Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Eia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN


CHACO
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
‘‘EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL’’

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCION DEL


CAMINO SANTA ROSA – AGUA BLANCA

Por:

Univ. Castro Ordoñez Franz Alberto

Fecha: 02 de julio de 2018

YACUIBA – BOLIVIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

INDICE
INTRODUCCION

1. OBJETIVO ......................................................................................................................... 1

1.1. Objetivo General.......................................................................................................... 1

1.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 1

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................... 2

2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 2

2.2. Ubicación del proyecto ................................................................................................ 2

2.2.1. Ubicación del proyecto en el entorno internacional ............................................. 3

2.2.2. Ubicación del proyecto en el entorno Nacional.................................................... 4

2.2.3. Ubicación del proyecto en el entorno Regional.................................................... 4

2.3. Presupuesto del proyecto ............................................................................................. 6

2.4. Plazo de ejecución ....................................................................................................... 6

2.5. Clasificación sectorial.................................................................................................. 6

2.6. Componentes del proyecto .......................................................................................... 6

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................ 6

3.1. Descripción de la visita de campo ............................................................................... 6

3.2. Identificación y Descripción de los impactos ambientales .......................................... 7

3.2.1. Identificación y Descripción de impactos ambientales etapa de ejecución .......... 8

3.2.2. Importancia de impactos ......................................................................................... 10

4. APLICACIÓN DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN EL EIA ...... 11

Bibliografía

Anexos
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

INTRODUCCION

El presente trabajo pretende ser un aporte a la elaboración de una Evaluación de Impacto


Ambiental – EIA, especialmente como en nuestro caso, para la construcción de carretera. Es
un estudio realizado a nivel práctico académico, la información fue obtenida directamente de
campo y de diversas fuentes mencionadas en el presente documento.

Asimismo para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generarán


por el proyecto ‘‘Construcción de la carretera Santa Rosa – Agua Blanca’’ es necesario
considerar las actividades de mayor relevancia que se presentan en el proceso constructivo
de la ampliación y pavimentación de la vía, así como durante la utilización y mantenimiento
de la misma, siendo estas las siguientes: trazado y marcado, construcción y operación de
campamentos, talleres, depósitos, limpieza del derecho de vía (demolición, desmonte y
limpieza), cortes y rellenos (terracería), acondicionamiento de sub-bases y bases, explotación
de bancos de materiales, planta de agregados / planta de concreto (asfalto), construcción de
puentes, construcción de obras de drenaje, aplicación de concreto hidráulico, escombreras.

En las siguientes secciones se realizará una descripción del medio biofísico-socioeconómico


influenciado por la misma, así como identificaciones y caracterización de los impactos a
producirse por la construcción y operación de la carretera y sus respectivas medidas de
mitigación.
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

1. OBJETIVO

1.1. Objetivo General

Realizar la Evaluación De Impacto Ambiental de la construcción de camino Santa Rosa –


Agua Blanca.

1.2. Objetivos específicos

- Verificar y comprobar el avance teórico de la materia con la parte práctica ‘‘salida de


campo’’.

- Realizar la visita técnica de campo en la etapa de ejecución de la Obra.

- Identificar los impactos Ambientales que se producen en la Obra.

- Realizar la Evaluación De Impacto Ambiental de la construcción de camino Santa Rosa –


Agua Blanca.

Ing. Sanitaria y Ambiental 1


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. Antecedentes

El Gobierno Departamental de Tarija, a través del Gobierno Autónomo Regional del Chaco
Tarijeño-Caraparí, plantea como una de las principales políticas de la administración a partir de
la Descentralización Administrativa, dentro de su Programa de Inversión Pública para el año
2008, apoyar al sector transportes, buscando utilizar los beneficios derivados de la inversión
como un factor de desarrollo. En este marco, la Gobernación del Departamento de Tarija, por
intermedio del Gobierno Autónomo de Caraparí, ha priorizado la ejecución de proyectos de
preinversión para el sector Transportes, en todo la Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco,
de acuerdo a las prioridades y estrategias establecidas en el Plan de Desarrollo Departamental,
Provincial y Seccional.

El Tramo Caminero “Santa Rosa – Agua Blanca”, se encuentra en la Segunda Sección de la


Provincia Gran Chaco, dentro del departamento de Tarija. Esta ruta por su ubicación estratégica
tiene la posibilidad de formar parte del Corredor Bioceánico Central Sur como una ruta
alternativa que interconectaría la ciudad Tarija con las ciudades de Entre Ríos – Caraparí –
Yacuiba, por la ruta Entre Ríos – Chuiquiacá, Desde Yacuiba la interconexión seguiría con la
ciudad de Villa Montes - Ibibobo hasta el punto fronterizo del Hito BR – 94 con la república del
Paraguay, cuyo objetivo es conectar los Océanos Atlántico y Pacífico. El estudio se ha realizado
desde la población de Caraparí hasta la comunidad de Santa Rosa y Agua Blanca, Salitral y
Astillero.

2.2. Ubicación del proyecto

El tramo caminero “Santa Rosa – Agua Blanca”, se encuentra ubicada íntegramente en el


Departamento de Tarija, Provincia Gran Chaco en la Segunda Sección Caraparí.

El objeto del presente proyecto consiste en la construcción y supervisión técnica para la


Construcción del Camino “Santa Rosa - Agua Blanca”, que en su desarrollo sigue la dirección
Este – Oeste (Caraparí – Iñiguazu) en la zona noroeste de la Segunda Sección de la Provincia
Gran Chaco y que posibilitaría la vinculación directa con las rutas fundamentales de la
República de Bolivia y las ciudades y mercados importantes de la nación, y que ocasionarían
una aceleración en el desarrollo socioeconómico del área de influencia directa de la carretera.

Ing. Sanitaria y Ambiental 2


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

2.2.1. Ubicación del proyecto en el entorno internacional

El desarrollo económico de Sudamérica se puede esquematizar en dos macro regiones


desarrolladas; una al norte y oeste, a lo largo de la costa del Océano Pacífico y parte del Mar
Caribe, formado por Venezuela, Colombia, Ecuador y el Perú; y otra al sur conformado por
Chile, Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Bolivia, al encontrarse estratégicamente en el centro
de Sudamérica, ofrece interesantes alternativas de vinculación terrestre entre ambas macro
regiones. Por lo tanto, el entorno internacional principal del proyecto está conformado por los
países miembros del Pacto Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) y los de
MERCOSUR (Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia), situación geográfica que
se puede apreciar en la Figura.

El establecimiento de una ruta de conexión hacia el Pacífico, mediante el corredor central de


Suramérica, que está siendo impulsada su construcción por la Prefectura del Departamento de
Tarija, conectaría zonas productivas principalmente del sur del Brasil y el norte del Paraguay,
que actualmente transportan sus productos por el norte de la República Argentina, pero con la
implementación del corredor por Bolivia se contaría con una ruta directa a los puertos de Chile
y Perú con un ahorro importante de longitud, por tanto se generaría un flujo de transporte
importante que financiaría la operación y mantenimiento del corredor y adicionalmente debe ser
alimentado el corredor con transporte de producción de las regiones cercanas con productos de
exportación.

Ing. Sanitaria y Ambiental 3


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

El tramo “Santa Rosa – Agua Blanca”, en estudio, se constituye en una vía transversal de este
corredor de exportación, que puede alimentar al mismo con importantes productos de cultivos
extensivos agrícolas, producción pecuaria y maderera, que pueden desarrollarse adecuadamente
al tener una ruta directa para exportar a mercados internacionales mediante los puertos de Chile
y Perú, al transitar con costos competitivos de transporte de existir carreteras asfaltadas.

El entorno geográfico influido por la dinámica que generará el corredor que atravesará de Este
a Oeste los Departamentos de Tarija y Potosí estará constituido por las regiones de estos
departamentos que se conecten adecuadamente al corredor y se constituyan en generadores de
productos de exportación que pueden llegar a todos los mercados del mundo con precios que
ocasionen la aceleración del desarrollo socioeconómico. La región o área de influencia directa
tiene las potencialidades para ser una de estas zonas y debe contar con la infraestructura
adecuada para poder exportar su producción, principalmente de productos renovables y
alimentos de gran solicitud en los mercados del mundo.

2.2.2. Ubicación del proyecto en el entorno Nacional

La construcción del tramo carretero, que unirá las comunidades de Santa Rosa, Agua Blanca,
con la ciudad de Caraparí capital de la Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco y de allí
con las rutas fundamentales a todo el país, significa el establecimiento de un tránsito de la región
de influencia directa de la carretera con los principales mercados de la República de Bolivia con
ventajas comparativas para flujos de la producción de la zona hacia estos mercados y de la
producción nacional hacia la región, Los principales productos de la región constituyen cultivos
extensivos, productos pecuarios y madereros de la zona de los valles de Caraparí hacia los
mercados principales del interior del país. Además de una posibilidad cierta de desarrollar el
turismo en la región con una estrategia turística agresiva, de zonas hermosísimas en flora y fauna
y ríos caudalosos y cristalinos para la pesca recreativa.

2.2.3. Ubicación del proyecto en el entorno Regional

El proyecto se ubica en la región sureste del territorio tarijeño, Segunda Sección, Provincia Gran
Chaco, específicamente la vía se inicia en la ciudad de Caraparí, ubicado a unos 25 km de la
ciudad de Yacuiba, desarrollándose sobre las estribaciones y el pie de monte de la Serranía de
Santa Rosa, hasta llegar a la población de Agua Blanca, desde este punto la vía continua su
desarrollo hasta la comunidad de Salitral punto de bifurcación de la vía con un tramo que se

Ing. Sanitaria y Ambiental 4


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

dirige hacia el poniente (oeste) hasta la comunidad de Iñiguazu donde finaliza este tramo. La
ruta en proyección mejora fundamentalmente el actual trazo de la carretera departamental
Caraparí – Santa Rosa – Agua Blanca.

La vía inicialmente sigue la margen izquierda del río Santa Rosa para luego subir hasta la cima
de la serranía de Santa Rosa a una altura de 1255 msnm y luego baja hasta la comunidad de
Agua Blanca hasta una altura media de 882 msnm. Las coordenadas de ubicación geográfica al
inicio de la vía se presentan en el cuadro.

Coordenadas de las Poblaciones que Atraviesa la Carretera

Ubicación componente Coordenadas UTM Altura media

Este (X) Norte (Y)

Ciudad de Caraparí 423447.00 7586052.00 780

Santa Rosa (Rancho)inicio vía 420339.88 7588000.00 850

Agua Blanca (Cancha de fútbol) 409395.70 7588144.64 850

Fuente: Levantamientos topográficos y cartas IGM.

La zona del proyecto limita al norte con la Provincia O’Connor. Al este con la Serranía del
Aguarague, al oeste con la Provincia O’Connor y al sur con las comunidades de Loma Alta y
San Alberto de la Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco. En la Figura se puede observar
la localización del proyecto con respecto a las poblaciones que serán beneficiadas por la cercanía
de una carretera.

Ing. Sanitaria y Ambiental 5


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

2.3. Presupuesto del proyecto

11235200,46 (Once Millones Doscientos Treinta y Cinco Mil Doscientos con 46/100
Bolivianos)

2.4. Plazo de ejecución

1800 Días calendarios

2.5. Clasificación sectorial

El proyecto corresponde a:

Ruta: Integración.

Ámbito de Desarrollo: Obras Públicas.

Sector: Transporte.

Sub Sector: Caminero.

Programa: Construcción Carreteras Pavimentadas.

2.6. Componentes del proyecto

El proyecto “Construcción del camino Santa Rosa – Agua Blanca, contempla dentro su
estructura financiera y para su ejecución los siguientes componentes:

El proyecto considera la ejecución de los siguientes componentes:

Componente 1.- Obras Civiles o Infraestructura.

Componente 2.- Servicio de Supervisión.

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1. Descripción de la visita de campo

Durante la visita técnica de campo se pudo evidenciar una gran variedad de impactos negativos,
considerando que se hizo la práctica en un dia feriado, lo cual refiere a tener impactos que son
menores a comparación de los días de trabajo en el proyecto. Por ello en la elaboración del EIA
se realizó la identificación de impactos ambientales en la etapa de ejecución.

Ing. Sanitaria y Ambiental 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

3.2. Identificación y Descripción de los impactos ambientales

La importancia de los impactos son evaluados a través de la siguiente formula:

I= ±(3I+ 2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

FACTORES AMBIENTALES
NATURALEZA INTENSIDAD (IN)
Baja 1
+ Media 2
Alta 4

- muy alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
puntual 1 largo 1
Parcial 2 Mediano 2
Extremo 4 Inmediato 4
Total 8 Critico +4
Critico +4
RESISTENCIAR (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
Fugas 1 corto plazo 1
Temporal 2 mediano pazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
sin sinergismo 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 2
muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
Indirecto 1 Irregular 1
Directo 2 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILI DAD (MC) IMPORTANCIA (I)
recuperable de manera inmediata 1
recuperable a medio plazo 2
Múltiple 4
Irrecuperable 8

Ing. Sanitaria y Ambiental 7


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

3.2.1. Identificación y Descripción de impactos ambientales etapa de ejecución

FACTOR AGUA
N° Impacto Aspecto

1 Deterioro de la Actividades que se realizan cercanos a los cuerpos de agua. Figura 1


calidad de agua
superficial
2 Modificación del La instalación de las plantas industriales influye en el régimen
régimen hídrico natural de escurrimiento, principalmente por la disposición de
elementos de grandes dimensiones de infraestructura. Figura 2
3 Obstrucción del Durante la construcción del camino se evidencio la obstrucción de
curso de los cursos de cuerpos de agua. Figura 3
cuerpos de aguas
4 Alto consumo y Demanda de agua para realizar las actividades de construcción y
despilfarro de agua para el consumo del personal.
Pérdida de agua en el transporte por cisternas.
5 Alteración de ciclo Debido a la deforestación se altera el proceso de infiltración en
hidrológico aguas subterráneas en el ciclo hidrológico en tiempos de lluvia.
Figura 4
6 Alteración de aguas Durante la detonación de dinamitas para realizar grandes cortes se
subterráneas puede alterar el agua subterránea. Figura 5
FACTOR AIRE
N° Impacto Aspecto
7 Contaminación por Transporte de materiales, transporte de personal. Figura 6
material
particulado (Polvo)
8 Contaminación de Falta de humedecimiento en la Preparación y selección del material
la atmósfera con para la conformación del paquete estructural en el área industrial.
material Figura 7
particulado
generado en el área
industrial.
9 Contaminación Movilización vehicular, de maquinaria pesada y quema de
Atmosférica por materiales durante el tramo. Figura 8
gases de
combustión al
medio ambiente.
FACTOR SUELO
N° Impacto Aspecto
10 Movimiento de Demanda de habilitación de camino. Figura 9
suelos

Ing. Sanitaria y Ambiental 8


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

11 Contaminación de Manejo inadecuado de sustancias peligrosas. Figura 10


suelos
12 Deslizamiento en Falta de aplicación del manual de construcción de carreteras para
masa de taludes. taludes de relación 1:3. Figura 11
13 Compactación de Compactación de material sobrante en los buzones. Figura 12
suelo
14 Erosión de suelo Inadecuado manejo de suelos. Figura 13
15 Alteración de capas Luego de la detonación de dinamitas se evidencia la
naturales alteración natural de las capas. Figura 14
FACTOR ECOLOGIA
N° Impacto Aspecto
16 Contaminación Debido a la apertura de camino. Figura 15
paisajístico
17 Alteración de flora Por la deforestación lineal del camino. Figura 16
18 Migración de Interrupción en el habitad de las especies silvestres . Figura 17
Fauna.
FACTOR RUIDO
N° Impacto Aspecto
19 Afectaciones por Instalación y operación de áreas industriales. Figura 18
niveles de ruido
elevados en los
lugares de trabajo.
20 Migración de fauna Uso de explosivos para voladuras. Figura 19
silvestre
21 Elevados niveles de Preparación de materiales de diferentes granulometrías para el
ruido paquete estructural en el área industrial. Figura 20
22 Afectaciones Actividades de construcción. Figura 21
auditivas del
personal
OTROS IMPACTOS
N° Impacto Aspecto
23 Riesgo de personal Insuficiente implementación señalización. Figura 22
24 Generación de Actividades de construcción. Figura 23
Residuos solidos
25 Riesgo de accidente e Actividades de detonación de dinamitas en los cotes. Figura 24
incidente

Ing. Sanitaria y Ambiental 9


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

3.2.2. Importancia de impactos

I= ±(3I+ 2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

N° IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC Importancia
1 2 2 4 2 2 2 1 2 1 2 26
2 4 2 4 2 4 2 1 2 4 8 43
3 4 4 4 2 4 2 1 2 2 8 45
4 4 1 4 1 4 1 1 2 2 8 37
5 1 2 2 2 4 1 2 1 2 8 29
6 2 2 4 4 4 2 2 2 1 8 37
7 2 2 4 1 1 2 1 2 4 1 26
8 4 2 4 1 1 1 1 2 2 4 32
9 4 2 4 2 2 2 1 2 4 2 35
10 8 4 4 4 4 2 2 2 4 8 62
11 2 1 2 4 2 2 2 2 1 2 25
12 4 4 2 4 2 2 2 2 2 4 40
13 4 4 2 4 4 2 2 2 2 4 42
14 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 24
15 1 2 4 4 4 2 2 2 1 8 34
16 8 4 4 4 4 2 4 2 4 8 64
17 4 4 4 4 4 2 2 2 2 8 48
18 8 4 4 4 2 2 2 2 4 4 56
19 4 2 4 1 1 2 1 2 2 1 30
20 8 4 4 2 2 1 2 2 1 4 50
21 8 4 4 1 1 2 1 2 2 4 49
22 4 2 4 2 2 1 2 2 2 4 35
23 4 4 4 4 2 1 2 2 2 4 41
24 4 2 4 2 2 2 2 2 2 2 34
25 4 2 4 4 2 1 2 2 2 4 37

Importancia
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Ing. Sanitaria y Ambiental 10


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

4. APLICACIÓN DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN EL EIA

Fuente: elaboración propia programa Google eart pro

Fuente: elaboración propia programa Google eart pro

Fuente: elaboración propia programa Google eart pro

Ing. Sanitaria y Ambiental 11


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Bibliografía

Ley N°1333 del Medio Ambiente (27 Abril de 1992)

Manual Ambiental para construcción de carretera

Evaluación de impacto ambiental ACI/ ecología y servicios S.A.

Estudio de impacto ambiental de la carretera puma marca - abra san Martín del distrito de
san Sebastián- David Cusi-Bravo

Impacto ambiental de proyectos carreteros. Efectos por la construcción y conservación de


superficies de rodamiento: ii pavimentos rígido - José Luis Hernández Michaca
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Anexos

Figura 1 Figura 2

Modificación del régimen hídrico


Deterioro de la calidad de agua superficial

Figura 3 Figura 4

Obstrucción decursos de agua Deforestación


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Figura 5 Figura 6

Alteración de aguas subterráneas por detonaciones Partículas en suspensión


de dinamitas

Figura 7 Figura 8

Partículas en suspensión en el área industrial Emisiones de contaminantes a la atmosfera


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Figura 9 Figura 10

Contaminación de suelos por derrames de


Grandes movimientos de suelos
sustancias peligrosas

Figura 11 Figura 12

Compactación de materiales sobrantes en los

Riesgos de deslizamientos por la relación de talud buzones


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Figura 13 Figura 14

Deterioro de la calidad de agua superficial

Erosión de suelo
Alteración de las capas naturales del suelo

Figura 15 Figura 16

Contaminación paisajística
Alteración de flora
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Figura 17 Figura 18

Ruido en el área industrial

Migración de fauna

Figura 19 Figura 20

Ruido por la preparación de materiales de


construccion
Detonaciones de dinamitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO

Figura 21 Figura 22

Insuficiente señalizaciones a lo largo del tramo


Afectaciones auditivas del personal

Figura 23 Figura 24

Generación de Residuos solidos

Riesgos de personal por detonaciones de


dinamitas

También podría gustarte