Tesis
Tesis
Tesis
TESIS
de la
de la
Por
ABOGADA Y NOTARIA
Primera Fase:
Presidente: Licda. Enma Graciela Salazar Castillo
Vocal: Licda. Rosa Maria Ramírez Soto
Secretario: Lic. Luis Alberto Pineda Roca
Segunda Fase:
Presidente: Licda. Marisol Morales Chew
Vocal: Lic. Luis Roberto Romero Rivera
Secretario: Licda. Patricia Eugenia Cervantes Chacón
A MIS HERMANOS: Silvia Elizabeth, Edgar Felipe, Reyna Consuelo, Edwin Arturo,
Luis Antonio, Sonia Marlene y Rudy Alfredo, infinitas gracias
por su apoyo y su inmenso amor, muy en especial a mi
hermano Edgar Felipe.
A MIS AMIGOS: Olga Morales, Rozana Villagrán, Asdrid López, Román López,
Nancy Andrade, Sergio Marroquín, Alfonso Mérida, con gran
aprecio.
CAPÍTULO I
1.7.3.3.1. La hipoteca.................................................. 6
1.7.3.3.2. La prenda.................................................... 11
CAPÍTULO II
2. El contrato de fianza........,..................................................................................... 17
2.1. Evolución...................................................................................................... 17
2.2. Concepto...................................................................................................... 20
2.3. Definición..................................................................................................... 20
Pág.
2.4. Naturaleza.................................................................................................... 21
2.5. Carácteres.................................................................................................... 22
2.6. Elementos.................................................................................................... 25
CAPÍTULO III
3.1. Capacidad.................................................................................................... 48
3.2. Consentimiento............................................................................................ 49
3.3. Objeto........................................................................................................... 52
3.4. Forma........................................................................................................... 52
CAPÍTULO IV
4.2.2. El deudor......................................................................................... 58
4.2.3. El fiador........................................................................................... 59
CAPÍTULO V
5. El beneficio o excepción de excusión regulada en nuestra legislación,
5.1. Antecedentes............................................................................................... 63
5.8. Casos en que aún sin requerimiento del fiador, el acreedor esta
obligado a efectuar la excusión.................................................................... 72
5.9. Regulación legal del beneficio de excusión................................................. 73
5.9.1. Las excepciones.............................................................................. 74
5.9.2. Definición de excepción.................................................................. 74
5.9.3. Clases de excepciones................................................................... 74
CAPÍTULO VI
forma de resolverlo...................................................................................... 87
CONCLUSIONES.................................................................................................... 91
RECOMENDACIONES............................................................................................. 93
ANEXOS................................................................................................................... 95
ANEXO A ………………………………..………………...………...…………………… 97
ANEXO B………………………………...….…………………………………………….. 99
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 101
INTRODUCCIÓN
preparaba para mi examen privado, y fue a raíz de una pregunta que me formulara mi ex
jefe, el licenciado Pérez Zamora, respecto al tema “el benéfico o excepción de excusión”
quien manifestó que podía ser un punto de tesis. Al analizar el Artículo referente al
existen casos concretos en los cuales se haya hecho uso de este beneficio; en caso
tercero trata acerca de los requisitos esenciales del contrato de fianza; el cuarto
relacionado a los derechos y obligaciones que surgen para los sujetos, en la celebración
establecer si existen casos prácticos en el que se haya hecho uso del beneficio o
i
Se busca establecer con el presente trabajo de investigación si el beneficio o
hecho valer, cuál a sido la forma de resolverlo por los órganos jurisdiccionales, y si el
juez que conoce del proceso, por ser una norma vigente, debe negar los embargos o
capítulo, respecto a los casos prácticos, se llevaron a cabo las encuestas respectivas,
investigación bibliográfica que sirvió de base al estudio del tema, y el legal, que se llevó
ii
CAPÍTULO I
sentidos, tanto así, que de conformidad con lo enunciado en diccionarios jurídicos, hay
etcétera. Por tal motivo y en términos generales, daremos las clasificaciones doctrinales
de los contratos:
recíprocamente a ambas.
Onerosos y gratuitos, si cada una de las partes procura una compensación económica
1
puede establecer en el momento de su celebración y ésta depende de un
otros contratos que tengan valor por sí mismos, o cuando su existencia está sujeta o
vinculada a otros. Los preparatorios son los que crean un estado de derecho que a su
vez servirá de base para la celebración de un contrato posterior, entre los cuales se
2
1.6. Por su objeto:
1.7.2. Definición:
Los contratos de garantía son: “Aquéllos que tienen por objeto afectar una
un derecho real que es accesorio de la obligación que aseguran, o bien, que obligan
3
a una persona distinta del deudor a responder también con la obligación.” 1 En esta
garantía, por lo que debe ser, por consentimiento particular, mediante los contratos
La garantía se divide en: Garantía real y garantía personal, siendo la segunda la que
veremos más adelante tienden a proteger y conservar los derechos del acreedor,
1
Vásquez Martínez, Edmundo. Derecho mercantil. Págs. 205-206.
2
Puig Peña, Federico. Compendio de derecho civil español. Tomo IV. Pág. 435.
4
consiguiente perjuicio para el acreedor, estas garantías serán estudiadas
capítulos siguientes.
civil en los Artículos del 822 al 916 del título quinto, libro dos, no propiamente como
Artículos del 2100 al 2120 del libro quinto, titulo diecisiete y la cual explicaremos
en el siguiente capítulo.
derecho real de gran utilidad, que ofrece en el campo económico una excelente
5
de la posesión de una cosa efectúa el deudor, a fin de garantizar el cumplimiento
de una obligación, y finalmente la fianza que es el contrato que nos ocupa y el cual
tenerse muchos, esto es, contar con un número mayor de obligados, toda vez que
1.7.3.3.1. La hipoteca:
determinable. El gravamen pesa sobre los bienes hipotecados tanto si son del
civil en el Artículo 822 es la siguiente: “La hipoteca es un derecho real que grava
3
Puig Brutau, José. Fundamentos de derecho civil. Tomo III. Pág. 57.
6
entonces la garantía constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor y que
considerarla como un derecho real, por un lado, y por otro dándole un carácter
inmobiliario.
los derechos reales de garantía, siendo por ende ésta su naturaleza jurídica.
a) Es un derecho real, por cuanto que en ella se establecen los elementos esenciales
directa de una persona sobre la cosa, y por su eficacia de poder hacerlo valer
frente a todos.
7
podrá constituir si no existe un crédito u obligación que garantice, por lo tanto es un
derecho dependiente. El Artículo 822 del Código Civil establece que la hipoteca
ineficaz si no se inscribe. El inciso primero del Artículo 1125 del Código Civil
regula “En el registro se inscribirán los títulos que acrediten el dominio de los
sobre los bienes gravados. Es decir que es manifestación del carácter inmediato
propio de todo derecho real. Significa pues, que para su efectividad, en la hipoteca
8
el vencimiento de la obligación, el acreedor puede proceder directamente sobre los
bienes procurándose con cargo a ellos y por acto propio (a través de autoridad
contenida en el Artículo 825 del Código Civil al preceptuar que “La hipoteca es
h) La hipoteca es contractual puesto que debe existir la voluntad del propietario del
saldo insoluto lo cual se encuentra regulado en el Artículo 823 del Código Civil, de
acuerdo a la exposición de motivos de nuestro Código Civil, esta norma tiene por
9
frase “ni aún por pacto expreso” que la norma sea burlada ante un aparente
a) “Por el objeto sobre que recae, la hipoteca puede ser mobiliaria e inmobiliaria”.
4
Puig Pena, Federico. Ob. Cit; . Vol. II. Págs. 450-451.
10
pueden considerar como especiales, tal es el caso de la administración de bienes
familiares, etc.
1.7.3.3.2 La prenda:
Se define la prenda como “un contrato real y bilateral perfecto, por virtud del
880 la prenda “Es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el
5
Puig Peña, Ob. Cit; pág. 362.
11
En cuanto a la clasificación que se hace de la prenda podemos mencionar la
siguiente:
a) Voluntaria o legal, según que el contrato se celebre por voluntad espontánea del
constituyente, o bien para cumplir con una obligación legal de otorgar esa
garantía, pero también en ese caso hay un contrato, aunque no siempre con el
mismo acreedor, sino que puede ser con una tercera persona.
b) Civil o mercantil: La prenda civil sobre créditos, no puede cobrar estos créditos
mencionar:
a) Elementos personales: las partes que intervienen son el titular del mismo o
de la cosa gravada, o bien un tercero, los cuales requieren capacidad general para
contratar y el poder o legitimación para disponer del bien objeto de la prenda, porque
sólo necesita de la capacidad general para contratar. Tal y como lo establecen los
12
necesariamente el deudor de la obligación que se garantiza, ya que puede
constar por escrito en escritura pública o documento privado, y real por ser el único
contrato en nuestro derecho con la discutible salvedad hecha, que todavía requiere
c) Elementos reales: Son dos los elementos reales en la prenda; la cosa pignorada y
la obligación asegurada.
Los bienes objeto del derecho real de prenda, al tenor del Artículo 880 de
créditos referida en el Artículo 887 del Código Civil. La prenda puede caer en un
bien corpóreo o incorpóreo. Puede recaer sobre bienes fungibles, como frutos y
a cargo del acreedor prendario y segundo, un derecho real a favor del propio
13
acreedor prendario. Hay, asimismo, efectos eventuales de la prenda, que son
Las obligaciones del acreedor prendario: las obligaciones esenciales son tres:
ello, el acreedor pignoraticio tiene una responsabilidad contractual por su culpa leve
cosa él mismo, a virtud del derecho de perseguir propio del derecho real. A
prendario el “jus utendi”, a menos que expresamente esté autorizado por convenio,
14
facultado para hacerlo, puede exigírsele por el constituyente de la prenda se
frutos, ya que, salvo pacto en contrario, los frutos no le pertenecen a él, sino al
constituyente de la prenda, pero sin que éste pueda exigir que se le entreguen, dado
que los frutos incrementan la prenda y forman parte de ella. Cuando existe tal pacto
y los frutos son del acreedor prendario, hay lugar a la antigua “anticresis” y el importe
de dichos frutos se imputa primero a los gastos, luego a los intereses y, finalmente al
misma cosa. El acreedor prendario carece del derecho de retención sobre la cosa
pignorada para estrechar en esa forma al deudor al pago de otros créditos diferentes
a los ya señalados.
15
16
CAPÍTULO II
2. El contrato de fianza
2.1. Evolución:
intervención de los demás. La sociabilidad del hombre es natural y una de las formas
de ayuda es facilitarle la relación social con el objeto que sea conocido y, ayudado por
otros con quien le unen vínculos que a él no le ligan, es dar una especie de dar
garantía.
La forma más usual o corriente de fianza primitiva debió ser el rehén, por el cual
se sustituía un prisionero por otro o por varios, para responder de la libertad transitoria
cristianismo, con los rescates personales. El comercio fue gran impulsor de estas
que una persona respondiera ante el acreedor en caso de que el fiado no lo hiciera.
La garantía personal es la forma más antigua de crédito, siendo conocida por tanto,
17
desde tiempos remotos.
los personales. La sponsio y fideipromessio eran las dos formas sintetizadas de los
indicar en el Derecho Romano el origen del primero de los nombrados, concedido por
ajenas con el propio crédito, en una época en que –como afirman Colín y Capitant-
queda obligado con su cuerpo, en garantía del deudor. En principio los fiadores
responden de la totalidad de la deuda “In solidum”, hasta que Justiniano y Adriano les
para la validez de las mismas, aparte de otros requisitos, la escritura pública suscrita
6
Rodríguez Velásquez de Villatoro, Hilda Violeta. Lecturas seleccionadas y casos de derecho civil IV. Págs. 603-604.
18
En lo que se refiere al derecho español, la capacidad para ser fiador se
encontraba también sumamente restringida, tanto es así que de conformidad con las
finalmente los labradores, quienes solamente podrían ser fiadores de otros labradores
evolución que ocupa nuestro estudio, han sido eliminadas por nuestro Código Civil
vigente. Sin embargo, en la Ley del Organismo Judicial Decreto 2-89 del Congreso
prohibición especial, que afecta a los jueces y Magistrados quienes no pueden ser
fianza, porque en ese año se organizó en Inglaterra la primera institución de este tipo
a la cual se le denominó “The Guarantee Society” (la garantía social), siendo este un
19
2.2. Concepto:
personal” 7
2.3. Definición:
Fianza se deriva del latín fio, as, are, cuyo significado se traduce claramente en
describe. “Aquel contrato por cuya virtud una persona denominada fiador, se obliga
misma, para el caso de que éste no se reintegre del deudor principal”8. Aunque
podemos mencionar también las siguientes: “Es el contrato por el que una persona,
llamada fiadora, distinta del deudor y del acreedor en una determinada obligación, se
7
Lozano Noriega, Francisco. Cuarto curso de derecho civil. Pág. 379.
8
Puig Peña, Ob. Cit; tomo III. Pág. 1051.
20
obliga con este último a pagar dicha obligación en caso de que el primero no lo
haga”9. “Es un contrato por virtud del cual un tercero, llamado fiador, promete a un
Academia Española define la fianza como: “Obligación que uno adquiere de hacer
algo a lo que otro se ha obligado en caso de que este no lo haga”.11 La fianza es una
relación establecida con anterioridad entre el acreedor y el deudor, tanto así que este
del derecho (acreedor) y una tercera persona, que es la que se compromete, que se
2.4. Naturaleza:
9
Sánchez Medal, Ramón. De los contratos. Pág. 499.
10
Colín, Ambrosio y H. Capitant. Curso elemental de derecho civil. Tomo V. Pág. 19.
11
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Pág. 962.
21
humanas: una se patentiza en la solidaridad efectiva, no entendida con el rigor jurídico
sino por cuanto representa agregarse, sin estricto deber previo, a garantizar un
existir seguridad de que cumpla con él el que no cumplió con otro. Cuando la fianza es
garantía eventual, sino que configura plena seguridad cuando se concreta mediante el
depósito de dinero, con la entrega que caracteriza a la prenda o con el rigor registral
de la hipoteca. La fianza conduce a que por una sola deuda, por una prestación o
importe pecuniario, exista más de un deudor u obligado, que llega a pagar por alguien
2.5. Caracteres:
1580 Código Civil); la doctrina reconoce que sin una obligación principal, válida y
fiador, no puede haber fianza. La obligación afianzada no puede existir, sin una
principal en cuantía, ni sujetarse a condiciones más duras; el fiador puede oponer las
22
excepciones inherentes a la deuda principal; la obligación del fiador se extingue al
hacer efectiva la obligación con el patrimonio del deudor, sea porque éste fuere
insuficiente (en cuyo caso, el fiador responderá por el saldo), o porque el deudor
principal era insolvente (en cuyo caso, el fiador responderá por la totalidad de la
deuda).
que se requiera la entrega de cosa alguna, pero no basta que el fiador exprese su
voluntad de asumir la obligación, para que exista el contrato, sino que para su validez,
se requiere que conste por escrito. (Artos, 1577, 2100, 2101 del Código Civil).
a cargo del fiador, salvo que por parte del acreedor se asumieren ante el fiador
obligaciones recíprocas. (Art. 1587 del Código Civil). El segundo párrafo del Artículo
2100 del Código Civil acepta que se pacte una remuneración entre el fiador y el
23
deudor, y en ese caso, la fianza sería un contrato bilateral imperfecto, pues el deudor
favor del fiador, sino otorgando a favor de éste una remuneración por el hecho de que
éste haya asumido otra obligación a favor del acreedor. En otras palabras, el fiador no
asume frente al deudor obligación recíproca alguna (Artículo 1587 del Código Civil),
que pudiera tipificar como bilateral el contrato de fianza. Diferente es, si es el acreedor
quien remunera al fiador por sus servicios, pues ello daría nacimiento a obligaciones
establecerse de manera onerosa o remuneratoria. El párrafo final del Artículo 2100 del
Código Civil, indica que el fiador puede estipular con el deudor una remuneración por
el servicio que presta. Norma que nos da a entender que la fianza es normalmente
del fiador, sin embargo el hecho de que el deudor pague al fiador una remuneración
Artículo 1590, de la ley citada, en cuanto a los contratos onerosos, notamos que en
hecho de que un tercero (como lo es el deudor), pague al fiador una remuneración por
24
2.6 Elementos:
surgen para el que otorga afianzamiento debe hacerlo en forma expresa, agregando
algunos de ellos que deben ser por escrito. Por el contrario, en cuanto a la aceptación
del acreedor, consideran que puede ser expresa o tácita, conforme a los principios
generales, ya que el fundamento del precepto es sólo evitar los peligros que la fianza
implica para el deudor. El consentimiento, así como la capacidad del sujeto y el objeto
que dos o más personas consientan de un modo válido en crear entre sí un vínculo
contractual.
dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación y, por
fuentes de las obligaciones de hechos lícitos “sin convenio”. Así pues, la conformidad
autores aceptan que en la formación del consentimiento existen dos etapas bien
diferenciadas; una etapa interna y una externa, la primera indican que debe existir un
25
acuerdo en cuanto a querer de ambas partes, en concordancia de lo que desea el uno
de la otra, luego la decisión de hacer obligatorio el acuerdo, acto éste que determina la
conclusión del contrato; y la etapa externa en que debe darse la publicidad necesaria
al acuerdo exterior para que el mismo tenga fuerza obligatoria. Cuando todo ésto se
ha producido y expresado dentro de los cánones que la ley establece, podemos decir
consentimiento son: expresa, ésto es: verbal, por escrito, por signos inequívocos. El
proviene de actos y hechos que autoricen a presumirlo, salvo en los casos que la ley o
prestación a que se había obligado el deudor principal, es así que el objeto de este
contrato no puede ser otro que el que forma la materia de la obligación principal,
fiador, entregando la suma estipulada, Artículo 1320 del Código Civil. Donde
26
encontramos ciertas dificultades es cuando la obligación principal consiste en hacer
o ejecutar una obra determinada con carácter intuito personae, así como en
dotes artísticas del deudor principal fueron factor decisivo para la celebración del
perjuicios provenientes del ejercicio ilícito practicado por el deudor, si lo hecho fuere
indestructible.
Los elementos personales de la fianza son tripartitos: por un lado el fiador, que
27
con una obligación común de cualquiera índole y el acreedor para el cual constituye
física o jurídica- que tenga capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones y
además que sea poseedor de los medios económicos para que sirvan de
los Jueces y Magistrados quienes no pueden ser fiadores, sino cuando se refiera a
que el acreedor acepta la participación del tercero, que es el que ofrece la promesa de
que como afirma Puig Peña. Que esto suceda “por simple inteligencia con el fiador,
12
Ob. Cit; pág. 1056.
28
De acuerdo con los usos aceptados normalmente, son tres los sujetos que
corriente que se celebre solo entre el acreedor y el fiador, toda vez que será entre
Como principio general hay que aceptar que, para otorgar fianzas, basta la
capacidad para contratar; pero esta regla general está sujeta a las excepciones
establecidas en nuestra legislación, la cual indica que no podrán ser fiadores: los
menores de edad, los incapaces, los que no se hallen en la libre administración de sus
bienes, los declarados en estado de interdicción, es decir, todos aquellos que por una
no pueden ser fiadores, sino cuando se refiera a obligaciones asumidas por sus
parientes. Bien sabido es, que para servir de garante se debe tener con que cubrir la
Civil referente al contrato de fianza, se puede constatar que en el Artículo 2112 y que
29
se refiere a que “si el fiador viniere a estado de insolvencia, puede el acreedor exigir al
deudor otro fiador abonado”. El Artículo 2113 establece “La solvencia del fiador se
necesario que el sujeto que otorga garantía tenga bienes suficientes para poder
siguientes:
por voluntad de las partes y se rige exclusivamente por las normas del Código Civil. A
diferencia de las fianzas judiciales o legales, que se les denomina también fianzas no
contractuales, en las que las partes son libres de celebrar o no el contrato. La fianza
30
legal requiere para su existencia de una disposición expresa y especial que la
constituya. A la fianza judicial en cambio la definen como aquella que ordena el juez o
que la celebración del contrato viene impuesto, como acto debido, por la ley o por los
constitución no hay un verdadero acreedor. Borda14 nos dice al respecto: "La ley
acreedor, resultaría que a éste le bastaría con rechazar los fiadores propuestos,
cualquiera fuera su solvencia, para privar a la otra parte de los derechos que la ley
le confiere. Por ello basta con que la solvencia sea suficiente a criterio del
juez”.
13
Ruiz Serramalera, Ricardo. Derecho civil. Pág. 402.
14
Borda, Guillermo A. Tratado de derecho civil. Tomo II. Pág. 624.
31
Como ejemplo de fianzas legales tenemos: las contenidas en nuestro Código
Civil, y que se indican a continuación: la garantía que deben prestar los parientes que
tiene hijos menores de un matrimonio anterior, Artículo 95; la garantía que debe
acuerdo, Artículo 163; la garantía que debe prestar el que ejerce la patria potestad de
un menor que tiene bienes, cuando contrae aquél nuevo matrimonio o es declarado en
quiebra, Artículo 270; la que se presta para garantizar las futuras pensiones
alimenticias, cuando el obligado fue demandado, Artículo 289; la que debe prestar el
tutor o el protutor, Artículo 325; la que debe prestar el usufructuario, Artículo 721; la
Código Procesal Civil como las siguientes: la garantía que debe prestar la persona
arraigada que desea ausentarse del lugar en que se sigue el proceso, Artículo 524;
las garantías a constituirse por quien solicita una providencia precautoria, Artículo 531;
Artículos 532 y 533. Cuando desee ejecutarse una sentencia nacional y que esté
32
Respecto a la fianza de carácter procesal, en el derecho administrativo
afianzamiento, para que la persona física o jurídica que desee tramitar expediente de
que tanto en la fianza legal o judicial el sujeto que servirá de garante debe tener, así
suficiente para ser sujeto de derechos y obligaciones, deberá reunir también los
requisitos que en el supuesto de que el obligado, ya sea por mandato judicial o legal,
podrá otorgar en su lugar prenda o hipoteca, con las cuales cubra a cabalidad su
responsabilidad.
Asimismo, los tipos de fianza tanto legal como judicial en ningún momento
podrá el fiador alegar a su favor los benéficos de excusión de los bienes del deudor
administración pública, organismo judicial, etc. Podemos indicar que toda fianza
33
2.7.2 Por la legislación que regula:
Civil, mercantil, administrativa. Es fianza civil aquella que es emitida por una
persona individual o por una sociedad civil, en forma no lucrativa e impulsada como un
“acto de favor” a un tercero que la solicita, como solidaridad social o colaboración con
habitual u ordinaria.
en los Artículos 1024, 1025 del Código de Comercio Decreto número 2-70 del
de conformidad con la ley, que se haga constar en una póliza, o a falta de ella la
hubiere un principio de prueba por escrito, que tenga por objeto asegurar un acto
34
consecuencias que pudieran derivarse del desempeño de determinados cargos,
contraída.
fiador. Desde este punto de vista este tipo de fianza es absolutamente igual a la
establecido en el Artículo 2102 del Código Civil, que regula que el fiador sólo será
norma debemos entender que toda fianza es limitada, por el monto y características
35
Entendemos como fianza indefinida o ilimitada, la regulada por el Artículo 2103
ese caso, el fiador queda obligado no sólo por la obligación principal sino por el pago
sino de los que se hubieren causado después de haber sido requerido para el pago.
Será en ese sentido que nos referimos a la fianza ilimitada. Toda limitación a la
responsabilidad del fiador debe ser expresa, de modo que en ausencia de estipulación
en ese sentido, deberá entenderse que la fianza es ilimitada, ello se desprende del
claro texto de las normas legales antes citadas. ¿Cómo puede el fiador limitar su
sus accesorios, en el caso que constituyere prenda o hipoteca, a favor del acreedor,
pues en ese caso, el acreedor no podría perseguir otros bines del fiador y el precio
limite de la responsabilidad del fiador. Debe recordarse como hemos visto, que tanto
que el deudor prendario puede renunciar a ese derecho, mediante pacto expreso.
36
puede renunciar al beneficio de limitación de responsabilidad que establece el
Artículo 881 del Código Civil, dada la redacción del Artículo 2103 del mismo cuerpo
legal. Creemos que nada hay que impida al fiador que constituye prenda para
convertiría en ilimitada, pues el acreedor podría perseguir otros bienes del fiador, para
lograr el pago de saldos insolutos derivados del remate de la prenda. En ese caso, la
prenda no sería más que un refuerzo de garantía real a la garantía personal que
ofrece el fiador.
El autor Valencia Zea 15 sostiene que la fianza debe ser siempre personal, y
llevar el respaldo pleno del patrimonio del deudor, Artículo 1329 del Código Civil, y que
ajena, no existe fianza, sino constitución de garantía real por un tercero, dice el mismo
autor además que la prenda y la hipoteca son garantías reales diferentes a la fianza.
garantiza una obligación principal, que es lo más usual en este tipo de contrato, y de
15
Valencia Zea, Arturo. Derecho civil. Tomo IV. Pág. 482.
37
donde depende su accesoriedad. Se contrapone lógicamente a la fianza doble a la
segunda está contenida en el Artículo 2119 al ser aceptada en forma tácita cuando se
dice “el fiador del fiado...” éste último goza del beneficio de excusión respecto del
primer término al deudor principal, luego al primer fiador y recién entonces está
es que para que se haga valer una acción contra un cofiador, primeramente
debe atacarse al deudor principal, luego al fiador y sólo en tercer lugar podrá
38
perseguírsele a él, gozando en consecuencia de los beneficios de orden y
excusión, tal como si su afianzado fuese el deudor principal, para con el cual
asentado es otorgada como un favor al deudor, ante las exigencias del acreedor, el
deudor. Esta persona, pues, actúa en mero acto de beneficencia, sin que reciba
ellos sólo sería responsable por una parte alícuota de la obligación principal y cada
parte constituye una deuda o un crédito separado, Artículo 1348 del Código Civil.
39
La solidaridad del fiador con el deudor o fianza solidaria, excluye la
del deudor, sin previa excusión de los bienes del deudor y si la fianza se ha prestado
fiadores entre sí). El acreedor puede exigir a cada uno de ellos el pago de la
totalidad de la obligación a cargo del deudor. ¿Podría existir una fianza simple en lo
que se refiere a las relaciones de los fiadores con el deudor y solidaria entre los
fiadores? No, ya que en ese caso, cada uno de los fiadores gozaría del benéfico de
fianza solidaria queda sujeta a las reglas de la fianza simple”, 16 Lo que según el
16
Borda, Ob. Cit; pág. 620.
40
puede exigir al deudor principal que lo libere de la fianza en algunos casos, Artículos.
2105 y 2110 del Código Civil. Borda17 discute si el acreedor puede dirigirse contra el
salvo que éste no sea aplicable por existir solidaridad entre el deudor y el fiador.
Nuestro ordenamiento civil sustantivo, en su Artículo 2110 regula que “El fiador
de dinero adeudado y los intereses hasta el vencimiento del plazo”. Ahora bien ¿qué
sería innecesario; sin embargo, lo que interesa es que el fiador quede liberado de su
17
Ibid. Pág. 621.
41
obligación, por lo tanto el pago debe estar legalmente aprobado, lo que quiere decir
principal, consignación que debe estar legalmente aprobada, es decir que debe
cumplir con los requisitos que la ley señala para que el pago sea válido.
pagar al acreedor los intereses hasta la fecha de vencimiento del plazo y aún los no
causados.
el depósito del dinero reclamado con sus intereses y solicita se deje sin efecto el
condición resolutoria expresa, es decir que el fiador puede exigir al acreedor que le
42
CAPÍTULO III
En general los requisitos esenciales de un contrato, son aquellos sin los cuales
negocio. El Artículo 1254 del Código Civil señala “toda persona es legalmente capaz
celebrar todo tipo de contrato. Sin embargo, el menor de edad no es una persona que
sea total y absolutamente incapaz, sino que es una persona con una capacidad de
obrar limitada, como consecuencia del especial estado civil en que se encuentra
43
y de la especial protección que se le concede o se le dispensa.
concordancia de las dos o más voluntades de las partes que celebren el contrato, que
Será nulo, el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo. Para
que fuere objeto del contrato, o sobre aquellas condiciones de la misma que
invalidará el contrato cuando la consideración a ella hubiere sido la causa principal del
mismo. El simple error de cuenta sólo dará lugar a su corrección. Hay violencia,
de parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin
ellas, no hubiera hecho. Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos, deberá
44
ser grave y no haber sido empleado por las dos partes contratantes. El dolo incidental
como fin, como prestación, como materia del negocio, como la obligación que por el
contrato se constituye, como sustancia, como resultado del contrato, como elemento
del contenido, etcétera, que en definitiva ponen de relieve la relación entre el objeto
como elemento cualificativo del contenido y la causa entendida como fin, pueden ser
objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del comercio humano, aun
las futuras, pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no
sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres. Como objeto del contrato
podemos entender aquella realidad material o jurídica sobre la que el mismo recae, el
objeto de todo contrato debe ser una cosa determinada en cuanto a su especie. La
contrato, siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo convenio
Al objeto del contenido se refiere el artículo 1538 del Código Civil “Objeto del
contrato. No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de los contratos, sino las
que se espera que existan; pero es necesario que las unas y las otras estén
45
tal que el contrato fije las reglas o contenga datos que sirvan para determinarla. Los
los contratantes.
La causa, se entiende por causa del contrato, el propósito o fin común que
persiguen las partes con su celebración, para cada parte contratante, la entrega o
promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los de pura beneficencia,
con causa ilícita, no producen efecto alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a las
leyes o a la moral. La expresión de una causa falsa en los contratos dará lugar a la
requisito esencial del contrato (el Código Civil de 1877, que en su artículo 1406 exigía
exigirse como validez también la forma, en otros es posible que se exija una forma
ejemplo, puede ser también que sea necesaria la forma escrita, la firma ante notario o
46
ante testigos, etc. El Código Civil en su artículo 1256 indica: “Cuando la ley no declare
una forma específica para un negocio jurídico, los interesados pueden usar la que
juzguen conveniente”. Sin embargo en materia civil cabe apreciarse una cierta
elementos accidentales, los primeros se dice que se integran en cada tipo contractual
partes. Hay que considerar que en realidad, no son sino meras consecuencias de
determinados contratos que las partes pueden excluir, pero que, en virtud del
elementos sino efectos normales del negocio; los segundos son aquellos que por
con la condición, el plazo y el modo. Es de advertir que estos elementos sólo lo son
de las partes, puesto que si se introducen son constitutivos del contrato de que se
establecidos en la ley como lo son: la capacidad legal del sujeto que declara su
47
contrato queda perfeccionado desde el momento en que se ha celebrado con todos
los requisitos requeridos por la ley para que pueda ser reconocida su existencia y
fuerza obligatoria. El Artículo 1517 del Código Civil indica, que hay contrato cuando
3.1. Capacidad:
celebrar un contrato, lo que significa que pueden celebrar el contrato de fianza las
dieciocho años, que tenga libre disposición de sus bienes, que no hayan sido
declaradas en estado de interdicción, por padecer enfermedad mental que les prive
en forma indubitable.
relativa del deudor, el fiador aún ignorando tal incapacidad, responderá como
48
codeudor. Siendo el objetivo del contrato de fianza responder en caso de que no lo
haga el deudor principal, lógicamente el que fía debe tener un patrimonio, pues de
2113 del Código Civil regula: “La solvencia del fiador se estima atendiendo a sus
bienes y al estado de sus negocios. No se tomarán en cuenta para este objeto los
no basta únicamente con la capacidad legal del sujeto, sino que también es
3.2. Consentimiento:
DRAE, lo define como: “Conformidad de voluntades entre los contratantes, o sea entre
las partes que las producen. De donde resulta que la fianza es un contrato, pues exige
18
Diccionario de la lengua española. Real academia española. Pág. 546.
49
Regula nuestro Código Civil en sus Artículos 1518 y 1519 que los contratos se
perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una
el derecho para que sus actos produzcan efecto jurídico; que no exista ninguna
gestos que tienen convencionalmente atribuido ese significado, puede ser dado
presumirlo, excepto en los casos en que por la ley o por convenio la voluntad
deba manifestarse expresamente. En ese orden de ideas, el artículo 1252 indica: “La
50
presunción de la ley en los casos en que ésta lo disponga expresamente”. Dada la
la creación del mismo, puede decirse que éste no existe sin aquel. La
surte todos sus efectos, hasta el momento en que se declare su nulidad, ello
de conformidad con lo que para el efecto preceptúa el Art. 1309 del Código
conformidad con lo que dispone el Artículo 1308 del Código Civil. Sin
principal (error, dolo, violencia, simulación), de las cuales puede valerse el fiador
51
3.3. Objeto:
reunir siempre el elemento de ser determinado, posible y lícito, pues nadie pude
toda vez que este punto lo analizamos cuando vimos los elementos reales.
3.4. Forma:
Debe otorgarse por escrito tal y como lo preceptúa el Artículo 2101 del Código
Civil. Con lo que debemos asumir que puede ser otorgada a través de un documento
público o privado, sin exigir ningún otro formalismo. Podemos afirmar también, que la
pero dicha acepción debe necesariamente hacerse por escrito. Esta exigencia es
52
sumamente lógica, puesto que el fiador se está exponiendo a un riesgo sobre su
expresada de una manera inequívoca, sin que sea suficiente una manifestación tácita
la voluntad del fiador debe hacerse siempre en forma restrictiva, ya que como lo
estipula el Artículo 2102 del Código Civil “El fiador sólo será responsable por aquello
53
54
CAPÍTULO IV
4. Derechos y obligaciones que surgen para los sujetos, en la celebración del contrato
de fianza.
codeudor solidario, toda vez que la obligación principal de aquel es responder por el
crédito concedido a su fiado, por lo que puede ser compelido a hacer efectiva esa
sea válida. Tal y como se indica en el Artículo 2104 del Código Civil, “Es nula la fianza
que recae sobre una obligación que no es válida. Se exceptúa el caso en que la nulidad
obliga por la totalidad para con el acreedor y no solamente en una parte alícuota (salvo
el caso de la fianza simple). Antiguamente, el fiador no era sino otro deudor, sin
55
beneficios éstos que se describen en forma más detallada en el capitulo siguiente de
obligaciones del deudor hacia el fiador no nacen de un contrato entre ellos, sino de la
4.2.1 El Acreedor:
El DRAE define la palabra Acreedor como: “Que tiene acción o derecho a pedir
con relación al acreedor, por consiguiente la norma general es que sean las personas
mayores de edad, sin embargo, puede serlo un menor o incapaz, siendo en estos
19
Ibid. Pág. 33.
56
casos sus representantes legales quienes puedan aceptar la constitución de fianzas a
favor de ellos, sin necesidad de autorización judicial. (Artículos: uno y ocho del Código
Para los efectos del contrato, el cumplimiento de la obligación del deudor implica
fianza, los derechos del acreedor ante el fiador pueden ejercerse únicamente en caso
pueda dirigirse directamente contra el fiador, sin haber procedido previamente contra
como excepción previa contra el acreedor, luego de que éste lo requiera para el pago
y es condición para que pueda prosperar, que el fiador señale bienes realizables del
deudor que sean suficientes para cubrir la obligación. Artículo 2108 del Código Civil.
únicamente en caso de que los bienes señalados por éste hubieren resultado
57
4.2.2. El deudor:
obligación, quien respondía del cumplimiento de la misma con su persona y hasta con
su propia vida, porque el sujeto activo o sea el acreedor podía disponer de él en forma
absoluta, tomándolo como esclavo. El derecho del acreedor tenía como garantía la
persona misma del deudor. Con el correr del tiempo y el desenvolvimiento de las
cumplimiento de una obligación con su persona; responde ahora, con sus bienes, los
cuales son en síntesis la garantía de los acreedores, salvo las excepciones que el
Ahora bien puede darse el caso que el patrimonio del deudor disminuya por
diversas causas, entre ellas: a) El fraude. Cuando el deudor oculta sus bienes
pasivo, esto es, contrayendo deudas para que los acreedores sean tratados de
20
Ibid. Pág. 738.
58
conformidad con las leyes del concurso. Ante estas cuatro posibilidades, el acreedor
que ha sido mal empleado por su deudor; es entonces cuando para evitar estos
diversas figuras, que como ya señalamos pueden ser reales o personales, nos
4.2.3. El fiador:
El DRAE define el término fiador como: “Persona que responde por otra de una
que nunca adquiere por ello derechos, sino únicamente obligaciones. La obligación del
fiador ante el acreedor, es accesoria y subsidiaria a la del deudor, por lo que está
21
Ibid. Pág. 962.
59
Además, la obligación del fiador simple (no solidario), es cumplir lo que
aun después de ello, puede oponer al acreedor todas las excepciones personales que
tuviere contra éste y, además, las que pudiera haber tenido el deudor. El fiador
también goza frente al acreedor, de todos los derechos que la obligación principal
otorga al deudor, tales como el de requerimiento para ser constituido en mora, así
también podrá hacer valer las excepciones que contra el acreedor correspondan al
deudor, aunque éste las hubiere renunciado. Esa norma no puede interpretarse
restrictivamente, para limitar la defensa del fiador únicamente a las excepciones que
correspondían al deudor, sino en forma lógica debe aceptarse que esas excepciones
pueden ser planteadas por el fiador en adición a las personales que tenga contra el
60
efectos normales derivados de la mora, el hacer recaer sobre el fiador
Nuestro Código Civil es claro, en el sentido de que los padres y los tutores no
pueden otorgar fianza en representación de sus pupilos (Artículos: 265 y 332, inc. 1).
especial, que afecta a los Jueces y Magistrados quienes no pueden ser fiadores, sino
en cuanto a obligaciones asumidas por sus parientes (Art. 70, inciso “d” del Decreto 2-
89 del Congreso. El fiador debe ser persona solvente, pues si deviene insolvente,
puede el acreedor exigir al deudor otro fiador abonado, tal y como lo establece el
contrato entre ellos, sino de la ley. Artículo 2114 del Código Civil. Aunque no exista
una relación contractual entre el fiador y el deudor, aquel tiene derechos contra el
deudor para que le garantice las resultas de la fianza en los cinco casos detallados en
el Artículo 2105 del Código Civil y los cuales son los siguientes:
insolvencia;
61
c) Si hubiere temor justificado de que el deudor oculte o dilapide sus bienes;
y,
plazo y éste se haya vencido. Esto es lo que llamamos contragarantia que puede
consistir en una garantía real constituida por el deudor o un tercero a favor del fiador.
fiador se viere obligado a pagar y no pudiere reembolsarse con bienes del deudor.
beneficio de excusión, el fiador no podría exigirle el pago por cuenta del deudor, sino
estas la que el deudor o un tercero presta a favor del fiador, en ésta el fiador es el
tercero presta a favor del acreedor y que tiene por objeto garantizar las obligaciones
del fiador. En este caso, se constituye a favor del acreedor una segunda línea de
62
CAPÍTULO V
5.1 Antecedentes:
virtud de otra obligación deba al deudor principal y al fiador, y ante el temor que éstos
63
puedan invocar la compensación, llega a un entendido con ellos para que le permitan
que no poseen bienes por lo que una vez prescrita la deuda que tiene a favor de
ningún patrimonio (del deudor y fiador), dirigirá su acción contra el subfiador, el que
al omitirlo, toma en consideración que el Artículo 2105 del Código Civil establece que
los casos allí establecidos. Aunque podría decirse también que nuestra legislación lo
regula en el Artículo 2119 del Código Civil, el cual establece el impedimento del
64
5.1.2 Beneficio de división:
confiere al fiador, de exigir al acreedor, que divida su reclamación entre todos los
cofiadores establecidos. Si hubiere dos o más fiadores simples (no obligados en forma
dividida entre ellos en la misma forma como lo son las obligaciones simplemente
contra uno de los codeudores, para exigirle el pago de la obligación, éste puede
pero como esto daba lugar a injusticias o fraudes, el emperador Adriano concedió
reclamación entre todos estos. Ahora bien puede existir la duda de cómo dividir la
obligación entre los cofiadores; y a este respecto pueden darse las siguientes
variantes:
a) Dividir la obligación en tantas partes como fiadores existan. Esto se aplica en caso
65
b) Dividirla proporcionalmente entre los fiadores, atendiendo al monto por el que cada
uno se obligó.
existencia de varios fiadores en el Artículo 2115 del Código Civil, estableciendo que en
caso de que alguno de los cofiadores requeridos del pago total de la obligación éste
podrá repetir a prorrata contra los demás cofiadores. Igualmente consideramos que
podría repetir en contra del deudor principal por el pago efectuado, y en su defecto
Beneficium Excussionis, en virtud del cual, podía rechazar la demanda del acreedor, si
al deudor principal, y a reclamar después del garante tan solo la parte cuyo pago no
66
un derecho de hipoteca especial, sobre ciertos bienes, a hacerse pago con los
de un bien hipotecado, para que el acreedor procediera en primer término contra las
Constituye una excepción previa en juicio (según la doctrina este beneficio solo
Una de las causas es el hecho de que los contratos que garantizan una
obligación, ya no se realiza por medio de la fianza, sino que buscan otras garantías
más eficaces, otra causa es que en los contratos se excluye el derecho que tiene el
fiador a hacer uso de este beneficio, y por último podemos decir que no se aplica por
67
5.4. Definición de Excusión:
beneficio de los fiadores para no ser compelidos, por regla general, al pago
materia de obligaciones, derecho con que cuenta, salvo haberlo renunciado o estar
excluido por ley, el que puede obligar al acreedor a que previamente intente
hacerse el pago con los bienes del deudor principal. Es característico de la fianza,
judicial del credito”.23 Se llama beneficio de excusión al derecho que tiene el fiador de
oponerse a hacer efectiva la fianza, en tanto el acreedor no haya ejecutado todos los
deudor principal; pero se expone a que el fiador paralice su acción invocando este
22
Ibid. Pág. 932.
23
Cabanellas, Guillermo y Alcalá Zamora Luis. Diccionario enciclopédico de derecho usual. 14ª. Edición. Pág. 279.
68
beneficio que funciona como excepción dilatoria, y que debe oponerse en la
oportunidad que las leyes procesales señalen para éstas o cuanto más, al contestar la
hacer efectiva la fianza en tanto el acreedor no haya ejecutado todos los bienes del
deudor, es decir, se le dice al acreedor se dirija en primer término contra los bienes del
deudor principal antes de dirigirse contra el que dio fianza. Este derecho se justifica
por la razón de ser de la fianza, que consiste en proporcionar al acreedor más firmes
el acreedor debe dirigirse en primer lugar contra el deudor y únicamente que no haya
24
" http://es.wikipedia.org/wiki/Beneficio de excusión" Categoría: Derecho de obligaciones. 23 junio 1996
69
cumplimiento del deudor y de resarcimiento del acreedor con el patrimonio del
principal obligado.
condicionan el uso de este beneficio son dos: El primero, que consiste en que el fiador
el segundo, que el fiador señale bienes realizables del deudor que sean suficientes
objetan que dicho beneficio no contiene ese carácter, pudiendo invocarse en cualquier
estado del proceso, argumentando que la solvencia del deudor principal puede
mejorar posteriormente.
70
del fiador; éste último no podrá emplear dicho beneficio aduciendo que el deudor ha
derecho de repetir en contra del deudor, subrogando los derechos del acreedor. Se
dice que esta es la interpretación correcta de la ley, basados en que hay que
tenga que ejercerla en orden por dos o más veces, como para que se le obstaculice
los que no podrá ejercitarse este benéfico contra el acreedor, siendo éstos:
71
a) Cuando el fiador ha renunciado expresamente a él, por su naturaleza, tal beneficio
fiador a quien se reclama el pago, puede ejercer ante el acreedor las excepciones y
defensas que corresponden al deudor. Artículo 2109 del Código Civil. Cuando el
fiador paga la deuda, tiene derecho a que el fiado (deudor principal de la obligación)
5.8 Casos en que aun sin requerimiento del fiador, el acreedor está obligado a efectuar
la excusión:
Pueden mencionarse dos casos, el primero es cuando las partes así lo han
estipulado, y otro cuando el fiador se hubiere obligado tan solo a lo que no se pudiese
72
insolvencia del deudor siempre que concurran los requisitos que señala el Artículo
del desuso en que han caído en nuestro medio, por referirse a modalidades de las
obligaciones, podrían plantearse al amparo del inciso 7º., del Artículo 116 referente a
reclamo contra el deudor principal. El Artículo 2106 del Código Civil preceptúa que no
puede compelerse al fiador a pagar al acreedor, sin previa excusión de los bienes del
deudor, el Artículo 2108 del Código Civil agrega que el fiador solo puede aprovecharse
73
5.9.1. Las excepciones:
defensa fundada en un hecho impeditivo o extintivo que el juez puede tomar en cuenta
excepción como “el poder jurídico del demandado, de oponerse a la pretensión que el
La división más común es: previas y perentorias. Las primeras como su nombre
de proponer ésta, por creerla defectuosa. Estas excepciones son resueltas en la vía
incidental, y entre ellas se encuentran las reguladas en los Artículos 116 y 117 del
25
Cabanellas, y Alcalá Zamora. Ob. Cit. Pág. 268.
26
Aguirre Godoy, Mario. Derecho procesal civil de Guatemala. Tomo I. Pág. 479.
74
5.9.3.1. Excepción previa de incompetencia:
cuando el juez ante quien se plantea la acción carece de competencia, conforme a las
reglas de ésta, ya sea por razón de materia, territorio o cuantía para conocer de ella.
En el Código esta situación se encuentra regulada en el Artículo 6º. el cual dice: ”Es
salvo aquellos casos en que la competencia de los jueces puede ser prorrogada, por
los cuales deben concurrir necesariamente las tres identidades: personas, objeto y
causa, y tiene como fin evitar fallos distintos en dos procesos con identidad de causa,
partes y objeto, así como también que el fallo en uno haga prejuzgar al juez respecto
75
del otro. Para la procedencia de esta excepción es necesario que existan dos
procesos en los que las personas y cosas sean las mismas, debiendo probarse la
sea igual a otra que se ha entablado ante juez competente, siendo unas mismas las
personas y las cosas sobre las que se litiga, se declarará la improcedencia del
mencionadas, sino que por la íntima conexidad de los casos donde se discute parte de
como fin supremo de la jurisdicción, evitando dos fallos sobre un mismo caso.
27
Ibid. Pág. 491.
76
5.9.3.3. Excepción previa de demanda defectuosa:
la ley, y el juzgador no haga uso de la facultad que el concede el Artículo 109 del
Código Procesal Civil y Mercantil, de repeler de oficio las demandas que no contengan
defectuosa.
El Artículo 44 del Código Procesal Civil y Mercantil, nos indica que: ”tienen
capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos. Las
personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio
77
capacidad. Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme
cuando no tengan personalidad jurídica, pueden ser demandadas por medio de sus
por el doctor Aguirre Godoy, expone que “para que un proceso se desarrolle
válidamente es preciso que las partes no solo tengan aquel grado de aptitud genérica
que marca el derecho positivo, sino una idoneidad específica, derivada de su relación
28
Ibid, pág. 500.
78
La legitimación se refiere a la relación de las partes con el proceso concreto. Su
pasiva), según la situación en que se encuentran las partes en cuanto al objeto del
proceso. Procede esta excepción cuando no concurren las calidades necesarias para
comparecer a juicio en los sujetos procesales, es decir para ser sujeto activo o pasivo
Esta excepción tiene lugar cuando se alega una representación sin tenerla o bien
79
presupuestos procesales da origen a la excepción previa de falta de personería.
interpone conteniendo los dos supuestos, que son completamente distintos, dando lugar
80
5.9.3.8. Excepción previa de caducidad:
extinguido por el transcurso del plazo que la ley o la voluntad de los particulares
establece para el ejercicio de los mismos. Aguirre Godoy define la caducidad como
plazo.”29 La caducidad tiene relación con los plazos llamados preclusivos, o sea que
los actos deben realizarse durante su transcurso, ya que de otra manera se produce la
produce la caducidad.
obligaciones por el transcurso del tiempo, esta prescripción puede ejercitarse como
acción o como excepción por el deudor. La prescripción no opera de oficio, sino que
29
Ibid, pág. 510.
81
Procede la excepción previa de prescripción cuando el acreedor no exige el
cumplimiento de la obligación dentro del tiempo que establece la ley. Para que se
Organismo Judicial que establece que hay cosa juzgada cuando la sentencia es
razón de pedir. Es decir que esta excepción procede cuando existe otro proceso en el
82
5.9.3.11. Excepción previa de transacción:
por el cual las partes, mediante concesiones reciprocas, deciden de común acuerdo
algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el
decidido evitar el mismo o ponerle fin. Algunos tratadistas estiman que en realidad es
y perjuicios que pudieran sufrir por parte del extranjero que promoviere una demanda
83
arraigo en juicio es la obligación impuesta en ciertos casos al litigante de afianzar su
objeto principal es depurar el proceso, es decir que atacan la forma del mismo,
depurar la relación jurídico procesal, y son nominadas, porque en la ley que las crea
que atacan el fondo del asunto litigioso, extinguen o excluyen la acción del actor
innominadas, pues la ley no las determina en su nombre o número, sino que pueden
30
Ob. Cit; pág. 366.
84
nominarse por el demandado según sea la causa que extinga la obligación y la
las excepciones previas y las perentorias. son previas; pero por sus efectos
la acción del demandante. Son las excepciones que en las disposiciones legales
pueden hacerse valer en cualquier tiempo y estado del proceso, ya previo al juicio,
preceptúa en su Artículo 2109 “El fiador podrá hacer valer las excepciones que
excepción previa contenida en el numeral séptimo del Artículo 116 del Código
85
del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se
hace valer. Esta excepción contiene dos supuestos, lo cual produce confusión al
momento de oponerse, uno de ellos se refiere al plazo, ya que las obligaciones y los
derechos tienen un determinado plazo para ser ejercitados; otro es el referente a las
hasta que esa condición se realice o no, lo cual nos lleva a la conclusión que la
pago. Dicha norma preceptúa “Para que el fiador pueda aprovecharse del beneficio
de excusión, debe oponerlo al acreedor luego que éste lo requiera para el pago y
señalarle bienes realizables del deudor que sean suficientes para cubrir el importe
86
CAPÍTULO VI
6. Encuesta dirigida para establecer si existen casos prácticos en el que se haya hecho
Juzgados Octavo, Noveno y Décimo de Primera Instancia del Ramo Civil del
juzgados no existe un solo caso en el que se haya hecho uso de este beneficio, pues
no consta que la persona que figura como fiador, en los procesos, haya hecho uso de
la excepción de excusión. Por lo tanto, podemos indicar que los resultados obtenidos
procesos tramitados en su Juzgado, ¿conoce usted algún caso en que haya sido el
fiador quien pague la deuda del principal obligado?. La respuesta en un noventa por
ciento fue afirmativa, lo que equivale a decir que es efectivamente es el fiador quien
la cual fue la siguiente: De ser afirmativa la respuesta a la pregunta anterior, ¿en qué
87
clase de procesos se ha presentado esta situación? La respuesta en la mayoría de
procesos mencionados, ¿se había hecho uso de la excepción de excusión, por parte
del fiador? La respuesta en un cien por ciento fue negativa, con lo cual se comprueba
en casos concretos.
negativa, por lo que se infiere que las preguntas seis y siete, que fueron formuladas
en la siguiente forma: ¿En qué clase de proceso fue aplicada? y ¿Cuál fue la forma
88
como fiador?. La respuesta en un noventa y nueve por ciento fue afirmativa, lo que
promovidos en los distintos juzgados del ramo civil, ¿recuerda usted algún caso en
que haya sido el fiador quien pague la deuda del principal obligado?. La respuesta en
mencionados, ¿se ha hecho uso de la excepción de excusión, por parte del fiador? La
89
pregunta cuatro, ¿cuál ha sido la forma de plantearla, como excepción previa o como
negativa, por lo que las respuestas a las preguntas seis y siete no fueron
respondidas. (¿En que clase de proceso fue aplicada? y ¿Cuál fue la forma de
resolverla?
decretado en cu contra.
90
CONCLUSIONES
cubrir el valor de la obligación adquirida por el deudor. La fianza es más general, pues
la persona que la otorga compromete todos sus bienes enajenables que forman su
patrimonio,
excepción de excusión. Nuestro ordenamiento civil otorga este beneficio a favor del
fiador, sin embargo los mecanismos para lograr esos benéficos, no han sido
encuestas, no existe un solo caso práctico, en el que el fiador, haya hecho uso de la
forma de resolverla.
91
92
RECOMENDACIONES
1. A los abogados litigantes que defienden los intereses de personas que figuran
alguna razón esta sobrepase a la del deudor principal, vea que esta debe tenerse por
excusión, para que el fiador pueda hacer uso de este derecho que le confiere
como excepción previa, por ser una norma vigente que se encuentra regulada en
pueda ser utilizada por el fiador, sino también en el caso de que existan subfiadores,
en cuyo caso, estos deberán agotar su acción contra las personas que se obligaron
93
originalmente, siendo ellas el deudor principal, y el fiador.
94
ANEXOS
95
96
ANEXO A
1. En los procesos tramitados en su Juzgado, ¿conoce usted algún caso en que haya
97
4. En caso afirmativo a la pregunta anterior, ¿cuál ha sido la forma de plantearla, como
5. ¿Recuerda algunos otros casos en los que se haya hecho uso de la excepción de
excusión?.
9. ¿En que cree usted que le beneficia al fiador el hacer uso de la excepción de
excusión?.
98
ANEXO B
1. De los procesos promovidos en los distintos juzgados del ramo civil, ¿recuerda usted
algún caso en que haya sido el fiador quien pague la deuda del principal obligado?.
99
4. En caso afirmativo a la pregunta anterior, cuál ha sido la forma de plantearla, como
5. ¿Recuerda algunos otros casos en los que se haya hecho uso de la excepción de
excusión?.
9. ¿En que cree usted que le beneficia al fiador el planteamiento de dicha excepción?.
100
BIBLIOGRAFÍA
PUIG BRUTAU, José. Fundamentos de derecho civil. Barcelona España: Ed. Casa
editorial, S.A. Urgel. 3ra. ed. t.3, 1983.
PUIG PEÑA, Federico. Compendio de derecho civil español. 3ª. ed. Madrid,
España, Ed. Nauta S.A. 1966.
101
RUIZ SERRAMALERA, Ricardo. Derecho civil, derecho de obligaciones II,
Madrid, España: Ed. Universidad Complutense, 1982.
SÁNCHEZ MEDAL, Ramón. De los contratos civiles. 9ª. ed. México, D.F.: Ed.
Porrúa, S.A. 1978.
VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho civil . Ed. Temis, Bogotá, Colombia: 1974.
Legislación:
102