Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller Teorico Retencion en La Fuente Renta - Natalia Valencia Vargas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

RETENCION EN LA FUENTE RENTA

TALLER 2 TEORICO

ESTUDIANTE:
NATALIA VALENCIA VARGAS

DOCENTE:
FRANCISCO ANTONIO RODRIGUEZ BALCAZAR

UNIVERSIDAD LIBRE CALI


SANTIAGO DE CALI
2018
1- Está obligada a practicar la autoretención en la fuente en el impuesto de
renta una empresa que fue declarada auto-retenedora cuando:

a. ¿El ingreso lo percibe de una P.N. no obligada a practicar retención?

El artículo 11 del decreto 836 de 26 de marzo de 1991, y aún vigente, dice:


Autor retención sobre pagos de personas naturales. Los contribuyentes que tienen
autorización de la Dirección de Impuestos para efectuar auto - retención sobre los
pagos o abonos sometidos a la misma, realizarán dicha auto - retención cuando el
pago o abono en cuenta provenga de una persona natural, sólo cuando ésta le
haya hecho entrega de una información escrita en la cual conste que reúne las
exigencias previstas en el artículo 368-2 del Estatuto Tributario para ubicarse en la
categoría de agente de retención en la fuente. Si no se hace entrega de esta
información, la obligación de efectuar la retención en la fuente recae en la persona
natural que efectúa el pago o abono en cuenta.

b) ¿Realiza Exportaciones?

Al leer los artículos 1.2.6.7 y 1.2.6.8 del DUT 1625 de 2016, adicionados a través
del artículo 1 del Decreto 2201 de 2016, que hacen referencia a las bases y tarifas
de la auto-retención respectivamente se puede inferir que el total de los ingresos
sujetos al impuesto de renta y de ganancia ocasional deben someterse a la auto-
retención, siendo indiferente si los ingresos provienen de ventas de contado o de
crédito. Además, es preciso tener en cuenta que en esta no aplican las cuantías
mínimas tal y como lo indicamos en nuestra infografía titulada Cuantías mínimas
no son aplicables para efectos de auto-retención en renta.

2- ¿De qué manera se somete a retención en la fuente un contrato de


suministro de servicios si su valor es de $150.000.000?

La retención en la fuente por concepto de servicios para el año gravable 2018 se


aplica a partir de $133.000, Puesto que, la retención por servicios se aplica
cuando el pago o abono en cuenta es igual o superior a 4UVT para el 2018
equivale a $33.156.

La tarifa de Retención en la fuente por concepto de servicios es diferente si el


sujeto pasivo es declarante de renta o no; en el primer caso la tarifa es del 4% y
en el segundo caso la tarifa es del 6%.

La retención en la fuente por servicios debe ser aplicada por toda persona natural
o jurídica que tenga la calidad de agente retenedor.

3- ¿Las donaciones se someten a retención en la fuente?

El Código Civil, en su Artículo 1443, define la donación entre vivos, como un acto
por el cual una persona transfiere, gratuita e irrevocablemente, una parte de sus
bienes a otra persona que la acepta. Por otra parte, el Artículo 302 del Estatuto
Tributario, ordena que se consideren ganancias ocasionales para los
contribuyentes sometidos a este impuesto, las provenientes de herencias, legados
y donaciones.

Los escenarios a tener en cuenta para la retención en la fuente a título de Renta


son los siguientes:

Donaciones realizadas a entidades sin ánimo de lucro no declarantes de Renta o


del Régimen Especial: Teniendo en cuenta sus responsabilidades fiscales a estas
Personas Jurídicas no se les practicará retención en la fuente a título de Renta
pero se les debe solicitar la entrega de la certificación de donación recibida
firmada por Contador Público o Revisor Fiscal.

Donaciones realizadas a Personas Naturales residentes en Colombia: Estas


donaciones tendrán una retención en la fuente a Título de Renta del 3.5% por
concepto "Otros Ingresos Tributarios"

Donaciones realizadas a Personas Jurídicas o Naturales residenciadas en el


exterior.

Estas donaciones tendrán una retención en la fuente a Título de Renta del 14%
por concepto "Otros pagos o giros al exterior"

4- ¿Cuál es el tratamiento que recibe en materia de retenciones en la fuente


el transporte de carga terrestre nacional en el caso de propietarios de
vehículos que prestan sus servicios a través de una empresa que recibe
estos ingresos para ellos?

ARTICULO 14. En el caso del transporte de carga terrestre, la retención en la


fuente se aplicará sobre el valor bruto de los pagos o abonos en cuenta que hagan
las personas jurídicas o sociedades de hecho, a la tarifa del uno por ciento (1%).

Cuando se trate de empresas de transporte de carga terrestre y el servicio se


preste a través de vehículos de propiedad de los afiliados a la empresa, dicha
retención se distribuirá así por la empresa transportadora: El porcentaje que
represente los pagos o abonos en cuenta que se hagan al tercero propietario del
vehículo dentro del pago o abono recibido por la empresa transportadora se
multiplicará por el monto de la retención total, y este resultado será la retención a
favor del propietario del vehículo, valor que deberá ser certificado por la empresa
transportadora.

5- ¿De qué manera se practican las retenciones en la fuente cuando el pago


de distintas compras se realiza en una sola operación, dando como
resultado un pago o abono en cuenta que supera el límite establecido,
siendo que no se había efectuado el abono en cuenta?
Frente al retención a título de renta, al modificarse el decreto 782 de 1996, no
existe una norma que taxativamente establezca la obligación de sumar o acumular
las operaciones con un mismo proveedor para determinar la base mínima sujeta a
retención, por lo que se debe concluir que al igual que en la retención en la fuente
por IVA, no es obligación que se acumulen o sumen las operaciones de un mismo
proveedor en una misma fecha.

Adicionalmente existen otras razones para considerar que las operaciones con un
mismo proveedor, en una misma fecha no se debe acumular, por suerte que sin
una operación, individualmente considerada, no alcanza el monto mínimo sujeto a
retención, ésta no debe aplicarse.

Es generalizado el concepto según el cual la retención en la fuente sobre compras


de una misma fecha, que individualmente no alcanzan la base de retención, se
debe acumular para efectos de determinar al momento del pago si se alcanza la
base mínima sobre la cual se ha de aplicar la respectiva tarifa de retención.

Lo anterior debido al concepto de la Dian número 66945 del 26 de agosto de 1998


que establece que cuando se efectúen varias operaciones entre un mismo
vendedor y un mismo comprador, se toma el valor de todas las operaciones de
una misma fecha y si éste alcanza el mínimo previsto en la ley, debe practicarse
retención en la fuente por el valor total de las operaciones.

Así mismo si las compras se realizan en virtud de un contrato de suministro cuyo


valor supera el valor mínimo establecido, deberá practicarse retención en la fuente
sobre cada pago o abono en cuenta que se realice, aun cuando éstos
individualmente no alcancen la cuantía.

Respecto a la opinión de la Dian, la cual no es vinculante para el contribuyente,


existen algunas razones para considerarla equivocada.

Este concepto fue emitido con base al decreto 782 de 1996, el cual estaba vigente
para la fecha en que la Dian emitió dicho concepto, pero que fue modificado por el
decreto 2224 del 2004.

Decía el decreto 782 de 1996:

Art. 2. Para efectos de establecer la cuantía sometida a retención en la fuente en


compra de bienes corporales muebles, siempre que un mismo comprador realice
varias compras a un mismo vendedor, se tomarán los valores de todas las
operaciones realizadas en una misma fecha. Lo anterior, sin perjuicio de los
contratos de suministro celebrados entre las partes.

Luego de la modificación sufrida por el decreto 2224, quedó de la siguiente forma:

Para efectos de determinar la procedencia de la retención en la fuente a título del


impuesto sobre las ventas a que se refiere el artículo 1º del presente decreto,
respecto del monto mínimo de los pagos o abonos en cuenta por concepto de
prestación de servicios o compra de bienes gravados, se tendrán en cuenta las
operaciones individualmente consideradas, sin que proceda la acumulación de
operaciones, aún en el evento en que un mismo comprador realice varias compras
a un mismo vendedor en una misma fecha.

El decreto 2224 de 2004 contempla expresamente que para el caso de la


retención en la fuente por IVA, las operaciones se deben considerar
individualmente, y que la acumulación de estas no opera para determinar el monto
mínimo sujeto a retención en la fuente.

Se observa con claridad, que para el caso de la retención en la fuente por IVA, si
una operación no supera la base de retención, ésta no se aplica, y tampoco se
sumarán las operaciones con un mismo proveedor para luego aplicarles la
retención.

6- Cuál es la consecuencia derivada de las siguientes actuaciones:

• No efectuar retenciones en la fuente estando obligado


En este caso como el agente de retención ha dejado de cumplir con una
obligación, es natural que deba asumir una consecuencia, que no es exactamente
una sanción, sino la obligación de asumir esa retención no practicada, conforme lo
establece el artículo 370 del estatuto tributario:
No realizada la retención o percepción, el agente responderá por la suma que está
obligado a retener o percibir, sin perjuicio de su derecho de reembolso contra el
contribuyente, cuando aquél satisfaga la obligación. Las sanciones o multas
impuestas al agente por el incumplimiento de sus deberes serán de su exclusiva
responsabilidad.

• Efectuarlas y no declararlas ni pagarlas


El no pago de las retenciones en la fuente también genera al agente retenedor la
sanción de clausura de la oficina o establecimiento, sanción penal y la ineficacia
de la declaración de retención, existiendo condiciones diferentes para cada una de
ellas (Art. 580-1, 657 ET, Ley 599/2000 Art. 402).

7- ¿Cómo opera la retención en la fuente en los contratos de mandato?

Los contratos de mandato se encuentran regulados entre los artículos 1262 a


1286 del Código de Comercio. Cuando el mandante delega en el mandatario la
tarea de cobrar los ingresos o de cubrir los costos que le corresponde, es el
mandatario el responsable de practicar las retenciones.

Lo anterior se encuentra consagrado en el artículo 29 del Decreto 3050 de 1997


recopilado en el artículo 1.2.4.11 del DUT 1625 de 2016; en este se establece que
el mandatario debe practicar todas las retenciones al momento del pago o abono
en cuenta conforme a la calidad del mandante, en otras palabras, si el mandante
es agente de retención deberá practicar retefuente a quienes (los terceros) realice
pagos por conceptos que luego podrían ser considerados como costos o gastos
por el mandante, de lo contrario no deberá practicar retenciones. Esta situación
implica que el mandatario deberá llevar una contabilidad detallada, para que al
momento de transmitirle la información al mandate quede claro cuáles de los
costos y gastos que serán tomados por el mandante ya fueron sometidos a
retefuente.

Adicionalmente, el mandatario deberá cumplir con todas las obligaciones que le


competen al agente retenedor, como por ejemplo declarar las retenciones en su
declaración de retenciones en la fuente (las retenciones que se practicaron a
nombre del mandatario se pagarán con los recursos provenientes del contrato de
mandato) y entregar los certificados de retención en la fuente a los terceros.

Aunque hemos mencionado que es el mandatario quien debe practicar las


retenciones teniendo en cuenta la calidad del mandante, es válido destacar que
este último deberá practicar retefuente cuando le realice pagos o abonos en
cuenta al mandatario por concepto de honorarios.

8- ¿Se debe practicar retención en las operaciones realizadas en el territorio


nacional, cuyo precio se ha pactado en moneda extranjera, sobre el mayor
valor determinado entre la fecha de causación y la del pago?

Sí, Para el caso de las operaciones realizadas en el territorio nacional diferente de


exportaciones, y cuyo precio se pactó en moneda extranjera, ha sostenido este
Despacho, que la diferencia en pesos que se presenta entre la fecha del abono en
cuenta y la del pago, originada en la fluctuación de la tasa de cambio, configura
ingreso o menor valor respecto de valor inicialmente convenido, y que al ser
pagada la obligación al beneficiario del ingreso incide en la determinación de su
renta, en consecuencia, al momento del pago se debe aplicar la retención en la
fuente establecida para el concepto originaria del ingreso. (Concepto N° 25137/89)
No obstante lo anterior, el mayor valor generado no forma parte de la base
gravable del Impuesto sobre las Ventas, conforme se señaló en el concepto N°
004612/00, del cual se envía fotocopia.

9- ¿Están sujetas a retención las cooperativas?

Las cooperativas de que trata el artículo 19, numeral 4 del estatuto tributario, no
están sometidas a retención en la fuente por renta.

Para que las cooperativas y las demás entidades sin ánimo de lucro no sean
sometidas a retención en la fuente por parte del agente retenedor, deberá la
cooperativa demostrarle al agente de retención su calidad de cooperativa, lo cual
se puede hacer mediante una copia de la certificación expedida por la entidad que
vigila la cooperativa, o bien puede ser un certificado de la cámara de comercio
donde conste su calidad de cooperativa, e inclusive con el mismo registro único
tributario.
Las cooperativas están sometidas a retención cuando se trate del pago de
rendimientos financieros, pues así lo contempla el artículo 19-1 del estatuto
tributario:

«Los contribuyentes del Régimen Tributario Especial de que trata el artículo 19 del
presente Estatuto, están sujetos a retención en la fuente de acuerdo con las
normas vigentes, sobre los ingresos por rendimientos financieros que perciban
durante el respectivo ejercicio gravable.»

El hecho de que las cooperativas no estén sometidas a retención en la fuente por


renta, no implica que no deban practicar la retención en la fuente como agentes
retenedores que son. Siempre que realicen un pago sometido a retención en la
fuente a una persona sujeto pasivo de la retención, deberá practicar las
retenciones del caso.

De otra parte, es importante aclarar que las cooperativas no están sometidas a


retención en la fuente a título de renta, pero si pueden estar sometidas a retención
en la fuente a título de IVA o de Ica.

Si por alguna razón las cooperativas son sometidas a retención en la fuente, los
valores retenidos podrán ser descontados en la declaración de renta del periodo
correspondiente.

10- ¿Está sometida a retención en la fuente la compra de acciones?

Se consulta en el escrito de la referencia si la venta de acciones por parte de una


persona natural para la cual constituyen activos fijos, está sometida a la retención
en la fuente del 1 % de que trata el artículo 40 de la Ley 55 de 1995 y el artículo 9
del Decreto 2509 de 1985 o, por el contrario, no está sujeta a retención en la
fuente en virtud de lo dispuesto por el literal d) del inciso 3 del artículo 5 del
Decreto 1512 de 1985.

Sobre el particular de manera atenta le informo que la Oficina Jurídica de la


Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales se ha pronunciado en relación con
el tema consultado en oportunidades anteriores, una de ellas, mediante el Oficio
090430 de 27 de diciembre de 2004, en el que en torno al tema planteado se
afirmó:

El artículo 398 del Estatuto Tributario dispone:

Los ingresos que obtengan las personas naturales por concepto de la enajenación
de activos fijos, están sometidos a una retención en la fuente equivalente al uno
por ciento (1 %) del valor de la enajenación.

La retención en la fuente aquí prevista deberá cancelarse previamente a la


enajenación del bien, ante el notario en el caso de bienes raíces, ante las oficinas
de tránsito cuando se trate de vehículos automotores, o ante las entidades
autorizadas para recaudar impuestos en los demás casos

El artículo 369 del Estatuto Tributario ordena que no están sujetos a retención en
la fuente, los pagos o abonos en cuenta que por disposiciones especiales sean
exentos en cabeza del beneficiario.

El artículo 5 inciso 3 literal d) del artículo 5 del Decreto 1512 de 1985, establece
que están exceptuados de retención en la fuente los pagos o abonos en cuenta
que correspondan a la adquisición de acciones, derechos sociales, títulos valores
y similares.

si el pago corresponde a la adquisición de las acciones de una sociedad, respecto


de esta operación, el agente retenedor (sociedad) debe dar cumplimiento a lo
señalado en el artículo 5 inciso 3 literal d) del artículo 5 del Decreto 1512 de 1985,
según el cual tales pagos o abonos en cuenta están exceptuados de retención en
la fuente

Queda claro entonces que en la enajenación de acciones sin importar la


clasificación que de ellas se haya hecho en los activos de su poseedor, no está
sujeta a retención en la fuente, pues así lo expone claramente el literal d del
artículo 5 del decreto 1512 de 1985, aún vigente, literal que no hizo ninguna
distinción entre persona jurídica o natural, ni hizo distinción alguna entre las
acciones clasificadas como activo fijo o como movible o corriente, de suerte que
en cualquier caso, no habrá lugar a practicar retención en la fuente.

11- ¿Se debe practicar retención en la fuente a las compras efectuadas en el


exterior a personas naturales sin residencia en el país ó a sociedades
extranjeras sin domicilio en el país?

Si se debe practicar retención en la fuente según articulo 406 ET


El artículo primero del Decreto 3026 del 2013, reglamentario de los artículos 20-1
y 20-2 del ET, estableció el concepto de empresa extranjera, señalando que este
término hace referencia al ejercicio por parte de una sociedad o entidad extranjera
en Colombia, de cualquier negocio o actividad, y comprende tanto el ejercicio de
profesiones liberales como la prestación de servicios personales y la realización
de actividades de carácter independiente.

“las sociedades y entidades extranjeras que no tengan un establecimiento


permanente en el país o una sucursal en Colombia, son contribuyentes del
impuesto sobre la renta”

El artículo 4 del mismo decreto establece que las sociedades y entidades


extranjeras que no tengan un establecimiento permanente en el país o una
sucursal en Colombia, son contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementarios por los ingresos y ganancias ocasionales de fuente nacional que
se generen. En el caso de las sociedades y entidades extranjeras que tengan uno
o más establecimiento permanentes en el país o que tengan una sucursal en
Colombia, son contribuyentes del impuesto sobre la renta por los ingresos y las
ganancias ocasionales de fuente nacional que sean atribuibles a dichos
establecimientos permanentes o sucursal en Colombia. También serán
responsables del impuesto de renta por los ingresos y ganancias ocasionales que
perciban directamente (es decir, sin intermediación del establecimiento
permanente o sucursal).

12- ¿Se debe practicar retención y por quien para el caso de la venta de
derechos sucesorales?

OFICIO 52787/19 de agosto de 2004

Mediante oficio de la referencia consulta usted acerca del momento en que debe
practicarse retención en la fuente en las daciones en pago de derechos y acciones
sucesorales sobre parte de un predio rural, cuando en la escritura se incluye una
cláusula suspensiva de tal dación, consistente en que no se entienden dados en
pago los derechos hasta tanto no se cumplan unas condiciones como obtener el
desembargo del mismo.

De manera atenta me permito dar respuesta en los siguientes términos:

La dación en pago es un modo de extinguir las obligaciones. Es un acto jurídico de


naturaleza convencional que solo se perfecciona y produce sus efectos mediante
la ejecución de la prestación sustitutiva. Este acto jurídico se compone de un
elemento material o corpus que consiste en la prestación y un elemento
intencional o animus que consiste en el propósito de extinguir una obligación.
Cuando la dación en pago se somete a una condición suspensiva, la
consecuencia evidente en términos del artículo 1542 del Código Civil, es que no
puede exigirse el cumplimiento de la obligación condicional sino verificada la
condición totalmente. Dicho de otra forma, para que la dación en pago se entienda
perfeccionada deberá ejecutarse la prestación sustitutiva (en este caso la
transferencia del dominio de parte del predio rural), y para ello es necesario que se
cumplan las condiciones establecidas (el desembargo del bien).

Desde el punto de vista tributario, se hacen las siguientes consideraciones:

El artículo 20 del Decreto 1189 de 1988, dice: "La enajenación a título de venta o
dación en pago de derechos sucesorales , sociales o litigiosos, que constituyen
activos fijos para el enajenante, estará sometida a una retención en la fuente del
uno por ciento (1%) del valor de la enajenación, la cual deberá consignarse ante el
notario que autorice la respectiva escritura pública" (el subrayado es nuestro).
La retención en la fuente es un mecanismo establecido por la Ley para recaudar el
impuesto( Renta o ganancia ocasional según el caso) en el momento en que se
realice el hecho generador del ingreso.

Según el artículo 27 del Estatuto Tributario " se entienden realizados los ingresos
cuando se reciben efectivamente en dinero o en especie, en forma que equivalga
legalmente a un pago, o cuando el derecho a exigirlos se extingue por cualquier
otro modo legal distinto al pago, como en el caso de las compensaciones o
confusiones. Por consiguiente, los ingresos recibidos por anticipado, que
correspondan a rentas no causadas, sólo se gravan en el año o período gravable
en que causen. Se exceptúan de la norma anterior:

c) Los ingresos provenientes de la enajenación de bienes inmuebles, se entienden


realizados en la fecha de la escritura pública correspondiente , . . .

En el caso en comento, será entonces la fecha de la escritura pública mediante la


cual se transfieran jurídicamente los derechos herenciales, una vez se levante la
suspensión por cumplimiento de las condiciones acordadas, la que determine la
realización del ingreso y por tanto el momento de practicar la retención en la
fuente.

13- ¿Están sujetos a retención los pagos efectuados por concepto de


indemnización por daño emergente y por lucro cesante?

Las indemnizaciones derivadas de una relación laboral, están sometidas a


retención en la fuente conforme lo expone el artículo 401-3 del estatuto tributario.
Las indemnizaciones por seguro de vida, conforme al artículo 223 del estatuto
tributario, están exentas del impuesto de renta y a las ganancias ocasionales; en
consecuencia no están sometidas a retención en la fuente
Las indemnizaciones por lucro cesante, según el artículo 45 del estatuto tributario,
no constituye renta ni ganancia ocasional, y en consecuencia están sometidas a
retención en la fuente, según sea el concepto.
Retención en la fuente en indemnizaciones. Los pagos o abonos en cuenta por
concepto de indemnizaciones diferentes a las indemnizaciones salariales y a las
percibidas por los nacionales como resultado de demandas contra el Estado y
contempladas en los artículos 45 y 223 del Estatuto Tributario, estará sometida a
retención por concepto de renta a la tarifa del treinta y cinco por ciento (35%) [33%
a partir del 2008], si los beneficiarios de la misma son extranjeros sin residencia en
el país, sin perjuicio de la retención por remesas. Si los beneficiarios del pago son
residentes en el país, la tarifa de retención por este concepto será del veinte por
ciento (20%)

14- ¿Qué tarifa se debe aplicar al pago de una factura la cual incluye varios
conceptos debidamente discriminados?
Se debe efectuar la retención en la fuente teniendo en cuenta la tarifa del servicio
contratado o predominante en el mismo.

Si es posible identificar plenamente cada una de los conceptos contratados se


debe retener a la tarifa correspondiente a cada uno de ellos

Si no es posible identificar plenamente el servicio contratado, ni los conceptos


relacionados se deben efectuar la retención a la tarifa más alta, vigente, de los
conceptos facturados. Más vale pecar por defecto que por exceso.

El artículo 365 del Estatuto Tributario contempla los diferentes conceptos


sometidos a retención en la fuente así como los sujetos pasivos.
Ha considerado este Despacho que cuando en una factura se relacionen
conceptos diferentes cada uno se someterá a la tarifa de retención prevista en la
ley, salvo cuando se trate de la prestación de servicios que involucran varios
conceptos, caso en el cual es necesario establecer si los diferentes conceptos son
identificables o no.
Si lo son, a cada concepto se le aplica la tarifa correspondiente.
Si no, habrá de establecerse cuál de los conceptos predomina y se tomará una
sola base de retención. En consecuencia a cada concepto se le debe aplicar la
tarifa correspondiente.
Los elementos que distinguen el servicio, de la venta o compra de un bien, están
señalados en el artículo 2053 del Código Civil según el cual las condiciones que
se acuerden pueden convertir el convenio en un contrato de servicios, o un
contrato de venta.
Será compra cuando quien ejecuta la obra suministra la materia principal; por el
contrario será servicio cuando la materia con la cual se va a ejecutar la obra, la
suministra quien ordena el servicio.
Por lo tanto, en cada caso debe determinarse si se trata de venta o de prestación
de servicio con el fin de establecer la base y la tarifa correspondiente.
En el caso de la prestación de un servicio con incorporación de repuestos, cuando
quien lo presta incluye dentro su valor el costo de los repuestos, la base para la
retención en la fuente será el valor total de la operación y la tarifa aplicable la
pertinente al servicio de reparación. Es el caso por ejemplo, de la reparación del
motor de un automóvil cuando quien lo repara compra los repuestos por su cuenta
y después factura el total, mano de obra y repuestos, en tal evento se debe
retener por servicios por cuanto la materia principal la constituye el bien que se
repara, esto es, el automóvil. (Concepto 083618 Dic 31 del 2002)

15- ¿Están sometidos a retención en la fuente los pagos efectuados en


especie?

El artículo 27 del Estatuto Tributario define que el ingreso puede ser recibido
mediante pago en dinero o en especie siempre que equivalga a un pago, cuando
dichos abonos son ingreso para el beneficiario que sean susceptibles de generar
un incremento del patrimonio, debe considerarse el artículo 29 del mismo estatuto
al definir que el valor de pagos o abonos efectuados en especie, debe
determinarse por el valor de las especies en el momento de la entrega, en el caso
de obligaciones pactadas en dinero que se paguen en especies, el valor de estas
se determina salvo prueba en contrario, por el precio que se fije en el contrato.
Cualquier ingreso o participación en un negocio que se perciba en dinero o en
especie, debe ser sometido a retención en la fuente a título del impuesto sobre la
renta.

Sí, los pagos por concepto de salario en especie están sometidos a retención en la
fuente por ingresos laborales, toda vez que aun siendo en especie, son pagos
que hacen parte del salario.

Al depurar la base de retención se toma el salario como un todo, incluyendo pagos


en efectivo y pagos en especie, puesto que el pago en especie, al tener carácter
remunerativo, es también salario para todos los efectos legales.

Al incluirse el salario en especie dentro del total de salarios, este recibirá el mismo
tratamiento desde el punto de vista fiscal, pues la ley no creó una diferenciación
entre un pago y el otro; ni siquiera la ley laboral hizo tal diferencia, y mucho
menos lo hace la ley fiscal.

El pago en especie es una forma de pactar la remuneración el trabajador (artículo


129 del código sustantivo del trabajo), y como su naturaleza es remuneratoria,
naturalmente que se convierte en un ingreso gravado según el artículo 26 del
estatuto tributario por cuanto tiene la capacidad de incrementar el patrimonio del
trabajador.

El pago en especie por ser un ingreso remuneratorio y gravado con el impuesto a


la renta, está sometido a retención en la fuente como cualquier otro pago salarial y
recibirá el mismo tratamiento en la depuración de la base sujeta a retención.

16- ¿Se encuentra sujeto a retención la compra de cartera (Factoring)?

En los contratos de compraventa de cartera o factoring, hay lugar a practicar


retención en la fuente a título de impuesto sobre la renta, por concepto de otros
ingresos tributarios, cuando la operación no corresponda a un reembolso de
capital y/o cuando el factor no adquiera títulos valores.
Con fundamento en el artículo 93 del Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo, solicita la revocatoria directa del Concepto No.
015731 del 28 de febrero de 2001, en el que se concluyó que en el contrato de
compraventa de cartera o factoring, el comprador debe practicar retención en la
fuente sobre el ingreso generado y la tarifa aplicable es por ingresos tributarios y
para el efecto solicita se tenga en cuenta que la venta de un título como la factura
no puede bajo ningún punto de vista asimilarse a la venta de un bien o servicio.
Manifiesta que antes de la expedición del Decreto 2669 de 2012, reglamentario de
la Ley 1231 de 2008, el contrato de Factoring no había sido tipificado a nivel
normativo en Colombia y por ello se acudía a definiciones de la doctrina y de la
Superintendencia Bancaria (hoy Superintendencia Financiera de Colombia).
Agrega que la Ley 1231 de 2008, denominada ”Ley de Factoring” constituyó un
paso importante para el desarrollo de este concepto, toda vez que determinó los
elementos necesarios para que las facturas fueran consideradas títulos valores e
hizo referencia al tema de Factoring. A su vez, el Decreto 2669 reglamentario de la
Ley 1231 de 2008 definió la operación de Factoring.

Con base en dichas disposiciones concluye que el Factoring goza de las


siguientes características:

– Es una operación financiera consistente en la cesión de cartera con descuento


mediante la cual el cedente o “adherente”, quien ha emitido un título valor
denominado “factura” al comprador o beneficiario de un servicio, cede los
derechos en él incorporados a un tercero denominado “factor”, quien al pagarla al
cedente, le hace un descuento a su valor.

– Es un mecanismo de financiación, mediante el cual los acreedores de


obligaciones pendientes de pago obtienen liquidez por la venta de los títulos
valores de los que son beneficiarios (facturas) antes de su vencimiento, a cambio
de un descuento a favor del factor.

De esta manera, en la venta de cartera u operación de “factoring” no hay un


ingreso para quien vende o cede la cartera, por el contrario el descuento implica
un gasto financiero deducible, tal como la misma DIAN lo expuso en el Concepto
040882 del 10 de julio de 2014.
Y para quien adquiere la cartera cedida; “el factor”, se espera realice un ingreso
(correspondiente al descuento), al momento del recaudo efectivo.

Así las cosas, en el Concepto No. 040882 del 10 de julio de 2014, la


Administración Tributaria ha aceptado que el descuento, que en la práctica
equivale al valor del dinero (intereses) que se anticipa al emisor de las facturas y
que paga el emisor en la medida en que no debe esperar al vencimiento de las
mismas, es un gasto financiero, el cual será deducible si cumple con los requisitos
previstos en la ley.

Añade la consultante que acorde con los artículos 27 y 28 del Estatuto Tributario,
el originador de la factura, una vez realiza la operación de venta / prestación de
servicio y emite la factura (título valor) causa el ingreso en su contabilidad y lo
realiza fiscalmente, aunque el cobro sólo pueda hacerlo efectivo al vencimiento de
la factura emitida. Por lo tanto, registrará un ingreso por el valor del bien o servicio,
y a su vez una cuenta por cobrar al deudor.

17- ¿Están sometidos a retención los descuentos condicionados otorgados


por un agente retenedor?
La retención en la fuente cuando el vendedor concede descuentos condicionados,
se debe aplicar sin considerar el descuento.

Recordemos que cuando el vendedor otorga al comprador un descuento


condicionado, al momento de cumplirse la condición y por consiguiente el
otorgamiento del descuento se origina un ingreso a favor del comprador, puesto
que ese descuento debe contabilizarlo en la cuenta 421040.
La Dian, en conceptos 045942 del 2000 y 028394 del 2002, había considerado
que los ingresos por descuentos condicionados estaban sometidos a retención en
la fuente por otros ingresos.

Estos conceptos fueron demandados ante el Consejo de estado [sección cuarta]


que mediante sentencia de agosto 19 de 2004, expediente 13589, declaró la
nulidad de esos conceptos.

Consideró el Consejo de estado entre otros aspectos, que si al practicarse la


retención en la fuente sobre el 100% del valor inicialmente facturado, y luego
practicarse nuevamente sobre el valor descontado, significaría aplicar una tarifa
superior a la legal.

18- ¿Se encuentran sujetas a retención en la fuente las ventas que se


efectúen a usuarios industriales de zonas francas?

Mediante el escrito de la referencia, se solicita la reconsideración del Concepto


No. 25114 de Octubre 12 de 1999 , proferido por esta Oficina, en el que al estudiar
la reconsideración del Concepto No. 95409 de Diciembre 12 de 1996, se expresó
que en el caso de ventas a usuarios industriales de Zonas Francas en territorio
nacional por parte de un residente en Colombia, los contratantes se encuentran
ubicados en el territorio nacional, cobijados por la legislación tributaria Colombiana
y por tratarse de una operación en el país se debe practicar retención en la fuente
a título del impuesto sobre la renta, es decir que en este caso, no obstante el
tratamiento especial de extraterritorialidad que se da para efectos aduaneros,
"indudablemente no se trata de un ingreso proveniente del exterior"

Plantea, que las ventas a usuarios de Zonas Francas son consideradas como
exportaciones y para sustentar tal argumentación transcribe apartes de una
sentencia del. Consejo de Estado en la que claramente indica que atendiendo a la
norma aduanera los bienes que vendan los proveedores ubicados en el territorio
nacional a usuarios de Zonas Francas Industriales se tienen como exportados. Por
ello considera que los ingresos que obtengan los proveedores nacionales por
ventas a usuarios ubicados en las Zonas Francas, deben considerarse que
provienen de exportaciones y en tal medida no deben estar sometidos a retención
en la fuente a título de impuesto sobre la renta.

Sobre el particular considera el Despacho:


En primer lugar es importante precisar que no solo en el concepto cuya
reconsideración se solicita sino en otros expedidos sobre el mismo tema, ha
precisado el Despacho que atendiendo la legislación vigente, la Zona Franca es
un área geográfica delimitada del territorio nacional que tiene como objeto
primordial promover y desarrollar el proceso de industrialización de bienes y de
prestación de servicios, destinados a mercados externos y de manera subsidiaria
al mercado nacional.

Es decir las Zonas Francas han sido establecidas con el fin de promover el
comercio exterior, generar empleo y divisas y coadyuvar en el desarrollo industrial
de las regiones donde se establezcan

Se ha reconocido igualmente, en los pronunciamientos emitidos por esta Oficina,


que dada la expresa consagración normativa prevista en el artículo 392 del
Decreto 2685 de 1999 (antes 34 del Decreto 2233 de 1996) existe un régimen
especial sobre estas Zonas para efectos aduaneros, al consagrar que los bienes
que se introduzcan a las zonas francas industriales de bienes y de servicios, se
considerarán fuera del territorio nacional para efectos de los tributos aduaneros
aplicables a las importaciones e impuestos a las exportaciones.

No resulta válido afirmar que la doctrina de esta Dependencia ha desconocido la


ficción legal consagrada, consistente en que "para efectos de los tributos
aduaneros": la venta de bienes a usuarios de Zonas Francas se trata como una
exportación. Baste para el caso señalar no solo el Concepto No. 2514 de 1999,
sino también el No. 85459 de 1998, y el No. 95409 de 1996, entre otros, en los
cuales claramente se ha indicado que en efecto, se consideran fuera del territorio
nacional los bienes que se introduzcan en el las Zonas respecto de los derechos
de importación y de exportación.

Esta ficción de extraterritorialidad conlleva que el Estado no perciba los


denominados tributos aduaneros, es decir, los derechos de aduana y el impuesto
sobre las ventas, en este último caso, cuando se cause por la importación de
dichos bienes.

Pero, lo que no puede acoger este Despacho es la posición planteada por el


consultante en el sentido de ampliar la ficción legal expresamente establecida en
la Ley para otorgarle unos efectos no previstos en ella. En este punto resulta de
importancia hacer claridad acerca del sentido que involucra la figura de la Ficción
Legal. Así según el Diccionario de Derecho Usual de Guillermo Cabanelas Tomo II
Quinta edición. Pag. 195:

“ficción. “Acción o efecto de fingir

jurídicamente, ficción por antonomasia es la suposición que la ley hace


atribuyendo a un persona o cosa calidad o circunstancia que no le son propias o
naturales; se establece así, en consecuencia cierto precepto o conclusión que de
otro modo repugnaría a la esencia de una u otra o no cabría admitirlo .... Las
ficciones son de interpretación estricta; han de limitarse por tanto a los casos
establecidos en la ley, sin extensión posible a distintos de los previstos...."
subrayado fuera de texto.

Siendo así, las ficciones legales son de aplicación restrictiva, en consecuencia la


amplitud respecto de ellas y la extensión indefinida de sus alcances conduciría
negativamente a desvirtuar y aún a eliminar las reglas generales que configuran la
voluntad del legislador.

Es decir, que el reconocimiento de extraterritorialidad que se hace para efectos


aduaneros no puede, vía interpretación doctrinal, hacerse extensivo al impuesto
sobre la renta para afirmar que el ingreso que reciben los proveedores nacionales,
de un usuario de Zona Franca es un ingreso proveniente del exterior por concepto
de exportaciones; y más aún cuando sobre ése tributo, los artículos 212 y 213 del
Estatuto Tributario establecen una exención del impuesto sobre la renta en los
términos y condiciones allí previstos, en concordancia con lo dispuesto sobre el
mismo tema por el Decreto 2233 de 1996.

En tal virtud, no siendo otros los beneficios consagrados para las zonas francas;
en el evento de venta por parte de proveedores nacionales a usuarios de las
mismas, es aplicable el artículo 24 del Estatuto Tributario que dispone que
constituyen ingresos de fuente nacional, los ingresos obtenidos en la enajenación
de bienes materiales e inmateriales, a cualquier título, que se encuentren dentro
del país al momento de su enajenación. Ello, si se considera que para efectos del
impuesto sobre la renta las Zonas Francas son parte del territorio Colombiano; y
que evidentemente: así la operación se considere como una exportación para
efectos aduaneros; realmente se trata de una operación en el territorio nacional y
como tal debe ser tratada a la luz de las normas que regulan el impuesto sobre la
renta.

En consecuencia sobre tales ingresos procede la práctica de retención en la


fuente a título de impuesto sobre la renta, a la tarifa del 3.5%, tarifa aplicable sobre
los pagos o abonos en cuenta susceptibles de constituir un ingreso tributario para
su beneficiario y que no tengan una tarifa específica, de acuerdo con lo previsto
por el artículo 401 del Estatuto Tributario.

Por los anteriores argumentos, no se reconsidera la doctrina expuesta en el


concepto No. 25114 de Octubre12 de 1999, la cual conserva plena vigencia.

19- ¿En relación a los bonos que utilizan los almacenes de cadena para la
compra de cualquier artículo hasta por el monto del valor del bono, se debe
efectuar la retención cuando se compra el bono o cuando este último es
utilizado?

La retención se efectúa cuando el Bono es utilizado en el almacén de cadena,


puesto que las retenciones de renta y de IVA solo se practican cuando al tercero
al que le estoy haciendo el pago se le esté formando un ingreso, cuando
compramos los bonos en el almacén de cadena, el almacén de cadena al vender
este Bono no está percibiendo un ingreso, el dinero del bono es representado en
la contabilidad del almacén de cadena como un Pasivo porque esos bonos que
están vendiendo, son bonos que van a ir de mano en mano y ya cuando llegue
una persona al almacén de cadena con el bono para hacer sus compras, ahí ya el
almacén de cadena realizara una venta como tal y se reconocerá como un ingreso
el bono que está recibiendo como medio de pago, en ese momento desaparecerá
el pasivo.

20- ¿Los pagos o abonos en cuenta realizados a sociedades extranjeras sin


domicilio en el país como contraprestación del derecho a escuchar obras
musicales desde el exterior por medio de internet, están sometidos a
retención en la fuente?

Los pagos o abonos en cuenta realizados a sociedades extranjeras sin domicilio


en el país como contraprestación del derecho de escuchar obras musicales desde
el exterior por medio de internet, están sometidos a retención en la fuente a título
de impuesto de renta a la tarifa del 35% y complementario de remesas a la tarifa
de 7%.

Conforme con lo expuesto en los artículos 12 y 20 del Estatuto Tributario las


sociedades y entidades extranjeras de cualquier naturaleza, son contribuyentes
del impuesto sobre la renta y complementarios únicamente sobre sus rentas y
ganancias ocasionales de fuente nacional, salvo las excepciones especificadas en
los pactos internacionales y en el derecho interno.
El artículo 24 del Estatuto Tributario establece:

"Ingresos de fuente nacional. Se consideran ingreso de fuente nacional los


provenientes de la explotación de bienes materiales e inmateriales dentro del país
y la prestación de servicios dentro de su territorio de manera permanente o
transitoria, con o sin establecimiento propio; así como el obtenido en la
enajenación de bienes materiales e inmateriales, a cualquier título, que se
encuentren dentro del país al momento de su enajenación. Los ingresos de fuente
nacional incluyen, entre otros, los siguientes:
/.../

7. Los beneficios o regalías de cualquier naturaleza provenientes de la explotación


de toda especie de propiedad industrial, o del "Know how”, o de la prestación de
servicios de asistencia técnica, sea que éstos se suministren desde el exterior o
en el país.

Igualmente los beneficios o regalías provenientes de la propiedad literaria, artística


y científica explotada en el país (Subrayado fuera de texto)
Cuando una sociedad extranjera sin domicilio en el país percibe beneficios por la
distribución o ejecución al público en Colombia de una obra musical, por medio de
procesos electrónicos o tecnológicos, sin que se transfieran por un titular los
derechos patrimoniales de autor inherentes a la propiedad intelectual sobre la obra
musical, se está explotando o aprovechando económicamente un derecho o
intangible en Colombia; En consecuencia, el ingreso que perciba originado por tal
explotación económica es de fuente nacional, y se encuentra gravado con los
impuestos sobre la renta y las remesas los cuales serán retenidos en la fuente
conforme a las bases, conceptos y tarifas previstas en los artículos 321 y 321-1
del Estatuto Tributario.
Los ingresos derivados de la explotación de intangibles en el país (Ejecución o
distribución de obras musicales) por parte de sociedades extranjeras sin domicilio
en Colombia, previa y expresamente autorizada por el titular de los derechos de
autor, están gravados en Colombia y por tanto sometidos a retención en la fuente
tanto a título del impuesto de renta como en forma adicional a título del impuesto
complementario de remesas que causa la transferencia de rentas o ganancias
ocasionales obtenidas en el País.

Tratándose de retención en la fuente a título del impuesto de renta por pagos al


exterior el artículo 406 del Estatuto Tributario establece:

"Casos en que debe efectuarse la retención. Deberán retener a título de impuesto


sobre la renta, quienes hagan pagos o abonos en cuenta por concepto de rentas
sujetas a impuesto en Colombia, a favor de:

1. Sociedades y otras entidades extranjeras sin domicilio en el país.


2. A su vez el artículo 408 ibídem establece la tarifa para rentas de capital y de
trabajo, así:
”Tarifas para rentas de capital y de trabajo. En los casos de pagos o abonos en
cuenta por concepto de intereses, comisiones, honorarios, regalías,
arrendamientos, compensaciones por servicios personales, o explotación de toda
especie de propiedad industrial o del "know-how", prestación de servicios técnicos
o de asistencia técnica, beneficios o regalías provenientes de la propiedad
literaria, artística y científica, la tarifa de retención será del treinta y cinco por
ciento (35%) del valor nominal del pago o abono... "(Subrayado fuera de texto)
Tratándose de la retención en la fuente a título del impuesto complementario de
remesas como consecuencia del giro o transferencia al exterior de rentas o
ganancias ocasionales obtenidas en Colombia. El literal b) del artículo 321 del
Estatuto Tributario dispone:
"Conceptos, base gravable y tarifas. El impuesto de remesas se liquidará teniendo
en cuenta las siguientes reglas.

b) Cuando se trate de intereses, comisiones, honorarios, regalías, arrendamientos,


compensaciones por servicios personales, o explotación de toda especie de
propiedad industrial o del .Know How': prestación de servicios técnicos o de
asistencia técnica, beneficios o regalías provenientes de propiedad literaria,
artística y científica, se aplicará una tarifa del doce por ciento (12%). (Hoy siete por
ciento (7%))

La base para liquidar el impuesto será el resultado que se obtenga de restar del
respectivo pago o abono en cuenta el impuesto de renta correspondiente. "

Lo anterior en concordancia con las tarifas establecidas en el Parágrafo 1° del


artículo 32-1 del Estatuto Tributario.

También podría gustarte