Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3-. Guía 4°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

COLEGIO NACIONAL

VILLA ALEMANA - LIMACHE


DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE 3
UNIDAD I
CUARTOS MEDIOS

NOMBRE: CURSO:

OBJETIVOS: AO3- AO4- AO11

Identificar e interpretar características generales de la literatura contemporánea en obras que


presenten los temas de la soledad e incomunicación.

INSTRUCCIONES
 La guía debe ser devuelta el 09 de abril.
 Las preguntas que sean plagio no serán corregidas.
 La guía debe ser devuelta en formato Word.

CONTEXTO

La literatura que se escribe a partir del siglo XX está determinada por la sociedad que comienza
a gestarse y cuya principal característica es buscar el desarrollo económico y la justicia
social. Los cambios se producen en todos los ámbitos: político, social, científico,
tecnológico y valórico, lo que modifica la manera de entender al mundo y al ser humano.

Algunas de las características del siglo XX son:

 Avance de la ciencia y la tecnología.


 Surgimiento de grandes movimientos sociales.
 Violencia e irracionalidad de dos guerras
mundiales.
 Economía de mercado en avance.
 Transformación e inserción social de las mujeres.
 Creciente autonomía de los jóvenes.
 Derrumbe de las utopías sociales.
 Expansión de diversas religiones.

A principios del siglo XX ocurrieron gran cantidad de sucesos que cambiaron la


percepción que se tenía de la realidad y, por lo tanto, del arte.
Hechos como la creación del psicoanálisis por Sigmund Freud; la teoría de la relatividad
de Albert Einstein; el surgimiento del fascismo y el marxismo, el desarrollo del cine y la
fotografía, la revolución rusa, la mexicana y la primera guerra mundial contribuyeron a un
cambio en la literatura.
La narrativa contemporánea se caracteriza por la ruptura de las formas propias de la
novela anterior y la exploración de nuevas técnicas narrativas
En este intento por representar la realidad de manera nueva surgieron gran cantidad de
movimientos vanguardistas: el surrealismo, el dadaísmo, el cubismo, el creacionismo, el
expresionismo, el futurismo, el ultraísmo, etc.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS, BÚSQUEDAS Y PROBLEMAS DEL SIGLO XXI.

 Crecimiento económico que no ha terminado con el hambre en el mundo y que no


garantiza la equidad social.
 Deterioro medioambiental y crisis energética.
 Recrudecimiento de la violencia.
 La globalización ha acercado a todas las culturas del mundo y ha masificado las
mercancías.
 Sociedad de consumo y fomento del individualismo.
 Masificación de la información, producto del avance tecnológico.
 Búsqueda de la propia identidad y la pertenencia a grupos.
 Cambio continuo y flexibilidad en todos los ámbitos.
 Interés exacerbado por el entretenimiento y el espectáculo.
 Importancia en el estilo, el diseño y la moda.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

 Soledad y comunión.
 Búsqueda de la identidad propia y grupal.
 El amor y el cuerpo como formas de trascendencia.
 Inabarcabilidad de la realidad.
 Ilogicidad del mundo: violencia, injusticia.
 La literatura como tema de sí misma.

En la época moderna (siglos XVI-XVIII) se creía que el avance tecnológico y la razón humana
iban en constante evolución. La razón humana y las ideologías podían ordenarlo todo y darle
sentido a la existencia. Todo esto entró en crisis a finales del siglo XX, producto de las dos
guerras mundiales que provocaron una gran desilusión. Variados descubrimientos en el ámbito
de las ciencias ayudaron a profundizar esta crisis, por ejemplo, la teoría de la relatividad y la
física cuántica, que modificaron la manera de interpretar el universo; el principio de
incertidumbre de Heisenberg, el desarrollo del psicoanálisis.
Según el autor Jean-Francois Lyotard, estaríamos viviendo en una era de crisis
caracterizada por la sensación de angustia y absurdo, susceptible de interpretaciones
contradictorias. Hay, también, una ruptura de la realidad, el tiempo depende del punto de vista
del observador, y la certeza de un hecho no es más que una verdad relativa y por lo mismo,
incierta.
En este contexto, el ser humano experimentaría una sensación de vértigo y
aceleración, de escepticismo, desencanto y un impulso por satisfacer rápidamente sus
deseos, pero también por buscar nuevas ideas y movimientos basados en la solidaridad
y en la esperanza.
HECHOS RELEVANTES DE PRINCIPIOS DE SIGLO Y SU RELACIÓN CON LA
LITERATURA.

1. TEORÍA DE LA RELATIVIDAD: El Se resta importancia al narrador omnisciente y


tiempo y el espacio no son abordados aparece la multiplicidad de voces.
de manera lineal en la narrativa.
2. PSICOANÁLISIS: Para los Uso de técnicas como corriente de la conciencia y
novelistas modernos la interioridad del monólogo interior. Destacan el papel de los
ser humano y su psiquis es el sueños.
verdadero escenario.
3. CINE: El montaje y otras técnicas cinematográficas van a
ser adoptadas por la literatura.
4. MARXISMO Y FASCISMO: Los artistas deben elegir entre ambas ideologías o
aparición de estas ideologías en el arte como refugio frente a la realidad.
pugna.

TEMAS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS RASGOS FORMALES


RECURRENTES GENERALES

SENTIDO DE LA VANGUARDIAS ARTÍSTICAS FUSIÓN DEL ESPACIO Y DEL


EXISTENCIA TIEMPO EN LA NARRACIÓN

SOLEDAD E CORRIENTES PERCEPCIÓN DIFUSA DE LA


INCOMUNICACIÓN EXISTENCIALISTAS Y REALIDAD
REALISMO SOCIAL

INABARCABILIDAD LITERATURA FANTÁSTICA Y DISTINTOS PUNTOS DE VISTA


DE LA REALIDAD DE CIENCIA FICCIÓN DE EL O LOS NARRADORES

ILOGICIDAD DEL SIMULTANEIDAD DE


MUNDO GÉNEROS, RUPTURA DE LAS
TÉCNICAS CLÁSICAS

CADA PREGUNTA DE ESTA GUÍA TIENE UNA PONDERACIÓN DE 3.5%

Responde las siguientes preguntas


1.- Averigua qué movimientos sociales (trabajadores, obreros, de género, etc.) se dieron
en nuestro país en las primeras décadas del siglo XX. Anota al menos 3, señalando
antecedentes relevantes.
2.- ¿Cuál es la influencia de Freud y el Psicoanálisis a la literatura?

3.- Define GLOBALIZACIÓN y explica en qué pudo haber influido en la literatura del siglo

XX

4.- ¿Por qué se dice que en el siglo XX existe una RUPTURA DE LA REALIDAD?

ACTIVIDADES

En esta primera parte de esta guía, leerás textos que presentan temas frecuentes de los siglos
XX-XXI
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que vienen a continuación
TEXTO 1

1. Ante la Ley hay un guardián que protege la puerta de


entrada. Un hombre procedente del campo se acerca a él y le
pide permiso para acceder a la ley. Pero el guardián dice que
en ese momento no le puede permitir la entrada. El hombre
reflexiona y pregunta si podrá entrar más tarde.

2. —Es posible —responde el guardián—, pero no ahora.

3. Como la puerta de acceso a la Ley permanece abierta,


como siempre, y el guardián se sitúa a un lado, el hombre se
inclina para mirar a través del umbral y ver así qué hay en el
interior. Cuando el guardián advierte su propósito, ríe y dice:

4.—Si tanto te incita, intenta entrar a pesar de mi prohibición.


Ten en cuenta, sin embargo, que soy poderoso, y que además
soy el guardián más ínfimo. Ante cada una de las salas
permanece un guardián, el uno más poderoso que el otro. La mirada del tercero es ya para mí
insoportable.
5. El hombre procedente del campo no había contado con tantas dificultades. La Ley, piensa,
debe ser accesible a todos y en todo momento, pero al considerar ahora con más exactitud al
guardián, cubierto con su abrigo de piel, al observar su enorme y prolongada nariz, la barba
negra, fina, larga, tártara, decide que es mejor esperar hasta que reciba el permiso para
entrar. El guardián le da un taburete y deja que tome asiento en uno de los lados de la puerta.
Allí permanece sentado días y años. Hace muchos intentos para que le inviten a entrar y
cansa al guardián con sus súplicas. El guardián le somete a menudo a cortos interrogatorios,
le pregunta acerca de su hogar y de otras cosas, pero son preguntas indiferentes, como las
que hacen grandes señores, y al final siempre repetía que todavía no podía permitirle la
entrada.(…)

6. Durante los muchos años que estuvo allí, el hombre observó al guardián de forma casi
ininterrumpida. Olvidó a los otros guardianes y éste le terminó pareciendo el único
impedimento para tener acceso a la Ley. Los primeros años maldijo la desgraciada casualidad,
más tarde, ya envejecido, sólo murmuraba para sí. Se vuelve senil, y como ha sometido
durante tanto tiempo al guardián a un largo estudio ya es capaz de reconocer a la pulga en el
cuello de su abrigo de piel, por lo que solicita a la pulga que le ayude para cambiar la opinión
del guardián. Por último, su vista se torna débil y ya no sabe realmente si oscurece a su
alrededor o son sólo los ojos que le engañan. Pero ahora advierte en la oscuridad un brillo
que irrumpe indeleble a través de la puerta de la Ley. Ya no vivirá mucho más. Antes de su
muerte se concentran en su cabeza todas las experiencias pasadas, que toman forma en una
sola pregunta que hasta ahora no había hecho al guardián. Entonces le guiña un ojo, ya que
no puede incorporar su cuerpo entumecido. El guardián tiene que inclinarse hacia él
profundamente porque la diferencia de tamaños ha variado en perjuicio del hombre.

7.—¿Qué quieres saber ahora? —pregunta el guardián—, eres insaciable.

8. —Todos aspiran a la Ley —dice el hombre—. ¿Cómo es posible que durante tantos años
sólo yo haya solicitado la entrada?

9. El guardián comprueba que el hombre ha llegado a su fin y, para que su débil oído pueda
percibirlo, le grita:

10. —Ningún otro podía haber recibido permiso para entrar por esta puerta, pues esta entrada
estaba reservada sólo para ti. Yo me voy ahora y cierro la puerta.
Franz Kafka, Ante la ley

Responde las siguientes preguntas: Cuida tu ortografía y redacción


5. ¿Por qué crees que el campesino quiere entrar en la ley?, ¿qué sentido tendrá para él?
6. ¿Qué representa la ley en el texto? Aplica los contenidos revisados sobre la literatura

del siglo XX y fundamenta tu respuesta.

7. ¿De qué manera se tratan los temas de la soledad y la incomunicación en la obra de


Kafka? Explica con citas textuales.
8. ¿Qué elementos absurdos e irónicos puedes reconocer en el texto? Menciona al
menos dos.

9. ¿Consideras que “Ante la ley” puede calificarse como un relato contemporáneo?, ¿por
qué?

Marca la alternativa correcta.


10. ¿Cuál es el sentido del término INCITA en el texto anterior?
a. APREMIA, porque se refiere a que el hombre tiene urgencia de ingresar por la puerta
prohibida.
b. ALIENTA, porque se refiere a que el hombre siente un impulso ingresar por la puerta
prohibida.
c. PROVOCA, porque se refiere a que el hombre siente empujado a ingresar por la puerta
prohibida.
d. ESTIMULA, porque se refiere a que el hombre siente una motivación para ingresar por la
puerta prohibida.
e. INSPIRA, porque se refiere a que el hombre siente la fortaleza que requiere para ingresar por
la puerta prohibida.

11. ¿Cuál es el sentido del término PROCEDENTE en el texto anterior?


a. ORIUNDO, porque se refiere a que el hombre ha llegado desde el campo
b. HABITANTE, porque se refiere a que el hombre vive en el campo y no en la ciudad
c. SURGIDO, porque se refiere a que el hombre aparece en el lugar vestido de campesino
d. TRADICIONAL, porque se refiere a que el hombre tiene un comportamiento propio del
campo.
e. REPRESENTANTE, porque se refiere a que el hombre actúa en el nombre de los
campesinos.

12. ¿Cuál es el sentido del término ADVIERTE en el texto anterior?


a. PERCIBE, porque se refiere a que el hombre reconoce en medio de la oscuridad un brillo que
llama su atención.
b. ANALIZA, porque se refiere a que el hombre mira con detención una luz que brilla en medio
de la oscuridad.
c. VIGILA, porque se refiere a que el hombre está atento a la aparición de una luz que brilla en
medio de la oscuridad.
d. DESCUBRE, porque se refiere a que el hombre investiga el lugar en medio de la oscuridad y
ahí aparece una luz.
e. ESCUDRIÑA, porque se refiere a que el hombre recorre el lugar y en un sitio escondido
encuentra una luz.
13. ¿Por qué el campesino acepta la espera?
a. Reconoce su inferioridad física
b. Sabe que la justicia es para todos
c. Desea saber más acerca del vigilante
d. Espera descubrir lo que va a suceder
e. Desconoce los procesos legales

14. ¿Qué impide al campesino acceder a la Ley?


a. La inminente llegada de la muerte
b. Una inexplicable barrera representada por el guardián
c. El desgraciado destino que le tocó
d. Su incapacidad de responder a las preguntas que le hace el guardián
e. La inmovilidad a la que se entrega durante la espera

15. ¿Cuál es la paradoja del texto que se revela en la figura del guardián?
a. Su sentido del respeto a la Ley
b. Su prepotencia al cumplir su trabajo
c. Su temor a los guardianes superiores
d. Su existencia en función del campesino
e. Su capacidad para responder preguntas

16. ¿Qué enunciado permite reconocer un juicio valorativo entregado por el narrador?
a. “- Si tanto te incita, intenta entrar a pesar de mi prohibición. Ten en cuenta, sin embargo, que
soy poderoso, y que además soy el guardián más ínfimo”.
b. “Allí permanece sentado días y años. Hace muchos intentos para que le inviten a entrar y
cansa al guardián con sus súplicas”
c. “le pregunta acerca de su hogar y de otras cosas, pero son preguntas indiferentes, como las
que hacen grandes señores…”
d. “Olvidó a los otros guardianes y éste le terminó pareciendo el único impedimento para tener
acceso a la Ley”.
e. “Antes de su muerte se concentran en su cabeza todas las experiencias pasadas, que toman
forma en una sola pregunta que hasta ahora no había hecho al guardián.”

17. En el contexto de lo leído, ¿cómo se puede interpretar el último párrafo?


a. Cada hombre tiene reservado junto a la Ley un puesto que no puede rehusar
b. La Ley no debe ser conocida por aquellas personas que no saben esperar
c. El destino a veces no es más que esperar frente a una puerta semiabierta
d. Ante la presencia de preguntas indebidas, la puerta de la Ley se debe cerrar
e. Al igual que cada ser humano, el campesino debe enfrentar su propio destino.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas que vienen a continuación:


TEXTO 2

1. ¡Imposible! Necesito consultarlo con mi socio…”


“Sabes bien con cuanto gusto te descontaría esa letra; pero...
hemos convenido con mi socio...” “Hombre, si no estuviera en
sociedad, si yo solo dispusiera de los fondos, te arreglaba este
asunto sobre tabla... desgraciadamente el socio... “¡El socio, el
socio, siempre el socio!

2. Era la octava vez en la mañana que Julián Pardo, en su triste


vía crucis de descuento, oía frases parecidas.

3. Al escuchar la palabra “socio” inclinaba la cabeza y, con


sonrisa de conejo, se limitaba a contestar:
–Sí, sí; me explico tu situación y te agradezco. Luego, al salir,
refunfuñaba mordiéndose los labios:
–¡Canalla! ¡Miserable! Yo que le he ayudado tantas veces... Y ahora me sale con el socio...
¡Como si no supiera que es un mito! ¿Quién iba a ser capaz de asociarse con este
badulaque?

4. Una llovizna helada le azotaba el rostro. Parecía que el sutil polvo de cristal se empeñara
en lijarle las facciones, enflaquecidas por el insomnio, acentuando en ellas esa especie de
ascetismo que el pulimento da a los tallados en marfil.

5. El fondo de la calle se veía como a través de un vidrio esmerilado. Los rascacielos,


inmenso hacinamiento de cajones vacíos, se oprimían unos contra otros, tiritando como si el
viento los estremeciera.
–El socio... el socio... –seguía mascullando Julián Pardo– una farsa, una disculpa
ignominiosa... o algo peor... sí ¡ya lo creo! Una verdadera suplantación de persona.
¡Sinvergüenza!

6. En la esquina, un grupo de gente se arremolinaba en torno de un coche de alquiler. Julián


se acercó también y estiró el cuello por sobre los curiosos. ¡Estúpidos! Miraban un caballo
muerto.

7. Ahí estaba el pobre animal con las patas rígidas, los ojos turbios, el cuello como una tabla
y los dientes apretados... Parecía sonreírse.

8. Julián no podía apartar los ojos de ese hocico, contraído en una mueca de supremo
sarcasmo. ¡Pobre bruto! Como él, caería un día, agobiado de trabajo, hostigado por el látigo
de las preocupaciones... Un acreedor, un auriga, una mujer... ¡cuestión de nombre
solamente!

9. ¡Oh! Esa sonrisa del caballo parecía decírselo bien claro:


–Hermano Pardo, no me mires con esos ojos tristes. De los dos, no soy seguramente yo el
más desdichado... El coche ya no me pesa... Ahora descanso… Cuando esta noche, mal
comido, sin desuncirte de la carga de tu hogar, llames en vano al sueño, yo estaré
durmiendo plácidamente como ahora. Mañana, tu mujer y tu chiquillo subirán al coche; un
acreedor gordo empuñará la fusta y tú, mudo, con la boca amordazada por el freno de la
necesidad, reanudarás el trote interrumpido. No creas que me río de tu suerte. El sufrimiento
me ha enseñado a ser benévolo. Esta mueca, esta contracción de mis mandíbulas que te ha
parecido una sonrisa es sólo un gesto de desprecio hacia el cochero... ¡Qué ridículo me
resulta ahora con su látigo y su gesto amenazante! ¡Por primera vez me río del cochero!
- Colega Pardo: ¡Confiesa lealmente que me envidias!

10. ¡Qué insolencia!


Julián habría querido contestarle. El tono manso y bondadoso no disminuía el escozor de la
verdad. Por el contrario, la hacía más humillante. ¡Qué demonio! ¡Ser tratado de colega por
un caballo muerto!; pero, ¿era razonable que un corredor en propiedades se pusiera a
discutir en plena calle con los restos de un jamelgo?

11. Miró a su alrededor. En el compacto círculo de curiosos se destacaba una mujer, casi
una niña, envuelta en una suntuosa piel de marta. Su rostro delicado emergía del ancho
cuello del abrigo, con ese encanto, producido tal vez por el contraste de invierno y primavera,
de las flores unidas a las pieles.

12. Los ojos, de una fingida ingenuidad –candor de estrella cinematográfica– subrayaban
una sonrisa de Gioconda:
–¿Es Ud. el dueño del caballo?
–¿Por qué me lo pregunta, señorita?
–Porque... ¡lo mira Ud. con unos ojos tan tristes!

13. Por toda respuesta Julián le dirigió una mirada furibunda. ¡Era un colmo! ¿Qué le
importaba a esa mujer lo que él hiciera? ¡Dueño del caballo! ¿Le hallaba aspecto de
cochero?

14. Con aire de profunda sorpresa, ella se volvió a su amiga –una morena regordeta que
apenas asomaba la nariz entre la boa y el sombrero.
–¡Fíjate, Graciela! Parece que el señor veterinario se ha ofendido.
–¡Tonta! –dijo la otra riendo– ¿Hasta cuándo vas a seguir haciendo disparates?

15. Y tomándola de un brazo la arrastró fuera del grupo.

16. La mirada iracunda de Julián la siguió hasta el automóvil que las esperaba al lado de la
acera. Desde la ventanilla los ojos claros se volvieron risueños como diciéndole:
–¡No haga Ud. caso! Es una broma... Sé muy bien quien es Ud…. Perdóneme.

17. Pero él no estaba para burlas. ¡No faltaba más! ¡Qué fuera a divertirse a costa de
otro! ¡El señor veterinario! Una mal educada simplemente; y, sin duda, presumía de
señora. Todo el mundo se creía con derecho a decirle algo. El caballo... la muchacha...
y ¡cosa extraña! le desagradaba más ser llamado veterinario por una mujer, que colega por
un caballo muerto!
Jenaro Prieto, El socio ( fragmento)

Responde las siguientes preguntas: Cuida tu ortografía y redacción


18. ¿Cuál es la problemática que se plantea en el texto?, ¿consideras que está vigente?
Fundamenta.

19. ¿Qué relación se puede establecer entre el ambiente físico y el estado emocional de
Julián Pardo? Da ejemplos del texto.

20. ¿Qué visión de mundo se infiere del fragmento? Explica y caracteriza dicha visión.

21. Escribe un breve texto argumentativo, que incluya una tesis y dos argumentos, para
explicar desde tu perspectiva qué función cumple el caballo muerto en el texto.
Marca la alternativa correcta.
22. RÍGIDAS
a. inmóviles
b. erguidas
c. adormecidas
d. tiesas
e. severas

23. HOSTIGADO
a. agraviado
b. cansado
c. atormentado
d. humillado
e. atemoriza

24. La palabra “bruto” del párrafo ocho, equivale a


a. animal
b. necio
c. ingenuo
d. ser
e. infeliz

25. El personaje se puede describir principalmente como un hombre


a. desconfiado
b. triste
c. desconcertado
d. fantasioso
e. amargado

26. Se desprende del texto que los acreedores de Julián al referirse a un socio lo utilizan
a este como un (a)
a. objeción
b. excusa
c. comentario
d. mentira
e. prórroga

27. Las frases subrayadas en el último párrafo corresponden a


a. comentarios del narrador sobre lo pensado por Julián Pardo en estilo directo
b. reproche del narrador a Julián por haber sido el hazmerreír en la situación narrada
c. palabras dichas por Julián Pardo como respuesta al perdón pedido por la muchacha
d. expresiones del narrador para que el lector se identifique con el personaje
e. la expresión de pensamiento y sentimientos de Julián

28. Julián Pardo es


a. veterinario
b. cochero
c. corredor de propiedades
d. comerciante
e. colega

29. En el párrafo nueve, el emisor


a. expresa irónicamente la carga espiritual que sobrepasa al personaje
b. narra, mediante una exageración, la dureza de la vida actual
c. describe indirectamente la situación de opresión que vive Julián
d. anticipa que Julián no tendrá mejor fin que el caballo o el cochero
e. muestra el desconcierto de Julián por el accidente presenciado
30. Lo que impulsa la acción inmediata de Julián Pardo es
a. conseguir a la brevedad un socio inversionista
b. la necesidad de solventar sus deudas
c. superar su disgusto por la situación que vive
d. otorgar una vida cómoda a su familia
e. comprender las razones de su situación

También podría gustarte