Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Reforma Agraria en Guatemala y La Contra Reforma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA REFORMA AGRARIA EN GUATEMALA Y LA CONTRA REFORMA

Antecedentes de la reforma agraria

La Reforma Agraria en Guatemala fue un movimiento que se dio justo después del
triunfo de la Revolución del 20 de octubre de 1944. Dicho acontecimiento pretendía
erradicar la propiedad feudal y eliminar todo tipo de explotación hacia el trabajador.

La mitad de las tierras cultivables era propiedad de un minúsculo y privilegiado círculo


de terratenientes. Dentro de dicho grupo, se encontraba como propietaria la United Fruit
Company —UFCO— que poseía grandes extensiones de tierras ociosas.

lo primero que se hizo fue modificar las relaciones agrarias de Guatemala con la Ley de
Arrendamiento Forzado, Decreto 712, del año 1949. Lo cual obligaba a los propietarios que
hubieran dado parcelas en arrendamiento durante los últimos 4 años a seguir haciendo esto
por otros 2 años más.

Además, exigía a los terratenientes que tuvieran tierras ociosas a arrendarlas. También
impedía que se cobrara más del 5% de la cosecha obtenida del trabajo del obrero.

Unas de las instituciones más importantes que se crearon durante este período entre
1945 y 1951 fue el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Así como también se
implementó el Código de Trabajo.

La reforma agraria antes de la revolución de octubre

Guatemala había sido puesta al sistema capitalista mundial desde hacía varias décadas,
las relaciones de producción en las plantaciones mantenían su carácter precapitalista. El
presidente Ubico, quien en 1934 eliminó el sistema de mandamientos pero promulgó en su
lugar Ley de vagancia, había creado las condiciones necesarias para que los terratenientes
pudiesen seguir obligando a las poblaciones indígenas a trabajar en las fincas con la ayuda
de la ley. Incluso era difícil para aquellos que poseían un pedazo de tierra, pues la Ley de
vagancia de Ubico fijaba una cantidad mínima de tierras en posesión para no ser
considerado vagabundo. Muchos campesinos eran arrestados y eran obligados a trabajar
gratuitamente.

Los únicos que estaban fuera de las relaciones de producción precapitalistas que regían
en casi todo el país eran los 15,000 trabajadores de las plantaciones de la United Fruit
Company, quienes a pesar de encontrarse desorganizados luchaban por mejorar sus
condiciones de trabajo. El campesinado minifundista explotaba un pequeño pedazo de tierra
para la subsistencia familiar y era obligado a desplazarse para trabajar en forma estacional a
las plantaciones de café. No existían en realidad grandes esperanzas para el campesinado
indígena, pues las condiciones de trabajo de carácter servil a las que había quedado
sometido luego de la reforma liberal le negaban cualquier posibilidad de emancipación.
Pero el conjunto de medidas legales y políticas adoptadas por la Junta Revolucionaria de
Gobierno (1944-1945) y los gobiernos democráticos de Juan José Arévalo (1945-1951) y
Jacobo Arbenz (1951-1954) transformarían tal situación.

La reforma agraria y el gobierno de Jacob arbenz Guzmán

Luego, durante el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán se promulgó y aprobó el


Decreto 900 la Ley de Reforma Agraria el 17 de junio de 1952, y se creó el Banco de
Reforma Agraria. Su propósito era anular la servidumbre y esclavitud. Así como proseguir
con distribuir las tierras ociosas y cultivables a campesinos que las trabajaran. Las tierras
embargadas eran pagadas a los dueños con una indemnización.

Con esto se logró distribuir el equivalente del 20% del total de tierra cultivable de
Guatemala, beneficiando a más del 24% de la población. Las demandas y necesidades de
los guatemaltecos fueron solventadas con políticas públicas, como el sistema de seguro
social, el código de trabajo, la autonomía municipal y universitaria.

Entonces se implementó una política de acceso al crédito y asistencia técnica al


trabajador. También se impulsó una campaña de alfabetización en áreas rurales.

Pero la aplicación de dicha ley concluyó repentinamente el 4 de junio de 1954 por


intervención extranjera. A los ojos de inversionistas foráneos, estos eran actos de un
gobierno comunista, el cual era aborrecido en la época. Así que las fuerzas norteamericanas
tuvieron una reacción en favor de una “lucha por la democracia“, lo que culminó con el
exilio de Árbenz Guzmán.

a) Decreto 900 ley de reforma agraria


El Decreto 900 -Ley de Reforma Agraria- es una ley que fue aprobada el 17 de
junio de 1952, por el Congreso de la República durante la Administración de Jacobo
Arbenz.
La ley de Reforma Agraria, que permitía expropiar tierras bajo ciertas
condiciones, fue realizada con el propósito de desarrollar métodos capitalistas en la
producción agrícola. Según dicha ley, podían expropiarse fincas de propiedad
privada mayores de seis caballerías, siempre que no estuvieran cultivadas.
Esta ley establecía que no podían expropiarse tierras de las empresas agrícolas
dedicadas a cultivos técnicos o económicos, las destinadas a pastos, las
instalaciones o establecimientos industriales o comerciales de las unidades agrícolas
de propiedad privada, las del Estado o de los municipios, las tierras de comunidades
agrarias indígenas o de campesinos y las reservas forestales. Tampoco podían
expropiarse fincas menores de dos caballerías, cultivadas o no.
b) el latifundio y el sistema agrario en Guatemala
Se consideró que uno de los objetivos fundamentales de la Revolución de
Octubre, era la necesidad de realizar un cambio sustancial en las relaciones de
propiedad y en el de las formas de explotación de la tierra, como una medida para el
ataque al modernismo y superar el atraso socioeconómico de Guatemala y mejorar
el nivel de vida de las grandes masas de la población. Se consideró que la
concentración de la tierra en pocas manos, desvirtuaba la función social de la
propiedad, produciendo una desproporción entre los muchos trabajadores del campo
que no la poseen no obstante su capacidad para hacerla producir y unos pocos
latifundistas que la poseen en cantidades desmedidas, sin cultivarla en toda su
extensión.
Que conforme al Artículo 90 de la Constitución, el Estado reconoció la
existencia de la propiedad privada de la tierra, pero la garantizaba como función
social .Fue un período de crisis y de oposición.
La reforma agraria y el gobierno de arbenz
a) cambios y resultados
Jacobo Arbenz Guzmán ganó las elecciones que se llevaron acabo del 10 al 12
de noviembre del año 1950 .Su campaña política estaba enfocada en tres puntos:
la construcción de una carretera del Atlántico al Pacifico, el proyecto de una
hidroeléctrica en el Rió Michatoya y la Reforma Agraria. Cada uno de estos
puntos era un ataque hacia las empresas estadounidenses. La construcción de la
carretera le quitaba el monopolio a la UFCO, la hidroeléctrica le quitaba el
monopolio a la Empresa Eléctrica, y la Reforma Agraria expropiaba las tierras
ociosas de la Frutera. El 15 de mayo de 1951, toma posición Arbenz, y empieza
las reformas prometidas a los trabajadores.

Durante el primer año de la administración de Arbenz se discutió la


Reforma Agraria entre los diversos sectores de la sociedad. Arbenz procedió
con el Decreto 900: Reforma Agraria el 17 de junio de 1952. El Decreto
consistía en 107 artículos que determinaban las condiciones bajo las que se
expropiarían tierras y en las que se otorgarían. El gobierno argumentaba que
esta reforma era necesaria para la modernización de Guatemala .Los objetivos
del Decreto están establecidos en el Artículo 3 del Decreto 900:
ARTÍCULO 3.- Son objetivos esenciales que la Reforma Agraria debe realizar:

a) Desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la


agricultura en general;

b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrícolas que


no la poseen, o que poseen muy poca;

c) Facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura mediante el


arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada;
d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos
menos pudientes, con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia
técnica necesaria; y

e) Incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores


capitalistas en general.

El propósito del Decreto 900 era acabar con los latifundios y brindarles
oportunidades a los campesinos. No serian expropiadas las tierras en
producción, únicamente las de propiedad privada que no estuvieran cultivadas,
que pasarían a formar parte del patrimonio nacional.
La Reforma Agraria causó numerosos cambios en Guatemala. Muchos
campesinos fueron beneficiados de la reforma, a costa de los dueños de las
tierras ociosas. Pero creó un cambio en la estructura económica y en los factores
de producción muy parecida a los de sucesos históricos donde desaparecen
grandes porcentajes de la población.

b) modificaciones al sistema agrario


De acuerdo con sus propias palabras, la modificación es para convertir a
Guatemala en un país moderno y capitalista, debido a las condiciones
estructurales injustas y desiguales y a las relaciones de producción de carácter
feudal y semicolonial, que en ese momento, caracterizaban al país y a la
sociedad.
Pero claro, la Reforma Agraria de Árbenz y de la Revolución, afectó
intereses de compañías estadounidenses y de oligarcas locales, que asustados
con el petate del muerto, hicieron alianza con los jerarcas de la Iglesia Católica
y con un puñado de militares traidores, que contaron con el apoyo del gobierno
estadounidense y las elites oligarcas para conspirar y derrocar al gobierno de
Árbenz.
La contrarreforma

La llegada del movimiento, "liberacionista" en 1954 con Castillo Armas, gracias al apoyo
norteamericano y de los terratenientes, tenía la finalidad de acabar con la Reforma Agraria.
No obstante, existía preocupación tanto en sectores del Ejército, del gobierno y los
terratenientes. El primero fue el número 31 en 1951, que en el fondo buscaba evitar los
conflictos en el campo, contener la movilidad social, mientras se le devolvía la tierra a los
falluqueros latifundistas que fueron expropiados. El segundo fue el decreto 559 de 1956, el
cual, reforzaba la siguiente medida: Que los campesinos se vieron imposibilitados de
presentar amparos, a organizarse para defender sus derechos sobre la tierra y ejercer presión
sobre las autoridades. Obviamente ese era el objetivo de la Contra Reforma Agraria.

Gran cantidad de tierras fueron arrebatadas de las manos de los campesinos. se establece
que en total, de 765,233 manzanas de tierra expropiadas bajo la Reforma Agraria, 603,775
fueron devueltas. La UFCO recuperó aproximadamente el 99.6% de las tierras que había
perdido. Los terratenientes también se valieron de diferentes estrategias para rehacerse de
las tierras, en muchos casos estigmatizaron a los campesinos llamándolos invasores.

a) ley de transformación agraria


La Ley de Transformación Agraria fue promulgada en 1962 por medio del Decreto
No. 1,551. Con este Decreto, se institucionalizó la política sobre tierra, la cual
estaba orientada a la colonización de tierras nacionales así como la privatización de
baldíos. Significa que durante este período se desarrollaron los programas de
colonización y el otorgamiento de tierras en Petén (al norte del país). los impactos
ambientales sobre una región con vocación forestal fueron cuantiosos,
principalmente por el desarrollo de actividades agrícolas. Después de aprobada la
Ley de Transformación Agraria, para su cumplimiento, se creó el Instituto de
Transformación Agraria -INTA-, que se ocupó de la política de entrega de tierras.
La forma de repartirlas fue a través de parcelas pequeñas, estas tierras estaban
ubicadas en áreas de baja productividad o completamente improductivos.
El latifundismo versus la reforma agraria en Guatemala

Con el Decreto 900, se trataba de impulsar el desarrollo capitalista en el campo, como lo


dice uno de sus objetivos.

Pero, la contrarrevolución apoyada por la CIA destruyó todo intento de reformas al país.
Desde esa época los latifundios se mantienen intactos, el sistema de producción es el
mismo, ni siquiera el café, que es un producto de mayor exportación, se ha podido
tecnificar y es uno de los más atrasados en el continente en comparación con los países
productores de café.

El sistema agrario como problema capital de la sociedad Guatemalteca

Las recomendaciones de organismos internacionales, apoyan la realización de una


verdadera REFORMA AGRARIA en Guatemala, para que la tenencia de la tierra se
distribuya y pueda abrirse a nuevos productos para buscar mercado alternos y no solo el
monocultivismo, que depende del mercado externo y cuando los precios caen, la economía
del país se viene abajo también.

Guatemala necesita crear su propio mercado interno, impulsar la pequeña, mediana y


gran empresa, para crear fuentes de trabajo que sean permanentes y que generen un paso
firme al desarrollo. 

Legislación agraria

Es el conjunto de leyes, decretos, reglamentos y resoluciones que rigen la actividad


agropecuaria en sus diversas formas y las relaciones entre las personas vinculadas a tales
actividades en el orden rural.

La finalidad del derecho agrario es la protección del campesino y su trabajo en relación


con la tierra. Así como el derecho laboral en proteger el obrero urbano y sus prestaciones
sociales.
Aspectos y resultados de la reforma agraria en Guatemala

Desde la perspectiva histórica en materia de políticas agrarias en el país el Decreto 900,


constituye una reforma agraria integral, porque abarcó distribución de tierras, ayuda
técnica, ayuda financiera, realmente buscaba el desarrollo capitalista del país al respetar la
gran propiedad productiva, con medios y métodos razonables El gobierno del presidente
Jacobo Arbenz Guzmán aplicó la reforma Agraria para transformar el modelo de propiedad,
tenencia, distribución y uso de la tierra como base del desarrollo nacional.

También se puede afirmar sin duda alguna, que las causas que originaron la creación del
Decreto 900, del Presidente Jacobo Arbenz Guzmán en el año de 1952, siguen intactas, ya
que la mayoría de campesinos e indígenas guatemaltecos siguen sin poseer la tierra que
trabajan. Se pudo constatar que con la implementación del Decreto 900, el número de
beneficiarios se ha establecido entre 75,000 y 88,000, en parcelas repartidas provenientes
de confiscaciones, y entre 23,000 y 30,000 beneficiarios de las fincas nacionales. Por lo
tanto se puede afirmar que fueron más de 100,000 familias las beneficiadas, lo que se
convierte en más de 500,000 personas, de un total de 3 millones de habitantes.

De manera particular desde el aspecto jurídico actualmente el derecho agrario parte del
reconocimiento de la dignidad humana del trabajador o productor agrario, para lo cual se le
garantizan dos derechos fundamentales: el derecho a la alimentación y el derecho de
acceso a la tierra.

También podría gustarte