ETICA Resumen
ETICA Resumen
ETICA Resumen
En el ejercicio profesional, cualquiera que sea esté, se presentan diferentes situaciones en las
cuales el conocedor debe tomar acciones y decisiones respecto al asunto; ante esto se pueden
presentan una serie de disyuntivas donde el sujeto debe tomar una decisión imparcial y
correctamente moral, es allí donde se hace necesario un grupo de parámetros que permitan al
profesional tener una base filosófica para tomar su elección, para ello un código de ética fija
normas que regulan el comportamiento de las personas dentro de una empresa, institución u
organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética
supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio, la cual busca una actuación
transparente de las personas que cobije.
Entre la vertiginosa velocidad con la que evolucionan las cosas hoy, el nivel de desarrollo
alcanzado dentro del país, y el impacto de las decisiones de quienes ejercen hoy la ingeniería
industrial se ha configurado una especial condición moral que deben resaltar el espíritu de las
personas que a diario toman y discuten las diferentes posibilidades de cambio o transformación
de las cosas trascendentales que componen el presente y porque no decir el mismo futuro.
El desempeño profesional dentro de los diversos campos y sectores de la sociedad; además del
reconocimiento que se ha heredado a lo largo de todos estos años a nivel regional por parte de
instituciones del orden público y privado determinan con un alto grado de exigencia y
responsabilidad un reto que debe ser el permanente motor que identifique el diario y cotidiano
comportamiento de los profesionales formados bajo estas directrices.
Por ser la ingeniería industrial una disciplina cuya práctica pone a sus profesionales
directamente en relación con las personas y organizaciones; sus actuaciones afectarán
directamente a las personas y a la misma sociedad, lo cual hace que sea condición ineludible
para que todo acto profesional siempre lo tenga en cuenta.
Profecional
Del perfil de formación que la facultad de ingeniería industrial plantea para la profesión se
tiene:
● Liderar, administrar, controlar y gestionar toda clase de organizaciones del sector público
o privado, bajo los más estrictos principios de la ética, la moral y la responsabilidad social.
● Solucionar a través del ingenio y creatividad los diferentes problemas que en cualquier
tipo de organización se puedan presentar.
Liderazgo: Se hace obligatorio para el eficaz y buen desarrollo de su actividad profesional, para el
ingeniero industrial de la UTP, influenciar en su entorno, laboral, personal, académico, etc. Y no de
cualquier forma, sino desempeñar este valor rector de manera que el mejoramiento continuo de
su atmósfera. a través de sus acciones y palabras, una forma de llevar a las personas que le siguen
y observan, al crecimiento personal y profesional sin perder de vista el objetivo que en los equipos
de trabajo es definido.
universitarias de la costa oriental del lago de maracaibo” donde apoyados con otro 2estudio
definen un modelo de formación profesional en valores que son aplicables a la ingeniería
industrial, y además son definidos:
Creatividad: como valor, es esencial en la vida y es compartida por todos los seres
humanos en diferentes niveles. Significa crear, extraer, inventar, una idea nueva.
Denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva,
pensamiento divergente, pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o
conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que
habitualmente producen soluciones originales.
Se refiere a los resultados en relación con las metas y cumplimiento de los objetivos, es
decir, es hacer lo necesario para alcanzar o lograr los objetivos deseados o propuestos.
Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y realizar ordenadamente aquellas que
permiten alcanzarlos mejor y más rápidamente.
Tolerancia: es el respeto hacia el otro, es aceptar que hay otras personas que son
diferentes, que hablan otro idioma, que tiene otras razas, que viven en otros países, que
piensan diferente. Se aplica
cuando hay que aceptar que otras personas tienen otras religiones, otros pensamientos
políticos, otras costumbres, otras formas de ver la vida. No implica discusiones para tratar
de convencer al otro. No implica, rigores para tratar de cambiarlo, ni tampoco el uso de la
fuerza para obligarlo a ser como uno quiere que sea.
Respeto por la vida: es tener un sentido de asombro y reverencia por la vida humana. Es
el reconocimiento de que la vida de las personas tiene valor. El respeto comienza en el
reconocimiento de las personas, de su derecho a vivir y que necesita que ser
comprendido.
Compromiso social: es la respuesta que otorga un ciudadano ante la realidad que vive, es
decir, toma decisiones y acciones para hacer que lo que se tenga que vivir en comunidad
sea digno, respetuoso y sobre todo se establezcan políticas de apoyo a los más débiles.
Compromiso social es la aportación voluntaria que hace un ciudadano ante las exigencias
éticas de un mundo justo. Es trabajar cotidianamente poniendo ese extra para hacer de la
sociedad una zona de libre, armoniosa y sana convivencia.
Dignidad: significa calidad de digno, deriva del adjetivo latino dignus, se traduce por
valioso, es el sentimiento que hace sentir a las personas valiosas, sin importar nuestra vida
material o social. Se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de
respeto, es decir que todos merecen respeto sin importar cómo sean. Al reconocer y
tolerar las diferencias de cada persona para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la
virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser.
Sensibilidad: es el valor que descubre todo aquello que afecta en mayor o menor grado al
desarrollo personal, familiar y social. Es la capacidad que tienen los seres humanos para
percibir y comprender
el estado de ánimo, el modo de ser y de actuar de las personas, así como la naturaleza de
las circunstancias y los ambientes, para actuar correctamente en beneficio de los demás.
Como profesional
- Ser un garante de que se cumplan los procesos internos de cada organización para el
correcto desarrollo de un proyecto o una decisión.
- Delegar, en el caso que sea necesario, de forma responsable funciones a las personas
capacitadas para realizarlas.
- Velar por la calidad en los procesos teniendo en cuenta las normas de calidad establecidas
nacional e internacionalmente, y donde sean requeridas.
- Planificar de manera eficiente todo tipo de proyectos del que sea responsable, teniendo
en cuenta los conocimientos adquiridos en su formación profesional y el contexto en el
que se encuentre.
- Ser objetivo en la toma de decisiones y al brindar una opinión, dejando a un lado todo tipo
de intereses personales o de terceros, solo basándose en su formación y experiencia
profesional.
- Respetar los principios y preceptos del código de ética del cual aplique.
- Cumplir con las responsabilidades establecidas al adquirir un acuerdo laboral sea como
empleado o como empleador.
- Velar por el cumplimiento de los deberes plasmados en el código ético de los ingenieros
industriales.
Como colega
- Velar por la seguridad de sus empleados y/o compañeros teniendo en cuenta la normativa
vigente nacional e internacional.
- Colaborar para que los ambientes laborales donde se desenvuelva sean positivos y
agradables para el buen desempeño de él y sus compañeros.
- Fomentar espacios de dialogo para discutir las diferencias e incluir a cada parte para
evaluar una decisión.
- Estar dispuesto a capacitar a las personas que lo requieran para el buen desempeño
dentro de la organización.
- Brindar desarrollo profesional y personal a las personas que tengan a su cargo sean
colegas o compañeros.
- Buscar métodos y procesos que sean amigables con el entorno sin dejar de lado los
objetivos de la organización pero teniendo al medio ambiente como un referente
indispensable.
Con la sociedad
- Promover dentro de su círculo social los valores que como profesional adquirió durante su
formación.
- Tomar decisiones teniendo en cuenta los impactos sociales que estos puedan generar.
Con el estado
- Cumplir con las normas vigentes, y así mismo estar informado respecto a estas a nivel
nacional e internacional.
- Cumplir con los compromisos, de cualquier índole, acordados con los clientes.
- Ser sincero en su relación con sus clientes, brindando todos los posibles puntos de vista
respecto al servicio o producto que este ofreciendo.
Conclusiones
- La construcción de este código ético permitió observar la importancia que este tipo de
documentos tiene en el desarrollo de una profesión y la aplicabilidad de la misma en el
mundo laboral.
- Los recién egresados de la universidad deben ser los pioneros en la aplicación del presente
código, no solo en su vida laboral sino también en cada área al que sea aplicable.
- Viendo los problemas de corrupción que actualmente azotan al país, se hace necesario
que no solo la ingeniería industrial vea la importancia de la formación en valores y
principios, sino que también el resto de carreras profesionales, tecnológicas, entre otras,
tengan esta formación como una prioridad dentro del contenido de cada una.