Como Aprenden Los Ninios Condemarin Galdamez Medina
Como Aprenden Los Ninios Condemarin Galdamez Medina
Como Aprenden Los Ninios Condemarin Galdamez Medina
CONTENIDO
¿Cómo aprenden los niños?
2
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
Aprendizajes significativos
Este concepto destaca la importancia de la construcción de significados como centro
del proceso de enseñanza/aprendizaje. Fundamentalmente, se refiere a que el niño
aprende un contenido sólo cuando es capaz de atribuirle significados más o menos
profundos, dependiendo de sus capacidades, de sus experiencias previas y de sus
estructuras cognitivas. Según Ausubel (1983) sólo construimos significados cuando
somos capaces de establecer relaciones concretas entre los nuevos aprendizajes y los
ya conocidos; es decir, cuando relacionamos las nuevas informaciones con nuestros
esquemas previos de comprensión de la realidad.
Philippe Meirieu (1990) plantea que el profesor debe considerar en cada situación de
aprendizaje, los conocimientos previos del niño con el fin de identificar un punto de
apoyo sobre el cual articular un nuevo conocimiento. Esta consideración exige del
profesor un dominio de los contenidos de las materias que aborda y al mismo tiempo,
la capacidad de establecer una relación entre estos contenidos y los conocimientos
previos del niño. Los dos desafíos fundamentales que debe enfrentar el profesor se
refieren a conocer mejor los recursos del alumno y aplicar estrategias diversificadas
que respeten sus estilos de aprendizaje.
Recomendaciones metodológicas
Existen diversas formas de lograr aprendizajes significativos para los alumnos. Algunas
de ellas son las siguientes:
3
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
materia de estudio aislada, sino algo que pertenece a la vida real y que tiene
sentido en la medida que constituyen herramientas para actuar sobre el mundo.
Contextualizar los aprendizajes; es decir, evitar la enseñanza memorística de
contenidos aislados, a través de presentar situaciones estructuradas que los
incluyan. Por ejemplo, el aprendizaje del uso de las mayúsculas será más efectivo
si se apoya en la escritura de cartas u otro tipo de escritos funcionales.
4
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
PARTICIPACION ACTIVA
Meirieu (1990) plantea que el aprendizaje ocurre de manera activa y singular en cada
alumno. Es éste quien controla su proceso de aprendizaje, influenciado por su historia
y partiendo de lo que sabe, de lo que es y de la calidad del proceso de mediación que
recibe.
Recomendaciones metodológicas
5
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
AUTOESTIMA POSITIVA
Cardemil et al. (1991) plantean que en la escuela los alumnos tienen la posibilidad de
construir una autoimagen positiva respecto a sus vidas, sus capacidades, sus logros y
llegan a la escuela por primera vez con expectativas muy positivas acerca de sus
profesores y de lo que pueden aprender.
Recomendaciones metodológicas
Algunos aspectos que parecen fundamentales de considerar de parte del profesor para
el desarrollo de una buena autoimagen de sus alumnos son los siguientes: (cf.:
Reasoner, 1982)
6
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
La buena autoestima de los niños, requiere de adultos, profesores y padres que
también tengan una alta estima de sí mismos como personas y en las tareas que
les corresponde realizar en su vida cotidiana.
7
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
Recomendaciones metodológicas
En este tipo de escuela, los profesores asignan tareas para la casa a sus alumnos, cuyo
objetivo y propósito están claramente explicitados. Estas constituyen una instancia de
observación, tanto del profesor como de los propios alumnos, de los avances y
dificultades que tienen en la comprensión de los contenidos y de las condiciones que
favorecen o dificultan su adquisición. La tarea también compromete a la familia que ve
8
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
en ella una especial preocupación de la escuela por el aprendizaje de sus hijos y una
posibilidad de seguir más de cerca sus avances.
9
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
TRABAJO INTERACTIVO
El trabajo interactivo de los alumnos, en oposición al trabajo aislado, permite que ellos
aprendan más y se sientan más estimulados.
Los estudios realizados por Perret-Clermont (1979) constatan que los rendimientos de
los niños son cualitativamente superiores cuando son realizados cooperativamente
dado que esta modalidad obliga a los participantes a estructurar mejor sus ideas y sus
actividades, a explicitarlas y a coordinarlas. También se observa que el rendimiento
individual posterior de los niños que han enfrentado una tarea colectiva, es siempre
más alto.
Por otra parte Coll (1984) plantea que, además de las confrontaciones de ideas, el
rendimiento de los alumnos aumenta cuando ellos sienten la necesidad de comunicar,
en forma oral o escrita a un tercero, los resultados de su trabajo.
Para Jean Piaget, el acierto de los métodos modernos de educación reside en que
éstos establecen un equilibrio entre la interacción de los pares y la autoridad del
adulto. Sin embargo, cuando la verdad y la autoridad recaen exclusivamente sobre el
adulto, se forma un niño poco creativo y sumiso. La cooperación, por el contrario
favorece el desarrollo de las reglas formales de la lógica, la formación de un espíritu
crítico, objetivo y reflexivo; además de la adquisición de valores como el de justicia,
igualdad y solidaridad.
Finalmente, el trabajo interactivo permite que los alumnos aprendan de sus iguales; el
profesor y los libros de consulta dejan de ser la única fuente de información.
Estrategias metodológicas
10
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
El trabajo interactivo no excluye la activa participación del profesor . El debe apoyar a
los alumnos a explicitar los objetivos y otros componentes del trabajo en equipo; a
proporcionar situaciones y materiales facilitadores del trabajo; organizar el espacio y el
mobiliario de la sala de clases de manera flexible para favorecer el trabajo en equipo,
etc.
11
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
INTEGRACION INTERHEMISFÉRICA
El concepto de dominancia cerebral, es decir, el control asimétrico por parte de los
hemisferios de ciertas funciones cerebrales, desempeña un papel importante en la
búsqueda de respuestas a la pregunta cómo los niños aprenden.
Hemisferio derecho:
Hemisferio izquierdo:
Si bien es cierto que la mayoría de los seres humanos procesan la información con
ambos hemisferios, es evidente que algunas personas tienen un estilo cognitivo
predominantemente izquierdo y otras derecho. Por ejemplo es muy evidente que las
personas con talentos artísticos tienen un "estilo cognitivo derecho". Es evidente que
las actividades escolares tienden a privilegiar el estilo izquierdo de procesamiento de la
12
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
información; es decir, aprendizajes secuenciales, convergentes, lineales y se apoyan de
manera limitada en la visualización, la imaginería, la fantasía, el humor, la
dramatización, la captación de la información a través de medios audiovisuales y en
otras estrategias holísticas.
Estrategias metodológicas
Los contenidos de las asignaturas de estudio no deben presentarse sólo en una prosa
continua, sino que deben apoyarse en cuadros, diagramas, organizadores gráficos,
mapas, grabaciones, películas, esquemas, que junto permitir que la información sea
visualizada, permiten su captación global.
13
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
PAPEL DE LA MEMORIA
Los datos actuales de las investigaciones sobre las relaciones de la memoria con el
aprendizaje, son exhaustivos. Algunos datos se refieren a la utilización de mediadores
eficientes y a la importancia de las agrupaciones para la retención y la recuperación de
la información. También la motivación, la práctica, la activación de los esquemas
cognitivos, la afectividad, la verbalización y la escritura, juegan un importante papel en
la retención y recuperación de los contenidos informativos. Se describen a
continuación los datos sobre la utilización de mediadores eficientes y la importancia de
establecer agrupaciones, dado que los otros factores se incluyen en otros
componentes del presente trabajo.
14
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
15 ítemes en dos categorías: cinco vocales y diez primeros dígitos, los retendrá y
recuperará fácilmente. De la misma manera en la lectura inicial, la memorización de
palabras se favorecerá si se las agrupa en familias o en conjuntos de palabras con
prefijos, sufijos o raíces similares. El agrupamiento genera una forma más efectiva de
retención que si se intenta memorizar ítemes aislados, dado que facilita la síntesis y
permite que el niño infiera la ley o regla subyacente.
15
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
MEDIACION EFICIENTE
Feuerstein (1980) concibe al organismo humano como un sistema abierto y
modificable, donde la inteligencia es un proceso de autorregulación dinámica, sensible
a la intervención de un mediador, que transforma, selecciona y organiza los estímulos,
permitiendo construir y modificar significativamente las estructuras cognitivas.
La mediación constituye para este autor, una modalidad particular de interacción entre
el organismo en crecimiento del niño y el ambiente que le rodea. Esta mediación
ocurriría en general, de manera natural en la familia donde los padres transmiten su
cultura al hijo. Sin embargo, en algunos casos esta mediación no se produce de manera
adecuada.
16
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
La mayoría de los contenidos que se trabajan en la escuela primaria, sobre todo a
partir del momento en que dichos contenidos se refieren a objetos del conocimiento
de naturaleza simbólica, poseen un nivel de complejidad tal que resulta muy difícil su
asimilación sin un tipo de ayuda mucho más directa y focalizada.
Recomendaciones metodológicas
17
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
El grado de práctica aumenta el nivel de retención y recuperación de los contenidos
(sobreaprendizaje); es decir, la repetición de los mecanismos aprendidos ayuda
considerablemente a asegurar la automatización de los aprendizajes.
Recomedaciones metodológicas
18
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
La cognición se refiere al funcionamiento intelectual de la mente humana referida a
recordar, comprender, focalizar la atención y procesar la información. La
metacognición generalmente se refiere al propio conocimiento de esa cognición. Es
decir el conocimiento que tiene una persona de sus propios procesos cognitivos y de
sus intentos para controlarlo.
El dominio de estrategias metacognitivas de parte del alumno tiene que ver con la
internalización de un modo de aprender que permite convertir su propia experiencia
en ocasión de aprendizaje, desarrollando la capacidad de reflexionarla críticamente.
Recomendaciones metodológicas
Cuando la metacognición se aplica a la lectura, puede ser vista como una secuencia
que comienza con el conocimiento metacognitivo del lector y finaliza con la aplicación
de estrategias de estudio. Por ejemplo:
19
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
Otras estrategias que pueden ser conscientemente manejadas por los alumnos
implican darse cuenta cuando un texto tiene o no tiene sentido, adaptar la velocidad al
nivel de dificultad del texto, releer para confirmar lo leído o para procesar las ideas,
detenerse periódicamente para formarse una imagen mental de las ideas, buscar el
significado de las palabras desconocidas apoyándose en el contexto o en una fuente
externa, utilizar esquemas, síntesis, organizadores gráficos u otros medios de escritura
para organizar globalmente, retener y recuperar la información.
Las estrategias de prelectura se focalizan en activar los esquemas previos que el lector
aporta a la situación de aprendizaje, a establecer un propósito para leer, analizar el
vocabulario y la estructura del texto. Las estrategias utilizadas durante la lectura
incluyen formar imágenes sobre lo leído, autopreguntarse, responder preguntas
explícitas o implícitas, esquematizar, monitoriar el propio logro. Las estrategias de post
lectura generalmente apoyan al lector en reorganizar, integrar y revisar el material
textual, generalmente como preparación para una evaluación.
20
Aula de Ely ¿Cómo aprenden los niños?
21