Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exportación Importación Tránsito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

GA1-210101061-AA4- EVO1GA1-210101061-AA4-EVO1

DOCUMENTO DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DE


LAS DECLARACIONES DE IMPORTACION EXPORTACION TRANSITO
ADUANERO

Laura Restrepo
1060586974

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Supía-Caldas
2023

Documento de la aplicación del procedimiento elaboración de las


declaraciones de importación, exportación y tránsito aduanero.
En el presente trabajo se cumple establecer los lineamientos para la identificación de
los procesos de importación, exportación y transito aduanero en el cual es el
conjunto de etapas que se completan.

Exportación.

para poder vender un producto fuera de las fronteras del país en el que se
produce. Para ello es necesario crear una operación de comercio
internacional.
No obstante, la exportación es el conjunto de bienes y servicios vendidos en un
país en el territorio extranjero para su utilización, junto con las importaciones
que consiste en una herramienta importante del comercio nacional.
El proceso de exportación se refiere a los procedimientos que se deben
realizar para el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para
su uso o consumo en el exterior amparado por alguna destinación aduanera.
Se especifican las condiciones requeridas para llevar a cabo el pre-stacking o
recepción de la carga en forma óptima, proceso que se desarrolla en el Área de Control
Exportación.
Normas de origen en la exportación.

Son las acordadas por los países que suscribieron los acuerdos y tratados
comerciales con Colombia, o las definidas por países en forma unilateral en
los esquemas como el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias y
el ATPA – ATPDEA.
Cada acuerdo comercial o esquema tiene sus propias normas de origen.
El cumplimiento de las normas asegura el aprovechamiento de beneficios
arancelarios de productos originarios de los países participantes del acuerdo o
beneficiarios del esquema comercial. El documento que avala dicho cumplimiento es
el “Certificado de
Origen", el cual es expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.

Documento de transporte.

Comprende el documento marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario que el transportador


respectivo o el agente de carga internacional, entrega como certificación del contrato
de transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el
lugar de destino y puede ser objeto de endoso.

Embarque.

Comprende la operación de cargue de la mercancía en el medio de


transporte, su salida del puerto, aeropuerto o cruce de frontera, con destino a
otro país.
Documentos requeridos.
Para realizar una exportación en Colombia, se deben tener en cuenta
siguientes documentos:

Registro como exportador

El Decreto 2788 de 2004, modificado por el Decreto 2645 de 2011 de


Ministerio de Hacienda, reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el
cual constituye como el Único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar
a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales Para adelantar actividades de exportación,
se debe tramitar el registro del RUT ante la DIAN o actualización del RUT,
especificando dicha actividad comercial.
El RUT comprende el diligenciamiento del formulario a través del portal virtual
de la DIAN http: //www.dian.gov.co, que se puede hacer directamente en la
página web o a través de una asistencia con un funcionario acreditado en los
puntos de atención a nivel nacional de la DIAN. Su formalización posterior
requiere la presentación de los documentos solicitados para el trámite, en los
puntos de contacto habilitados por la DIAN o ante la Cámara de Comercio, en
caso de necesitar matrícula mercantil.

Factura comercial:
Base de la negociación comercial, es preparada por el vendedor y describe en
forma clara la transacción, el consignatario y el sistema de pago. La factura
debe ser tan detallada como sea posible y estar claramente redactada, con el
fin de que la información sea comprensible hasta con un conocimiento
limitado del idioma utilizado.
Este documento se utiliza principalmente para: inspección de la aduana en
los puntos de exportación e importación; inspección por el comprador al
recibo de la mercancía y pago de la mercancía por el comprador. La factura,
aunque no constituye por sí misma un contrato, cobra una especial
importancia como confirmación de las condiciones del acuerdo entre las
partes.

Mediante la Resolución 1112 de la CAN, desde el 6 de noviembre de


2007, se establecieron los requisitos que deben cumplir las facturas
comerciales como soporte del valor de transacción de las mercancías y
se resaltan algunas novedades:

• Reflejar los pagos directos efectuados o por efectuar del comprador al


vendedor y los pagos indirectos realizados o por realizar del comprador a
terceros en beneficio del vendedor.

• Ser un documento original y definitivo - No se acepta una factura proforma.

• Ser expedida por el vendedor de la mercancía.

• Carecer de borrones, enmendaduras o adulteraciones.

• Contener como mínimo los siguientes datos:

• Membrete o logotipo del vendedor.

• Número y fecha de expedición.

• Nombre, dirección y teléfono del vendedor y del comprador.

• Descripción de la mercancía.

• Cantidad.
• Precio unitario y total.

• Moneda de la transacción comercial.


• Lugar y condiciones de entrega de la mercancía, según los INCOTERMS.
Cuando las facturas comerciales se presenten en un idioma diferente al
español, la autoridad aduanera podrá exigir al importador que adjunte la
traducción correspondiente.

• Lugar y fecha de redacción.

• Nombre y domicilio del exportador, transportista e importador.

• Lugar y fecha de carga, lugar y fecha de descarga.

• Denominación de la mercancía y modo de embalaje.

• Número de paquetes con sus números respectivos.

• Mercancía (peso).

• Gastos de transporte.

• Instrucciones de Aduanas.

• Indicación de que el transporte se realizará bajo convenio CMR.


Conocimiento de Embarque:
También conocido como Bill of Lading, es emitido
por la empresa que realiza el transporte marítimo y lo debe firmar el capitán
para ratificar la recepción de la mercancía en las bodegas de la nave, así
como las condiciones del transporte y el compromiso de entrega en
destino.
Carta de Porte Aéreo (AWB):

Se trata de un documento que cubre el transporte


de la mercancía entre dos aeropuertos. En ella debe figurar un
consignatario, que puede ser el comprador o los agentes transitorios en
el país del comprador.
Conocimiento de Embarque Multimodal (FBL):
Este documento se denomina Conocimiento de embarque multimodal FIATA o
también FBL (FIATA bill of lading). El documento lo emite un transitorio miembro de
FIATA. Con ello el envío queda cubierto con un seguro solidario de responsabilidad
civil. Generalmente, consta de tres originales y varias copias no negociables.
IMPORTACIÓN.

La importación ocurre cuando una persona, empresa o el Estado


colombiano ingresan un bien o un servicio al país desde el extranjero. El
interesado en importar o traer una mercancía se denomina declarante ante
la autoridad aduanera. El declarante debe cumplir con los requisitos
exigidos según la cantidad, el peso, la calidad, la ubicación y el tipo de la
mercancía que desee ingresar al territorio colombiano.

Documentación necesaria para importar más importante son:

• Factura Comercial
• Packing list

• Documento de transporte (CMR, B/L, AWB)

• Certificado de origen

• Documentos de Transporte

• CMR

Entre los documentos para importar destaca el DUA de importación que sirve de
base para la declaración tributaria y lo realiza un agente de aduanas, el DUA de
Importación lo elabora habitualmente un declarante autorizado por el
departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria. Este
documento detalla el importe de los derechos arancelarios e impuestos que
deben pagarse para que la mercancía pueda entrar en el país del importador.
Este importe se fija en función de la tipología del producto o mercancía y del país
de origen.
Por otro lado, y también en función del tipo de mercancía o productos que
se importa y del país de procedencia, la aduana puede solicitar otro tipo de
documentos y certificados.
El RUT comprende el diligenciamiento del formulario a través del portal virtual
de la DIAN http: //www.dian.gov.co, que se puede hacer directamente en la
página web o a través de una asistencia con un funcionario acreditado en los
puntos de atención a nivel nacional de la DIAN.
FORMATO DECLARACION DE IMPORTACION:
Detalles de la documentación para la importación:

1. Registro como importador ante la cámara de comercio el gobierno ha


expedido un decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 del ministerio de
hacienda por el cual se reglamenta RUT el cual se constituyó como el
nuevo y el único mecanismo para identificar ubicar y clasificar a los sujetos
de obligaciones administradas
DIAN para adelantar actividades de importación se debe tramitar el registro
especificando esta actividad (casilla 54 y 55).

2. Ubicación de la subpartida arancelaria: consulta por el arancel de las


aduanas.
3. Realizar un estudio de mercadeo y de factibilidad económica de la
importación analizando precio del producto en el mercado internacional,
costos del transporte, costos de nacionalización y demás gastos a que
hubiere lugar.

4. Trámite ante el ministerio de comercio industria y turismo: Para importación


de bienes cuyo valor sea mayor a USD 1.000 se debe adquirir firma digital
en una entidad autorizada por la superintendencia de industria y comercio,
nombre de la empresa, nombre del representante legal, correo electrónico.

TRANSITO ADUANERO.

Es el régimen aduanero que nos permite realizar el trasporte de mercancías


nacionales o de procedencia internacional, entre Aduanas, bajo control
aduanero; situadas en territorio aduanero nacional. Este se estipula bajo el
Decreto 1165 de 2019, por el cual se dictan disposiciones relativas al régimen
de aduanas en el desarrollo de la ley 1609 de 2013.
Se requiere de normas estrictas por parte de los medios reguladores para poder
realizar efectuarse dicho tránsito. El traslado solo puede ser realizado por los
transportistas autorizados y debidamente reglamentados, bajo los estatutos que los
regularizan.
Para realizar el transito aduanero se necesitan mínimo los siguientes documentos:

Garantía del Declarante


Es una obligación mediante la cual se asegura el pago de los tributos aduaneros, las
sanciones y los intereses que resulten del incumplimiento de una obligación
aduanera prevista en el presente decreto.
Las garantías podrán ser globales o específicas. Las garantías globales
amparan las obligaciones que adquiera el importador, exportador, o usuario
aduanero, de varias operaciones o trámites aduaneros; las específicas
amparan el cumplimiento de obligaciones de una operación o trámite
aduanero en particular. Las garantías podrán adoptar uno de los siguientes
tipos:

• De compañía de seguros.

• De entidad bancaria.

• Hipotecaria.
• Fiducia mercantil en garantía

• Prenda sin tenencia.


Las garantías están sujetas a la aceptación o certificación por parte de la
Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN), como requisito previo para iniciar actividades o para
conservar la autorización o habilitación como usuario aduanero
registrado, o como exigencia previa para el inicio o desarrollo de una
operación o trámite aduanero.
Documento que soporte la operación Comercial:
Los documentos que soportan las operaciones entre varias personas sean
naturales o jurídicas son en síntesis la factura comercial, el documento de
transporte, o el certificado de origen, o que respaldan los documentos que
prueban que se cumplió con las condiciones específicas para la importación y
exportación Formulario de Movimiento de mercancía:
Documento mediante el cual el Usuario Operador o el Administrador, autoriza el
ingreso y salida de bienes de la zona franca en forma definitiva o temporal. (solo
para operaciones donde no se requiera de un documento de transporte)

Formato Declaración transito Aduanero:


Bibliografía.

Abece-Regimen-de-Exportacion.pdf (dian.gov.co).

Documentos de exportación en Colombia: costos y tiempo de espera - Economía - ELTIEMPO.COM.

content (ccb.org.co).

decreto-1165-del-2-de-julio-de-2019-compressed-1-comprimido.pdf.aspx (mincit.gov.co).

Cómo exportar | MINCIT - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Haz tu proceso aduanero de exportación (bancolombia.com).

Estos son los documentos para exportar bienes y servi | Portal de Exportaciones - Colombia Trade.

Abecé de los aspectos básicos en la Exportación, DIAN, Colombia.

También podría gustarte