Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluacion Rodilla PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Evaluación de rodilla

Evaluación Kinésica

Klogo. Rodrigo González Avila


Biomecánica

Patologías

Anatomía

¿Qué debo conocer para evaluar


correctamente la rodilla?

Orden-
Imagenología razonamiento

Historia Clínica
Examinación física
INTRODUCCIÓN

¿ Por que, esta articulación es ¿ Que es importante evaluar?


tan susceptible a lesiones?
 A diferencia de otras articulaciones, aquí
 Se ubica entre dos brazos de palancas es fundamental evaluar analíticamente el
largos. complejo ligamentoso que la conforma.

 Su estabilidad, depende de la
indemnidad de los tejidos blandos
que la rodean ( ligamentos y
músculos).

 Su configuración ósea no entrega por


si sola la estabilidad necesaria.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

• Fémur.
UNE TRES
HUESOS • Tibia.
• Patela

• Articulación Femorotibial. 
Bicondilea.
ARTICULACIONES
• Articulación Patelofemoral. 
Tróclear
EPIFISIS DISTAL DEL FEMUR

CARA ANTERIOR

 Garganta para la tróclea patelofemoral:

 La vertiente lateral presenta un cartílago más denso


(+ ancho).

 El cóndilo lateral ayuda a prevenir la luxación patelar


(mas alto)

En las mujeres la pelvis es más ancha, el ángulo


femoral hacia medial es mayor

El cóndilo femoral lateral es un importante


estabilizador pasivo de la patela.
FUNCIONALIDAD PATELAR
 Durante la Flex-Ext, se articulan distintas partes de la patela con los cóndilos.

 La mala alineación patelar sobre los cóndilos, determinara la presencia de artralgia.

 La mayor eficacia patelar se alcanza entre los últimos 30° de extensión.

 La patela actúa como guía disminuyendo la fricción del ligamento patelar. (tendón).

 Controla la tensión capsular de la rodilla.

CARGA PATELAR

 Caminar  1/3 PC.

 Subir escaleras  3 veces PC.

 Sentadilla  7 veces PC.

Ortopedia; D. Magee. Ed. Interamericana, 2ª Ed.


FIBROCARTILAGOS
MENISCO LATERAL O
MENISCO MEDIAL C La porción posterior no adherida a la
cápsula.
 Es más ancho por detrás que  Tendón del músculo poplíteo se
por delante. adhiere a el.

 Ligamento meniscofemoral
 Su cara lateral se adhiere posterior.
completamente a la cápsula.
 Mas móvil.
 Relación con el ligamento
colateral medial.

 Por posterior recibe una


expansión del tendón del
semimembranoso.

Menisco medial ↓ móvil + lesiones


FUNCIONALIDAD MENISCAL
• Extensión: los meniscos se desplazan hacia delante gracias a los retináculos

• Flexión:
– Menisco medial: es impulsado hacia atrás por la expansión del
semimembranoso.
– Menisco lateral: es impulsado hacia atrás por la expansión del poplíteo.
– Factor pasivo: hay capacidad de deslizamiento de los meniscos, ya que
los cóndilos los empujan hacia delante.

• Rotación en flexión: los meniscos siguen al fémur y no a la tibia. Por lo tanto


el movimiento se produce bajo ellos.

 Rotación lateral: el menisco lateral, es impulsado hacia anterior, mientras que


el medial hacia posterior.

 Rotación medial: el medial avanza mientras que el lateral retrocede.


Biomecánica clínica del aparato locomotor; R. Miralles.
FUNCION MENISCAL

• Aumenta el área de contacto femorotibial:


• Redistribuye cargas centrales hacia la periferia .
• El 50% de la carga compresiva  Menisco en EXT.
• El 85% de la carga compresiva  Menisco en Flex 90°.
• Menor compresión meniscal: 20°-60°
• Mayor daño del cuerno anterior: últimos 20° de
extensión
• Mayor daño en cuerno posterior: sobre 60°
• 70% de la carga se concentra en cuernos posteriores

CLINICA: MENISECTOMIA
Reduce en un 50% la superficie de contacto.
Reduce la capacidad de absorber impacto en un
20% y aumenta fuerza compresiva en un 300%
La resección de un 15% de menisco aumenta la
carga en un 65%
CÁPSULA ARTICULAR

•Laxa y delgada.
•Lateralmente se une a la cara lateral de los
meniscos.
•Ausente frente al tendón poplíteo (posterior)
•Reforzada posteriormente por casquetes fibrosos.
LIGAMENTOS ANTERIORES

Plano Capsular (engrosamiento).


•Ligamento patelofemoral.
•Ligamento menisco patelar.
Plano Tendinoso
•Ligamento patelar.
•Aponeurosis del tensor de la fascia lata.
LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL

 Porción superficial  Mas fuerte.

 Porción profunda (capsular)  Mas débil.


(unido al menisco medial).

 Es un estabilizador primario  Valgo.

 Fase impulso de la marcha  ↑ tensión


valgo.

 Características biomecánicas:
 Aumenta su tensión, en extensión y alos 60-70°

 Más distendido 20 – 30° de flexión

 En general una porción de el siempre se


encuentra bajo tensión.

LESIÓN: Más frecuente tensión en


valgo, leve flexión y pie en flexión
plantar.
Indirecto: rotación (c/LCA)
LIGAMENTO COLATERAL FIBULAR

 Trabaja en conjunto con la banda


iliotibial, el tendón poplíteo, ligamento
arqueado y bíceps femoral.

 Se encuentra bajo carga constante.

 Su lesión es infrecuente y su rotura


total se asocia a rotura de ligamentos
cruzados.

LESIÓN: Tensión en varo.


LIGAMENTOS INTRAARTICULARES

LIGAMENTOS CRUZADO ANTERIOR.


LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR.
PLANO FIBROSO POSTERIOR

SMM a) Ligamento poplíteo oblicuo


(SMM)
b) Ligamento poplíteo arqueado
(cubre al poplíteo)
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
ANTERIOR INFERIORMENTE – LATERAL SUPERIORMENTE

FUNCIÓN:
Evita el traslado anterior de la tibia sobre el fémur.
En conjunto con el posterior controla el
deslizamiento y la oscilación de la tibia en flexión y
extensión.
Su configuración y la de los cóndilos femoral,
favorece el atornillado a fondo, en los últimos 20°
de extensión.
Tensión permanente salvo 30° y 90° de flexión.

Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva; William E. Prentice; 3ª Ed.

Lesión:
Desaceleración sin contacto
Compresión + Rotación
Hiperextensión sin contacto
LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
POSTERIOR INFERIORMENTE – MEDIAL SUPERIORMENTE

FUNCIÓN:
En conjunto con el anterior controla el
deslizamiento y la oscilación de la tibia en flexión y
extensión.
Evita el traslado posterior de la tibia sobre el
fémur.
Se le considera un estabilizador primario de la
rodilla.

Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva; William E. Prentice; 3ª Ed.

CLINICA MECANISMO DE LESIÓN


Golpe directo en el tubérculo tibial con hiperextensión
de la rodilla.
Caída sobre rodilla flexionada, con el pie en flexión
plantar.
Hiperextensión asociada a rotación. (lesión asociada).
EVALUACIÓN DE LA RODILLA

 HISTORIA CLINICA

 OBSERVACIÓN.

 PERIMETROS

 MOVILIDAD ACTIVA Y
PASIVA.

 GONIOMETRIA.

 FUERZA MUSULAR.

 TEST ORTOPEDICOS
HISTORIA DEL PACIENTE
 PREGUNTAS GENERALES DE SU HISTORIA CLINICA.

 SABER CAPACIDADES O INCAPADIDADES FUNCIONALES DEL PACIENTE:

 Caminar, subir o bajar escalera, pivotear, correr, etc.

 DOLOR

 ¿Dónde? / ¿ Cuando? / ¿ Como?

 Constante  proceso degenerativo.

 Agudo  Trastorno mecánico.

 Dolor artrítico  Cursa con rigidez matinal  Disminuye con actividad.

 Dolor reposo  No se asocia a trastornos mecánicos.

 Dolor en actividad  Se asocia a disfunciones. ( disfunción patelofemoral).

 Dolor después de la actividad  Se asocia a procesos inflamatorios. (irritación sinovial, tendinitis


temprana)

 Lesiones complejas de ligamentos  Predomina la inestabilidad sobre el dolor.


HISTORIA DEL PACIENTE
 MECANISMO DE LESIÓN.

 ¿Hubo algún chasquido al momento de la lesión?

 Se asocia a lesión LCA o fractura subcondral.

 ¿ LA RODILLA “CEDE” O SE “ATRAPA”?

 Se asocia a inestabilidad o lesión meniscal (asa de balde)…triada

 DETERMINAR POSICIÓNES QUE ALIVIEN O AUMENTEN EL


DOLOR

 ¿ PRESENTA MARCHA NORMAL?.

 ¿ LESIONES ANTERIORES?

 TUMEFACCIÓN
NORMAL ROTURA LCA
MECANISMOS DE LESIÓN ª
Ortopedia; D. Magee. Ed. Interamericana, 2 Ed.
MECANISMOS DE LESIÓN

Ortopedia; D. Magee. Ed. Interamericana, 2ª Ed.


OBSERVACIÓN

 Idealmente se debe poder observar la postura de la


columna y de las caderas, rodillas y tobillos.

 Observar si al estar de pie el paciente esta cargando


peso sobre la rodilla afectada.

 Observación anterior, lateral y posterior de pie.

 Vista anterolateral sentado.


OBSERVACION
Evolución del valgo y varo según edad: VALORACIÓN

 Hasta 19 meses  Rodilla vara.  Paciente de pie , rodillas mirando hacia


adelante. Cara medial de la rodilla y
 19 meses a 3 ó 4 años  Rodilla valga. maléolos mediales lo más cerca posible.

 Hacia los 6 años  Recta. Valgo fisiológico de 7°.  Separación de tobillos de 9 a 10 cms se
considera excesivo.
ÁNGULO DE VALGO
 Se forma de la unión del eje femoral con el tibial.

 Valor normal ≈ 6 a 7°
OBSERVACIÓN
 Se solicita al paciente que realice una extensión de rodilla:

 La extensión debe ser simétrica.

TUMEFACCIÓN

Intracapsular:

Rodilla flexión de 15° a 20°.

Se denomina “Posición de Reposo”.

Es visible en la totalidad de la rodilla.

Extracapsular:

Tumefacción Intracapsular Más localizada.


Musculatura de rodilla

Grupo extensor: cuádriceps

Grupo flexor: isquiotibiales (SMM,SMT, BF)


Grácil, sartorio, poplíteo y
gastrognemios.

Relación grupo E/F: 3:1

Cuadriceps (42 kg), Flexores (15 kg)


(H. Rouviere, A. Delmas. 1994)

DPF: equilibrio muscular


OBSERVACION LATERAL DE PIE
 Presencia de hiperextensión “Recurvatum”.

 Altura patelar: Patela Alta  Signo del camello.


Rango Normal = 0,8 a 1,2 .

 Solicitar nuevamente extensión de rodilla.

A / B = 1,5

Rx Lat. Patela alta


OBSERVACION POSTERIOR DE PIE
 Se buscan alteraciones generales ( cicatriz, coloración).

 Presencia de tumefacción anormal. ( Quiste poplíteo)


OBSERVACION ANTEROLATERAL SENTADO

ROTACIÓN TIBIAL
Rotación Lateral  Determina valgo rodilla.  Pies miran hacia fuera.

Rotación medial  Normalmente disminuye progresivamente, se pierde cerca de


los 7 años

ROTACION TIBIAL LATERAL ROTACION TIBIAL MEDIAL


OBSERVACION ANTEROLATERAL SENTADO

TUBEROSIDAD ANTERIOR DE LA TIBIA


Observar crecimiento óseo  “Osgood-Schlatter
 Observar desplazamiento lateral de patela
Observación: La marcha
Observar:

- Marcha claudicante (dolor, compensaciones)


- Marcha independiente
- Marcha dependiente (ayuda de otra persona, uso de elemento de ayuda ortopédica)

Tipo de marcha con ayuda:


- Andador
- Bastón:
a) 4 apoyos, 4 tiempos: Avanzo por separado
b) 4 apoyos, 3 tiempos: Avanzo anterior simultaneo y después en forma separada
los miembros.
c) 4 apoyos, 2 tiempos: Avanzo simultaneo apoyos con un miembro y posteriormente
el otro
d) 3 apoyos, 2 tiempos: Con un bastón, avanzo apoyo y MMII afectado y después el
sano.
Propiocepción
La propiocepción juga un rol protector en la lesión aguda de rodilla (Saavedra, M 2003).

Lo que se pretende es evaluar el control neuromuscular:

Formas:
- Sentido de posición y movimiento
- Balance: apoyo unipodal, bipodal (ojos abiertos/cerrados)
- Superficies: estable/inestable
- Mov. de aceleración/desaceleración

- El principio fundamental es buscar una perturbación en distintas direcciones, se


evalúa y posteriormente se trata.
PALPACIÓN
 Se realiza en supino y ligera flexión.

 Es ideal colocarla en varias posiciones (Interlinea articular, palpar a 90°).

 Buscar zonas de hipersensibilidad.

 Temperatura.

 Superficies a explorar:

 Patela (Movilidad): dolor, inestabilidad.

 Ligamento patelar (tendón)

 Retináculo patelar.

 Tuberosidad anterior de la tibia.


Traslación de patela en distinta dirección: superior/inferior, laterales.

Derrame articular: test del chapoteo (Iceberg, cubo


hielo), perímetros.
MOVILIZACIÓN ACTIVA

 Se inicia sentado y luego en supino.


Flexión (0 a 135º)
 Considerar: Extensión (0º)
Rotación M (20 a 30º)
1. Excursión patelar.
Rotación L (30 a 40º)
2. Rango de movilidad.

3. Dolor durante la movilidad. (Donde?)

4. Posible limitación de la movilidad.

Mayor momento extensor: 90-30°


Ejercicios en CCC, no sólo hay activación del Q, sino también
de los IT, ya que su acción crea un momento flexor en rodilla
y así evita el traslado anterior de la tibia por la acción del Q
(mecanismo de co-contracción).
MOVILIZACIÓN PASIVA
 Frente a un rango activo completo  Llevar pasivamente al limite. (sensación final de
termino).

 Movilizar pasivamente la patela en extensión y en 45° flexión.

 Rotación tibial medial pasiva ( en flexión 90°) ≈ 20-30°

 Rotación tibial lateral pasiva (en flexión 90°) ≈ 40°


VALORACION GONIOMETRICA

IMPORTANTE: previo a
esta evaluación,
SIEMPRE probar rangos
activos y pasivos
EVALUACIÓN MUSCULAR
 M. Cuádriceps. √
 M. Semitendinoso. √
 M. Semimembranoso. √
 M. Poplíteo. ?
 M. Gastrocnemio. ?
 M. Plantar. ?

TROFISMO-TONO-RESISTENCIA-FUERZA-
LONGITUD-PATRON DE ACTIVACION
TEST ORTOPEDICOS
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA)

 Cajón anterior

 PP: Decúbito supino, con rodilla en flexión de 90º y el pie apoyado en la camilla.

 DM: El K toma la tibia con las dos manos y realiza una tracción hacia anterior.
TEST ORTOPEDICOS
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA)

 Prueba de Lachman

 PP: Decúbito supino, rodilla en 20º de flexión.

 DM: El K fija el extremo distal del fémur. La otra mano posicionada en el extremo proximal de la
tibia, realiza una maniobra de tracción hacia anterior siguiendo la línea de la superficie articular.

 La maniobra es positiva si el fin de la tracción se siente más blando comparado con el lado
contralateral.
TEST ORTOPEDICOS
LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR (LCP)

 Cajón posterior

 PP: Decúbito supino, con rodilla en flexión de 90º y el pie apoyado en la camilla.

 Una vez en esta posición, observe desde lateral que sucede con la tuberosidad tibial del lado
afectado, que sucede?.

 DM: El K toma la tibia con las dos manos y realiza una tracción hacia posterior.
TEST ORTOPEDICOS
LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL (LCM)

 Bostezo medial

 PP: Decúbito supino, rodilla en 0º de extensión y luego en 30º de flexión.

 PK: Lateral al lado a evaluar.

 DM: El K fija el extremo distal del fémur. La otra mano posicionada en el extremo proximal de tibia realiza
una maniobra en valgo, con la rodilla en extensión y luego en flexión. La maniobra es positiva si la abertura
medial de la articulación es mayor que la pierna contralateral.
TEST ORTOPEDICOS
LIGAMENTO COLATERAL LATERAL (LCL)

 Bostezo lateral

 PP: Decúbito supino, rodilla en 0º de extensión y luego en 30º de flexión.

 PK: Hacia lateral lado a evaluar.

 DM: El K realiza fija el extremo distal del fémur. La otra mano posicionada en el extremo proximal
de tibia realiza una maniobra en varo, con la rodilla en extensión y luego en flexión. La maniobra es
positiva si la abertura lateral de la articulación es mayor que la pierna contralateral.
TEST ORTOPEDICOS
MENISCOS (Test de McMurray)

 PP: Decúbito supino

 PK: Hacia lateral lado a evaluar.

 DM: El K flecta la cadera y rodilla del paciente al máximo. Luego con la mano distal rota la tibia al momento
que va extendiendo la extremidad. El dedo puede estar posicionado en la interlinea del menisco a examinar.

 Rotación medial: Menisco lateral // Rotación lateral: Menisco medial

 La maniobra es positiva si el paciente refiere dolor en la interlinea, chasquido o bloqueo.

Mediante esta prueba se evalúa


la mitad posterior del menisco.
TEST ORTOPEDICOS
MENISCOS (Test de APPLEY)

 PP: Decúbito prono, rodilla en 90º de flexión.

 PK: Con una rodilla fija el muslo del paciente a la mesa

 DM: El K rota la tibia del paciente mientras aplica una compresión axial desde el tobillo
hacia la rodilla. La maniobra es positiva si el paciente refiere dolor.

Rotación interna: Menisco


lateral.
Rotación externa: Menisco
medial
FIN…

También podría gustarte