Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parametros Festival Nacional Del Porro San Pelayo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL

NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO


MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

41 FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO


“A: San Pelayo Una Fantasía Hecha Porro”
DEL 28 DE JUNIO al 03 DE JULIO del 2017.
SAN PELAYO – CÓRDOBA.

PARÁMETROS PARA EL CONCURSO DE BANDAS EN FORMATO


PELAYERO CATEGORIA MAYOR.

ARTÍCULO PRIMERO: Podrán participar todas las bandas que cumplan con el lleno
de los requisitos exigidos por la junta organizadora los cuales están en las bases
del concurso.

1. LUGAR Y FECHA

El concurso de bandas Mayores del 43 Festival Nacional del Porro, se realizara en


el Municipio de San Pelayo, departamento de Córdoba del 28 de Junio al 03 de
Julio de 2017.

2. El número de integrantes de la banda concursante, (Formato Banda


Pelayera), debe tener un mínimo de 14 integrantes. Y un máximo de 17
integrantes, incluyendo el director, la banda debe traer un capitán o guía con un
pendón que lo identifique.

INSTRUMENTACIÓN TRADICIONAL DE LAS BANDAS DE MÚSICA DE VIENTO,


FORMATO PELAYERO: (4 trompetas, 3 clarinetes, 3 trombones, 3 bombardinos,
1 tuba, 1 bombo, 1 redoblante, 1 platillos) exclusivamente. Constitución legal
mínima de 3 años y registrada en Cámara de Comercio.

TROMPETAS 4
CLARINETES 3
TROMBONES 3
BOMBARDINOS 3
TUBA 1
BOMBO 1
TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS
Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

REDOBLANTE 1
PLATILLOS 1
TOTAL 17

PRESENTACIÓN EN TARIMA: “Formato Banda Pelayera “máximo 17 músicos.


Se harán tres (3) rondas eliminatorias en las cuales cada agrupación deberá
presentarse dos veces en tarima y realizar una audición acústica en privado con el
jurado

4. LÍMITE DE TIEMPO

Para las Bandas de música de viento participantes en cada categoría, será de


máximo cinco (5) minutos por obra a interpretar, los cuales serán cronometrados
por el jurado calificador iniciada la obra musical.

Lo anterior contribuye a la creación de arreglos musicales que garanticen el


derecho a la igualdad de condiciones en el concurso y con el tiempo ideal de
duración para su difusión por los diferentes medios de comunicación.

5. SISTEMA DE SONIDO EN VIVO:

La junta organizadora del festival se compromete a proporcionar un sistema de


captura de sonido ambiente con micrófonos condensadores que garanticen
fidelidad, transparencia y equilibrio sonoro.

3. REQUISITOS PARA PARTICIPAR:

3.1. PROCESO DE INSCRIPCIÓN:

El formulario de inscripción de la banda al concurso de bandas formato pelayero


categoría mayor, debe ser diligenciado sin tachones ni enmendaduras y entregado
en la sede del Festival Nacional del Porro, Complejo Cultural Nacional e
Internacional del Porro María Varilla o al correo
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com , las inscripciones serán hasta 8 de junio
del presente año.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

ANEXO AL FORMULARIO SE DEBE ENTREGAR:

 Fotocopia del documento de identidad del representante del grupo.


 Reseña y/o trayectoria artística de la banda en medio físico.
 Dos fotografías de la agrupación tamaño 10x15 en medio físico y
Magnético.
 Registro de la Cámara de Comercio o Personería Jurídica que los
acredite como organización musical, expedida por la autoridad
competente o como grupo conformado con una existencia certificada por
una autoridad competente por más de tres ( 3 ) años.
 Número del NIT y fotocopia legible del RUT.
 Certificación expedida por una entidad bancaria donde conste el número
de cuenta corriente o de ahorro a nombre de la organización o del
representante legal para hacerle la respectiva consignación (opcional).

5. REPERTORIO

5.1 Podemos decir, que las Bandas deben interpretar el Porro en su forma
original, sin distorsionar la estructura melódica de la pieza musical de los
Porros Tradicionales.

5.2 CATEGORÍA BANDA MAYORES:


REPERTORIO MUSICAL DE LAS BANDAS A PARTICIPAR:

PORROS PALITIAOS:
María Varilla, Soy Pelayero, La Mona Carolina, El Gavilán Garrapatero, El Pájaro,
El Binde, El Pilón, El Ratón, El Sapo Viejo, El Estanquillo, El Tortugo, Sábado de
Gloria, Porro Viejo Pelayero, La Lorenza, Pedro Julio, Rio Sinú, Palo E´ Corraleja,
El Gran Narso, La Mecha, Catalina, Notas de ayer y hoy, La Flor del Bonche, Oro
Blanco.

PORROS TAPAOS:
El Barrilete, San Carlos, Ayapel, Mi Manguelito, Mi Sahagún, Carmen de Bolívar,
Arturo García, El Arranca Teta, El Balay, El Toro Negro, Montería, María Elena,
TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS
Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

Caimito, Soy del Porro, Campesino Soñador, Rosa Blanca, Los Sabores del Porro,
El Culebro, El Sincelejano y el Tucán, Corazón Inemita, Margento.

FANDANGOS:
Fandango Viejo Pelayero, La Pata En El Suelo, La Mala Palabra, Tres Clarinetes,
20 de Enero, Vámonos Caminando, La Macoca, Cama Angosta, Tierra Santa, El
Tumba Puerta, El Macho en la Valla, La Oreja la Perra, Borracho y Sigo Bebiendo.

NOTA: Las Bandas participantes escogerán las piezas musicales con las cuales
quieren participar al momento de la inscripción. Dichas piezas serán
obligatoriamente: dos (2) porros Palitiaos, dos (2) porros Tapaos y un (1)
Fandango. Cabe mencionar que se debe evitar coincidencias de obra y de género
entre las escogidas para cada presentación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PUNTAJE PARA EL CONCURSO DE BANDA


MODALIDAD MAYORES:
El jurado calificador del 43 Festival Nacional del Porro tendrá en cuenta los
siguientes parámetros para la evaluación y calificación

CRITERIOS PUNTOS

AFINACIÓN 20 PUNTOS

CARÁCTER RÍTMICO Y MÉTRICO 20 PUNTOS

EQUILIBRIO SONORO 20 PUNTOS

ENSAMBLE 20 PUNTOS

INTERPRETACIÓN 20 PUNTOS

TOTAL 100 PUNTOS

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

AFINACIÓN:
Competencia de cada agrupación para mantener los instrumentos temperados a
una misma altura en todos los registros y dinámicas durante la ejecución del
repertorio escogido.

CARÁCTER RÍTMICO Y MÉTRICO


Precisión en el tratamiento rítmico y métrico de las obras por parte de la
agrupación musical.

EQUILIBRIO SONORO
Proporción adecuada de la sonoridad entre las diferentes familias instrumentales
que componen la banda, teniendo en cuenta el papel protagónico de cada
instrumento, de acuerdo a las secciones de las obras.

ENSAMBLE
Manejo adecuado de los recursos técnicos e interpretativos de la agrupación,
calidad de las instrumentaciones o versiones presentadas y eventual aporte de las
obras escogidas al repertorio musical de las Bandas de Vientos sin desvirtuar su
contexto tradicional.

INTERPRETACIÓN
Capacidad de expresar y dar un sentido a los diferentes rasgos que recogen las
intenciones implícitas en la obra, plasmadas por el compositor y el arreglista según
el contexto del repertorio tradicional musical Pelayero.

CONSIDERACIONES ADICIONALES

 Cada una de las bandas en las diferentes categorías debe evitar


coincidencias de obra y de género entre las escogidas para cada
presentación.

 Las bandas ganadoras en los concursos adquieren el compromiso de


participar en el próximo festival. Si hacen caso omiso a esta determinación,
la organización se reserva el derecho de aceptarlas en próximos eventos.

 Las bandas de vientos participantes en los encuentros recibirán medallas


de reconocimiento.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

 En ningún momento habrá declaración “FUERA DE CONCURSO” en los


diferentes concursos.
 Las bandas participantes estarán en la obligación de presentarse ante el
jurado en una ronda eliminatoria acustica, sin el uso de amplificadores de
sonido.

ARTICULO SEGUNDO: El formulario de inscripción se recibirá hasta el 8 de junio


de 2017.

ARTÍCULO TERCERO: Para efectos de su participación en el 43 FESTIVAL


NACIONAL DEL PORRO, las bandas deberán regirse por la programación oficial y
el contrato suscrito con la organización, para la prestación de servicios artísticos
musicales.

ARTICULO CUARTO: Las bandas participantes inscritas, una vez se reportan al


comité de recepción, quedaran a órdenes y responsabilidad de la junta del 43
Festiva Nacional del Porro.

ARTICULO QUINTO: En la presentación oficial de las bandas, no se permiten


arreglos con formatos de popurrí y /o mosaicos, así mismo, no le es permitido a
las bandas afinar en tarima ni efectuar actos que demoren su presentación.

ARTICULO SEXTO: A la tarima solo subirán los integrantes de la banda en turno,


con su director o delegado.

PARAGRAFO PRIMERO: Las bandas o banda que infrinja las anteriores


disposiciones, será descalificada y retirada del certamen. Una comisión especial
del consejo disciplinario integrado por el comité de banda velara por el
cumplimiento de lo preceptuado.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

BASES PARA EL CONCURSO DE OBRAS MUSICALES INÉDITAS

1. BASES

Las obras musicales inéditas que concursan en el 43 Festival Nacional del Porro
estarán comprendidas en las siguientes modalidades: Porro Palitiao, porro Tapao,
porro vocalizado y fandango. Todas las anteriores con arreglos para el formato
Banda Pelayera categoría mayor: (Clarinetes 3, trompetas 4, trombones 3,
bombardinos 3, tuba 1, bombo, redoblante y platillos).

 Los compositores podrán presentar obras musicales inéditas con las


bandas de música de viento inscrita en las categorías Juvenil y mayores o
palayeras.
 El tiempo de duración de cada obra inédita ante el jurado calificador no
debe ser superior a cinco (5) minutos.
 Para cada obra inscrita se deben entregar dos copias del arreglo musical
completo (score y partituras individuales) y el formato de autorización para
su difusión y promoción, diligenciado y debidamente autenticado.

OBRAS INÉDITAS:

Entiéndase por obras inéditas composiciones originales sobre porro palitiao, porro
tapao, fandango y porro vocalizado, que no hayan sido interpretadas en público, ni
difundidas por medio alguno. Concursarán así:

PORRO INÉDITO MODALIDAD PALITIAO: es aquel cuya estructura formal


guarda fidelidad a las cuatro secciones principales: danza, sección trompetas,
puente y bosá.

PARÁGRAFO 1: De la misma forma, podrán concursar porros que tengan


estructuras variadas distintas a la antes descrita, siguiendo el ejemplo de aquellos
porros tradicionales que pertenecen a los repertorios bandísticos, tales como:

1.1 PORRO PALITIAO QUE NO POSEE LA SECCIÓN DANZA EN SU


ESTRUCTURA.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

a. María varilla: https://www.youtube.com/watch?v=Cj0_M4Gh95s


b. Soy pelayero: https://www.youtube.com/watch?v=ZP3sl-Qmlqw

1.2 FORMULAS ARMÓNICAS Y MELÓDICAS VARIADAS

a. El pájaro: https://www.youtube.com/watch?v=r_44MzXiMHA
b. El ratón: https://youtu.be/P4aZslTNrlA

1.3 DISEÑO ARMÓNICO Y MELÓDICO MODAL

a. El raton: Modal eólico https://www.youtube.com/watch?v=P4aZslTNrlA


b. Sábado de gloria: Modal mixolidio https://www.youtube.com/watch?v=GX-
XqEfY8bE

PARAGRAFO 2: Podrán concursar porros que presenten procesos compositivos y


arreglísticos, con elementos de armonía, instrumentación y orquestación moderna,
conservando las formulas rítmicas y estructuras formales tradicionales.

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL CONCURSO DE OBRAS


MUSICALES INÉDITAS

2.1 PORRO PALITIAO


El jurado tendrá en cuenta los siguientes parámetros:

CRITERIOS PUNTOS

AFINACIÓN 20 PUNTOS

CARÁCTER RÍTMICO Y MÉTRICO 20 PUNTOS

EQUILIBRIO SONORO 15 PUNTOS

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

ENSAMBLE 15 PUNTOS

INTERPRETACIÓN Y ORQUESTACION 20 PUNTOS

ARMONÍA 10 PUNTOS

INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN 5 PUNTOS

PROPUESTA MELÓDICA 5 PUNTOS

TOTAL 100 PUNTOS

AFINACIÓN:
Competencia de cada agrupación para mantener los instrumentos temperados a
una misma altura en todos los registros y dinámicas durante la ejecución del
repertorio escogido.

CARÁCTER RÍTMICO Y MÉTRICO:


Precisión en el tratamiento rítmico y métrico de las obras por parte de la
agrupación musical.
Nota: El Porro Palitiao, presenta dos patrones claramente definidos: uno de
acentuaciones desarrollado en la sección “A” y otro de duraciones desarrollado en
la sección “B” de su estructura. El ejercicio rítmico, desarrollado en la sección “ab”
es esencialmente de enlace, de transformación de las acentuaciones de uno a
otro.

EQUILIBRIO SONORO:
Proporción adecuada de la sonoridad entre las diferentes familias instrumentales
que componen la banda, teniendo en cuenta el papel protagónico de cada
instrumento, de acuerdo a las secciones de las obras.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

ENSAMBLE:

Manejo adecuado de los recursos técnicos e interpretativos de la agrupación,


calidad de las instrumentaciones o versiones presentadas y eventual aporte de las
obras escogidas al repertorio musical de las Bandas de Vientos sin desvirtuar su
contexto tradicional.

INTERPRETACIÓN:

Capacidad de expresar y dar un sentido a los diferentes rasgos que recogen las
intenciones implícitas en la obra, plasmadas por el compositor y el arreglista según
el contexto del repertorio tradicional musical Pelayero.

ARMONÍA:

Uso apropiado de la armonía dentro del estilo, además de la posibilidad de


emplear recursos más elaborados sin afectar drásticamente el ritmo armónico
tradicional.

INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN :

Eficacia en el manejo de técnicas generales de composición musical tales como:


densidad, peso, balance, textura, registros, contrastes y mixturas tímbricas.

PROPUESTA MELÓDICA:

Innovación, creatividad y desarrollos melódicos.

ESTRUCTURA TRADICIONAL DEL PORRO PALITIAO’

Las diferentes secciones del Porro Palitiao se relacionan directamente con el


protagonismo instrumental y los patrones rítmicos y de acentuaciones
desarrollados por los instrumentos de percusión. Estas son: Porro (sección “A”),
Bozá (sección “B”), Puente (sección “ab”), Introducción o Danza y las Codas.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

Como uso generalizado, el porro palitiao, se escribe en compás binario de división

binaria y subdivisión binaria. Según Valencia Rincón (1995) posee una matriz

rítmica de ocho eventos. En cuanto a su estructura formal, el porro palitiao

presenta dos secciones principales A de trompetas y B de clarinetes, precedidas

por una introducción tipo danza o danzón.

Sección de introducción, danza, o danzón:

Danza – A – ab – B / A – ab – B… Danza: Con esta estructura encontramos porros


como El Binde, El Pilón, El Tortugo, entre otros.

A – ab – B / A – ab – B… Coda: Con esta estructura encontramos porros como


María Varilla, Soy Pelayero, La Mona Carolina, entre otros.

Aunque la textura instrumental puede variar, generalmente es del tipo homofónica

(melodía más acompañamiento) en donde se acompaña siempre imitando el

patrón rítmico de la percusión, que suele ser tético. En la ilustración 1 se observa

la base de percusión de la introducción tipo danza o danzón.

Ilustración 1. Base de percusión - pitos y tambores: Cartilla de iniciación musical.


Valencia (2004).

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

En la ilustración 2 se observa la introducción tipo danza o danzón con toda

la instrumentación.

Excepcionalmente un porro Palitiao presenta secciones no contempladas dentro


de su estructura (las dos secciones principales, PORRO y BOZÁ además de la
Danza, Puente y Codas eventuales). Es el caso del Sapo Viejo, con una sección
entre la Danza y el Porro:
· Danza – X - A – ab – B / A – ab – B… Danza

El Pájaro, con dos frases repetidas después de la danza y las cuales no se


vuelven a ejecutar en toda la obra.
· Danza – X – Y - A – ab – B / A – ab – B… Danza

El Ratón, en el cual después de ejecutarse la estructura A – ab – B presenta una


sección sin respuesta instrumental antes de la nueva intervención del trompetista
solista.
· Danza – A – ab – B –X - A – ab – B… Danza

Una sección A denominada de trompetas: en la cual tradicionalmente hay

una trompeta solista que improvisa frases con responsorial del resto de la banda.

En algunos casos, se encuentra que este improvisador solista puede ser el

bombardino, trombón o clarinete, al igual que también es posible encontrar la

presencia de improvisación múltiple en esta sección.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

Ilustración 2. Malala: Porro palitiao. Valencia (2004).

Como principales rasgos en la percusión, para esta sección se presentan

acentuaciones en el bombo parecidas a la cumbia, esto es acentuando la cuarta

negra cada dos compases. Redobles largos en la caja o redoblante y los platillos

de choque tocando en una estructura que no es a contratiempo (ver ilustración 3).

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

Ilustración 3 .Base de percusión - pitos y tambores: Cartilla de iniciación musical.


Valencia (2004).

Es de uso generalizado que en esta sección de trompetas se presente un

acompañamiento realizado con contra melodías a manera de responsorial a la

melodía principal de las trompetas. Normalmente no se presentan fórmulas de

acompañamiento ritmo-armónico (ver Ilustración 4).

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

Ilustración 4 .María Varilla. Versión: Banda 19 de marzo de Laguneta. Victoriano


Valencia R. (1995).

Al final de esta sección A o de trompetas, es característico encontrar, como

preparación a la sección B o de clarinetes, una frase repetida de trompetas en

coro, denominada puente o nexo preparatorio (ver Ilustración 4).

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

Ilustración 5.María Varilla. Versión: Banda 19 de marzo de Laguneta. Victoriano


Valencia R. (1995).

Este puente presenta una base rítmica como lo muestra la ilustración 6.

Ilustración 6.Base de percusión - pitos y tambores: Cartilla de iniciación musical.


Valencia (2004).

Sección B de Clarinetes o bozá:

Ilustración 7.Soy Pelayero. Versión: Banda 19 de marzo de Laguneta. Victoriano


Valencia R.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

(1995).

Normalmente se presentan fórmulas de acompañamiento ritmo-armónico a

contratiempo con algunas variaciones. Estas son interpretadas por los trombones

y algunas veces reforzados por las trompetas (ver ilustración 8).

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

Ilustración 8.

Como principales rasgos en la percusión, para esta sección el bombo marca el

pulso en un jam block o woodblock ubicado encima del bombo, sobre el borde de

este, no percute en el parche. El redoblante o caja toca un patrón rítmico similar al

del danzón cubano. Los platillos de choque tocan un ritmo similar al de las

maracas y el llamador, esto es, a contratiempo como se ve en la ilustración 9.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

Ilustración 9.Pitos y tambores: Cartilla de iniciación musical. Victoriano Valencia R.


2004
Cabe destacar que para finalizar las piezas clasificadas como porro palitiao,

es común encontrar una coda o cierre con material musical de la sección

introductoria danza o danzón, la cual se presenta igual que el inicio de la pieza o

algunas veces a la mitad de su longitud.

2.2 PORRO TAPAO

PORRO INÉDITO MODALIDAD TAPAO: Según VALENCIA RINCÓN (2005), en


cuanto a su estructura formal, aunque se encuentran muchos ejemplos con
sección de trompetas y sección de clarinetes, el porro tapao es de estructura
mayormente multi seccional, es decir de más de tres secciones, en las cuales el
rol melódico puede ser asignado a cualquier instrumento de viento en el formato, a
diferencia del porro palitiao, en donde el liderazgo melódico era asignado a las
trompetas y a los clarinetes exclusivamente.

Es importante aclarar que en dichas secciones el material musical está distribuido


en dos tipos: tipo estrófico y tipo estribillo, permitiendo encontrar una clara relación
con la forma canción, estructurada como estrofa, verso, coro. Como característica

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

importante, el porro tapao no suele presentar sección introductoria tipo danza o


danzón.

El jurado tendrá en cuenta los siguientes parámetros:

CRITERIOS PUNTOS

AFINACIÓN 20 PUNTOS

CARÁCTER RÍTMICO Y MÉTRICO 20 PUNTOS

EQUILIBRIO SONORO 15 PUNTOS

ENSAMBLE 15 PUNTOS

INTERPRETACIÓN Y ORQUESTACION 20 PUNTOS

ARMONÍA 10 PUNTOS

INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN 5 PUNTOS

PROPUESTA MELÓDICA 5 PUNTOS

TOTAL 100 PUNTOS

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

AFINACIÓN:
Competencia de cada agrupación para mantener los instrumentos temperados a
una misma altura en todos los registros y dinámicas durante la ejecución del
repertorio escogido.

CARÁCTER RÍTMICO Y MÉTRICO:


Precisión en el tratamiento rítmico y métrico de las obras por parte de la
agrupación musical.

EQUILIBRIO SONORO:
Proporción adecuada de la sonoridad entre las diferentes familias instrumentales
que componen la banda, teniendo en cuenta el papel protagónico de cada
instrumento, de acuerdo a las secciones de las obras.

ENSAMBLE:
Manejo adecuado de los recursos técnicos e interpretativos de la agrupación,
calidad de las instrumentaciones o versiones presentadas y eventual aporte de las
obras escogidas al repertorio musical de las Bandas de Vientos sin desvirtuar su
contexto tradicional.

INTERPRETACIÓN:
Capacidad de expresar y dar un sentido a los diferentes rasgos que recogen las
intenciones implícitas en la obra, plasmadas por el compositor y el arreglista según
el contexto del repertorio tradicional musical Pelayero.

ARMONÍA:
Uso apropiado de la armonía dentro del estilo, además de la posibilidad de
emplear recursos más elaborados sin afectar drásticamente el ritmo armónico
tradicional.

INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN :
Eficacia en el manejo de técnicas generales de composición musical tales como:
densidad, peso, balance, textura, registros, contrastes y mixturas tímbricas.

PROPUESTA MELÓDICA:
Innovación, creatividad y desarrollos melódicos.
TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS
Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

GENERALIDADES:

El porro tapao, se escribe en compás binario de división binaria y subdivisión

binaria. Según Valencia Rincón (2005) posee una matriz rítmica de ocho eventos

al igual que el porro palitiao. En cuanto a su estructura formal, aunque se

encuentran muchos ejemplos con sección de trompetas y sección de clarinetes, el

porro tapao es de estructura mayormente multi seccional, es decir de más de tres

secciones, en las cuales el rol melódico puede ser asignado a cualquier

instrumento de viento en el formato, a diferencia del porro palitiao, en donde el

liderazgo melódico era asignado a las trompetas y a los clarinetes exclusivamente.

Es importante aclarar que en dichas secciones el material musical está

distribuido en dos tipos: tipo estrófico y tipo estribillo, permitiendo encontrar una

clara relación con la forma canción, estructurada como estrofa, verso, coro. Como

característica importante, el porro tapao no suele presentar sección introductoria

tipo danza o danzón.

En las secciones tipo estróficas, el material melódico, como se dijo antes,

puede ser instrumentado con cualquier instrumento de viento de la banda, pero

suele ser interpretado por las trompetas o los trombones. Rítmicamente, en el

bombo, se interpreta una base estable con acentuaciones que recuerdan al ritmo

tambora. El redoblante o caja, toca redobles largos como en la sección A del porro

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

palitiao, al igual que los platillos de choque, quienes también tocan una estructura

rítmica similar a la de la sección anteriormente dicha como se muestra en la

ilustración

10.

Ilustración 10.

Para esta sección, el discurso melódico suele ser definido por el músico

compositor, lo cual permite establecer una diferencia con el porro palitiao, en

donde dicho discurso tiene una estructuración de carácter improvisatorio, la

ilustración 11 muestra el carácter multi seccional de este porro (A, B, C) con las

trompetas como líderes de sección:

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

Ilustración 11. El barrilete: Versión: Banda 19 de marzo de Laguneta. Valencia


(1995).
Es usual encontrar, en esta sección, un acompañamiento ritmo - armónico a

la melodía estructurado como se muestra en la ilustración 12.

Ilustración 12.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

Cabe decir, que las secciones en las cuales se presenta improvisación son

establecidas en el arreglo, acompañadas por frases repetitivas de clarinetes y

bombardinos del tipo mambo.

Sección tipo estribillo: según Valencia Rincón (2005), en esta sección los

clarinetes o los bombardinos pueden tener el liderazgo melódico. Algunas veces

armonizados en bloques a dos o tres voces como lo evidencia la ilustración 13.

Ilustración 13.

Puede presentar improvisación, pero esta es determinada por el arreglista.

Como características rítmicas principales, se encuentra que el bombo percute en

el parche, a diferencia del palitiao que toca en el borde, acentuando la tercera y

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

cuarta negra del compás binario. El redoblante o caja toca de forma similar al

danzón cubano, como en la sección de clarinetes en el porro palitiao, al igual que

los platillos de choque tocan a contratiempo en una estructura rítmica similar a la

de la sección anteriormente dicha, tal como se muestra en la ilustración 14.

Ilustración 14.
Según Valencia Rincón (2005) “En las secciones de clarinetes y

bombardinos el acompañamiento ritmo-armónico es obligado, y opera

generalmente en estructuras basadas en el contratiempo”, tal como se muestra en

la ilustración

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

15.

Ilustración 15.

Hasta este momento, se presentaron las características musicales más

importantes de los porros palitiao y tapao, las cuales hicieron parte del trabajo de

sistematización hecho por Valencia Rincón y que le permitieron apoyar la

clasificación hecha por su padre Valencia Salgado.

2.3 PORRO VOCALIZADO CON ARREGLO PARA BANDA DE MUSICA DE


VIENTO
El jurado tendrá en cuenta los siguientes parámetros:

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

CRITERIOS PUNTOS

AFINACIÓN 20 PUNTOS

CARÁCTER RÍTMICO Y MÉTRICO 10 PUNTOS

EQUILIBRIO SONORO 10 PUNTOS

ENSAMBLE 10 PUNTOS

INTERPRETACIÓN Y ORQUESTACION 10 PUNTOS

ARMONÍA 5 PUNTOS

INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN 5 PUNTOS

DISEÑOS MELODICOS Y LIRICOS 30 PUNTOS

TOTAL 100 PUNTOS

AFINACIÓN:
Competencia de cada agrupación para mantener los instrumentos temperados a
una misma altura en todos los registros y dinámicas durante la ejecución del
repertorio escogido.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

CARÁCTER RÍTMICO Y MÉTRICO:


Precisión en el tratamiento rítmico y métrico de las obras por parte de la
agrupación musical.

EQUILIBRIO SONORO:
Proporción adecuada de la sonoridad entre las diferentes familias instrumentales
que componen la banda, teniendo en cuenta el papel protagónico de cada
instrumento, de acuerdo a las secciones de las obras.

ENSAMBLE:
Manejo adecuado de los recursos técnicos e interpretativos de la agrupación,
calidad de las instrumentaciones o versiones presentadas y eventual aporte de las
obras escogidas al repertorio musical de las Bandas de Vientos sin desvirtuar su
contexto tradicional.

INTERPRETACIÓN:
Capacidad de expresar y dar un sentido a los diferentes rasgos que recogen las
intenciones implícitas en la obra, plasmadas por el compositor y el arreglista según
el contexto del repertorio tradicional musical Pelayero.

ARMONÍA:
Uso apropiado de la armonía dentro del estilo, además de la posibilidad de
emplear recursos más elaborados sin afectar drásticamente el ritmo armónico
tradicional.

INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN :
Eficacia en el manejo de técnicas generales de composición musical tales como:
densidad, peso, balance, textura, registros, contrastes y mixturas tímbricas.

DISEÑOS MELÓDICOS Y LIRICOS:


Calidad y desarrollo de las ideas temáticas, melódicas y literarias.

2.4 FANDANGO:

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

En el fandango, las secciones se constituyen por sumatoria de frases melódicas


(tradicionalmente improvisadas por un solista), con una duración de ocho
compases y divididas tipo antecedente consecuente.

El jurado tendrá en cuenta los siguientes parámetros:

CRITERIOS PUNTOS

AFINACIÓN 20 PUNTOS

CARÁCTER RÍTMICO Y MÉTRICO 20 PUNTOS

EQUILIBRIO SONORO 15 PUNTOS

ENSAMBLE 15 PUNTOS

INTERPRETACIÓN Y ORQUESTACION 20 PUNTOS

ARMONÍA 10 PUNTOS

INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN 5 PUNTOS

PROPUESTA MELÓDICA 5 PUNTOS

TOTAL 100 PUNTOS

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

AFINACIÓN:
Competencia de cada agrupación para mantener los instrumentos temperados a
una misma altura en todos los registros y dinámicas durante la ejecución del
repertorio escogido.

CARÁCTER RÍTMICO Y MÉTRICO:


Precisión en el tratamiento rítmico y métrico de las obras por parte de la
agrupación musical.

EQUILIBRIO SONORO:
Proporción adecuada de la sonoridad entre las diferentes familias instrumentales
que componen la banda, teniendo en cuenta el papel protagónico de cada
instrumento, de acuerdo a las secciones de las obras.

ENSAMBLE:
Manejo adecuado de los recursos técnicos e interpretativos de la agrupación,
calidad de las instrumentaciones o versiones presentadas y eventual aporte de las
obras escogidas al repertorio musical de las Bandas de Vientos sin desvirtuar su
contexto tradicional.

INTERPRETACIÓN:
Capacidad de expresar y dar un sentido a los diferentes rasgos que recogen las
intenciones implícitas en la obra, plasmadas por el compositor y el arreglista según
el contexto del repertorio tradicional musical Pelayero.

ARMONÍA:
Uso apropiado de la armonía dentro del estilo, además de la posibilidad de
emplear recursos más elaborados sin afectar drásticamente el ritmo armónico
tradicional.

INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN :
Eficacia en el manejo de técnicas generales de composición musical tales como:
densidad, peso, balance, textura, registros, contrastes y mixturas tímbricas.

PROPUESTA MELÓDICA:
Innovación, creatividad y desarrollos melódicos.
TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS
Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

CONSIDERACIONES: Una obra musical es inédita, cuando no ha sido


presentada para audición y concepto al público, bien sea en un recinto cerrado o
abierto y no haya sido interpretada ,más de una vez, ni anunciado su carácter
o nombre( CONSULTAR LEY 23):

· Evitar la repetición de títulos o nombres entre modalidades para que no existan


problemas de POLISEMIA o significados de una palabra.
· No podrá ser inscrita una obra cuyo nombre aparezca registrado en otra
Inscripción cualquiera que sea su modalidad.

ARTÍCULO PRIMERO: En la estructura melódica de las obra musicales inéditas,


los compositores y arreglistas pueden hacer los arreglos exaltando su creatividad.

ARTICULO SEGUNDO: Serán descalificadas aquellas obras musicales inéditas


que en su totalidad o en parte, contengan en su estructura musical, melodías de
obras que ya fueron presentadas en concursos anteriores del Festival Nacional del
Porro, o en otros Festivales.

ARTÍCULO TERCERO: Las inscripciones de obras musicales inéditas, para


concursar en el 43 Festival Nacional del Porro, estarán abiertas hasta el 10 de
Junio.

PARAGRAFO PRIMERO: Esta documentación debe venir con el nombre del autor
o autores dentro de un sobre cerrado, aparte el nombre de la banda, los títulos de
las obras, su ritmo y seudónimo del compositor o compositores.
Para mayor transparencia y responsabilidad este sobre antes de cerrarse, debe
ser revisado por el coordinador del comité de inscripción y admisión para verificar
el cumplimiento del lleno de los requisitos.

ARTICULO CUARTO: Después que las obras musicales inéditas hayan sido
inscritas y su documentación en sobre cerrado entregados, no se admitirán
devoluciones, para reformas o enmendaduras en bien del éxito del concurso.

ARTICULO QUINTO: La banda ganadora en cualquier puesto, y el compositor en


igual situación, que en señal de protesta no se presente a tarima a recibir la
premiación, al momento de la clausura y premiación de este certamen en entrega

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

oficial, serán descalificados totalmente y su premiación será entregada a la banda


o compositor participante inscrito, que le siga en puntaje.

ARTICULO SEXTO: La Fundación Complejo Cultural Nacional del Porro, se


reserva el derecho de inscripción y admitir una obra por modalidad y compositor,
observando el derecho de igualdad en razón de la calidad y experiencia.

ARTICULO SEPTIMO: La Fundación Complejo Cultural Nacional e internacional


del Porro María Varilla, se reserva el derecho de grabación y comercialización
sobre las obras musicales inéditas concursantes, respetando los derechos de
autoría.

ARTICULO OCTAVO: La violación a cualquiera de las normas de estas bases,


será suficiente para aplicar las sanciones relacionadas, según el caso.

ARTICULO NOVENO: Es deber y obligación de la Fundación Complejo Cultural


Nacional e internacional del Porro María Varilla, velara por la preservación del
patrimonio inmaterial musical de San Pelayo, esencialmente, el Porro Pelayero y
el Fandango Sinuano, como expresiones auténticas del sentimiento musical y
popular de Córdoba.

ARTICULO DECIMO: El Festival Nacional del Porro de San Pelayo, es un evento


cuyo objetivo principal es rescatar, promocionar y difundir la música tradicional
sinuana, generando espacios de circulación que permitan la conservación,
renovación, y valoración de la práctica de Porros y Fandangos, reconociendo su
diversidad y vigencia como forma propia de existencia y conocimiento, creación y
expresión del saber popular cordobés.

ARTICULO DECIMO PRIMERO: Estas bases, normas, reglamentos y aspectos

Dado en San Pelayo a los 15 días del mes de Mayo del año 2017.

41 FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO


“A: San Pelayo Una Fantasía Hecha Porro”
DEL 28 DE JUNIO al 03 DE JULIO del 2017.
TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS
Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

SAN PELAYO – CÓRDOBA.

BASES PARA EL CONCURSO DE MEJOR INTÉRPRETE INSTRUMENTAL

Podrán participar los músicos inscritos en las bandas de viento de las categorías Juvenil y
Mayor “Formato Pelayero “, intérpretes del Clarinete, la Trompeta, el Trombón, el
Bombardino, los Platillos, el Redoblante y el Bombo.
De cada banda de vientos Juvenil o Mayor, formato Pelayero participante en el 41 Festival
Nacional del Porro, solo se podrá inscribir un intérprete por sección instrumental. La
inscripción del participante, debe realizarse en el ítem correspondiente, localizado en el
formulario para las bandas de viento, Juvenil y Mayor.

El jurado calificador, realizará un seguimiento a los participantes, evaluando los


siguientes criterios:

 Habilidad para integrarse al ensamble instrumental


 Aporte para la mejor exhibición de la banda de viento a la cual pertenece
 Afinación
 Métrica
 Sentido Armónico
 Creatividad Melódica
 Contexto de la improvisación de acuerdo al género musical interpretado
 Calidad del sonido y timbre de su instrumento
Los participantes serán evaluados de manera individual en dos (2) rondas eliminatorias y
una (1) ronda final interpretando: Porro Palitiao, Porro Tapao, Fandango, Puya Sinuana y
ritmo Seca.
La inscripción en el concurso es de carácter voluntario, y no representa un requisito
obligatorio para participar en los otros concursos del 41 Festival Nacional del Porro.

_____________ _______________________
Presidente. Coordinador del Comité de
Bandas y obras inéditas
41 FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO
“A: San Pelayo Una Fantasía Hecha Porro”
DEL 28 DE JUNIO al 03 DE JULIO del 2017.
SAN PELAYO – CÓRDOBA.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

INSCRIPCIÓN DE PIEZAS MUSICALES INEDITAS

AUTOR: ____________________________________________________

Nombre de la Banda o Agrupación que las presenta_____________________

________________________________________________________________________

Dirección: _______________________________________________________________

Correo Electrónico _________________________ Cel. : _________________________

Obras que inscribe: Aire o Modalidad Autor

1. _____________ _________________ ___________________

2. ______________ _________________ ___________________

3 ______________ _________________ ___________________

4 ______________ _________________ ___________________

Inscribió ________ Piezas Musicales Inéditas y presento la siguiente documentación:

Un (1) CD con las obras musicales inéditas a presentar, grabadas y las partituras con su
reparto y arreglos.

Un (1) Sobre cerrado en el que deben estar inscritos los nombres del autor o autores.

______________________ __________________
Firma del Inscriptor Firma de quien recibe

C.C C.C

41 FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO


“A: San Pelayo Una Fantasía Hecha Porro”
DEL 28 DE JUNIO al 03 DE JULIO del 2017
SAN PELAYO – CÓRDOBA.

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

INSCRIPCION PARA EL CONCURSO DE BANDAS MAYORES

Nombre de la Banda
______________________________________________________________

________________________________________________________________________
_______

Dirección ________________________________________________________________

Municipio ________________________Departamento
___________________________________

Director ______________________________________ Teléfono


__________________________

Coordinador
_____________________________________________________________________

Nº De personas que integran la agrupación _______________________________

Categoría MAYOR __________________________________

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

TROMPETAS:

1
________________________________________________________________________
_____

2
________________________________________________________________________
_____

3
________________________________________________________________________
_____

4
________________________________________________________________________
_____

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

TUBA 1
_______________________________________________________________________

BOMBARDINOS:

1
________________________________________________________________________
_____

2
________________________________________________________________________
_____

2 _____________________________________________________________________
_______

TROMBONES:
1
________________________________________________________________________
_______

2
________________________________________________________________________
_______

3
________________________________________________________________________
_______

CLARINETES:

1
________________________________________________________________________
_______

2
________________________________________________________________________
_______
TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS
Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

3
________________________________________________________________________
_______

BOMBO:
________________________________________________________________________

PLATILLO:
_______________________________________________________________________

REDOBLANTE:
____________________________________________________________________

________________________________________________________________________
________

______________________________
DIRECTOR DE BANDA O DELEGADO
C.C

41 FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO


“A: San Pelayo Una Fantasía Hecha Porro”
DEL 28 DE JUNIO al 03 DE JULIO del 2017.
SAN PELAYO – CÓRDOBA.

INSCRIPCIÓN PARA EL CONCURSO: MEJOR INTÉRPRETE MAYORES

Nombre de la Banda:
______________________________________________________________

Dirección:
_______________________________________________________________________

Municipio: _____________________________ Departamento


_____________________________

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

Director ___________________________________________ Teléfono


______________________

Coordinador
_____________________________________________________________________

Categoría:
_______________________________________________________________________

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

TROMPETAS:

1
________________________________________________________________________
_______

TUBA 1
________________________________________________________________________
__

BOMBARDINOS:

1
________________________________________________________________________
_______

TROMBONES:

1
________________________________________________________________________
_______

CLARINETES

1
________________________________________________________________________
_______

BOMBO:
________________________________________________________________________

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

PLATILLO: -
_______________________________________________________________________

REDOBLANTE:
___________________________________________________________________

____________________

DIRECTOR DE BANDA O DELEGADO


C.C

PREMIACIÓN
CONCURSO DE BANDAS FORMATO PELAYERO CATEGORIA MAYOR 41
FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO DEL 28 DE JUNIO AL 03 DE JULIO DE
2017

CATEGORIA MAYORES PUESTO PREMIACIÓN

MAYORES “ FORMATO 1. PUESTO $ 11.000.000+TROFEO


PELAYERO “
MAYORES “ FORMATO 2. PUESTO $ 7.000.000 + TROFEO
PELAYERO “
MAYORES “ FORMATO 3. PUESTO $ 4.000.000+ TROFEO
TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS
Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

PELAYERO “

PREMIACIÓN
CONCURSO DE OBRAS MUSICALES INEDITAS DEL 41 FESTIVAL
NACIONAL DEL PORRO DEL 28 DE JUNIO AL 03 DE JULIO DE 2017.

MODALIDAD PORRO PUESTO PREMIACIÓN


PALITIAO
PELAYERO
PORRO PALITIAO “ 1. PUESTO $ 5.000.000 +TROFEO
PELAYERO “
PORRO PALITIAO “ 2. PUESTO $ 4.000.000 +TROFEO
PELAYERO “
PORRO PALITIAO “ 3. PUESTO $2.000.000 +TROFEO
PELAYERO “

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

MODALIDAD PORRO PUESTO PREMIACIÓN


TAPAO

PORRO TAPAO 1. PUESTO $ 3.500.000 +TROFEO


PORRO TAPAO 2. PUESTO $ 2.500.000 +TROFEO
PORRO TAPAO 3. PUESTO $1.700.000 +TROFEO

MODALIDAD FANDANGO PUESTO PREMIACION

MODALIDAD FANDANGO 1. PUESTO $ 3.500.000 +TROFEO


MODALIDAD FANDANGO 2. PUESTO $ 2.500.000 +TROFEO
MODALIDAD FANDANGO 3. PUESTO $1.700.000 +TROFEO

PORRO CANTADO “ CON


ARREGLO PARA BANDA PUESTO PREMIACIÓN

PORRO CANTADO EN

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com
FUNDACIÓN COMPLEJO CULTURAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
MARÍA VARILLA
Nit. 900839895-1

BANDAS DE 1. PUESTO $ 4.000.000 + TROFEO


MUSICA DE VIENTO

PORRO CANTADO EN
BANDAS DE 2. PUESTO $2.500.000 + TROFEO
MUSICA DE VIENTO

PREMIACIÓN
CONCURSO MEJOR INTERPRETE JUVENIL ES 41 FESTIVAL NACIONAL
DEL PORRO DEL 28 DE JUNIO AL 03 DE JULIO DEL 2017.

MEJOR PUESTO PREMIACION


INTERPRETE
POR CUERDA 1. PUESTO $ 1.000.000

TRABAJAMOS POR EL PATRIMONIO MUSICAL – INMATERIAL DE LOS COLOMBIANOS


Dirección: Complejo cultural nacional e Internacional del Porro María Varilla San Pelayo – Córdoba – tel: 3003360111 Email:
festivalnacionaldelporrosanp@gmail.com

También podría gustarte