Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción Operaciones Comerio Exterior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

CONCEPTOS

BASICOS EN
EL COMERCIO
INTERNACIONAL
Comercio Exterior: Es la interacción de compra-venta de bienes y servicios, que tiene
un país con otro o otros países, y que están regulados por tratados o convenios de
intercambio comercial.

Importador y exportador. Concepto.


 
Importador: es la persona física o jurídica que en su nombre ingresa mercaderías al
territorio aduanero, ya sea que la traiga consigo o que un tercero la traiga para él.
La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados
por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país.
 
Exportador: es la persona física o jurídica que en su nombre envía mercaderías al
extranjero, ya sea que la lleve consigo o que un tercero lleve la que él hubiera expedido.
La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país
pretendidos para su uso o consumo en el extranjero.
 
El importador y el exportador deberán estar registrados ante la Dirección Nacional de
Aduanas, conforme con los requisitos establecidos en las normas reglamentarias.
Los requisitos y modalidades para la registración de importadores y exportadores
ocasionales o casuales se regirán por las disposiciones establecidas en las normas
reglamentarias.
 
El ente encargado de controlar y mejorar el funcionamiento aduanero es la Dirección
Nacional de Aduanas (DNA). El régimen de importaciones está regulado por la
Constitución Nacional, el nuevo Código Aduanero, la Ley 125/91, la Ley 2.421/04 De
Reordenamiento Administrativo y Adecuación Fiscal y las diferentes leyes
portuarias. Los importadores deben estar registrados en la DNA. Los requisitos para la
inscripción varían de acuerdo al tipo de sociedad o personería del importador, quien, a
su vez, necesitará, inexcusablemente, un despachante de aduanas que se desempeñe
como agente auxiliar de comercio y del servicio aduanero. El despachante
también debe estar habilitado por la DNA. Los honorarios de los despachantes están
fijados por ley y dependen del monto de la importación

Todos los trámites aduaneros están integrados en el Sistema de Ordenamiento Fiscal de


Impuestos Aduaneros (SOFIA). Este sistema permite aplicar los canales selectivos de
control, centralizar los datos para su análisis y difusión, realizar consultas dinámicas on
line y efectuar el pago electrónico a través de bancos asentados en el país. A través de
este sistema se tiene, además, una conexión segura con las otras oficinas aduaneras del
MERCOSUR.
Dependiendo de su nivel de riesgo, las mercaderías importadas pueden
ingresar al país a través de los siguientes canales selectivos de control:
canal verde, las mercaderías son libradas sin el análisis documental, la
verificación física ni el control del valor; canal naranja, se realiza
solamente el análisis documental; canal rojo, las mercaderías son liberadas
sólo después de pasar por todos los procesos de control establecidos .
Las zonas francas son áreas geográficas delimitadas en las que impera un
régimen aduanero distinto al del resto del territorio de un país (territorio
aduanero). Por lo general, las zonas francas gozan de ciertos beneficios
tributarios, como el no pago de impuestos a la importación. Los principales
objetivos de las zonas francas en el Paraguay son: desarrollar centros de
negocios, evitar el contrabando y la piratería, y aumentar la competitividad
de las exportaciones.

DIRECCION NACIONAL DE ADUANAS (DNA) Código Aduanero vigente: Ley


Nº 2422/04: Es la Institución encargada de aplicar la legislación aduanera, recaudar
tributos a la importación y a la exportación, fiscalizar el tráfico de mercaderías por las
fronteras y aeropuertos del país.

REDIEX: La Red de Inversiones y Exportaciones - REDIEX - es un organismo


dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, creado para implementar el Plan
Nacional de Exportación, que apunta a apoyar la exportación de los sectores más
productivos del país mediante el trabajo en red con todos los actores clave del gobierno,
empresariado, universidades y organizaciones de la sociedad civil con el fin de generar
acciones conjuntas que proyecten la exportación de productos y la captación de nuevas
inversiones para el desarrollo social y económico del Paraguay.

Aduana: Es el lugar autorizado (recinto fiscal) para llevar a cabo la entrada, o bien la
salida de las mercancías al o del territorio nacional así como de los medios en que las
mismas son transportadas, además de almacenaje de mercancías (deposito ante la
aduana), maniobras de carga y descarga y transbordos de mercancías.

Despacho Aduanero: Es el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de


mercancías al territorio nacional, y a su salida del mismo, que de acuerdo con los
diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos en la legislación aduanera, deben
realizar en la aduana las autoridades aduaneras y los consignatarios, destinatarios,
propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las
exportaciones.

Despacho de Exportación: El despacho de exportación es el trámite que realiza


el Despachante de Aduanas a través del formulario denominado “Declaración
de Exportación”, habilitado para solicitar la salida de la mercadería, y por
medio del cual la Dirección General de Aduanas certifica la salida legal de las
mercaderías hacia el exterior.
El mismo deberá estar acompañado de los siguientes documentos:
Factura Comercial
Conocimiento de Embarque Terrestre/Fluvial y/o Guía Aérea

Los datos requeridos para confeccionar el “Despacho de Exportación”


son:

Datos completos del importador (nombre, dirección y país)


Datos completos del exportador (nombre, dirección, teléfono, RUC)
Medio de transporte y compañía o empresa transportadora
Destino de la mercadería
Cantidad de bultos, pesos. contenido, envases, etc.
Indicación de si la exportación es definitiva o temporal.

Certificado de origen: (certificate of origin): se utiliza para determinar la procedencia


de la mercadería para aplicarle los derechos, tasas, impuestos y demás contribuciones a la
importación que pudiera corresponderle según su origen. También sirve para el control de
cupos. Suelen estar extendidos por cámaras de comercio o industriales del país de
exportación y, a veces, por organismos gubernamentales facultados al efecto.
Generalmente se deben legalizar en el Consulado Argentino de la jurisdicción.

El certificado de origen, demuestra que un bien ha sido producido en un país específico, es de


particular importancia en el comercio internacional, ya que permite que los productos de un país
se beneficien de las diferentes preferencias arancelarias a las que éste tiene acceso.

El certificado de origen es el documento que permite la comprobación del origen de las


mercaderías, debiendo acompañar a las mismas en todos los casos sujetos a la aplicación del
Régimen de Origen del MERCOSUR.

Factura proforma (proforma invoice): es una pre factura entregada por el exportador
al importador para que pueda conocer exactamente el precio que deberá pagar por la
entrega a efectuar, tipo de cotización, forma e instrumento de pago, forma de envío y
fecha de entrega, así como la validez de sus términos. Incluso suelen insertarse
leyendas que el importador exige debido a reglamentaciones de su país (por ejemplo:
que los precios cotizados son los habituales para todos los mercados de exportación). El
importador la utiliza, normalmente, para efectuar los trámites de solicitud de licencias y
permisos de importación, o para abrir la carta de crédito.

Factura comercial (commercial invoice): es el documento en el que se fija el monto a


pagar o pagado por la mercadería enviada. Principal documento elaborado por
el exportador en base a la Factura Proforma, una vez concretada la
venta de la mercadería.

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: Es el documento emitido por la


compañía de transporte que acredita el acto de embarque, y contiene
fecha, lugar, cantidad y condiciones de la mercadería recibida a bordo. El
conocimiento de embarque constituye un título de propiedad para el
consignatario y lo habilita para solicitar la entrega de las mercaderías en el
Puerto de destino. Se exige siempre la presentación del Conocimiento de
Embarque sin ninguna alteración que pueda afectar su condición
(tachaduras, enmiendas, etc. no son permitidas). Tiene diferentes
modalidades según el medio de transporte a utilizar:
Conocimiento Aéreo y/o Guía Aérea, Carta de Porte Aéreo o Air Waybill
Conocimiento de Embarque Marítimo o Bill of Loading
Conocimiento de Embarque Terrestre, que puede ser por Carretera o
Ferrocarril
Conocimiento de Embarque Combinado (Ej.: fluvial y marítimo).

POLIZA DE SEGURO: Documento que sirve para asegurar la carga enviada


de los riesgos que conlleva el transporte de la mercadería a otros países.
Por su importancia se recomienda el seguro contra todo riesgo. El contrato
de seguro se realiza con una Compañía de Seguros, que emite la Póliza de
Seguro, en la cual se describe y definen los derechos de las partes.

Incoterms: Se pueden considerar como un conjunto de reglas internacionales de


carácter facultativo, que la Cámara de Comercio Internacional ha recopilado y definido,
en base a las prácticas más o menos estandarizadas de los comerciantes. Definen el
punto hasta el cual el vendedor es responsable de la mercancía y cuáles son los gastos a
su cargo que, por tanto, estarán incluidos en el precio de venta. 

El arancel: Es el instrumento más común de protección pero no es el único y los países


pueden restringir su comercio exterior de muchas otras maneras, las barreras
arancelarias continúan cayendo como resultado de negociaciones multilaterales.

Despachante de aduana (custom broker): es una persona física (no puede ser
jurídica) que representa al importador o exportador ante la Aduana (para ello debe estar
inscripto en la misma), para lo cual debe realizar las tramitaciones y completar la
documentación necesaria que solicita la Aduana, esto exige un conocimiento para evitar
sanciones y pérdidas de tiempo. Además brinda asesoramiento en distintos temas como
por ejemplo: determinación de posiciones arancelarias, interpretación de leyes, decretos,
resoluciones, contratación de medios de transporte, etc.

El Despachante de Aduanas es la persona física que se desempeña como agente auxiliar


del comercio y del servicio aduanero, habilitado por la Dirección Nacional de Aduanas,
que actuando en nombre del importador o exportador efectúa trámites y diligencias
relativas a las operaciones aduaneras. La Dirección Nacional de Aduanas otorgará la
matrícula de Despachante de Aduanas, una vez cumplidos los requisitos establecidos en
este Código Aduanero y las normas reglamentarias.

SWIFT: (The Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunications): Red


internacional de comunicaciones financieras que asigna códigos internacionales que
permiten identificar de manera única a los bancos del mundo y sus diferentes oficinas.

ABA: ( AbaRouting Number o Routing Transit Number): Código establecido por la


Asociación Americana de Banqueros, que sirve para identificar a las instituciones
financieras ante el Banco de la Reserva Federal y ante otros bancos en los Estados
Unidos.

Carta de Crédito: Es el documento por el cual un banco adquiere el


compromiso de pagar determinada suma de dinero por cuenta y orden del
comprador/importador, a favor del vendedor/exportador, contra la
presentación de documentos determinados y en condiciones muy precisas.
El Crédito Documentario o Carta de Crédito es una forma de pago que
garantiza el cobro al exportador/vendedor en cuanto remita las
mercaderías, sin esperar a que estas sean recibidas por el
importador/comprador. Este sistema garantiza al comprador la propiedad de
la mercadería, antes de abonar el precio de las mismas.

La Carta de Crédito es el documento bancario esencial por el cual un Banco se obliga a


pagar al Exportador por cuenta del Importador en un plazo y contra entrega de
determinados documentos. Representa la forma de pago internacional más utilizada
mundialmente. El Importador es el que pide a un banco emisor que emita dicha carta
(solicitud de apertura de crédito documentario) dirigida al Exportador, quien la recibe
por intermedio del banco notificador.
Intervienen:

1. Banco Emisor que emite la carta de crédito a solicitud de su cliente que es el


Importador.
2. Banco Notificador o avisador, que notifica o avisa y transmite el crédito al
exportador.
3. Banco Pagador o Banco Corresponsal es el que paga la carta de crédito al
exportador, previa entrega y examen de la documentación que requiere el
importador.

Orden de Pago: Es la transferencia de fondos que un ordenante o tomador efectúa a


favor de un beneficiario o destinatario, generalmente por intermedio de un banco. Tiene
costos relativamente bajos y es de operatoria sencilla. Cuando la transferencia es
anticipada, se convierte en el medio de pago más seguro, mientras que cuando es
diferida es insegura para el exportador. Es el instrumento de pago más utilizado en el
comercio internacional cuando hay gran confianza entre las partes.
Luego de leer y analizar la información realiza las siguientes
actividades.

Responde:

1- ¿Qué entiendes por comercio exterior?

2- ¿Qué diferencia hay entre exportador e importador?

3- ¿Cuáles son los requisitos que necesitan para su funcionamiento?

4- ¿Cuáles son las modalidades del conocimiento del embarque?

5- ¿Cuáles son las funciones del despachante de aduanas?

6- ¿Donde están integrados los trámites aduaneros y que permiten?

7- ¿Qué significa póliza de seguro ?

Esquematiza

1. Carta de crédito. Concepto. Utilidad. Quienes intervienen.


2. Despacho de Exportación. Datos requeridos para confeccionar el Despacho.

Indicadores:
- Expone sus ideas de manera clara y concreta.
- Demuestra capacidad de análisis.
- Demuestra actitud positiva para el aprendizaje cooperativo.
- Extrae ideas principales en la elaboración de esquemas.
UNIDAD I: EL Comercio Internacional
CONCEPTO: El Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que
se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a
salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones)
procedentes de otros países.

Es en esencia el intercambio de bienes, servicios y conocimientos entre las naciones que


integran el planeta. El comercio internacional es una fuerza que apunta al desarrollo
económico, y promueve el bienestar de las naciones y de su población los bienes que se
transan están constituidos por bienes terminados, intermedios, que sirven para elaborar
otros productos y materias primas.

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de


un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político
o cultural ha alcanzado a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se
puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.

La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las


transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía
internacional es vincular con los factores del comercio internacional.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio
más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones
para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos,
industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y
servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos
enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se
comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa
que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse
en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los
productos que otros países producen mejor.

El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la


riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la
producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de
esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que
permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las
condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente
relacionada con la renta económica generada y con su distribución.

Importancia:

El comercio internacional es importante en cada nación por lo siguiente:

 Es la fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar sus


importaciones.
 Contribuye al desarrollo y crecimiento económico, creando industrias y generando
empleos
 Permite reasignar recursos de manera más eficiente.
 Permite aprovechar las ventajas competitivas de los países.
 Permite la innovación de la tecnología.

GANANCIAS DEL COMERCIO


Cuando los países se venden mutuamente bienes y servicios, se produce, casi siempre,
un beneficio mutuo. Dos países pueden comerciar con ventajas mutuas incluso cuando
uno de ellos es más eficiente que el otro en la producción de todos los bienes y el menos
eficiente compite solo pagando salarios inferiores. El comercio aporta beneficios al
permitir a los países exportar bienes cuya producción se realiza con una relativa
intensidad de recursos que son abundantes en el país mientras que importan aquellos
bienes cuya producción requiere una intensidad en la utilización de los recursos que son
relativamente escasos en el país.

El comercio internacional también permite la especialización en la producción de gamas


de productos más reducidos permitiendo a los países obtener mayor eficiencia con la
producción a gran escala.

Las migraciones internacionales y el endeudamiento internacional son también formas


de comercio que resultan mutuamente beneficiosas, el primero al intercambiar trabajo
por bienes y servicios, el segundo a través del intercambio de bienes presentes por
promesas sobre bienes futuros.

Finalmente los intercambios internacionales de activos con riesgo, como las acciones y
los bonos resultan también beneficiosos a todos los países al permitir que cada uno de
ellos diversifique sus riquezas y reduzca la volatilidad de su renta.

Factores explicativos del comercio internacional.

Los países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso y ello
puede deberse a varias razones, entre las que podemos destacar las siguientes:

 Diversidad en las condiciones de producción :

Con frecuencia las diferencias en las condiciones de producción en cuanto a clima,


dotación de recursos naturales, de capital físico y humano y tecnología son muy
acusadas. En estas circunstancias, el comercio es el resultado lógico de la diversidad en
las posibilidades de producción de los distintos países. Por otro lado, los países situados
más al norte, con peor clima y mayores dotaciones de capital físico, tenderán a
especializarse en la producción de bienes y servicios que requieran un empleo más
intensivo del factor capital.

 Diferencia en los gustos :

Aunque las condiciones de producción entro los países fuesen similares, existen
diferencias en los gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición del
comercio internacional. Así, aunque dos países, España y Francia, tengan una industria
textil importante, puede que a una parte de los consumidores españoles les guste el
diseño francés y, en consecuencia, se importen productos franceses.

 Existencia de economías de escala

En estas industrias el comercio internacional aparece como una vía para permitir la
producción en masa y, de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costos. La
especialización hace posible la aparición de economías de escala y el comercio
internacional se presenta como el instrumento idóneo para resolver el problema de los
excedentes de cada país.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el órgano internacional que


se encarga de agrupar o establecer las normas y procedimientos que rigen el comercio
mundial entre sus países miembros, los cuales han negociado y firmado. Estos
documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio
internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener
sus políticas comerciales dentro de límites convenidos.

El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales


circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos
secundarios desfavorables. Esto significa en parte la eliminación de obstáculos.
También significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos
conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la
seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las
normas tienen que ser "transparentes" y previsibles.

Como los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de países


comerciantes, a menudo después de amplios debates y controversias, una de las
funciones más importantes de la OMC es servir de foro para la celebración de
negociaciones comerciales.

Otro aspecto importante de la labor de la OMC es la solución de diferencias.


Las relaciones comerciales a menudo llevan aparejados intereses contrapuestos. Los
contratos y los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la
OMC, a menudo necesitan ser interpretados. La manera más armoniosa de resolver
estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento
jurídico convenido. Este es el propósito que inspira el proceso de solución de
diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.

La misión fundamental de la OMC es la reducción de los obstáculos al


comercio internacional. En este sentido, desde el año 1995, ha supervisado las reglas
globales de las políticas gubernamentales respecto al comercio internacional y ha
proporcionado el fórum para las negociaciones de acuerdos que mejoren esas reglas.

PRINCIPIOS GENERALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL


La OMC para poder administrar sus acuerdos  y servir de foro en las
negociaciones comerciales tiene estipulado un conjunto de principios que tienen la
fortaleza de ser una guía para las relaciones del comercio internacional, estos
principios son el conjunto de valores que inspiran las normas del comercio y como
deben ser interpretadas. Para la OMC, son aquellos valores que inspiran el
desenvolvimiento del sistema mundial del comercio.

Estos principios son los siguientes:

1.- El Principio de No Discriminación: significa que los países no pueden


diferenciar bienes iguales que proceden de diferentes agentes. Este principio se divide
en dos sub principios: nación más favorecida y trato nacional. El primero motiva a los
países miembros a tratarse con igualdad, esto significa que si uno otorga mayores
beneficios a un país deberá otorgar mayores beneficios a los demás países. El otro
significa que en el ámbito local no se puede diferenciar entre los bienes importados y
los bienes de producción nacional.
Este principio se basa en los Acuerdos de la OMC, entre los cuales manifiesta,
que los países no pueden por regla general establecer discriminaciones entre sus
diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial, por
ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos, se tiene
que hacer lo mismo con todos los demás miembros de la OMC.

2.- El segundo Principio es el de Comercio más libre: el cual significa que


las actividades comerciales a nivel mundial se realizarán de manera progresivamente
más libre. La labor de la OMC es buscar, mediante negociaciones, reducir los
aranceles y conseguir una mayor liberalización del comercio a nivel mundial.
La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes para
alentar este. Esos obstáculos incluyen los derechos de aduana o de aranceles y
ciertas medidas tales como las prohibiciones de importación o los contingentes que
restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente también se han
debatido otras cuestiones, como el papeleo administrativo y las políticas cambiarias,
conocidas como barreras no arancelarias.

3.- El tercero es el de Previsibilidad mediante consolidaciones: Mediante la


estabilidad y la previsibilidad, es decir ser previsible o pronosticable, se alientan las
inversiones, se crean empleos y los consumidores pueden aprovechar los beneficios
de la competencia: la posibilidad de elegir y precios más bajos. Por medio del sistema
multilateral de comercio los gobiernos tratan de dar estabilidad y previsibilidad a las
actividades económicas.

4.- El cuarto principio se corresponde con el fomento de una competencia


leal: El sistema autoriza en realidad la aplicación de aranceles y, en circunstancias
restringidas, otras formas de protección. Es más exacto decir que es un sistema de
normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones.
Las cuestiones son complejas y las normas tratan de determinar lo que es leal
o desleal, y cómo los gobiernos pueden responder, en particular mediante la aplicación
de derechos de importación adicionales calculados para compensar el perjuicio
ocasionado por el comercio desleal.

Principales Bloques comerciales

El NAFTA (TLCAN)

Es un acuerdo regional. Surgió como


afianzamiento de la amistad de tres países
vecinos. Entró en vigor en 1994, y relaciona a
México, EEUU y Canadá, es decir, todo
Norteamérica.
Las negociaciones comienzan en 1990 con
México y Estados Unidos, que querían un
área de libre comercio. Posteriormente el
mismo año Canadá se unió a las
negociaciones.
Tiene como objetivos fundamentales:
La UE nace en 1993, cuando varios países europeos firman el tratado
La fluidez y la transparencia en las
La Unió n Europea (UE)
de Maastrich. Actualmente formada por 27 países.
operaciones
El tratado comerciales.
sustituía a los ya existentes (CECA, CEE, Euratom)
principalmente atendiendo aspectos económicos, a los cuales agregó
Busca
aspectos quitar
de política común obstáculos e igualar
exterior, y cooperación lasy policial.
jurídica
La UE capacidades
ha desarrollado un para
sistemanegociar.
jurídico y político (el comunitario
europeo) que ha llevado al actual gobierno transnacional.
Lograr un comercio igualitario con beneficios
Se rige por un sistema de democracia representativa.
Cuentaequitativos.
con muchas Instituciones y Organismos de las que destaca el
Parlamento, la Comisión Europea, el Consejo Europeo, el Tribunal
EuropeoAumentar sustancialmente
y el Banco Central Europeo las oportunidades
de inversión.
Proteger los
Competencias derechos de propiedad
exclusivas:
intelectual.
la unión aduanera; establecer normas sobre
competencia del mercado interior; la política
MERCOSUR
monetaria (el euro); la conservación de los
recursos biológicos marinos dentro de la política
pesquera común; la política comercial común; la
celebración de acuerdos internacionales.
Competencias compartidas:
el mercado interior; la política social, la cohesión
económica, social y territorial; la agricultura y la
pesca; el medio ambiente; la protección de los
consumidores; el transporte; las redes; la
energía;, seguridad y justicia ; la salud pública; la
cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria
Competencias especiales
la política exterior y de seguridad común (PESC-
PCSD)
Competencias de apoyo:
protección y mejora de la salud humana, la
industria, la cultura, el turismo, la educación, la
Formación
formación profesional, la juventud y el deporte, la
El mercado
protección civil, laComún del Sur – administrativa
cooperación MERCOSUR- está
integrado por la República Argentina, la República
Federativa de Brasil, la República de Paraguay, la
República Oriental de Uruguay, la República
Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de
Bolivia (en proceso de adhesión).
Objetivos

1. LaParaguay ha desido
libre circulación suspendida
bienes, en junio
servicios y factores de entre
productivos 2012.
los países, a
través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones
no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida
equivalente.

2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política


comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la
coordinación de posiciones en foros económicos comerciales regionales e
internacionales.

3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados


Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y
de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que
se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los
Estados Partes.

4. El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas


pertinentes, para lograr el proceso de integración.

Asociació n de Naciones del


Sureste Asiá tico (ASEAN)

Esta organización fue creada en agosto de 1967. Entre sus objetivos


principales estaban el fomento de la paz y la estabilidad regional,
así como, el crecimiento económico de la zona. La ASEAN tiene
Arancelvínculos
de Importación:
con Japón y la Unión Europea. Está formada por 10
miembros en la actualidad: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur,
Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya. A partir de
1992 se establece una zona de libre comercio en la región y reducir
Junto con Japón, Corea del Sur y China, forman el foro denominado
"ASEAN más Tres".

Paraguay integra la Unión Aduanera del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) constituida el
1º de enero de 1995. En consecuencia, ha adoptado el Arancel Externo Común (AEC) del
MERCOSUR y su Nomenclatura (Nomenclatura Común del Mercosur - NCM).

El Decreto 8103 del 27 de diciembre de 2011 puso en vigencia el Arancel de Aduanas del
Paraguay basado en la NCM actualizada con la Enmienda V Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías, vigente a partir del 01/01/2012.

Los productos procedentes de extrazona sujetos al régimen general de importación tributarán


un impuesto de importación equivalente al Arancel Externo Común, con excepción de los
productos cuyos items arancelarios están exceptuados del AEC, los que tributarán las tasas
que en cada caso se indican:

Excepciones al Arancel Externo Común (AEC)

Listas de Excepciones al Arancel Externo Común

Lista Básica de Excepciones

CERTIFICADO DE ORIGEN

El certificado de origen es el documento que permite la comprobación del origen de las


mercaderías, debiendo acompañar a las mismas en todos los casos sujetos a la
aplicación del Régimen de Origen del MERCOSUR. Tal certificado deberá satisfacer
los siguientes requisitos:

- Ser emitido por entidades certificantes habilitadas;


- Identificar las mercaderías a que se refiere;
- Indicar inequívocamente, que la mercadería a la que se refiere es originaria del Estado
Parte de que se trate en los términos y disposiciones del presente Régimen.

-Los certificados de origen solamente podrán ser emitidos a partir de la fecha de


emisión de la factura comercial correspondiente, o durante los sesenta (60) días
siguientes.

El certificado de origen deberá presentarse ante la autoridad aduanera del Estado Parte
importador en el momento del despacho de importación.

Por su parte, las administraciones aduaneras se ajustarán a lo dispuesto en el Anexo IV


de este Régimen que contiene el “Instructivo para el control de certificados de origen
del MERCOSUR por parte de las administraciones aduaneras.”
El principio de la ventaja comparativa y el comercio internacional

Hay un principio que subyace en todo tipo de comercio y es el de la ventaja


comparativa. Según este principio, los países tienden a especializarse en la producción y
exportación de aquellas mercancías en las que poseen mayores ventajas comparativas
frente a otros países. El resultado de esta especialización es que la producción mundial,
y en consecuencia su capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores, Serra
mayor que si cada país intentase ser lo mas autosuficiente posible.

Ventaja absoluta y comercio internacional

Un país posee una ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien
cuando puede producir más cantidad de dicho bien, con los mismos recursos, que sus
vecinos.

El principio de la ventaja comparativa

El principio de la ventaja comparativo señala que un país comerciara con otros países
aun cuando sea absolutamente mas eficiente o mas ineficiente en la producción de todos
los bienes.

Según el principio de la ventaja comparativa, los países se especializan en la producción


de los bienes que pueden fabricar con un costo relativamente menor.

 Ventajas comparativa y comercio internacional


Fue el gran economista ingles David Ricardo (1772-1823) quien demostró que no solo
en el caso de que aparezca ventaja absoluta existirá especialización y comercio
internacional entre dos países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta
en la producción de ningún bien, es decir, que necesite mas de todos los factores par
producir todos y cada uno de los bienes. A pesar de ello, sucederá que la cantidad
necesaria de factores para producir una unidad de algún bien, en proporción a la
necesaria para producir una unidad de algún otro, será menor que la correspondiente al
país que posee ventaja absoluta.

Las ganancias derivadas del comercio internacional

Los aranceles

Un arancel es un “ impuesto” que el gobierno exige a los productor extranjeros con


objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior y, así, “ proteger “ los
productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes mas baratos.

Durante siglos los gobiernos y los interesados en el comercio internacional han


discutido las ventajas y los inconvenientes de poner en practica medidas que
obstaculicen el libre comercio. Desde el punto de vista de su eficacia económica no hay
dudas sobre las ventajas del comercio exterior no intervenido, es decir, del librecambio.
Pero existe una serie de hechos que aconseja o justifica, según los casos, cierto grado de
intervencionismo o proteccionismo.

La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles,


contingentes a la importación, barreras no arancelarias y subvenciones a la exportación.

El establecimiento de un arancel tiene cuatro efectos fundamentales: anima a


determinadas empresas ineficientes a producir, induce a los consumidores a reducir sus
compras del bien sobre el que se impone el arancel por debajo del nivel eficiente, eleva
los ingresos del estado, y permite que la producción nacional aumente. Solo los dos
efectos primeros suponen necesariamente un despilfarro de recursos.

Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles

 Defensa de la industria nacional.

 Para compensar que la mano de obra de otros países es mas barata.

 Defensa ante las subvenciones de otro país.

Los que defienden el establecimiento de arancels argumentan que evitar el despilfarro


no es el único objetivo que evitar el despilfarro no es el único objetivo de la sociedad y
señalan que los aranceles pueden ser bienios en conjunto, para un país en un momento
determinado. Destacan que un arancel es una forma de proteger la industria nacional y
de fomentar la creación de empleo.

También se aduce que los aranceles se deben establecer para defender a los productores
nacionales, debido a que otros países utilizan mano de obra barata.
Los contingentes, las barreras no arancelarias y las subvenciones a la exportación

Las otras medidas que integran la política comercial, además de los aranceles son :

 Los contingentes: si se establece un arancel, los importadores pueden adquirir


cualquier cantidad de bienes extranjeros, siempre que paguen el arancel. Cuando
se establece un contingente a la importación, el gobierno limita la cantidad de
importaciones que pueden realizarse.

Los contingentes a la importación son restricciones cuantitativas que los gobiernos


imponen a la importación de determinados bienes extranjeros, es decir, se limita la
cantidad que se puede importar de cierto bienes, cualquiera que sea su precio.

 Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio: además de los


aranceles y de los contingentes hay otras formas sutiles de poner obstáculos al
libre comercio, tales como: el establecimiento de procedimientos aduaneros
complejos y costosos, el recurso a normas de calidad y sanitarias muy estrictas
y, en general, el uso con carácter discriminador de regulaciones integradas bajo
la denominación genérica de barreras no arancelarias.

Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra


de los extranjeros y en favor de los nacionales.

Las subvenciones a la exportación : otro tipo de política comercial son las subvenciones
a la exportación. Su objetivo es fomentar las exportaciones nacionales,
subvencionándolas directamente, eximiéndolas de determinados impuestos o
concediéndoles líneas especiales de créditos a tipos por debajo del nivel de mercado.

Subvenciones a la exportación son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados


bienes para que puedan exportarlos a precios menores y mas competitivos.

Un tema relacionado con las subvenciones a la exportación es el dumping.

El dumping tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior
al conste o precio en el mercado interior.
CONTRATO DE JOINT VENTURE
1. Concepto.

También se le conoce a este contrato como de “Riesgo compartido”, y tiene como caract
erística que dos o más personas naturales o jurídicas, celebran este contrato con el
objeto de realizar una actividad económica específica, es decir, realizar un negocio en
conjunto, asumir el riesgo respectivo en común y disfrutar de sus beneficios, por un
tiempo determinado, sin la necesidad de constituir una sociedad o persona jurídica.

La esencia de este contrato es el objetivo común de las partes, donde la acción es


determinada por dos o más emprendedores, sin el ánimo de formar una sociedad.

Para Arias Schreiber, el contrato de riesgo compartido es un instrumento contractual


que responde a la necesidad de movilizar capitales en busca de alta rentabilidad y
correlativa reducción de riesgo, en el que las partes se juntan con un criterio de
coparticipación que asume las más diferentes formas y matices.

Las partes aportan para lograr el objeto del contrato, activos tangibles o intangibles que
deberán ser explotados únicamente en miras al fin específico propuesto.

2. Características.

Como ya lo hemos señalado es un acuerdo asociativo entre dos o más personas naturales
o jurídicas, con un objetivo común, que se realiza por un tiempo determinado, sin
implicar una entidad con personalidad jurídica propia.
No obstante, la jurisprudencia ha ido definiendo las características propias de esta clase
de asociaciones.

Debido a que no implica ningún tipo de contrato, los socios deben ser responsables, en
igualdad, por consecuencias positivas o negativas de la ejecución del proceso.

Por consiguiente estas formas asociativas, son utilizadas en general, por empresas que
tienen intereses en común, y que por presentar carencias o dificultades para lograr un fin
específico, no pueden encarar individualmente el proyecto.

Otra razón de peso sería que resolvieron que el trabajo compartido hace más eficiente el
uso de los recursos.

Los Joint Ventures son métodos muy conocidos en Estados Unidos y Canadá, para la
expansión de negocios.

Las grandes y las medianas corporaciones ya se están juntando, las pequeñas empresas
también lo pueden hacer sobre unas mínimas bases formales.

En Latinoamérica, sólo se están empezando a conocer e implantar formalmente.

No existe ninguna regulación específica al respecto de los Joint Ventures.

Los socios de un Joint Venture deben tener equidad, según un método de proposición
cerrada que ellos mismos impongan. Las partes interesadas deben acogerse a los límites
de un plan que ellos mismos implementen, estableciendo qué aportará cada uno al
proyecto y qué esperan de la sociedad de Joint Venture.

Acuerdos de Integración, funciones básicas y principios rectores.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COMERCIO


INTERNACIONAL,
EL ALBA, LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y EL
MULTILATERALISMO

Econ. Luis Eduardo Barreto

CIV- 7.351.128
Caracas, Noviembre 2010

RESUMEN

El siguiente trabajo aborda aspectos teóricos sobre la Organización Mundial del


Comercio y los principios fundamentales del comercio internacional, implicaciones del
regionalismo y las relaciones multilaterales, asimismo se tratara el tema sobre el alba,
la integración regional y supranacionalidad. Para este informe nos apoyaremos en
estudios realizados por varios autores, partiendo con el desarrollo de los principios
internacional, para luego abordar el Regionalismo, multilateralismo, el Alba y la
supranacionalidad

LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y EL MULTILATERALISMO


Para el autor Alberto Van Klaveren, en su obra Regionalismo y
Multilateralismo: una convergencia necesaria, manifiesta que la cooperación y la
integración regional están floreciendo nuevamente en América Latina. Durante los
últimos años se ha avanzado más en la integración real de las economías
latinoamericanas que durante las tres décadas anteriores. Una densa trama de
acuerdos regionales, subregionales y bilaterales está logrando una liberalización
creciente del comercio mutuo y una cooperación económica y política creciente en la
región.

El autor manifiesta que, en diversas áreas de América Latina se observa una


importante disminución de las rivalidades históricas. Las hipótesis de conflicto
tradicionales se están modificando. Acuerdos de libre comercio, cuantiosas
inversiones mutuas, flujos turísticos de gran magnitud, oleoductos y gasoductos y
nuevas infraestructuras camineras y fluviales están generando una nueva realidad de
interdependencia que, gradualmente, va dejando obsoletas las viejas obsesiones
geopolíticas latinoamericanas.

Ahora bien, a lo largo de la historia, los procesos de integración han surgido por
motivos económicos en algunos casos y políticos en otros. Desde el punto de vista
económico, la integración comercial se considera un camino que nos lleva a la
reducción de las asimetrías existentes entre países, posibilitando a los países disfrutar
de sus ventajas en el comercio, y así proyectar sus economías nacionales
incentivando su producción.

Los bloques comerciales regionales tienen grandes probabilidades de


convertirse en obstáculos contra la multilateralidad, dado que los países miembros de
una Unión Aduanera o de un Mercado Común, no se les permite negociar
individualmente reducciones arancelarias con países no miembros ni pueden reducir
en forma unilateral los aranceles externos.
Dada esta razón, un mercado común en estas condiciones podría considerar
favorable fomentar las barreras no arancelarias a las que están sujetos los países
ajenos al bloque, con lo que se establecería un obstáculo contra la liberalización
comercial multilateral.

Sin embargo, muchos autores manifiestan, que mayor es la probabilidad de


lograr una liberalización comercial definitiva en bloques de naciones con numerosos
intereses en común que entre grandes y heterogéneos grupos de países implicados en
negociaciones multilaterales. Asimismo, indican que cuando los bloques regionales
son conformados de acuerdo con los principios de la apertura y la inclusividad, pueden
erigirse en puntos de apoyo, y no en obstáculos del libre comercio.

El regionalismo implica un trato comercial preferencial recíproco entre los


países miembros del acuerdo, en este sentido se observa la clara contradicción con
los principios de no discriminación y trato nacional en que se fundamenta el
multilateralismo promovido por la OMC.

Sin embargo, esta contradicción es subsanada a través de normas


conciliatorias como las del GATT que permiten el Sistema Generalizado de
Preferencias, las que admiten la constitución de uniones aduaneras. El carácter
conciliatorio del regionalismo abierto es posible gracias a que la preferencia comercial
que se profesa entre los miembros no puede incrementar las barreras preexistentes
respecto a los demás países.

Es así como la CEPAL destaca como característica del nuevo regionalismo el


hecho de que no es contradictorio con el avance en el ámbito multilateral en la OMC,
sino que por el contrario, es compatible con éste, con el cual interviene de manera
positiva. Se señala que este regionalismo es producto de las negociaciones
multilaterales. No obstante se anota que existen algunas excepciones, dado que en
ciertos temas solamente se podrán lograr avances importantes en las negociaciones
regionales una vez que se produzcan cambios significativos a nivel multilateral, como
por ejemplo en materia de subsidios y protección agrícola o respecto a la aplicación
antidumping.
La posición oficial de la OMC frente al regionalismo, es precisamente la de
crear una economía cada vez más global. Es por ello que se busca que la lógica del
regionalismo lleve siempre una liberalización multilateral complementaria, para así
lograr una economía mundial abierta.

En este sentido en el discurso pronunciado por el entonces Director General de


la OMC, Mike Moore el 28 de noviembre de 2000 en Argentina, se destaca, la
importancia de mantener como propósito fundamental de la OMC, la conservación del
multilateralismo y no permitir que los procesos de integración regional sobrepasen la
integración multilateral, pues sólo con ésta última se logran los objetivos del comercio
internacional.

EL ALBA, LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y SUPRANACIONALIDAD.

Para el desarrollo de este apartado, nos basaremos en dos autores cuyos


artículos son antagonicos entre si, ellos son: Carlos J. Bruzón Viltres y su Artículo
AMÉRICA LATINA Y LA NECESIDAD DE FUNDAMENTACIÓN DESDE BASES
JURÍDICAS DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL 2009, y Gerson
Revanales y su artículo Ni el ALCA ni el ALBA son esquemas de integración,
2005.

Carlos J. Bruzón Viltres nos comenta que, la Alternativa Bolivariana para las
Américas (ALBA) surgió como un proyecto de cooperación, que sistematizaba la
iniciativa de los gobiernos de Venezuela y Cuba de encontrar en el intercambio
solidario de bienes y servicios el equilibrio en el desarrollo de nuestros pueblos. Los
pilares sobre los que se sustenta esta propuesta y que constituyeron sus fundamentos
originales, se concentran en torno a la cooperación en sectores tan sensibles como el
energético, salud pública, educación, entre otros.

Desde diciembre de 2001 hasta el presente, este esquema no solo se ha ido


ampliando en Estados que se han integrado, sino en la propia estructura y en su
proyección. De tal manera, el ALBA se ha convertido en una propuesta seria de
integración, sobre la que se hace necesario un riguroso análisis desde la perspectiva
jurídica. Probablemente en cuarenta años de esfuerzos integracionistas ningún
proyecto como el ALBA ha sido capaz de aglutinar estrategias de solidaridad y
cooperación, más allá del intercambio económico que ha sido el eje que sostiene a la
mayoría de las propuestas de integración subregional en América Latina.

No es, como advirtieron algunos, un proyecto con un destino incierto y limitado


en el tiempo y el espacio. La incorporación de Honduras y Dominica , y recientemente,
al concluir la reunión de la Comisión Política del ALBA, la posición de interés mostrada
por Ecuador de convertirse en miembro pleno de esta alternativa, demuestran todo lo
contrario. Es más, a pesar de contar aún con una membresía reducida, ha superado
los espacios geográficos para aglutinar Estados de América del Sur, Centroamérica y
el Caribe.

La cooperación energética representa un firme pilar. A esto deben sumarse los


planes de intercambio justo de bienes y servicios -ejecutados en muchos de los casos
de acuerdo a la normativa del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), y en
particular mediante los proyectos grannacionale , figura novedosa incorporada en el
ALBA y el papel de los recursos humanos, como sucede en las misiones sociales. Los
servicios médicos y educacionales, los planes de desarrollo endógeno, los foros
sociales que se han constituido y los movimientos en defensa de la paz y los derechos
de los pueblos complementan este proyecto como esquema de integración.

La alternativa supranacional, sobre la que parecen configurarse las principales


instituciones y normas en la Unión Europea, da muestras de haber ganado espacios,
consolidando los mecanismos jurídicos necesarios para encauzar el proceso de
integración. Políticamente ha sido aceptada, a pesar de quedar puntos del debate sin
cerrar como sucedió, por ejemplo, con la cuestión de la adopción de una Constitución
para Europa . Pero el hecho ya de pensar y poner a examen este particular demuestra
la confianza y la necesidad de acudir al Derecho para dejar bien sellados los
compromisos entre los sujetos participantes en este proceso.

Respecto a la Unión Europea, tanto para los que comparten este criterio como
para quienes ofrecen sus reservas, debe apuntarse que se ha convertido en una
especie de referente, lo que no equivale a decir que sea de obligatoria reproducción en
otras áreas geográficas, como la nuestra. En materia de desarrollo jurídico, el Derecho
Comunitario -o en buena técnica, el Derecho Europeo- se ha realizado amplia y
eficazmente, lo que equivale a decir que esta estructura goza de un fundamento
normativo sólido.

La tendencia a la supranacionalidad va demostrándose, aunque se ha reiterado


lo peligroso de los términos absolutos, al menos a través de sus órganos comunes,
especialmente el Consejo, la Comisión, el Parlamento y el Tribunal de Justicia, que en
buena medida vienen a dibujar en un plano superior los tradicionales poderes del
Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), a pesar de la resistencia teórica que ha debido
enfrentar.

Respecto a América Latina, sin embargo, aquí reside uno de los mayores
problemas. Como se ha dicho, después de más de cuatro décadas de esfuerzos serios
en la idea de integración, no ha podido arribarse, al menos por consenso, a la
conclusión de cuál pudiera ser la vía más aceptable para emprender el proceso de
integración continental más allá de las subregiones y los acuerdos multilaterales
existentes, en ocasiones bastante restringidos o dispersos, de tal manera que ante
esta primera fórmula propuesta nos encontramos con una férrea oposición, que se
fundamenta en las mencionadas cuestiones de la soberanía y los nacionalismos.

Se descuida la realidad impuesta por las condiciones actuales en el sistema


internacional, donde la soberanía no puede observarse como atributo con carácter
ilimitado dentro del Estado, sino que la necesidad de interrelación de los sujetos que
forman parte de este sistema presupone la cesión de ciertas competencias
tradicionalmente denominadas “soberanas”, muchas de ellas para favorecer
precisamente el proceso de integración. A ello deben sumarse las reservas siempre
empleadas contra todo lo que parezca proclive a copiarse, o incluso, imponerse, sobre
todo si proviene de Europa.

Nada obliga a que se diseñe un modelo idéntico al que con matices de


supranacionalidad se construye actualmente en el continente europeo. Pero nada
puede, paralelamente, persuadirnos de que no es necesario llevar a otros términos
nuestra integración, salvaguardar nuestras soberanías pero compartir lo que tenemos,
ceder nuestros espacios en función del equilibrio continental, aliarnos
estratégicamente para enfrentar las amenazas provenientes de lugares bien conocidos
y cercanos, enfrentar con solidez las repetidas y cada vez más peligrosas crisis
económicas y sociales, y también políticas.
En este sentido, la idea de integración latinoamericana probablemente no
persiga formar una ciudadanía común en una primera instancia, apelando a factores
geográficos y quizás a estas cuestiones nacionalistas. La integración en América
Latina puede prescindir si desea de un complejo entramado de instituciones,
conformándolas con un mayor grado de sencillez y operabilidad. La unidad monetaria
puede también esperar. En definitiva, existen múltiples variantes para sortear los
escollos que hoy vemos en la supranacionalidad, y para superar estas reservas que
aún oponemos y que dificultan el anhelo de vernos formando un gran espacio de
solidaridad e intercambio, sobre la base de fundamentos sólidos que en lo político y
jurídico deberán construirse.

Debe, a su vez, confiarse en el robustecimiento de los principios de Derecho


Internacional, particularmente el de igualdad soberana de los Estados, con las
consecuencias que de él se derivan. Sería arriesgado asumir que la supranacionalidad
es la fórmula idónea para nuestro continente, al final del largo camino por su unidad.
Lo que es meritorio reconocer es que resulta una vía apropiada para sostener y
comprometer jurídicamente a los actores de cualquier proceso de integración
continental, haciendo posible su fundamentación desde bases jurídicas, llevándolo
hacia los términos de plena integración jurídica.

Ahora bien, para Gerson Revanales, el concepto de integración va mucho más


allá de una zona de libre comercio o de unos acuerdos de cooperación; por esta razón,
ni el ALCA ni el ALBA pueden ser consideradas como propuesta de integración. El
autor manifiesta que su afirmación no tiene el propósito de entrar en el debate político
o ideológico; sino aclarar hasta donde llega cada propuesta.

El ALCA propone: promover la prosperidad a través de la creciente integración


económica y el libre comercio; establecer un Área de Libre Comercio con la
eliminación progresiva de las barreras al comercio de bienes, servicios y la Inversión;
facilitar la Integración de las economías más pequeñas y procurar que las políticas
ambientales y de liberación comercial se apoyen mutuamente. Como se observa, en
ninguno momento, sus objetivos plantean la creación de un esquema de integración;
sino servir de promotores o facilitadores de la integración.

Cuando se habla de integración, se plantea la profundización de las relaciones


mediante la negociación de un arancel externo común; la circulación de los factores de
producción, la armonización de las políticas macroeconómicas, la aceptación de una
moneda única o más aún, la adopción de una constitución y la creación de unas
instancias supranacionales, lo cual significa un redimensionamiento del concepto de
soberanía, como es el caso de la U.E

Ni el ALCA ni el ALBA se plantean tales metas a corto ni a largo plazo. En el


caso del ALCA sus propósitos se dirigen a facilitar el Acceso a Mercados, liberalizar la
Agricultura, abrir las Compras del Sector Publico, dar paso a la Inversión Extranjera,
fomentar la Política de Competencia, Derechos de Propiedad Intelectual, Servicios,
Solución de Controversias, eliminar los Subsidios, y las medidas Antidumping y
Derechos Compensatorios, apoyar las Economías Pequeñas, impulsar la participación
de la Sociedad Civil. Luego podemos observar que el ALCA no profundiza en la
integración ni hace consideraciones a instancias comunitarias ni a órganos
supranacionales.

Por su parte la Alternativa Bolivariana para la América Latina y el Caribe


(ALBA), además de no contemplar algún órgano comunitario o considerar la
supranacionalidad, es una respuesta política, con un alto contenido ideológico y sin
una estructura teórica que permita ubicarla dentro de los esquemas de integración
conocidos y validos.

Si se revisan los documentos del ALBA se encuentra que sus principios se


fundamenta en los vínculos históricos, culturales y políticos que unen a Latinoamérica,
es decir se presenta como un nuevo esquema "integrador" que apunta más hacia la
integración humanística, social, cultural, científica, tecnológica y física, pero sin decir
"EL COMO".

Así como el ALCA se puede decir que es un esquema de libre comercio, el


ALBA es una alianza estratégica de tipo político, a través de acuerdos comerciales en
condiciones especiales y de cooperación energética, en una sola vía como son los
acuerdos con Cuba y de Caracas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBERTO VAN KLAVEREN, Regionalismo y Multilateralismo: una convergencia


necesaria. http://info.bibliojuridica.org/libros/1/143/6.pdf

BRUZÓ V. Carlos J. América Latina y la necesidad de fundamentación esde


bases jurídicas del proceso de Integración Regional. Universidad de Granma,
Cuba. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/09/cjbv.htm
REVANALES Gerson (2005). Ni el ALCA ni el ALBA son esquemas de integración.
http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/8756314.asp

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. La OMC y la Organización Mundial


de Aduanas (OMA). 154, CH-1211 Ginebra 21, Suiza http://www.wto.org

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMECIO. http://www.wto.org

ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES. El Gatt y la OMC.


http://www.eumed.net/cursecon/16/16-5.htm

OYARZUN J. (1997). Regionalismo versus multilateralismo: efectos de la Ronda


Uruguay. http://www.ucm.es/info/eid/Web%20DEID/profesores/9regionalismo.PDF

PIÑA G. Denny E. N. Los Principios del Comercio Internacional.

http://panoramaglobalunavisiondiferente.blogspot.com/2010/05/los-principios-del-
comercio.html

APPLEYARD Dennos R. y FIELD JR. Alfred j (2003). Economía Internacional.


Colombia. Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición.

DOMINICK Salvatore (2005). Economía Internacional. México. Editorial Limusa


Wiley. Octava Edición.

PUGEL Thomas A (2004). Economía Internacional. España. Editorial McGraw Hill.


Décima segunda Edición.

Publicado por Lebarret en 13:53


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entrada


Entrada más reciente Entrada antigua Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Seguidores
Archivo del blog
 ▼  2010 (6)
o ►  diciembre (2)
o ▼  noviembre (2)
 IMPORTANCIA DE ALGUNOS CONCEPTOS EN ECONOMÍA Y EN ...
 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COMERCIO INTERNACIONA...
o ►  octubre (2)

Datos personales
Lebarret

Ver todo mi perfil

Noticias de la TIC
Apple Google Microsoft

Cómo descargar el OS X Yosemite de Apple

ABC.es

Eso sí, primero tienen que registrarse. Para obetener la «invitación». El usuario de Mac debe ir
a la página de la versión beta e ingresar con su Apple ID y contraseña. Si no tiene una
identificación Apple, podrá crear una haciendo clic en el enlace ...

Artículos relacionados »

Apple registra la patente de un dispositivo 'de muñeca'

Expansión.com

El reloj inteligente de Apple del que tanto se ha hablado podría estar un poco más cerca. La
compañía de Cupertino ha registrado en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos la
patente de un dispositivo electrónico utlizado en la muñeca ...
Artículos relacionados »

Hugo Barra, de Xiaomi: «No copiamos productos de Apple. Fin de la ...

ABC.es

El fabricante chino Xiaomi ha sido descrito desde hace algún tiempo por la prensa y
especialistas como «el Apple chino». Se ganó ese «apodo» por la filosofía de empresa que
emplea, porque su CEO, Lei Jun, suele ir a los actos ataviados como el ...

Artículos relacionados »

El iWatch, más cerca: Apple patenta un dispositivo electrónico de ...

elEconomista.es

Apple ha publicado una patente en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO,
por sus siglas en inglés) para un "dispositivo electrónico de muñeca y los métodos para ello",
que podría encajar con las especulaciones del rumoreado ...

con la tecnología
de

Plantilla Ethereal. Con la tecnología de Blogger.

OBTENCIÓN DEL REGISTRO DE EXPORTADOR

Toda persona física o jurídica para poder realizar operaciones de importación-


exportación, debe inscribirse obligatoriamente como exportadora o en el caso de las
sociedades, registrar las firmas de los autorizados a suscribir documentos en:

El REGISTRO de IMPORTADOR - EXPORTADOR de la Dirección General de


Aduanas, de la Capital, sito en:
El Paraguayo Independiente y Colón - 1er. Piso - Sección Registro
Tel. 595 21 493917 / 450273 / 493688 - Fax. 595 21 444433.

Para obtener el Registro de Exportador se deben presentar los siguientes


documentos:
*Toda fotocopia de documento deber estar autenticada por Escribano Público.

1. El responsable debe completar y firmar un Formulario de Solicitud.


2. Fotocopia de Escritura de Constitución Social o Estatuto.
3. Fotocopia del Balance de Apertura o Balance del último ejercicio visado por la
Subsecretaría de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda.
4. Nómina de Socios si fuere sociedad
5. Fotocopia del Registro Unico de Contribuyente (RUC).
6. Fotocopia de la Patente Municipal - Semestre - Año
7. Certificado de no adeudar impuestos
8. En caso de tratarse de una empresa unipersonal debe presentarse la Fotocopia de la
Matrícula de Comerciante.

El interesado una vez habilitada su firma como exportador, cada vez que realiza la
operación debe obtener los registros del producto a exportar.

DEPENDIENDO DE LOS PRODUCTOS A EXPORTAR, EL EXPORTADOR


DEBE ACUDIR A LOS SIGUIENTES REGISTROS:

1. Para la Exportación de Productos y Subproductos de Origen Vegetal:

A la DIRECCION DE DEFENSA VEGETAL del MINISTERIO de AGRICULTURA


y GANADERIA, Subsecretaría de Estado de Agricultura, sito en:

Mcal. Estigarribia Km 10 San Lorenzo (Frente a la Facultad de Ciencias Económicas)


Tel.595 21 214852/ 574343 / 570513

Documento Indispensable a obtener: Certificado Fitosanitario

Requisitos para el Registro de Firma en la Dirección de Defensa Vegetal:

Para una primera inscripción:


*Toda fotocopia de documento deber estar autenticada por Escribano Público.

1. Fotocopia de la Cédula de Identidad


2. Fotocopia del Registro Unico de Contribuyente, RUC
3. Fotocopia de la Constancia de no adeudar Impuestos
4. Fotocopia de la Escritura de Constitución de la Sociedad
1. Fotocopia del Balance de Apertura o del Balance del último ejercicio visado por la
Sub Secretaría de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda
2. Fotocopia de la Patente Municipal
3. Fotocopia del Contrato de Alquiler (para aquellos vendedores del mercado que
tengan depósito)
4. Retirar el Formulario de Solicitud de Registro de Firma de la Sección Mesa de
Entrada de la Dirección de Defensa Vegetal y una vez completo, presentar en la misma
5. Pago de la Tasa Ley 1356/88 - Gs. 4.000 (cuatro mil guaraníes).

Para una Re-inscripción:


*Toda fotocopia de documento deber estar autenticada por Escribano Público.

1. Fotocopia del Balance Actualizado


2. Fotocopia de la Constancia de no adeudar impuestos
3. Fotocopia de la Escritura de Constitución de la Sociedad (si hubiera cambio alguno)
4. Retirar el Formulario de Solicitud de la Sección Mesa de Entrada y adjuntar las
documentaciones solicitadas para el pago correspondiente.
5. Retirar y completar el Formulario de Solicitud de exportación de la Sección Mesa de
Entrada.
6. Luego se debe confeccionar el Despacho de Exportación Finiquitado y anexar copia a
la solicitud.
7. Se debe verificar la mercadería a ser exportada en el lugar de depósito o lugar de
producción antes de la expedición del Certificado Fitosanitario.
8. Se debe presentar la Acreditación Fitosanitaria de Importación (AFIDI)
correspondiente en caso de que se requiera, en el cual figuran las restricciones
fitosanitarias para su exportación. El país importador solicita el tratamiento que debe
llevar la mercadería a ingresar en su país, para luego ser inspeccionada y llenarse el
certificado correspondiente.
9. Pago de Tasa Ley 1356/88

Trámites para la salida de la mercadería:

1. Se solicita la Inspección de producto a ser exportado


2. Se paga la tasa Ley 1356/88
3. Se presenta el Certificado Sanitario de Exportación con Nº de Acreditación
Fitosanitaria de Importación (AFIDI), si corresponde

La implementación del Certificado Fitosanitario fue aprobada el 21 de noviembre de


1991 por el Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE), entrando en vigencia desde el 1 de
julio de1992. Para la visación o eliminación de este Certificado se utiliza un mecanismo
de validación de firmas de los funcionarios responsables de la expedición de los
mismos.

2. Para la Exportación de Productos y Subproductos de Origen Forestal:

Al SERVICIO FORESTAL NACIONAL, del MINISTERIO de AGRICULTURA y


GANADERIA, Subsecretaría de Estado de Agricultura, sito en:

Ruta Mcal. Estigarribia Km 10 ½ (Frente a la Facultad de Veterinaria, San Lorenzo)


Tel. 595 21 575562

Documento Indispensable a obtener: La Guía Forestal y Certificado

Procedimientos:

1. El exportador debe recurrir a las oficinas ubicadas en las ciudades de San Lorenzo,
Encarnación, Pedro Juan Caballero, o Ciudad del Este
2. Solicitar la verificación y autorización de los productos o subproductos forestales a
ser exportados
1. Presentar solicitud o carta de intención, especificando en ella: datos del exportador,
productos, medidas y destino final de los mismos. La solicitud debe ir acompañada del
Despacho Original, y las Guías de circulación de productos forestales, amparando la
carga a ser transportada. De tratarse de productos exentos de guías, debe acompañarse el
Decreto correspondiente.
2. Ingresada la solicitud se procede a la verificación de la carga, por parte de técnicos de
la Institución, quienes luego elevan informe a la Unidad de Fiscalización o al Distrito
Forestal respectivo, donde se accede o no al visto bueno para proseguir con las
tramitaciones ante Aduanas.
El Servicio Forestal cuenta con destacado personal técnico en los diferentes puertos de
salida, donde se realiza el sellado y firma del despacho de exportación, siendo este el
último paso en la tramitación.

Para la Exportación de Productos de Origen Animal y Derivados Comestibles:

A la DIRECCION de CONTROL de ALIMENTOS y PRODUCTOS de ORIGEN


ANIMAL, del MINISTERIO de AGRICULTURA y GANADERIA, Subsecretaría de
Estado de Ganadería, sito en:

Ruta Mariscal Estigarribia Km 10 ½ calle Ciencias Veterinarias - San Lorenzo


Tel. 595 21 585131

Documento Indispensable a obtener: Certificado Zoosanitario.

Documentos que deben ser presentados:


*Toda fotocopia de documento debe estar autenticada por Escribano Público.

Registro del exportador:

Sociedades constituidas:

1. Fotocopia de la Constancia de Registro de Firma en Dirección General de Aduanas.


2. Fotocopia de la Cédula de Identidad de los firmantes
3. Fotocopia del Registro Unico de Contribuyente RUC
4. Patente Municipal
5. Completar y presentar el Formulario de Solicitud de Registro de Firma

Individual:

1. Fotocopia de Cédula de Identidad


2. Patente Municipal
3. RUC

Habilitación de la Planta productora y/o Frigorífica

4. Presentar una solicitud de exportación especificando: producto, cantidad y destino.

Procedimientos:

5. Presentar una solicitud por escrito en Mesa de Entrada, dirigida al Director, con la
rúbrica Vo. Bo. (aprobación) del Veterinario Jefe de la Inspección Veterinaria en planta.

6. Al entregar la solicitud se paga la Tasa Ley 1356/88 anexando la boleta a la solicitud


7. Una vez presentada la firma de registro se da proceso a la solicitud.
8. Emisión oficial del permiso de exportación
9. Fiscalización de la mercadería a ser exportada
10. Emisión del Certificado Sanitario correspondiente a cargo del Servicio Oficial de
Inspección Sanitaria.
Se entrega el Certificado previa recepción del pago de las Tasas conforme a la Ley N°.
1356/88.

3. Para la Exportación de Productos Químicos:

A la DIVISION de VIGILANCIA SANITARIA de DROGAS, MEDICAMENTOS y


AFINES del MINISTERIO de SALUD PUBLICA y BIENESTAR SOCIAL, Sección
Drogas, sito en:

Petirossi c/ Brasil, Asunción


Tel. 595 21 204601/3.

Documento indispensable: Certificado Sanitario y Certificado de Control de Calidad.

4. Para la Exportación de Productos Artesanales:

Al SERVICIO de PROMOCION ARTESANAL (SPA), sito en:

Cacique Aparipy c/ Cacique Tavapy - Barrio Nazareth – Asunción


Tel. 595 21 551200 / Fax. 595 21 552300

Toda exportación de productos clasificados como artesanales deben ser registrados por
el Servicio de Promoción Artesanal del Ministerio de Industria y Comercio, además el
SPA es el responsable de otorgar el Certificado de Origen correspondiente.

Así también el SPA, apoya a los artesanos productores interesados en exportar


productos del rubro.

Requerimientos para solicitar la prestación de servicios del SPA para una operación de
exportación:

1. Solicitud dirigida a la Directora del SPA, para la realización de la documentación de


exportación de las artesanías.
2. Factura Comercial de los artículos artesanales en dólares
3. Lista de empaque de los artículos artesanales (cantidad y Kg)
4. Pago de gastos de despacho
5. Pago de Honorarios del despachante
6. Flete del Aeropuerto
7. Embalaje (MO)
8. Cajas de cartón para embalaje
9. Control de Calidad

Documentos requeridos para la exportación de artesanía:

 - Factura Comercial
 - Lista de Empaque 
 - Certificado de Origen
 - Conocimiento de Embarque: guía aérea, terrestre o fluvial (debe ser pagado por el
exportador).

5. Para la Exportación de Productos Industriales y Manufacturados:

Las empresas industriales y manufactureras deberán realizar la inscripción en el


REGISTRO INDUSTRIAL, recurriendo a la DIVISION DE REGISTRO
INDUSTRIAL dependiente de la Subsecretaría de Estado de Industria del
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, sito en:

Avda. España 323 c/ Estados Unidos, Asunción


Tel./Fax. 595 21 204941 / 204638 / 204793 / 204693

Por Decreto 29.326 del 14 de noviembre de 1972, se creó el Registro permanente de las
Actividades Económicas, el mismo establece para todas las empresas del país la
obligatoriedad de la inscripción al citado registro.

¿ Cuál es la finalidad de dicho registro?

Busca disponer de información actualizada de la capacidad productiva del sector


industrial, con el objetivo de formular planes y políticas para su desarrollo. También
examina la tenencia de maquinarias y equipos de una determinada firma industrial,
asegurando que los mismos concuerden con la actividad realizada y el producto
presentado.

¿Cómo registrarse?

10. El exportador debe acercarse a cualquiera de las oficinas habilitadas para el efecto
en: 

- Ministerio de Industria y Comercio: Avda. España 323 c/ EE.UU. Telfax.204638 / 204


793 / 204794 / 204795 / 204941
- Centro de Apoyo a las Empresas – CEPAE: Cap. P. Villamayor c/ N. Billof (al
costado de la Municipalidad de Asunción) Tel. 513531 / 7 / Fax. 513538
- Organismos Regionales del Ministerio de Industria y Comercio, que se encuentran en
las ciudades de Caaguazú, Ciudad del Este, Concepción, Coronel Oviedo, Encarnación
y Villarrica.

11. Debe solicitar el Formulario correspondiente.


12. Presentar una Nota de Solicitud dirigida al Ministro de Industria y Comercio.
13. Las Empresas Unipersonales presentarán:

 - Fotocopia de Cédula de Identidad y


 - Registro Unico del Contribuyente RUC

14. Las Sociedades presentarán:

 - Fotocopia de los Estatutos Sociales


 - Cédula de Identidad de los Principales de la firma 
 - RUC
DESPACHO DE EXPORTACIÓN

Es realizado por el Despachante de Aduanas, utilizando la Declaración de Exportación,


por medio del cual la Administración de la Dirección General de Aduanas certifica la
salida legal de las mercaderías.

Los principales datos necesarios para la Declaración de Exportación son:

- Datos completos del importador (nombre, dirección, país).


- Medio de transporte, compañía o empresa transportadora.
- Destino de la mercadería exportada.
- Cantidad de bultos, pesos, contenido, envases, etc.
- Especificación de qué tipo de exportación se trata: Definitiva o Temporal.

El trámite del despacho de exportación se inicia con la presentación de la Factura de


Exportación Comercial, que es una Declaración Jurada, y principal documento
elaborado por el exportador en base a la Factura Proforma una vez concretada la venta.

Debe especificar principalmente:

1. Nombre, dirección y firma del exportador


2. Nombre o razón social y dirección del Importador
3. Lugar y fecha de emisión
4. Número de RUC
5. País de origen
6. País de destino
7. Nomenclatura Arancelaria
8. Puerto de entrada y lugar de destino
9. Fecha y Número de la Factura
10. Marca de los bultos, clase y numeración
11. Detalle de la mercadería
12. Unidades de comercialización y cantidades de la misma
13. Precio Unitario FOB
14. Valor FOB total
15. Valor del flete y del seguro si fueren pagados en el exterior
16. Otros gastos pagados
17. Valor CIF
18. Peso neto y bruto total de la mercadería
19. Datos y dirección del importador
20. Puerto de embarque y puerto de destino
21. Empresa transportadora
22. Peso neto y bruto
23. Descripción de la mercadería
24. Cantidades del producto
25. Precios unitarios y totales
26. Condiciones de venta
27. Forma de pago
Además la Declaración de Exportación deberá estar acompañada por el Conocimiento
de Embarque Terrestre / Fluvial y/o Guía Aérea, que debe ser emitido por la compañía
de transporte que acredita el acto de embarque, debe contener la fecha, puerto, cantidad
y condiciones de la mercadería recibida a bordo, de tal forma que el documento
constituya un título de propiedad para el consignatario.

Conforme al origen del producto a ser exportado, se deberá adjuntar los diferentes tipos
de certificados o registros, que pueden ser:

- Certificado Sanitario: Para productos de la industria química y farmacéutica, como


también productos industrializados. 

-  Certificado Fitosanitario: Para productos y subproductos de origen vegetal. 

-  Certificado Zoosanitario: Para productos y subproductos de origen animal.

DESPACHANTE DE ADUANAS

Los Despachantes de Aduana son agentes auxiliares del comercio y del servicio
aduanero, facultados por la autoridad aduanera para realizar gestiones ante las Aduanas
del país, por encargo de los remitentes consignatarios o personas con derecho a disponer
de las mercaderías. Es importante mencionar que la intervención de los despachantes de
aduana es obligatoria en los trámites de las operaciones y regímenes aduaneros ( art.
274 de la ley 1173 / 85 Código Aduanero).

El despachante de aduanas acciona en las diversas disciplinas pre y post embarque.

Funciones del despachante de Aduanas

1. Firmar la documentación que la legislación estableciera para operar la actividad


aduanera
2. Presentar en nombre propio o de sus representantes notas de distintos tenores y
conceptos a la DGA
3. Retirar bienes de Aduana dando recibo de ellas
4. Asistir a las verificaciones de mercaderías y dar su conformidad al resultado
5. Hacer abandono de las mercaderías
6. Firmar documentos de transporte y sus endosos, warrants y solicitudes
7. Prestar conformidad por pago de multas por infracciones aduaneras, entablar recursos
y desistir de los mismos, entender en sumarios; etc.

TIPOS DE DESPACHO DE EXPORTACION

Exportación Temporal

Es el régimen aduanero por el cual son enviadas al exterior en carácter transitorio ciertas
mercaderías, debiendo ser reimportadas en un plazo máximo de (12) doce meses,
prorrogables, computables a partir de la fecha de embarque, y son aplicables en los
casos de: mercaderías enviadas al exterior para su reparación o procesamiento que no
pueda efectuarse en el país (como máquinas, herramientas, aparatos, instrumentos, etc.);
envío de envases en general para la importación de mercaderías al país; artículos u
objetos destinados a exposiciones o certámenes de carácter artístico, cultural, científico,
deportivo, o comercial; vehículos, maquinarias y animales enviados para un fin
específico.

La exportación temporal se convierte en definitivo cuando:

1. Lo solicitare el interesado,
2. Vencido el plazo, no se haya verificado el retorno de la mercadería. En este caso la
mercadería será efectivizada.

Exportación Definitiva

Consiste en la salida de mercaderías nacionales o nacionalizadas fuera del territorio


nacional, y están destinadas a permanecer fuera del país por tiempo ilimitado.

Infracciones Aduaneras según el Código Aduanero Paraguayo:

Código Aduanero Paraguayo

Defraudación: Según el Art.222 , se considera que existe defraudación en toda


operación, acción u omisión, realizada en forma dolosa, con la colaboración de
empleados o sin ella, que violan las expresas disposiciones legales de carácter aduanero
o no, se traduzca o pudiera traducirse si pasase inadvertida, en un perjuicio a la renta
fiscal, siempre que el hecho no configure contrabando

TRÁMITES EN DEPENDENCIAS DE LA DIRECCION GENERAL DE


ADUANAS

1. Departamento de Registro: Donde se controlan las documentaciones y se consigna el


número de Registro, se enumera el Despacho, luego se pasa a:

2. Departamento de Visturía: Se designa al funcionario que controlará la Declaración de


Embarque, con relación a la naturaleza del producto a exportar, peso, cantidad, niveles
impositivos y partida arancelaria. Además verifica si se han cancelado los demás
documentos anexos, se firma el Despacho y se pasa a:

3. Departamento de Inspección General: El Inspector Aduanero es designado para


confirmar las operaciones realizadas por Visturía, se firma el Despacho y se pasa a:

4. Departamento de Liquidación: Se controla si el valor declarado en el Despacho ha


sido calculado correctamente, se procede a liquidar los Títulos o tasas si los hubiere, se
firma, sella y se envía a: 

 Departamento de Recaudación y Garantía: Para pagar los tributos o tasas si es


que los hubiere. 
 Asociación de Empleados de Aduanas - AEDA: Para realizar las fotocopias del
despacho, ocho ejemplares como mínimo, es un requisito usar este servicio. 
 Departamento de Contaduría: En esta dependencia se autentifican las fotocopias
del despacho. 
 Administraciones de Aduana (según Art. 287, debe autorizar las operaciones y
trámites aduaneros, ordenar la instrucción de sumarios, dictar resoluciones y
aplicar sanciones por faltas e infracciones aduaneras. 
 Departamento de Resguardo: Para la designación del Guarda interviniente en el
embarque. En este punto se terminan los trámites realizados en la DGA.

Este documento se exige para acreditar la procedencia y origen de la mercadería. Es


solicitada por Aduana del país importador para poder establecer los derechos
arancelarios que deben pagar el importador.

Trámites

1. Expedición del Certificado de Origen

Instituciones autorizadas para la emisión:

1. Cámara y Bolsa de Comercio


Estrella N° 540 – Tel. 595 21 493321 / 493322

2. Unión Industrial Paraguaya (UIP)


Cerro Corá N° 1038 – Tel. 595 21 212556/7/8 / 213360

3. Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA)


Ayolas c/ Benjamín Constant – Tel. 441182 / 440573

4. Centro del Comercio y la Industria de Encarnación


Iturbe N° 322 – Tel. 595 71 3439

5. Cámara Algodonera del Paraguay (CADELPA)


Avda. Boggiani N° 4744 – Tel. 595 21 609272

6. Cámara Paraguaya de Exportadores de Oleaginosas (CAPECO)


Brasilia N° 840 – Tel. 595 21 205749 / 208855

Documentos necesarios para la expedición del Certificado de Origen:

- Despacho de Exportación finiquitado y conformado por la Contaduría General de


Aduanas
- Conocimiento de Embarque en cuatro copias, expedido por la empresa de transporte
- Factura Comercial numerada y expedida para ser remitida al país importador. Se deben
preparar cuatro copias para el Ministerio de Industria y Comercio y una para la
institución que expidió el certificado de origen. 

Visación del Certificado de Origen

Es responsable de la visación, el Ministerio de Industria y Comercio (Departamento de


Comercio Exterior), de acuerdo a una escala de tarifas establecida según Resolución N°
84 del 3 e mayo de 1989.

Departamento de Comercio Exterior del Ministerio de Industria y Comercio


Avda. España 323 c/ EE.UU.
Tel. 595 21 204941 / 204638 / 204793.

SALIDA DE MERCADERIAS

Trámites en la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), o Dirección


Nacional de Aeropuertos Civiles (DINAC):

1. Emisión de la boleta de liquidación de las Tasas Portuarias y/o Aeroportuarias


2. Pago en las cajas de las tasas establecidas según las mercaderías
3. Emisión de un recibo numerado o boleta de salida, que deberá figurar en el Despacho
de Exportación finiquitado
4. Verificación de la Aduana de salida (en frontera)
5. Resguardo de salida

También podría gustarte