Informe Eia
Informe Eia
Informe Eia
Por:
YACUIBA – BOLIVIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO
INDICE
INTRODUCCION
1. OBJETIVO ......................................................................................................................... 1
Bibliografía
Anexos
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO
INTRODUCCION
1. OBJETIVO
2.1. Antecedentes
El Gobierno Departamental de Tarija, a través del Gobierno Autónomo Regional del Chaco
Tarijeño-Caraparí, plantea como una de las principales políticas de la administración a partir de
la Descentralización Administrativa, dentro de su Programa de Inversión Pública para el año
2008, apoyar al sector transportes, buscando utilizar los beneficios derivados de la inversión
como un factor de desarrollo. En este marco, la Gobernación del Departamento de Tarija, por
intermedio del Gobierno Autónomo de Caraparí, ha priorizado la ejecución de proyectos de
preinversión para el sector Transportes, en todo la Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco,
de acuerdo a las prioridades y estrategias establecidas en el Plan de Desarrollo Departamental,
Provincial y Seccional.
El tramo “Santa Rosa – Agua Blanca”, en estudio, se constituye en una vía transversal de este
corredor de exportación, que puede alimentar al mismo con importantes productos de cultivos
extensivos agrícolas, producción pecuaria y maderera, que pueden desarrollarse adecuadamente
al tener una ruta directa para exportar a mercados internacionales mediante los puertos de Chile
y Perú, al transitar con costos competitivos de transporte de existir carreteras asfaltadas.
El entorno geográfico influido por la dinámica que generará el corredor que atravesará de Este
a Oeste los Departamentos de Tarija y Potosí estará constituido por las regiones de estos
departamentos que se conecten adecuadamente al corredor y se constituyan en generadores de
productos de exportación que pueden llegar a todos los mercados del mundo con precios que
ocasionen la aceleración del desarrollo socioeconómico. La región o área de influencia directa
tiene las potencialidades para ser una de estas zonas y debe contar con la infraestructura
adecuada para poder exportar su producción, principalmente de productos renovables y
alimentos de gran solicitud en los mercados del mundo.
La construcción del tramo carretero, que unirá las comunidades de Santa Rosa, Agua Blanca,
con la ciudad de Caraparí capital de la Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco y de allí
con las rutas fundamentales a todo el país, significa el establecimiento de un tránsito de la región
de influencia directa de la carretera con los principales mercados de la República de Bolivia con
ventajas comparativas para flujos de la producción de la zona hacia estos mercados y de la
producción nacional hacia la región, Los principales productos de la región constituyen cultivos
extensivos, productos pecuarios y madereros de la zona de los valles de Caraparí hacia los
mercados principales del interior del país. Además de una posibilidad cierta de desarrollar el
turismo en la región con una estrategia turística agresiva, de zonas hermosísimas en flora y fauna
y ríos caudalosos y cristalinos para la pesca recreativa.
El proyecto se ubica en la región sureste del territorio tarijeño, Segunda Sección, Provincia Gran
Chaco, específicamente la vía se inicia en la ciudad de Caraparí, ubicado a unos 25 km de la
ciudad de Yacuiba, desarrollándose sobre las estribaciones y el pie de monte de la Serranía de
Santa Rosa, hasta llegar a la población de Agua Blanca, desde este punto la vía continua su
desarrollo hasta la comunidad de Salitral punto de bifurcación de la vía con un tramo que se
dirige hacia el poniente (oeste) hasta la comunidad de Iñiguazu donde finaliza este tramo. La
ruta en proyección mejora fundamentalmente el actual trazo de la carretera departamental
Caraparí – Santa Rosa – Agua Blanca.
La vía inicialmente sigue la margen izquierda del río Santa Rosa para luego subir hasta la cima
de la serranía de Santa Rosa a una altura de 1255 msnm y luego baja hasta la comunidad de
Agua Blanca hasta una altura media de 882 msnm. Las coordenadas de ubicación geográfica al
inicio de la vía se presentan en el cuadro.
La zona del proyecto limita al norte con la Provincia O’Connor. Al este con la Serranía del
Aguarague, al oeste con la Provincia O’Connor y al sur con las comunidades de Loma Alta y
San Alberto de la Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco. En la Figura se puede observar
la localización del proyecto con respecto a las poblaciones que serán beneficiadas por la cercanía
de una carretera.
11235200,46 (Once Millones Doscientos Treinta y Cinco Mil Doscientos con 46/100
Bolivianos)
El proyecto corresponde a:
Ruta: Integración.
Sector: Transporte.
El proyecto “Construcción del camino Santa Rosa – Agua Blanca, contempla dentro su
estructura financiera y para su ejecución los siguientes componentes:
Durante la visita técnica de campo se pudo evidenciar una gran variedad de impactos negativos,
considerando que se hizo la práctica en un dia feriado, lo cual refiere a tener impactos que son
menores a comparación de los días de trabajo en el proyecto. Por ello en la elaboración del EIA
se realizó la identificación de impactos ambientales en la etapa de ejecución.
I= ±(3I+ 2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
FACTORES AMBIENTALES
NATURALEZA INTENSIDAD (IN)
Baja 1
+ Media 2
Alta 4
- muy alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
puntual 1 largo 1
Parcial 2 Mediano 2
Extremo 4 Inmediato 4
Total 8 Critico +4
Critico +4
RESISTENCIAR (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
Fugas 1 corto plazo 1
Temporal 2 mediano pazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
sin sinergismo 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 2
muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
Indirecto 1 Irregular 1
Directo 2 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILI DAD (MC) IMPORTANCIA (I)
recuperable de manera inmediata 1
recuperable a medio plazo 2
Múltiple 4
Irrecuperable 8
FACTOR AGUA
N° Impacto Aspecto
I= ±(3I+ 2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
N° IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC Importancia
1 2 2 4 2 2 2 1 2 1 2 26
2 4 2 4 2 4 2 1 2 4 8 43
3 4 4 4 2 4 2 1 2 2 8 45
4 4 1 4 1 4 1 1 2 2 8 37
5 1 2 2 2 4 1 2 1 2 8 29
6 2 2 4 4 4 2 2 2 1 8 37
7 2 2 4 1 1 2 1 2 4 1 26
8 4 2 4 1 1 1 1 2 2 4 32
9 4 2 4 2 2 2 1 2 4 2 35
10 8 4 4 4 4 2 2 2 4 8 62
11 2 1 2 4 2 2 2 2 1 2 25
12 4 4 2 4 2 2 2 2 2 4 40
13 4 4 2 4 4 2 2 2 2 4 42
14 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 24
15 1 2 4 4 4 2 2 2 1 8 34
16 8 4 4 4 4 2 4 2 4 8 64
17 4 4 4 4 4 2 2 2 2 8 48
18 8 4 4 4 2 2 2 2 4 4 56
19 4 2 4 1 1 2 1 2 2 1 30
20 8 4 4 2 2 1 2 2 1 4 50
21 8 4 4 1 1 2 1 2 2 4 49
22 4 2 4 2 2 1 2 2 2 4 35
23 4 4 4 4 2 1 2 2 2 4 41
24 4 2 4 2 2 2 2 2 2 2 34
25 4 2 4 4 2 1 2 2 2 4 37
Importancia
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Bibliografía
Estudio de impacto ambiental de la carretera puma marca - abra san Martín del distrito de
san Sebastián- David Cusi-Bravo
Anexos
Figura 1 Figura 2
Figura 3 Figura 4
Figura 5 Figura 6
Figura 7 Figura 8
Figura 9 Figura 10
Figura 11 Figura 12
Figura 13 Figura 14
Erosión de suelo
Alteración de las capas naturales del suelo
Figura 15 Figura 16
Contaminación paisajística
Alteración de flora
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO
Figura 17 Figura 18
Migración de fauna
Figura 19 Figura 20
Figura 21 Figura 22
Figura 23 Figura 24