntad divina
con ayuda de la cual la humanidad puede alcanzar la sabiduría a través del
sufrimiento.

Sófocles. (Colono, 497 a. de C. - Atenas, 406 a. de C.). Fue actor, aunque muy pronto
destacó como dramaturgo. A los veintiocho años obtuvo su primera victoria en
las competiciones teatrales. Compuso un total de ciento treinta dramas de los
que se conservan siete: Áyax, Antígona, Edipo rey, Edipo en Colono, Electra,
Filoctetes y Traquinias. Es el principal representante del teatro griego y su obra
tiene dos características fundamentales: la religiosidad que le hace aceptar el
destino y la importancia que da a los protagonistas en torno a los cuales
articula toda la acción de la tragedia. Se ha dicho que es el creador de l héroe
trágico, pues vemos cómo afrontan con plena consciencia y entereza el dolor y
la desgracia que el destino les depara. Freud entendió bien esa profundidad
psíquica de que están dotados cuando los eligió como arquetipos explicativos
para sus teorías psicoanalíticas.
Técnicamente, aportó tres innovaciones: el tercer actor, el aumento del
número de coreutas (personajes del coro) y la escritura de dramas no
agrupados en trilogías o tetralogías.

Eurípides. (Salamina, 485-406 a. de C.).Autor de carácter inconformista y espíritu


crítico que tuvo pocas simpatías entre sus contemporáneos. Aristófanes, por
ejemplo, lanzó contra él una sátira en Las ranas . Las obras de Eurípides eran
criticadas por su carácter anticonvencional, por sus diálogos naturales (sus
héroes y príncipes hablaban un lenguaje cotidiano) y por su independencia de
los valores morales y religiosos tradicionales. A pesar de todo, sus obras se
hicieron famosas en toda Grecia, porque se interesó ante todo por el
pensamiento y las experiencias del ser humano ordinario, más que por las
figuras legendarias del pasado heroico. Si bien bebió en las fuentes de la
mitología antigua, Eurípides trataba a sus personajes de un modo realista: ya
no eran símbolos idealizados y ajenos a la vida normal, sino que se
comportaban como sus contemporáneos atenienses. Eurípides asignó un lugar
destacado en su obra a los personajes femeninos y el protagonista de sus
dramas era con frecuencia una heroína del crimen o la virtud. En definitiva, la
agilidad de su estilo, el dinamismo de su concepción escénica, el profundo
conocimiento de la psicología humana y su visión pesimista de la vida lo
aproximan a la concepción dramática del teatro moderno.
Entre sus tragedias destacan: Medea, La troyanas, Helena, Orestes o Las
Bacantes.
Actividades

1. Lee el siguiente texto de Edipo rey. Basándote en las ideas de Creonte, haz una
exposición sobre las ventajas y los inconvenientes del poder.
2. "Perder un buen amigo es perder el más preciado bien, la propia vida." Desarrolla en
esta idea de Creonte, estableciendo relaciones con la actualidad, con el concepto de
amistad hoy en día.
3. ¿Estás de acuerdo con la idea de Creonte de que es más fácil y rápido conocer al
perverso que al hombre justo? ¿Por qué?

Por consejo de Creonte, Edipo ha llamado al adivino ciego Tiresias para que ayude a esclarecer el
asesinato de Layo. Tiresias declara que Edipo es el asesino que está buscando, e incluso le anuncia
(en lenguaje voluntariamente críptico) que vive en incesto con su madre y ha tenido hijos con ella;
que aunque se crea extranjero es tebano de nacimiento y que dentro de poco se quedará, como él,
ciego. Edipo llega a la conclusión de que el anciano y Creonte se han puesto de acuerdo para
acusarle del crimen y desplazarle así del trono.

EDIPO.- Sí, y precisamente ahí evidencias ser un vil amigo.


CREONTE. - No te parecería así si te dieras cuenta por ti mismo de cuál es mi situación.
Fíjate primero en esto, si crees que alguien preferiría mandar durmiendo envuelto en sobresaltos
más que durmiendo tranquilamente. Ni yo nací con anhelos de ser rey más que de hacer mi real
deseo ni otro alguno que sepa controlarse. En efecto, ahora llevo todo sin miedo gracias a ti, pero,
en cambio, si fuera yo mismo el jefe haría muchas cosas aun en contra de mi voluntad. ¿Cómo
entonces una dictadura iba a ser para mí más agradable de ostentar que un mando y un poder
ajenos a toda preocupación? Todavía no ando tan trastornado que busque otras cosas que las
bellas y útiles a la vez. Ahora me llevo bien con todos, ahora todo el mundo me saluda, ahora los
que te necesitan a ti me llaman a mí, pues todo su éxito está aquí. ¿Cómo entonces iba yo a
querer aquello renunciando a esto? Una mente que razona bien no puede volverse torpe. No soy,
por tanto, amigo de esta idea ni soportaría nunca la compañía de quien lo hiciera. Y, como prueba
de esto, ve a Delfos y entérate si te he anunciado fielmente la respuesta del oráculo. Y otra cosa:
si me sorprendes habiendo tramado algo en común con el adivino, tras hacerlo, no me condenes a
muerte por un solo voto, sino por dos, por el tuyo y el mío; pero no me inculpes por tu cuenta a
causa de una suposición no probada. No es justo considerar, sin fundamento, a los malvados
honrados ni a los honrados malvados. Afirmo que es igual rechazar a un buen amigo que a la
propia vida, a la que se estima sobre todas las cosas. Con el tiempo, podrás conocer que esto es
cierto, ya que solo el tiempo muestra al hombre justo, mientras que podrías conocer al perverso en
un solo día.

Sófocles, Edipo
rey

La comedia.

Frente a la tragedia, la comedia tenía la función de reflejar las acciones


cotidianas realizadas por tipos comunes con sus vicios y virtudes. En principio tuvo su
origen en la burla de los mitos que se representaban en la tragedia, y estaba constituida
sobre todo por obscenidades, burlas y parodias. Los personajes eran el comilón, el viejo
achacoso, el avaro, el tonto, el obseso sexual, etc.

Es Aristófanes quien comienza a desarrollar comedias más formales, si bien


remitían a espacios múltiples y a fantasías no muy ortodoxas. De todas sus comedias
solo nos han llegado nueve, y las más importantes son Lisístrata, una comedia en la
que las mujeres se rebelan contra los afanes belicosos de sus maridos, y Las aves,
donde dos amigos huyen de su ciudad, en la cual están acosados por los impuestos, a un
mundo utópico habitado por pájaros, para establecer allí ellos mismos una tiranía. Otras
obras suyas son Las nubes o La paz.
El otro autor de comedias en Grecia se llamaba Menandro. Nos ha llegado muy
poco de su obra, en fragmentos además, que han permitido reconstruir algunas
comedias, pero se sabe que componía comedias más refinadas que las de Aristófanes,
dedicadas sobre todo a la creación de tipos ridículos en sus vicios y costumbres: el
adulador, el desconfiado, el supersticioso, etc.

Actividades

1. Lee el texto siguiente y señala las diferencias del lenguaje utilizado en la comedia y en
la tragedia.
2. ¿Qué se critica en este fragmento?

En Las ranas (de Aristófanes) Baco, dios del teatro, realiza un viaje hasta el templo donde
se encuentra Hércules a fin de que este le revele cuál es el camino más corto para llegar hasta el
Hades. Hércules le pregunta que cuál es el motivo que le lleva a emprender tan extraño viaje. A lo
que Dionisio le responde que quiere resucitar y llevarse al dramaturgo Eurípides para restituirlo a
la escena ateniense. A continuación Hércules y Dionisio realizan comentarios sobre diferentes
autores de la época haciendo una de crítica literaria, tras la cual, Hércules le revela el camino hacia
el Tártaro. Dionisio, que va acompañado de Jantias, su criado, se pone en marcha.

JANTIAS.- ¿Diré, dueño mío, alguno de esos chistes de cajón que siempre hacen reír a los
espectadores?
BACO.- Di lo que se te antoje, excepto el consabido: “No puedo más”. Pues estoy harto de
oírlo.
JANTIAS.- ¿Y algún otro más gracioso?
BACO.- Con tal de que no sea el “estoy hecho pedazos”.
JANTIAS.- ¿Entonces no he de decir ninguna agudeza?
BACO.- Sí, por cierto, y sin ningún temor. Solo te prohíbo...
JANTIAS.- ¿Qué?
BACO.- Decir, al cambiar el hato de hombro, que no puedes aguantar cierta necesidad.
JANTIAS.- ¿Tampoco que si alguno no me alivia de este enorme peso tendré que dar suelta
algún gas?
BACO.- Nada de eso, te lo suplico: a no ser cuando tengas que vomitar.
JANTIAS.- No sé entonces qué necesidad había de echarme al hombro esta carga, para no
poder hacer ninguna de aquellas cosas tan frecuentes en Frínico, Lucis y Amipsias, que siempre
introducen en sus comedias mozos de cordel.
BACO.- No hagas tal; porque cuando yo me siento entre los espectadores y miro
invenciones tan vulgares, envejezco más de un año.
JANTIAS.- ¡Desdichado hombro mío! Sufres y no se te permite hacer reír.
Aristófanes, Las ranas

Frínico: era un poeta cómico que concurrió con Aristófanes al premio cuando hizo representar Las ranas. Su
poca inventiva, el abuso de palabras inusitadas, y los defectos de su versificación le hicieron pasar por
extranjero.
Lucis: poeta cómico contemporáneo de Aristófanes. Su principal defecto era la frialdad.
Amipsias: otro autor de comedias, que ganó dos veces el premio en competencia con Aristófanes. Su obra
Conno fue preferido a Las nubes.

También podría gustarte