Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica N°1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Caso de aplicación Nº1

Primera Semana del Desarrollo: De la Ovulación a la Implantación


Una paciente de 20 años consultó a la emergencia del hospital de la Mujer por
sangramiento, con 20 semanas de embarazo. El residente después de evaluarla le
indico una USG abdominal. Se observó una implantación anómala.
Diagnosticando un embarazo ectópico.
Investigue:
1. ¿Cuáles sitios anatómicos podrían ser lugares anómalos de implantación:
en ocasiones la implantación ocurre en sitios anómalos, estos se dan fuera del
uterino y se llaman ectópico o extrauterino , se pueden identificar en cualquier sitio
de la cavidad abdominal , el ovario o la tuba uterina. La mayoría de estos
embarazos ectópicos ocurren en la tuba uterina y la mayor parte de estos en el
ámpula y en la cavidad abdominal casi siempre en la cubierta peritoneal de la
bolsa rectouterina o bolsa de Douglas.
Pag 55. Langman Embriología Médica 14ª edición.
2. ¿En qué consiste el ciclo ovárico: es un ciclo sexual que la mujer tiene al
llegar a la pubertad, estos están controlados por el hipotálamo La hormona
liberadora de gonadotropinas GnRH , sintetizada por el hipotálamo ,actúa sobre
las células del lóbulo anterior de la glándula hipófisis, que a su vez secretan
gonadotropinas. Estas hormonas, la hormona estimulante del folículo FSH y la
hormona luteinizante LH estimulan y controlan los cambios cíclicos en el ovario.
Pag 34 Langman Embriología Médica 14ª edición.
3. ¿En qué consiste la fecundación: es el proceso, por el cual los gametos
masculinos y femenino se fusionan.
Pag 38. Langman Embriología Médica 14ª edición.
De la Segmentación a la Implantación
4. ¿En qué consiste el proceso de compactación?
Antes de la fase de ocho células formando un grupo laxo. Pero después de la
tercera segmentación maximizan su contacto entre sí, formando una bola
compacta de células mantenidas juntas por uniones herméticas. Este proceso
separa las células internas de las células externas, las cuales se comunican
ampliamente por uniones GAP.
Langman Embriología Médica 13ª edición; pág. 43
-Es el proceso en cuyo desarrollo las blastómeras más externas se adhieren
íntimamente entre sí mediante uniones en hendidura o nexo y uniones estrechas,
perdiendo su identidad individual cuando se las observa desde la superficie.
Embriología Humana de Carlson 5ª edición; página 37
5.¿Cómo está constituida la zona pelúcida y previo a que proceso
desaparece?
Es una matriz extracelular porosa que en los mamíferos rodea los ovocitos y al
óvulo y desaparece en la etapa de blastocisto. Está compuesta por glicoproteínas
que se mantienen unidas por enlaces covalentes. En el humano está compuesta
por 4 glucoproteínas sulfatadas
Embriología Humana de Arteaga; página 74.
6. ¿Qué proceso se realiza una vez formado el blastocisto?
La implantación del blastocisto en el endometrio
Embriología médica de Langman, 13ª edición; página 43

7. Haga un esquema de todos los procesos que ocurren desde la


fecundación hasta la implantación

SEGUNDA
SEMANA DEL

DESARROLLO: DISCO GERMINATIVO BILAMINAR


8. ¿Esquematice la cavidad amniótica y las capas que la delimitan?

9. ¿Qué cambios experimenta la cavidad amniótica a medida que el embrión


y el feto aumentan de tamaño?
En la segunda semana del desarrollo la cavidad amniótica es revestida por las
células del epiblasto adyacentes al citofroblasto llamadas amnioblastos, junto con
el resto de epiblastos, apreciando la cavidad amniótica como una hendidura
pequeña; esta aloja el embrión y posteriormente el feto, se comienza a llenar el
líquido amniótico dentro de la cavidad amniótica, cuya cantidad se incrementa
desde cerca de 30 ml a las 10 semanas de gestación, hasta 450 ml a las 20
semanas y 800 a 1000 ml a las 37 semanas, por lo tanto, a medida que el embrión
se convierte en feto y el líquido amniótico aumenta, la cavidad amniótica crece.
Pag. 50, 119. Langman Embriología Médica 14ª edición
10. ¿De dónde se originan los amnioblastos y con qué capa embrionaria se
continúa?
Se origina en las células epiblasticas. Las células del epiblasto que están en
contacto en el hipoblasto original el mesodermo la capa con que continúan.
Embriologia de Arteaga pag 87-88
Histología de Ross cap 23
11. ¿Intérprete que significa el término periodo lacunar?
En el polo embrionario donde aparecen vacuolas en el sincitio. Las vacuolas al
fusionarse forman grandes lagunas; a esta fase del desarrollo del trofoblasto se le
conoce con el periodo de lagunas. En el polo embrionario las células aplanadas
procedentes del hipoblasto forman una delgada membrana que reviste la
superficie interna del citotrofoblasto, membrana exocelómica, que junto al
hipoblasto delimita la cavidad exocelumica (saco vitelino primario)
-Bibliografía: Embriología Arteaga
Embriología langman 13a edición pág 50
12. ¿Por qué a la segunda semana se le llama la semana del dos?
Se le llama la semana del dos porque este periodo el trofoblasto se divide en dos
partes; el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto; de igual manera el embrioblasto se
divide en dos regiones: el hipoblasto y epiblasto
El mesodermo extraembrionario se diferencia en dos capas: la hoja de
esplacnopleura y somatopleura
Se forman dos cavidades: amniótica y del saco vitelino
-Bibliografía: Embriologia langman 13a edición pág 49
Histología Ross cap 23 pág 927

13. ¿Cual es el proceso de formación del saco vitelino secundario?


El hipoblasto produce células que migran por la parte interna de la membrana
exocelómica.Estas células proliferan y poco a poco van formando una nueva
cavidad dentro de la cavidad exocelómica que se le conoce como saco vitelino
secundario o definitivo. Esto se da en el dia 13.
Embriología Médica T.W Sadler Langman 14va Edición Pág:52-53

14. ¿En qué estructura se convierte el saco vitelino secundario?


Se convertirá en la placenta; unos 12 días después de la fecundación comienza a
aparecer otro tejido, el mesodermo extraembrionario.Luego el extremo posterior
del embrión está conectado con los tejidos trofoblásticos (futura placenta) por el
pedículo de fijación mesodérmico
Embriologia Humana y Biología del Desarrollo Carlson 5ta Edición Pág: 76 & 104

15. ¿De qué tejido está constituido el Pedículo de Fijación y a que estructura
contribuye a formar?
De un tejido conectivo laxo delgado y con él aparece un sistema circulatorio
funcional (desarrollo de los vasos sanguíneos) se convierte en el cordón umbilical
Embriología Médica T.W Sadler Langman 14va Edición Pág:52-53
TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO: DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
Caso de aplicación N°2.
Una niña de seis meses, es llevada por su madre, consultó por tos, fiebre,
vómitos, cansancio, El médico después de examinarla le indico una placa de tórax.
Auxiliese de la pag. 66 (L)
De acuerdo a lo planteado responda:
16. ¿ Cuáles son los procesos que ocurren en la tercera semana que pueden
llevar a que suceda la anomalía que observa?
El evento más relevante en la tercera semana de gestación es la gastrulación, que
es el proceso en el que se establecen las tres capas germinales (ectodermo,
mesodermo y endodermo) en el embrión. Esta etapa es muy sensible a la
influencia de teratógenos.
Embriologia de Langman, pág. 59
17. ¿En qué consiste la anomalía del situs inversus?
Situs Inversus indica la condición en que la posición de todos los órganos se
invierte, con disposición en espejo. Los pacientes con situs inversus no tienen
riesgo alto de sufrir alguna otra anomalía congénita, pero su progenie tiene más
riesgo de desarrollar defectos de la lateralidad e incluso un mayor riesgo de
padecer una malformación cardiaca grave. Algunos pacientes con situs inversus
completo desarrolla bronquiectasias y sinusitis crónica por anomalías de los cilios.
El neurotransmisor 5-HT es una molécula de señalización importante para el
establecimiento de la lateralidad y estudios demuestran que la disrupción de la
señalización mediada por 5-HT da origen a casos de situs inversus.
Embriologia de Langman, pag. 66-67

18. Esquematiza el proceso de gastrulación.


19. En condiciones normales, ¿cuál es el destino final de la línea primitiva?
La línea primitiva forma activamente el mesodermo a través del ingreso de células
hasta los primeros momentos de la cuarta semana; después, la producción del
mesodermo se reduce. El tamaño relativo de la línea primitiva disminuye y se
acaba convirtiendo en una estructura insignificante que se localiza en la región
sacrococcígea del embrión. Normalmente, la línea primitiva muestra cambios
degenerativos y desaparece hacia el final de la cuarta semana.
Embriología Clínica, 9ª Edición Moore, pág 139.

20. ¿Cuál es el proceso de formación de la notocorda definitiva, su


función, y su destino final?
Su Proceso es denominado Proceso Notocordal es aquel en el cual las células
prenotocordales migran por la línea primitiva, se intercalan en el endodermo para
formar la placa notocordal y por último se desprenden del endodermo para integrar
la Notocorda Definitiva.
(Langman, Embriología Médica, T.W. Sadler 14° Ed; Descripción Fig 5-1, Pág.60)

Función: Su función fundamental es como principal mecanismo iniciador de una


serie de episodios de señalización (inducciones), que transforman las células
embrionarias no especializadas en tejidos y órganos definitivos.
(Embriología Humana y Biología del Desarrollo ,Bruce M. Carlson, 5° ed.
Page 80)

Su destino final sería ejercer un papel importante para la formación del Tubo
Neural (Neurulación), también se ve implicada como Eje para la Formación de la
Columna Vertebral, además después de ser rodeada por los cuerpos vertebrales,
su persistencia lograra dar origen al Núcleo Pulposo de los discos vertebrales.
(Embriología Clínica 9° Ed. Moore, Pág 143)

21. ¿En qué sitios del embrión no se introduce mesodermo?


• Cranealmente, en la membrana orofaríngea.
• En el plano medio, craneal al nodo primitivo, donde se localiza el proceso
notocordal.
• Caudalmente, en la membrana cloacal.
(Embriología Clínica 9° Ed. Moore, Pág 143)

22. ¿Qué capas germinativas contribuyen a formar la boca y el ano?


Boca: membrana bucofaríngea, es una región pequeña formada por células
ectodérmicas y endodérmicas en unión estrecha.
Ano: Membrana cloacal, conformada por células ectodérmicas y
endodérmicas en unión estrecha, sin que exista mesodermo. La membrana
se rompe durante la séptima semana para crear el orificio del ano.
(Embriología de Langman, 14° Edición pág. 59-60)

23. ¿Cuál es el destino final de la alantoides?


La base dilatada de la alantoides se sigue expandiendo para dar origen a la vejiga
urinaria, y su extremo distal adelgazado se solidifica en el uraco, similar a un
cordón, que acaba dando lugar al ligamento umbilical mediano, que une la vejiga
urinaria con la región umbilical
(Embriología Humana Carlson 5° Edición pag. 383)
Tercera a Octava Semana del Desarrollo: Organogénesis.
CASO DE APLICACIÓN No3
Un niño recién nacido en el Hospital de la Mujer presenta una falta de masa
encefálica fig. 6-7A (L).
El médico le diagnostica “Anencefalia” págs. 77 y 78. De acuerdo a lo planteado
responda:

24. ¿Cuál es el proceso que ocurre en el tubo neural para que suceda la
anomalía?
Los defectos del cierre del tubo neural (DTN) se generan cuando el cierro del tubo
neuronal no se cierra en región craneal. Si el tubo neuronal no se cierra en región
craneal, la mayor parte del cerebro no se forma y el defecto se denomina
encefalia. Si hay anomalías del cierre en cualquier punto desde la región cervical
hasta la caudal, el defecto se denominó entonces espina bífida.
Bibliografía: Embriología médica de Langman, 14 o edición, Cap. 2. Page. 17.
25. Explique ¿cuál es el proceso que conlleva a que el cuerpo adquiera la
forma corporal?
El periodo embrionario, que se verifica de la tercera a la octava semana del
desarrollo, es aquel en que cada mesodermo y endodermo, da origen a sus
propios tejidos y sistemas orgánicos. Como resultado de la formación de los
órganos, se establecen las características del cuerpo.
La capa germinal ectodérmica genera los órganos y las estructuras que mantienen
el contacto con el mundo exterior:
● Sistema Nervioso Central.
● Sistema Nervioso periférico.
● Epitelio sensorial de los oídos, la nariz y los ojos.
● Piel, incluidos el cabello y las uñas.
● Glándulas hipófisis, mamarias y sudoríparas, y esmalte dental.
Bibliografía: Embriología médica de Langman, 14 o edición, Cap. 6. Page. 93
26. ¿Cuáles son las cavidades corporales serosas que se forman?
● Cavidad Peritoneal.
● Cavidad Pleural.
● Cavidad Pericárdica.
Bibliografía: Embriología médica de Langman, 14 o edición, Cap. 7. Page. 97.

27. ¿En qué consiste el proceso de inducción en el desarrollo del tubo


neural?
La inducción de las estructuras de la placa neural caudales (cerebro posterior y
médula espinal) depende de dos proteínas secretadas WNT3a y FGF (factor de
crecimiento de fibroblastos). La inducción de las células de la placa neuronal
representa el suceso inicial en el proceso de la neurulación que es el proceso
mediante el cual la placa neural forma el tubo neural.
Embriología de Langman 14*, pág. 72

28. ¿Qué estructuras embrionarias conducen al ectodermo para que se


forme el tubo neural?

Los pliegues neurales y surcos neurales.


Embriología de Lagman 14*, pág. 75

29. ¿Cómo es el proceso de desarrollo del mesodermo paraxial para formar


las somitas?

El mesodermo paraxial comienza a organizarse en segmentos llamados


somitómeros que se forman en relación con la segmentación de la placa neuronal
para construir neurómeras, y contribuyen al mesénquima de la cabeza. Desde la
región occipital hasta la caudal, los somitómeros se organizan en somitas.
Embriología de langman 14*, pág. 80

30. ¿De qué capa germinativa se origina directamente el tejido laxo


denominado mesénquima?
Al tiempo que los pliegues neurales se elevan y fusionan, las células en el borde
lateral o cresta del neuroectodermo empiezan a separarse de sus vecinos. Esta
población celular, las células de la cresta neural pasan por una transición epitelio-
mesénquima con una migración activa y desplazamiento, el neuroectodermo para
entrar en el mesodermo subyacente. El término mesodermo hace referencia a las
células derivadas del epiblasto y de los tejidos extraembrionarios, mientras que
mesénquima se refiere al tejido conectivo embrionario de organización laxa
independientemente de su origen…La respuesta concreta es el mesodermo (la
que se va a poner en el investigue), pero para dar un mejor contexto a la
respuesta creí necesario agregar todo lo que menciona el párrafo acerca de la
transición necesaria para generar la mesénquima.
(Embriología Médica de Langman 14° edición, Capítulo 6, pág. 76)

31. ¿Cuál es la capa germinativa que da origen a los órganos y estructuras


que mantienen el contacto con el mundo exterior?
La capa germinal ectodérmica da origen a los órganos y estructuras que
mantienen contacto con el mundo exterior:
(Embriología Médica de Langman 14° edición, Capítulo 6, pág. 78)
32. ¿Cuál de los períodos del desarrollo es el más susceptible para las
malformaciones congénitas?
El periodo embrionario (3ra y 8va semana)
Pág. 91 Langman ed. 13
33. ¿En qué consiste la Amelia y Meromelia?
Amelia: ausencia total de una o varias extremidades.
Meromelia: ausencia parcial de una o varias extremidades.
Pág. 170 Langman ed. 13
34. ¿Qué nombre reciben las anomalías de las extremidades que afectan a
los dedos de las manos o pies?
Braquidactilia: dedos cortos
Sindactilia: dedos fusionados.
Polidactilia: dedos supernumerarios.
Pie hendido o zambo.
Pág. 171 Langman ed. 13
Observa la figura de la sirenomelia de esta clase práctica e investigue en que
consiste En la disgenesia caudal (sirenomelia) no se forma suficiente mesodermo
en la región más caudal del embrión. Puesto que este mesodermo contribuye a la
formación de las extremidades inferiores, del sistema genital (mesodermo
intermedio) y de las vértebras lumbosacras, da como consecuencia anomalías en
estas estructuras. Los individuos afectados muestran defectos diversos entre ellos
hipoplasia y fusión de las extremidades inferiores, anomalías vertebrales,
agenesia renal, ano imperforado y anomalías en los órganos genitales. En el
humano, esta condición se relaciona con diabetes mellitus materna y otras
afecciones.
(Embriología Médica de Langman 14° edición, Capítulo 5, pág. 66)
Derivados de las capas germinativas
Hoja Germinativa Tejido Básico Órganos y Sistemas
● SNC.
● SNP.
● Epitelio sensitivo del
Ectodermo Tejido Nervioso oído, la nariz y el ojo,
● Epidermis
● Pelo.
● uñas.

Mesodermo Tejido Conectivo Laxo ● Sistema Vascular.


● Sistema Urogenital.

● Cubierta Epitelial del


aparato respiratorio.
● Estroma reticular de las
amígdalas y el timo.
● Revestimiento epitelial
Endodermo Tejido Epitelial de la cavidad timpánica
y el conducto auditivo.

Bibliografía: Embriología médica de Langman, 14o edición, Cap. 6. Pags. 78, 80,
85, 89.
35. Pregunta de complemento agrupada
De la tercera semana del desarrollo embrionario se afirma que:
a) Inicia con la formación de la línea primitiva.
b) Se forma la cavidad amniótica.
c) Se establecen las tres capas germinativas.
d) Se forma el tubo digestivo y las cavidades corporales.
Alternativas de respuesta:
1. Si solamente a, b y c son correctas.
2. Si solamente a y b son correctas.
3. Si solamente a, c y d son correctas.
4. Todas son correctas.

Bibliografía: Embriología médica de Langman, 14o edición, Cap. 5. Pág. 69,


70, 71.

También podría gustarte