Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE BACHILLERATO EN MÚSICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONDUCENTE A GRADO

“SIGNIFICACION DE LA CITA DE “LA SOIREE DANS


GRANADE” EN LA OBRA “HOMENAJE A LA TUMBA
DE DEBUSSY” DE MANUEL DE FALLA ESPAÑA
-1920”

Presentado por

Gustavo Herrera Chupan

Programa académico de interpretación musical. Carrera de


guitarra

Asesor
Daniel Dorival

Lima, 15 de julio del 2019


SIGNIFICACION DE LA CITA DE “LA SOIRE DANS GRANADE” EN
LA OBRA “HOMENAJE A LA TUMBA DE DEBUSSY” DE MANUEL DE
FALLA ESPAÑA -1920
Gustavo Herrera Chupan
RESUMEN
El Homenaje a la Tumba de Debussy (no seria mejor poner el título original) es
una obra emblemática del repertorio para guitarra clásica del siglo XX. Esta
composición, de espíritu nacionalista, refleja influencias de Claude Debussy, a quien
Falla busca evocar a través de este homenaje póstumo.
Para ello, se inspiró especialmente en la pieza para piano La Soirèe dans Granade,
perteneciente a la suite Estampes, que consideraba como la perfecta evocación de la
música española.
La simpatía entre el lenguaje impresionista de Debussy y la música española,
significó mucho para Falla. Desde su perspectiva, el genio francés—que nunca
conoció España—dio un gran paso en la evolución de esta música.
El Homenaje a la Tumba de Debussy es una muestra de respeto y agradecimiento
que Falla hace evidente al citar la obra del músico francés. El significado de esta cita
—que se estudiará desde una perspectiva nacionalista e impresionista, abordando
aspectos musicales como la melodía, ritmo y armonía— sobrepasa lo estructural,
teniendo un fondo estético e histórico.

PALABRAS CLAVE: Nacionalismo español, impresionismo francés, habanera, escala


frigia, significado musical¿o semiótica?

2
INDICE

Resumen……………………………………………………………………………………… 2
Introduccion…………………………………………………………………………………... 4
1.LA CREATIVA MUSICAL EN ESPAÑA Y FRANCIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX.

1.a El impresionismo francés y Claude Debussy: ………………………………….... 5

1.b El nacionalismo español y Manuel de Falla: ……………………………………... 6

1.c La muerte de Debussy y “La Revue Musicale”


……………………………………..8

2. EL NACIONALISMO Y EL IMPRESIONISMO Y SUS SIGNIFICACIONES EN CUANTO A


LA MELODÍA, RITMO Y ARMONIA

2.a. Significación histórica de la melodía ………………………………………………


9

2.b Significación histórica de los aspectos rítmicos ………………………………


12

2.c. Significación ideológica del aspecto armónico …………………………………


14

REFERENCIAS …………………………………………………………………………… 15

3
INTRODUCCION
El siguiente trabajo de investigación busca ampliar los conocimientos respecto al
contexto del repertorio para guitarra, en este caso específicamente de la obra del
compositor español Manuel de Falla, denominada Homenaje a la tumba de Debussy.
Bien es sabido por la comunidad de guitarristas la trascendencia de esta obra en el
repertorio para guitarra. Sin embargo, me parece necesario profundizar respecto a su
concepción, para tener un mejor entendimiento de la obra y en consecuencia mejorar
la interpretación.
El carácter de la obra es fúnebre, ya que fue realizada para evocar la memoria del
desaparecido compositor francés Claude Debussy. Para esto Falla se sirve como
inspiración una pequeña pieza para piano de Debussy, de la cual citaría literalmente
un pequeño fragmento.
La presencia de esta cita en la obra para guitarra, deja en evidencia la importancia
que tenía para Falla la composición de Debussy. De alguna manera la música de
Debussy se encontraba estrechamente relacionada con el folklore español. Y esto era
algo que Falla agradecía enormemente, en vista que, desde su consideración, el
compositor francés había conseguido dar un gran paso en favor de la música
española.
En las siguientes líneas, identificaré de que manera se manifiesta esta relación del
folklore español, con el compositor impresionista. A partir de tres aspectos básicos
musicales que son: la melodia, el ritmo y la armonía.
De esta relación surge, como ya mencioné, un apasionado interés entre Debussy y
España. Esto es lo que Falla tomaría en consideración al momento de escribir su
obra.

4
1.LA CREATIVA MUSICAL EN ESPAÑA Y FRANCIA EN EL TRANSCURSO DE
LOS SIGLOS XIX Y XX.

1.a El impresionismo francés y Claude Debussy:


El impresionismo surge a finales del siglo XIX como una corriente de pintura francesa, un
destacado representante fue Claude Monet.
En relación a la música, Donald Grout (1980) menciona:
El impresionismo es una especie de música programática. Difiere de la mayor
parte de la música romántica programática por el hecho de que, en primer
lugar, no trata de expresar sentimientos (…), sino de evocar un clima, una
“atmosfera”, con ayuda de títulos sugerentes y ocasionales reminiscencias de
sonidos naturales, ritmos de danza, (…); en segundo término, el impresionismo
se funda en la alusión y el sobrentendido, en lugar de los métodos más
rectilíneos o vigorosos de los románticos; y, tercero, que emplea melodías,
armonías, timbres, ritmos, y principios formales que, de una manera u otra
contribuyen a hacer que el lenguaje musical sea radicalmente diferente del de
la tradición romántica alemana.(p. 713)
En este contexto aparece la música de Debussy, con características más allegadas a
la pintura impresionista, con él se empieza a establecer los parámetros de esta nueva
música, autores como Adrián Ramírez (2010) refieren “Claude Debussy forja su
propia senda y un íntimo lenguaje armónico (…), con el tiempo recibiría influencias de
los nacionalistas rusos, en especial de Musorgky, para conseguir hacia su personal y
distinguido color impresionista.” (p. 114-115).
Si bien es cierto muchos compositores buscaban una escena visual para su obra, y
de esta manera poder hacerla más descriptiva. Debussy da un gran giro a la hora de
componer y se centra en conseguir más bien sensaciones sonoras.
(…) Su música sobrepasa la mera descripción; en todos los títulos de sus
piezas se encuentra una referencia visual y al igual que lo hacen los pintores
impresionistas como Monet, Sisley, Pizarro y Renoir en sus paisajes, no define
los contornos, sino que constantemente sugieren unas sensaciones sonoras
que evocan en el oyente algún tipo de paisaje sonoro o emocional. (Rosell,
2011, p. 182).
De esta forma los músicos y pintores impresionistas, identificaron temas comunes de
interés; generando así, un paralelismo entre la música y la pintura.

5
Según Rosell (2011, p. 185) Debussy y Monet compartían un gran interés por tratar el
tema del agua en sus obras. Como lo notamos en la obra para piano Reflejos en el
agua (Reflets dans I’eau), y en los Paisajes acuáticos del pintor Monet.
El uso de escalas y ritmos exóticos fue un recurso que ayudo a Debussy hacer su
obra, muchas de estas escalas en realidad venían de música extranjera, de la cual se
pudo influenciar desde muy joven, de ahí que podemos notar en su música influencia
asiática y española.
Según Paloma Otalaza (2007, p. 1) Con la presencia de compositores españoles en
Paris, se empieza a fomentar la atracción por lo español. Tras el triunfo de Albenis y
Granados en Europa, familiarizan al público con los ritmos y cadencias españolas.
Lejos de cansar al público, fomentan el deseo de explorar un mundo sonoro exótico y
ligado a una identidad nacional
En la última exposición Universal del Campo de Marte, se pudo ver a dos
músicos jóvenes que iban juntos a oír las músicas exóticas que de países mas
o menos lejanos se ofrecían a la curiosidad parisiense. Estos músicos
franceses, (…), llenaban su espíritu con toda la magia sonora y rítmica que se
desprendía de estas músicas extrañas, experimentando emociones nuevas y
hasta entonces insospechadas. Estos dos músicos, cuyos nombres debían
figurar más tarde entre los más ilustres de la música contemporánea, eran
Paul Dukas y Claude Debussy. (Falla, 1950, p. 49)
Como vemos, aparece una relación directa entre la música española y Debussy,
aunque para el compositor francés le resultaba más atractivo lo español por su
música que por su valor de identidad nacional.
Sin embargo, como dice Manuel de Falla (1950) “consigue obras que podrían pasar
por entero como una de las danzas andaluzas más bellas que se hayan escrito.” (p.
50)
Según García de los Reyes (2011, p. 3), El 3 de setiembre de 1903, Debussy
anunciaba la culminación de sus Estampes para piano, en una carta que escribió a
Andrés Messager, es a esta colección a la que pertenece La Soirèe dans Granade.

1.b El nacionalismo español y Manuel de Falla:


El nacionalismo musical fue una corriente estética, que se manifestó en oposición a una
tradición romántica alemana.
Según Grout (1980, p. 693) esta corriente se da en países sin tradición musical propia, por
lo cual habían dependido por mucho tiempo de la música de otras naciones,
principalmente Alemania.

6
El nacionalismo fue una de las armas mediante las cuales los compositores (…)
trataron de liberarse de la dominación de la música foránea. En tanto
movimiento, fue consciente de sus propias fuerzas, y a veces agresivo. Está
sujeto a cuestiones externas tales como la elección de temas nacionales (…),
la recolección y publicación de canciones populares, y la cita ocasional de
melodías folclóricas en composiciones. (Grout, 1980. p. 963)
En el siglo XIX estaba por terminar en España una corriente romántica que dominaba los
movimientos musicales hasta entonces. La carrera de los compositores y de muchos
músicos se veía de alguna manera frustrada debido al poco valor que la crítica le
daba a su trabajo, a diferencia de otros países de Europa donde la consideración al
trabajo musical iba en aumento.
Según Emilio Cáceres (1992) “Ésta situación de descuido musical fue a causa del cierre de
diversas capillas musicales en las catedrales de Mendizábal, además del surgimiento
de diversos conservatorios que no cumplían con un rol cultural acorde a las
necesidades que la música actual exigía.” (p. 260)
En este contexto de decadencia para la música, es necesario mencionar a los
personajes que tomaron la posta al querer impulsar un nuevo rumbo. Pedrell y
Barbieri inician el camino a la revalorización de la cultura española a través de la
música.
Por mencionar algunos compositores posteriores, según Robert Morgan (1994, p.
286) Isaac Albéniz y Enrique Granados empiezan a consolidar el nuevo estilo
nacionalista, cada uno con diferentes influencias resultado de sus estudios en
Francia, despliegan sus habilidades para componer con elementos propios de la
música española y nuevas técnicas propias del impresionismo francés. Dentro de sus
obras más destacadas podemos mencionar la “Suite Iberia” de Albéniz, y las
“Goyescas” de Granados.
Pero es con Manuel de Falla que el nacionalismo español alcanza su cumbre. Según
Antonio Narejos (2003, p.1) Falla considera que su primera opera la Vida Breve
contribuye a la superación el nacionalismo ingenuo en la música española, según
venía desarrollándose desde mediados del siglo XIX y que derivó tanto hacia formas
estereotipadas de expresión, como hacia los frustrados de operismo y sinfonismo
español.
(…) a partir de su contacto con Pedrell y de su posterior estancia en Paris,
Falla comenzará a operar un cambio en el enfoque del nacionalismo musical,
considerado como misión social y cultural, que llevará implícita la creación de
un lenguaje musical propio, capaz de mostrarse coherente con las
peculiaridades de la música popular española y de superar la dependencia
respecto a la tradición tonal. (Narejos, 2003, p. 2)

7
“Durante su estancia en Paris es influenciado y sobre todo cautivado por la genialidad
del Debussy. Falla ve en Debussy la esencia del cante jondo que el mismo anda
buscando, una esencia que se manifiesta llena de misterio”. (García de los Reyes,
2011, p. 4).
En uno de sus artículos publicado para “La Revue Musicale” Falla menciona respecto
a Debussy:
“ha contemplado lo que el maestro Felipe Pedrell nos había ya revelado de
riquezas modales contenidas en nuestra música (…) Pero mientras el
compositor español emplea el documento popular autentico en gran parte de
su música, se diría que el maestro francés ha huido de él para crear una
música propia.” (Falla, 1950, p.75).
De esta manera se da una relación directa entre los dos compositores. Claude
Debussy, queda fascinado por las cualidades de la música española, por lo que se
sirve de ella para realizar su obra, Por lo mismo, Manuel de Falla, considera la
música de Debussy como la mejor evocación que se haya hecho de España.

1.c La muerte de Debussy y “La Revue Musicale”


Claude Debussy fallece en Paris el 25 de marzo de 1918, el impresionante legado musical
que había dejado luego se vera reflejado en una publicación que realizaría “La Revue
Musicale” dos años más tarde.
Curiosamente esta revista es fundada en 1920 por Henry Prunières, a raíz de los cambios
musicales que acontecían, además de mostrar su afecto por la música del pasado. La
revista se posiciona rápidamente como punto de referencia musical europeo. Durante
20 años intentan construir una nueva música basado en su apego al clasicismo de la
ilustración, pero es clausurada en 1940 tras diversos acontecimientos de la segunda
guerra mundial.
El encuentro de Falla con Henry Pruniéres, se produjo en Paris, poco después de la guerra,
y este le pidió un articulo para un numero especial dedicado a la memoria de
Debussy (…). Dicho artículo estaría acompañado por una obra corta de una página,
el instrumento elegido por Falla fue la guitarra, cabe destacar que es la única obra
que escribe para este instrumento, y mucho tiene que ver en esta decisión las
suplicas que le hiciera el joven guitarrista catalán Miguel Llobet, discípulo y sucesor
del gran Tárrega, que, desde hacía mucho tiempo, rogaba a Falla que escribiera una
obra para su instrumento. (García de los Reyes, 2012, p. 4).
Falla destaca la evocación, como lo hacía también Debussy a quien menciona en su artículo
Introducción a la Música Nueva “como el precursor de una arte sonoro esencialmente

8
nuevo, y cuyo espíritu (…), ha producido obras de tal fuerza de expresión y
evocación, de tal variedad de sentimientos, que jamás se hubieran podido presentir.”
(Teresa Cascudo, 2013, p. 171).
Según Cascudo (2013) “Falla refirió la evocación en lo referente a la obra de los siguientes
músicos: Granados y Stravinski en 1916, Debussy en 1920; y Pedrell en 1923.” (p.
171).
“Para Falla era admirable como Debussy ha escrito musica española sin conocer el territorio
de España, pero si con un profundo conocimiento de lo español, adquirido por
lecturas, por cuadros y danzas cantadas y bailadas por españoles auténticos.”
(García de los Reyes, 2011, p. 3).

2. EL NACIONALISMO Y EL IMPRESIONISMO Y SUS SIGNIFICACIONES EN CUANTO A


LA MELODÍA, RITMO Y ARMONIA

2.a. Significación histórica de la melodía


A) Sobre el Homenaje a la tumba de Debussy
Según el análisis realizado por Manuel Matas (2008, p. 22) El tema principal, que
aparece en la anacrusa y los dos primeros compases de la obra, será el motivo del
que surge toda la obra, (fa, mi, fa) destacando así el intervalo de segunda menor
característica del modo frigio, y que ira apareciendo en diferentes grados de
importancia durante toda la pieza.

Imagen nº 1 Extracto de “Homenaje a la Tumba de Debussy” Manuel de Falla - 1920

Ahora bien, la estructura de la obra como menciona Matas (2008) en su análisis,


“tiene una forma A-B-A. Una exposición, un desarrollo y una reexposición donde
Falla, incluye de forma contrastante la cita literalmente adaptada de la obra de
Debussy, acompañada por acordes.” (p. 23).
La melodía usada muestra claramente una escala frigia, (do#, re, mi, fa#, soll#)
haciendo evidente el carácter de homenaje que falla rinde al compositor Frances,
aludiendo su obra Soirèe dans Granade.

9
Imagen nº2 Extracto de “Homenaje a la Tumba de Debussy” Manuel de Falla – 1920

B) Características melódicas de la música española


Como habíamos mencionado Manuel de Falla es uno de los mas destacados compositores
nacionalistas. Durante su carrera busca desarrollar un estilo propio basándose en las
características musicales del folclore español.
Desde que comienza la búsqueda de su propio lenguaje a partir de La Vida breve, en
ningún caso se somete Falla a las grandes formas del clasicismo. Es más, la
identificación de cualquiera de estos estereotipos formales en su obra no solo
nos dice muy poco acerca de las mismas, sino que deja de lado la verdadera
intencionalidad de su autor. Falla habla de formas melódicas, rítmicas,
ornamentales, modales, pero cuando se refiere a las formas clásicas prefiere
actuar “destruyendo la forma tradicional. (Narejos, 2003, p. 8).
En esta búsqueda de la identidad musical para España muchos compositores centran su
atención en la tradición flamenca, especialmente en el cante jondo.
El cante jondo es, sin duda, la característica más idiosincrática de la tradición flamenca. Sus
peculiaridades musicales se deben a tres eventos histórico se vital importancia: la
adopción de elementos del canto bizantino de la primitiva iglesia en España, la
invasión y ocupación árabe musulmana, y, por último, la inmigración a España de
tribus gitanas, que se asentaron en Andalucía. (Matarrita, 2006, p. 111).
Incluso Pedrell hablaba de esto en su Cancionero Musical Español, donde escribe:
“El hecho de persistir en España en varios cantos populares el orientalismo
musical, tiene hondas raíces en nuestra nación por influencia de la civilización
bizantina antiquísima, que se tradujo en las formulas propias de los ritos
usados en la Iglesia de España desde la conversión de nuestro país al
cristianismo hasta el siglo onceno, época en que fue introducida la liturgia
romana propiamente dicha”. (Falla, 1950, p. 123).
Hablamos entonces, como dice Pedrell, de una tradición flamenca forjada a través de
la historia desde los primeros siglos de nuestra era. Incluso Falla habla de algunos

10
elementos musicales propios del canto litúrgico bizantino, que identifica en el canto
andaluz “siguiriya”, con los que intenta demostrar la antigüedad de su folklore. Hace
referencia a los modos tonales de los sistemas primitivos, al enharmonismo inherente
a dichos modos y a la ausencia del ritmo métrico en la melodía. (Falla, 1950, p. 124).
Como vemos la tradición flamenca es el resultado de una mescolanza entre oriente
y occidente, y es importante mencionar el uso de sistemas modales, específicamente
la escala frigia, que es el sello musical de la música española.
De esta manera se concebía la música española para Falla, había encontrado lo que
él consideraba la esencia de la música española, aquella particularidad se encontraba
en las líneas melódicas del cante jondo, con su riqueza ornamental que escaba de la
escala temperada.
Es notable los rasgos nacionalistas presentes durante toda la obra en el Homenaje a
Debussy. De ella podemos decir que está compuesta en modo frigio.

C) Consideraciones de la música española para el impresionismo y Debussy


El folclore y la tradición musical española fue de interés no solo de los compositores
nacionalistas de España, sino también de diversos compositores extranjeros tales
como: Wagner, Ravel o Debussy. Manuel de Falla dedica un artículo a cada uno de
ellos, los cuales aparecen en la edición de “Escritos sobre Música y Músicos”
publicado en 1950.
En 1904 el catalán Ricardo Viñes estrena un tríptico de pequeñas obras del
compositor Claude Debussy, denominado Estampes. En cada pieza Debussy deja en
manifiesto la evocación a una tradición musical distinta a la suya; por ejemplo, en el
primer movimiento “Pagodes”, evoca a los músicos javaneses de indonesia, a
quienes había escuchado en su juventud en la “Exposición universal de Paris”. Para
ello se vale del uso de la escala pentatónica y los ritmos superpuestos.
El segundo movimiento es de nuestro interés, “la Soirèe dans Granade” evoca
íntegramente a España. Esto es evidente por la presencia de la escala frigia y el ritmo
de habanera como ya lo hemos explicado anteriormente.
Es interesante como es que Debussy se hace de estos recursos para hacer su propia
música, en vista que se ve cautivado por las particularidades sonoras del folclore
español, y de otras partes de Europa, podemos decir que de esta manera establece
aquella característica que identifica a los impresionistas, en cuanto su inclinación por
lo exótico.
Francia desde Chabrier, Bizet, Laló está haciendo música española y digamos,
alambrista, exótica, artificial, pero excelente sin duda. Todo el orientalismo

11
musical desde Mozart – que lo tiene – a Ravel o Debussy, (…) ha pasado en
una u otra medida por los patios y los estanques de la Alhambra. (Orozco,
1973, p. 78).
Para Falla, la música de Debussy dejaba una trascendencia enorme para la música
española. Así lo explica en su artículo dedicado al genio francés:
La fuerza de evocación condensada en la “Soirèe dans Granade” tiene algo de
milagro cuando se piensa que esta música fue escrita por un extranjero guiado
por la sola intuición de su genio. (…) Aquí es Andalucía la que se nos
presenta: la verdad sin la autenticidad, podríamos decir, ya que no hay un solo
compas tomado del folklore español y, no obstante, todo el trozo, hasta en sus
menores detalles, hace sentir a España. (Falla, 1950, p.51).
La calidad de composición que había alcanzado Debussy, incluyendo las
peculiaridades de la música española, consigue conmover a Manuel de Falla, quien
se sentirá grandemente agradecido por el aporte invaluable del compositor francés en
beneficio de la música española.

2.b Significación histórica de los aspectos rítmicos

1) sobre la Habanera:
El nombre de este ritmo en realidad hace referencia a la Habana, capital de la
República de Cuba. Y surge como una adaptación con influencias de ritmos negros,
de un baile europeo denominado contradanza. Sin embargo, las características que
podemos identificar de este proceso de mestizaje están relacionados a la danza,
podemos decir que sus orígenes musicales están en Europa, específicamente en
España.
Mikowsky, citado por Xavier Febrés (1990, p. 350) afirma: “Aunque podamos
encontrar definitivamente los orígenes de la danza cubana remontándonos hasta la
contradace francesa y todavía más atrás, hasta la country-dance inglesa, este origen
combinado anglo francés es solamente estructural y coreográfico: por lo que respecta
la música, encontraremos elementos melódicos precedentes en gran parte de España
y estructuras rítmicas de África principalmente”.
“Los ritmos africanos juegan un papel importante en la formación de ritmos como la
habanera, es importante mencionar que España contó con una población negra en el
siglo XVI principalmente en la zona Andaluza. Debido al tráfico de esclavos.” (Febrés,
1990, p.360).
Es evidente entonces que los ritmos de aquellos negros pudieron tener notable
influencia con el folklore andaluz, y viceversa.

12
El ritmo de habanera empieza a tomar mayor importancia durante nacionalismo
español, y posteriormente en toda Europa, sobre todo en una Francia impresionista
que vivía cautivada por la música andaluz. Por ejemplo: La Rhapsodie espagnole de
Mauricio Ravel contiene una habanera, al igual que Vocalise en forme d’habanera.
Por su puesto, Claude Debussy usa la habanera en muchas de sus obras también,
como en Les parfums de la nuit (iberia), en la Puerta del Vino y en La Soirèe dans
Granade. (Febres, 1990, p.353)
Es lógico el uso de la habanera por compositores españoles. Albéniz la usa en su
Rapsodia cubana y, en Cuba, pieza que formo parte de la Suite Española. Por último,
Manuel de Falla, incluye el ritmo en Cubana, pieza que formó parte de las “Cuatro
piezas españolas”, y por su puesto en “Homenaje LeTumbeau de Calude Debussy”.

2) La Habanera como elemento del nacionalismo español


Claude Debussy vivía plenamente cautivado por la música española, por los ritmos y
armonías que rompían de alguna manera con la tradición musical romántica. Entre
estos ritmos destaca la habanera, un ritmo andaluz del que Debussy se valía para
evocar España y el canto nostálgico de las tardes y de las noches andaluzas.
“La cualidad de evocación se nos ofrece en Les Perfums de la niut y la Puerta del
Vino, estrechamente ligados a la Soirèe dans Granade por un común elemento
rítmico el de la habanera (que no es otra cosa que el tango andaluz)” (García de los
Reyes, 2012, p. 7).

Imagen nº3. Extracto de “Soirèe dans Granade” Claude Debussy - 1903

Para Falla, el trabajo de Debussy sobrepasa el solo hecho de evocar España, para él,
la obra del compositor francés representa totalmente la identidad española, incluso lo
hace mejor que cualquier compositor español o que haya conocido esas tierras.
Cuando hace el Homenaje, Falla evoca a Debussy, y lo hace desde el primer

13
compás, estableciendo el ritmo de habanera, casi como una marcha fúnebre en
cuanto al carácter.
Suárez, citado por Matas (2008, p. 21) describe: “El homenaje a Debussy es algo así
como una habanera flamenca puesta en lenguaje impresionista y llena de recursos de
intensificación dramática que convierten sus apenas tres minutos de música en uno
de los momentos más hondos del repertorio guitarrístico”.
La Soirée dans Granade sirve de inspiración a Falla para hacer su homenaje, y no es
casualidad que haya escogido esta obra. El compositor español veía reflejada
enteramente a España en ella, desde el tratamiento de la melodía, la armonía y la
elección de la habanera como ritmo identitario de España.

2.c. Significación ideológica del aspecto armónico


Quiero empezar este apartado citando al mismo Falla y su artículo “Debussy y
España”, donde al referirse a las obras del compositor francés menciona:
No he dicho nada de lo que estas obras diversas nos enseñan por su escritura
armónica; este silencio era bien intencionado, porque solo en presencia del
grupo entero podía ser considerado este aspecto. Sabemos todo lo que la
música actual debe a Debussy desde este y otros muchos puntos de vista. Yo
no quiero hablar, quede bien entendido, de los serviles imitadores del gran
músico; hablo de las consecuencias directas e indirectas que tienen en su obra
el punto de partida; de las emulaciones que ha provocado, de los nefastos
prejuicios que ha destruido para siempre. (Falla, 1950, p 54).
Es enorme la gratitud que tiene Falla hacia Debussy; y espera las líneas finales de su
artículo para referirse a un aspecto importante de la música. Al hablar de la armonía
como aquel gran paso del compositor francés en favor de la música española,
atreviéndose a romper aquellos esquemas de influencia romántica, que muchos
españoles aún se resistían a dejar. Quizá se tomaba esta libertad en vista de no ser
él un compositor español, y mucho menos nacionalista.
“De este conjunto de hechos España se ha beneficiado grandemente. Se podría
afirmar que, hasta cierto punto, Debussy ha completado lo que el maestro Felipe
Pedrell nos había ya revelado de las riquezas modales contenidas en nuestra música,
se diría que el maestro francés ha huído de ellos para crear una música propia, no
tomando prestado sino la esencia de sus elementos fundamentales”.

14
REFERENCIAS

Caceres E. (1992) Pedrell, Barbieri y la restauración musical española


España: Recerca musicológica

Cascudo T. (2013) Un arte mágico de evocación: la música nueva según Manuel de


Falla
España: Universidad de la Rioja

Falla M. (1950) Escritos sobre música y músicos


Argentina: Colección austral

Febrés X. (1990) Primera aproximación a la habanera en Cataluña


Recuperado de:
https://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/viewFile/98599/146196

Garcia de los Reyes J. (2011) Debussy y España


España: Revista digital para profesionales de la enseñanza

Garcia de los Reyes J. (2012) Le tombeau de Claude Debussy de Manuel de Falla


España: Revista digital para profesionales de la enseñanza.

Grout. D. (1980). Historia de la música occidental 2


Madrid: Alianza editorial.

Matarrita M. (2006) La “Fantasia baética” de Manuel de Falla: Nacionalismo musical


español y universalismo en el siglo XX
Costa Rica: Universidad de Costa Rica

15
Matas M. (2008) La guitarra de concierto: diferentes enfoques para un nuevo
concepto
Recuperado de:
http://www.academia.edu/download/33222393/La_guitarra_de_concierto-
Diferentes_enfoques_para_un_nuevo_concepto.pdf

Morgan R. (1999) La música del siglo XX


España: Ediciones Akal

Narejos A. (2003) Las ciudades de Falla


España: Revista Nasarre

Orozco M. (1973) La Alhambra, el alhambrismo y Manuel de Falla


Recuperado de: http://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/13144

Otalaza P. (2007) Imágenes de España en la música de Debussy


Francia: Universidad Jean-Moulin Lyon 3

Ramírez A. (2010). Debussy: otro camino al atonalismo


Colombia: Conservatorio de Tolima.

Rosell M. (2011) La música de Debussy y la pintura impresionista: dos artes que


caminan de la mano. Una propuesta educativa.
EARI (Educación Artística Revista de Investigación)

16
17

También podría gustarte