Introducción Operaciones Comerio Exterior
Introducción Operaciones Comerio Exterior
Introducción Operaciones Comerio Exterior
BASICOS EN
EL COMERCIO
INTERNACIONAL
Comercio Exterior: Es la interacción de compra-venta de bienes y servicios, que tiene
un país con otro o otros países, y que están regulados por tratados o convenios de
intercambio comercial.
Aduana: Es el lugar autorizado (recinto fiscal) para llevar a cabo la entrada, o bien la
salida de las mercancías al o del territorio nacional así como de los medios en que las
mismas son transportadas, además de almacenaje de mercancías (deposito ante la
aduana), maniobras de carga y descarga y transbordos de mercancías.
Factura proforma (proforma invoice): es una pre factura entregada por el exportador
al importador para que pueda conocer exactamente el precio que deberá pagar por la
entrega a efectuar, tipo de cotización, forma e instrumento de pago, forma de envío y
fecha de entrega, así como la validez de sus términos. Incluso suelen insertarse
leyendas que el importador exige debido a reglamentaciones de su país (por ejemplo:
que los precios cotizados son los habituales para todos los mercados de exportación). El
importador la utiliza, normalmente, para efectuar los trámites de solicitud de licencias y
permisos de importación, o para abrir la carta de crédito.
Despachante de aduana (custom broker): es una persona física (no puede ser
jurídica) que representa al importador o exportador ante la Aduana (para ello debe estar
inscripto en la misma), para lo cual debe realizar las tramitaciones y completar la
documentación necesaria que solicita la Aduana, esto exige un conocimiento para evitar
sanciones y pérdidas de tiempo. Además brinda asesoramiento en distintos temas como
por ejemplo: determinación de posiciones arancelarias, interpretación de leyes, decretos,
resoluciones, contratación de medios de transporte, etc.
Responde:
Esquematiza
Indicadores:
- Expone sus ideas de manera clara y concreta.
- Demuestra capacidad de análisis.
- Demuestra actitud positiva para el aprendizaje cooperativo.
- Extrae ideas principales en la elaboración de esquemas.
UNIDAD I: EL Comercio Internacional
CONCEPTO: El Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que
se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a
salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones)
procedentes de otros países.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio
más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones
para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos,
industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y
servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos
enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se
comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa
que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse
en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los
productos que otros países producen mejor.
Importancia:
Finalmente los intercambios internacionales de activos con riesgo, como las acciones y
los bonos resultan también beneficiosos a todos los países al permitir que cada uno de
ellos diversifique sus riquezas y reduzca la volatilidad de su renta.
Los países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso y ello
puede deberse a varias razones, entre las que podemos destacar las siguientes:
Aunque las condiciones de producción entro los países fuesen similares, existen
diferencias en los gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición del
comercio internacional. Así, aunque dos países, España y Francia, tengan una industria
textil importante, puede que a una parte de los consumidores españoles les guste el
diseño francés y, en consecuencia, se importen productos franceses.
En estas industrias el comercio internacional aparece como una vía para permitir la
producción en masa y, de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costos. La
especialización hace posible la aparición de economías de escala y el comercio
internacional se presenta como el instrumento idóneo para resolver el problema de los
excedentes de cada país.
El NAFTA (TLCAN)
1. LaParaguay ha desido
libre circulación suspendida
bienes, en junio
servicios y factores de entre
productivos 2012.
los países, a
través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones
no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida
equivalente.
Paraguay integra la Unión Aduanera del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) constituida el
1º de enero de 1995. En consecuencia, ha adoptado el Arancel Externo Común (AEC) del
MERCOSUR y su Nomenclatura (Nomenclatura Común del Mercosur - NCM).
El Decreto 8103 del 27 de diciembre de 2011 puso en vigencia el Arancel de Aduanas del
Paraguay basado en la NCM actualizada con la Enmienda V Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías, vigente a partir del 01/01/2012.
CERTIFICADO DE ORIGEN
El certificado de origen deberá presentarse ante la autoridad aduanera del Estado Parte
importador en el momento del despacho de importación.
Un país posee una ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien
cuando puede producir más cantidad de dicho bien, con los mismos recursos, que sus
vecinos.
El principio de la ventaja comparativo señala que un país comerciara con otros países
aun cuando sea absolutamente mas eficiente o mas ineficiente en la producción de todos
los bienes.
Los aranceles
También se aduce que los aranceles se deben establecer para defender a los productores
nacionales, debido a que otros países utilizan mano de obra barata.
Los contingentes, las barreras no arancelarias y las subvenciones a la exportación
Las otras medidas que integran la política comercial, además de los aranceles son :
Las subvenciones a la exportación : otro tipo de política comercial son las subvenciones
a la exportación. Su objetivo es fomentar las exportaciones nacionales,
subvencionándolas directamente, eximiéndolas de determinados impuestos o
concediéndoles líneas especiales de créditos a tipos por debajo del nivel de mercado.
El dumping tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior
al conste o precio en el mercado interior.
CONTRATO DE JOINT VENTURE
1. Concepto.
También se le conoce a este contrato como de “Riesgo compartido”, y tiene como caract
erística que dos o más personas naturales o jurídicas, celebran este contrato con el
objeto de realizar una actividad económica específica, es decir, realizar un negocio en
conjunto, asumir el riesgo respectivo en común y disfrutar de sus beneficios, por un
tiempo determinado, sin la necesidad de constituir una sociedad o persona jurídica.
Las partes aportan para lograr el objeto del contrato, activos tangibles o intangibles que
deberán ser explotados únicamente en miras al fin específico propuesto.
2. Características.
Como ya lo hemos señalado es un acuerdo asociativo entre dos o más personas naturales
o jurídicas, con un objetivo común, que se realiza por un tiempo determinado, sin
implicar una entidad con personalidad jurídica propia.
No obstante, la jurisprudencia ha ido definiendo las características propias de esta clase
de asociaciones.
Debido a que no implica ningún tipo de contrato, los socios deben ser responsables, en
igualdad, por consecuencias positivas o negativas de la ejecución del proceso.
Por consiguiente estas formas asociativas, son utilizadas en general, por empresas que
tienen intereses en común, y que por presentar carencias o dificultades para lograr un fin
específico, no pueden encarar individualmente el proyecto.
Otra razón de peso sería que resolvieron que el trabajo compartido hace más eficiente el
uso de los recursos.
Los Joint Ventures son métodos muy conocidos en Estados Unidos y Canadá, para la
expansión de negocios.
Las grandes y las medianas corporaciones ya se están juntando, las pequeñas empresas
también lo pueden hacer sobre unas mínimas bases formales.
Los socios de un Joint Venture deben tener equidad, según un método de proposición
cerrada que ellos mismos impongan. Las partes interesadas deben acogerse a los límites
de un plan que ellos mismos implementen, estableciendo qué aportará cada uno al
proyecto y qué esperan de la sociedad de Joint Venture.
CIV- 7.351.128
Caracas, Noviembre 2010
RESUMEN
Ahora bien, a lo largo de la historia, los procesos de integración han surgido por
motivos económicos en algunos casos y políticos en otros. Desde el punto de vista
económico, la integración comercial se considera un camino que nos lleva a la
reducción de las asimetrías existentes entre países, posibilitando a los países disfrutar
de sus ventajas en el comercio, y así proyectar sus economías nacionales
incentivando su producción.
Carlos J. Bruzón Viltres nos comenta que, la Alternativa Bolivariana para las
Américas (ALBA) surgió como un proyecto de cooperación, que sistematizaba la
iniciativa de los gobiernos de Venezuela y Cuba de encontrar en el intercambio
solidario de bienes y servicios el equilibrio en el desarrollo de nuestros pueblos. Los
pilares sobre los que se sustenta esta propuesta y que constituyeron sus fundamentos
originales, se concentran en torno a la cooperación en sectores tan sensibles como el
energético, salud pública, educación, entre otros.
Respecto a la Unión Europea, tanto para los que comparten este criterio como
para quienes ofrecen sus reservas, debe apuntarse que se ha convertido en una
especie de referente, lo que no equivale a decir que sea de obligatoria reproducción en
otras áreas geográficas, como la nuestra. En materia de desarrollo jurídico, el Derecho
Comunitario -o en buena técnica, el Derecho Europeo- se ha realizado amplia y
eficazmente, lo que equivale a decir que esta estructura goza de un fundamento
normativo sólido.
Respecto a América Latina, sin embargo, aquí reside uno de los mayores
problemas. Como se ha dicho, después de más de cuatro décadas de esfuerzos serios
en la idea de integración, no ha podido arribarse, al menos por consenso, a la
conclusión de cuál pudiera ser la vía más aceptable para emprender el proceso de
integración continental más allá de las subregiones y los acuerdos multilaterales
existentes, en ocasiones bastante restringidos o dispersos, de tal manera que ante
esta primera fórmula propuesta nos encontramos con una férrea oposición, que se
fundamenta en las mencionadas cuestiones de la soberanía y los nacionalismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://panoramaglobalunavisiondiferente.blogspot.com/2010/05/los-principios-del-
comercio.html
No hay comentarios:
Seguidores
Archivo del blog
▼ 2010 (6)
o ► diciembre (2)
o ▼ noviembre (2)
IMPORTANCIA DE ALGUNOS CONCEPTOS EN ECONOMÍA Y EN ...
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COMERCIO INTERNACIONA...
o ► octubre (2)
Datos personales
Lebarret
Noticias de la TIC
Apple Google Microsoft
ABC.es
Eso sí, primero tienen que registrarse. Para obetener la «invitación». El usuario de Mac debe ir
a la página de la versión beta e ingresar con su Apple ID y contraseña. Si no tiene una
identificación Apple, podrá crear una haciendo clic en el enlace ...
Artículos relacionados »
Expansión.com
El reloj inteligente de Apple del que tanto se ha hablado podría estar un poco más cerca. La
compañía de Cupertino ha registrado en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos la
patente de un dispositivo electrónico utlizado en la muñeca ...
Artículos relacionados »
ABC.es
El fabricante chino Xiaomi ha sido descrito desde hace algún tiempo por la prensa y
especialistas como «el Apple chino». Se ganó ese «apodo» por la filosofía de empresa que
emplea, porque su CEO, Lei Jun, suele ir a los actos ataviados como el ...
Artículos relacionados »
elEconomista.es
Apple ha publicado una patente en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO,
por sus siglas en inglés) para un "dispositivo electrónico de muñeca y los métodos para ello",
que podría encajar con las especulaciones del rumoreado ...
con la tecnología
de
El interesado una vez habilitada su firma como exportador, cada vez que realiza la
operación debe obtener los registros del producto a exportar.
Procedimientos:
1. El exportador debe recurrir a las oficinas ubicadas en las ciudades de San Lorenzo,
Encarnación, Pedro Juan Caballero, o Ciudad del Este
2. Solicitar la verificación y autorización de los productos o subproductos forestales a
ser exportados
1. Presentar solicitud o carta de intención, especificando en ella: datos del exportador,
productos, medidas y destino final de los mismos. La solicitud debe ir acompañada del
Despacho Original, y las Guías de circulación de productos forestales, amparando la
carga a ser transportada. De tratarse de productos exentos de guías, debe acompañarse el
Decreto correspondiente.
2. Ingresada la solicitud se procede a la verificación de la carga, por parte de técnicos de
la Institución, quienes luego elevan informe a la Unidad de Fiscalización o al Distrito
Forestal respectivo, donde se accede o no al visto bueno para proseguir con las
tramitaciones ante Aduanas.
El Servicio Forestal cuenta con destacado personal técnico en los diferentes puertos de
salida, donde se realiza el sellado y firma del despacho de exportación, siendo este el
último paso en la tramitación.
Sociedades constituidas:
Individual:
Procedimientos:
5. Presentar una solicitud por escrito en Mesa de Entrada, dirigida al Director, con la
rúbrica Vo. Bo. (aprobación) del Veterinario Jefe de la Inspección Veterinaria en planta.
Toda exportación de productos clasificados como artesanales deben ser registrados por
el Servicio de Promoción Artesanal del Ministerio de Industria y Comercio, además el
SPA es el responsable de otorgar el Certificado de Origen correspondiente.
Requerimientos para solicitar la prestación de servicios del SPA para una operación de
exportación:
- Factura Comercial
- Lista de Empaque
- Certificado de Origen
- Conocimiento de Embarque: guía aérea, terrestre o fluvial (debe ser pagado por el
exportador).
Por Decreto 29.326 del 14 de noviembre de 1972, se creó el Registro permanente de las
Actividades Económicas, el mismo establece para todas las empresas del país la
obligatoriedad de la inscripción al citado registro.
¿Cómo registrarse?
10. El exportador debe acercarse a cualquiera de las oficinas habilitadas para el efecto
en:
Conforme al origen del producto a ser exportado, se deberá adjuntar los diferentes tipos
de certificados o registros, que pueden ser:
DESPACHANTE DE ADUANAS
Los Despachantes de Aduana son agentes auxiliares del comercio y del servicio
aduanero, facultados por la autoridad aduanera para realizar gestiones ante las Aduanas
del país, por encargo de los remitentes consignatarios o personas con derecho a disponer
de las mercaderías. Es importante mencionar que la intervención de los despachantes de
aduana es obligatoria en los trámites de las operaciones y regímenes aduaneros ( art.
274 de la ley 1173 / 85 Código Aduanero).
Exportación Temporal
Es el régimen aduanero por el cual son enviadas al exterior en carácter transitorio ciertas
mercaderías, debiendo ser reimportadas en un plazo máximo de (12) doce meses,
prorrogables, computables a partir de la fecha de embarque, y son aplicables en los
casos de: mercaderías enviadas al exterior para su reparación o procesamiento que no
pueda efectuarse en el país (como máquinas, herramientas, aparatos, instrumentos, etc.);
envío de envases en general para la importación de mercaderías al país; artículos u
objetos destinados a exposiciones o certámenes de carácter artístico, cultural, científico,
deportivo, o comercial; vehículos, maquinarias y animales enviados para un fin
específico.
1. Lo solicitare el interesado,
2. Vencido el plazo, no se haya verificado el retorno de la mercadería. En este caso la
mercadería será efectivizada.
Exportación Definitiva
Trámites
SALIDA DE MERCADERIAS