Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME LABORATORIO Paula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INFORME DE LABORATORIO

FISICOQUIMICA AMBIENTAL

ESTUDIANTES:

PAULA KATHERINE CORREA ESCOBAR COD.1080935949

MARÍA ALEJANDRA VALDERRAMA CÓD.1080935588

LEIDY JOHANNA PEREZ TOVAR COD: 1081702260

LEONARDO LASSO CÓD. 12.238.165

TUTOR

LUIS LAMILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


INGENIERÍA AMBIENTAL
NOVIEMBRE 23 DE 2019
INTRODUCCION

La entalpía es la cantidad de energía contenida en una sustancia. Representa una


medida, la variación de esta medida muestra la cantidad de energía atraída o
cedida por un sistema, es decir, la proporción de energía que un sistema transfiere
a su entorno.
En el desarrollo del trabajo se determinan las propiedades de cada una de las
soluciones, teniendo en cuenta las entalpias molares de disolución y los
volúmenes molares de aparentes en función de la concentración y la temperatura,
con el principal objetivo de estudiar los comportamientos de los solutos el efecto
que estos tienen en la estructura del agua. Las entalpias junto con la capacidad
calorífica, constituyen la principal fuente de indagación, acerca de las pertenencias
térmicas, de las disoluciones.
El cambio entalpico en un sistema es igual al calor ganado, o perdido por el
sistema, a una presión constante en un proceso de solución, donde se absorbe
energía, la calorimetría se basa en dos leyes, la ley de la conservación de la
energía y la ley de transferencia de calor. Es una técnica que permite estudiar
sistemas líquidos solidos llevando a determinar propiedades como entalpias de
solución disolución, mezcla reacción, formación y entalpias de exceso.
Procedimiento 1: Determinación de la entalpía molar de disolución y entropía de
una mezcla binaria
Agua Potable (normal de la llave) 100ml y agua destilada 100ml 80ºC
Temperatura °C
Sustancia
T(inicial) T(constante)
Agua (ambiente) 23 23
Agua caliente 80 80
Mezcla 45 43
Calorímetro mC = 6,28 g
Tala1. Datos agua normal y agua caliente, Calibración calorímetro

Calibración del calorímetro o vaso Dewar


1. Determine la densidad del agua caliente (T1) y el agua a temperatura ambiente (T) de
acuerdo a la siguiente ecuación.
30,0658−(7,48 ×10−3 ∙ T ) g
ρ=
30 mL[ ]
Q Calorímetro=C ( T 2−T 1 ) Y Qsn=msnCsn ∆ T

Encontrar la densidad de la masa de agua adicionada al calorímetro. Con base en la


ecuación de balance de calor:

T agua ambiente
30,0658−(7,48 ×10−3 .23 ° C)
ρ=
30
29,89376
ρ= g /ml
30
ρ=0,9965 g / ml

T1 agua Caliente
30,0658−(7,48 ×10−3 .80 ° C)
ρ=
30
29,467
ρ= g /ml
30
ρ=0,9822 g /ml
2. Conocida la densidad de cada muestra, y el volumen adicionado al calorímetro
determine la masa de cada muestra. Siendo m1 la masa del agua caliente y m2 la
masa de agua a temperatura ambiente.
m=d∗v
masa del agua caliente
m 1=0,9822 g/ml∗100 ml
m1=98,22 g

masa de agua a temperatura ambiente


m 2=0,9965 g/ml∗100 ml
m2=99,65 g

3. Determine el calor específico del recipiente (Ce) de acuerdo con el balance de calor:
Q ganado=−Q cedido
mc ∙ C e ∙ ( T eq −T 0 ) +m1 ∙ C H 2O ∙ ( T eq−T 0 )=−m 2 ∙ C H O ∙ ( T eq−T 1 )
2

Donde:
mC = Masa del calorímetro
CH2O = Capacidad calorífica del agua
Teq = Temperatura en equilibrio de la mezcla
T0 = Temp. en equilibrio de la muestra de agua a temperatura ambiente

De esta expresión se debe despejar C e y luego reemplazar los datos obtenidos.

mc ∙ ( T eq −T 0 ) + m1 ∙C H 2 O ∙ ( T eq −T 0 ) +m2 ∙ C H O
C e= 2

( T eq−T 1 )

6,28 g∗( 43 ° C−23° C )+ 98,22 g∗4,18 J / g∗° C∗(43 ° C−23° C)+99,65 g∗4,18 J / g∗° C
C e=
( 43 ° C−80 ° C )

6,28 g∗20 ° C +410,5596 J / g∗° C∗20 ° C+ 416,537 J /g∗° C


C e=
−37 ° C

8753,329 g
C e=
( 37 ° C )

C e =236,58 g /° C
C e =0 , 237 kg/ ° C
4. Determine la capacidad calorífica del calorímetro:
C=mc ∙ C e
C=6,28 g∗236,58 g /° C
C=1485,72 g /° C
Calor específico de una muestra de agua
Agua residual 100ml quebrada la viciosa Guadalupe
1. Determinar densidad T y T1 de acuerdo a la siguiente ecuación.

30,0658−(7,48 ×10−3 ∙ T ) g
p=
30 mL [ ]
2. Densidad de T

30,0658−(7,48 ×10−3 ∙ 25 °C)


d= =0.995
30
Densidad T1

30,0658−(7,48 ×10−3 ∙ 80 ° C )
d= =0.982
30
Determine la masa de cada muestra. Siendo m1 la masa del agua caliente y m2 la masa
de agua a temperatura ambiente

m
d m=d∗v
v
Masa del agua caliente

0,9822 g
m 1= ∗100ml
ml
m1=98,22 g

Masa de agua residual a temperatura ambiente

0,995 g
m 2= ∗100 ml
ml
m2=99,5 g

3. Determine el calor específico del recipiente (Ce) de acuerdo con el balance de


calor:

mc ∙ C e ∙ ( T eq −T 0 ) +m1 ∙ C H 2O ∙ ( T eq−T 0 )=−m 2 ∙ C H O ∙ ( T eq−T 1 )


2
mc ( T eq−T 0 ) +m1 C H O ( T eq −T 1 ) +m2 C H 2 O
Ce 2

( T eq−T 1 )

g∗4,18 j g∗4,18 j
6,28 g∗( 44 ° c−25° c ) +98,22 ∗° c∗( 44 ° c−25 ° c )+ 99,5
g g
Ce =¿
( 44 ° c−80 ° c )
410,5596 j 415,91 j
6,28 g∗19+ ∗° c∗19+ ∗° c
g g
Ce =¿
(−36 ° c )

8753.43 g
Ce =¿
( 36 ° c )
C e =243.15 g /° c

C e =0,243 kg /° c

Entalpía molar de disolución del NaOH en H2O


1. Determine la densidad del agua destilada adicionada al calorímetro empleando la
temperatura de equilibrio (T0), de acuerdo a la ecuación presentada en el numeral 1 de
la calibración del calorímetro.

Temperatura °C
Sustancia
T(inicial) T(constante)

Agua (ambiente) 23 23

NaOH 25

Mezcla 27 29

Calorímetro mC = 6,28 g

agua (ambiente)
30,0658−(7,48 ×10−3 .23 ° C)
ρ=
30
29,89376
ρ= g /ml
30
ρ=0,9965 g / ml
NaOH
30,0658−(7,48 ×10−3 .27 ° C)
ρ=
30
29,86384
ρ= g/ml
30
ρ=0,9954 g/ml

2. Determine el calor cedido en la solución (Csn) de acuerdo con el balance de calor:


Q ganado=−Q cedido =Q sn
Qsn =−(C ∙ ( T eq−T 0 ) +m NaOH ∙ C H 2O ∙ ( T eq−T 1 ) )
Dónde:
Qganado = Calor ganado por el colorímetro y la masa de agua a temperatura ambiente
Qcedido = Calor desprendido por efecto de la disolución del NaOH
Teq = Temperatura en equilibrio de la mezcla
T0 = Temperatura en equilibrio de la muestra de agua a temperatura ambiente
T1 = Temperatura del Hidróxido de sodio
Considere que el calor específico del NaOH es similar al del agua, dado que el calor
cedido en el proceso hará que aumente la temperatura del agua, el calorímetro y el
NaOH. (CH2O = 1 cal/g.°C = 4.18 J/g.°C)

Q sn =−( 4,18 J /g∗° C∗ ( 29° C−23 ° C ) +2 g∗4,18 J /g∗° C∗ (29 ° C−27 ° C ))


Qsn =−41,8 Kj

3. Calcular la entalpía molar de disolución


1 mol
2 g NaOH = =0,05000
39,99

Q sn
∆ H sn =
n NaOH
−41,8 KJ
∆ H sn= =−836 KJ /mol
0.05 mol NaOH

4. Calcular la molaridad de la disolución estudiada


moles de soluto
molaridad =
mililitros de solución

0.05 mol NaOH


molaridad= =5∗10−4 M NaOH
100 ml

5. Evaluar el valor obtenido de la entalpía molar de disolución en agua con el reportado


en la literatura, estableciendo su porcentaje de error y analizando la causa de este.
Error cometido: si el valor real es de −836 kcal /mol entonces hemos cometido un
error de Error = (−836−535,104)/535,104∗100=25 %
6. Determinar la entropía de la muestra así:
T eq
∆ S m=2,303 ∙ nNaOH ∙C sn ∙ log
T0
29° C
∆ S m=2,303 ∙0.05 mol NaOH ∙−41,8 KJ ∙ log
23 ° C

∆ S m=−0,4845 KJ /mol

Disolución del Suelo en H2O


100 ml de agua cruda y 2g muestra de suelo tecno parque yamboro

7. Determine la densidad del agua destilada adicionada al calorímetro empleando la


temperatura de equilibrio (T0), de acuerdo a la ecuación presentada en el numeral 1 de
la calibración del calorímetro.
Temperatura ambiente

30,0658−( 7,48× 10−3 ∙T ) g


¿
30 mL [ ]
30,0658−(7,48 ×10−3 ∙ 23 ° C)
d=
30
29.89376
p=
30
p=0,99645 g / ml

Temperatura agua-suelo

30,0658−(7,48 ×10−3 ∙ T ) g
p=
30 mL [ ]
30,0658−(7,48 ×10−3 ∙ 24 ° C)
d=
30
29.886
p=
30
p=0,996 g /ml
8. Determine el calor cedido en la solución (Csn) de acuerdo con el balance de calor:
Q ganado=−Qcedido =Q sn
Q sn =−(C ∙ ( T eq−T 0 ) +m NaOH ∙ C H 2O ∙ ( T eq−T 1 ) )
Donde:
Qganado = Calor ganado por el colorímetro y la masa de agua a temperatura ambiente
Qcedido = Calor desprendido por efecto de la disolución del NaOH
Teq = Temperatura en equilibrio de la mezcla
T0 = Temperatura en equilibrio de la muestra de agua a temperatura ambiente
T1 = Temperatura del Hidróxido de sodio
Considere que el calor específico del NaOH es similar al del agua, dado que el calor
cedido en el proceso hará que aumente la temperatura del agua, el calorímetro y el
NaOH. (CH2O = 1 cal/g.°C = 4.18 J/g.°C)

Qsn =−¿
Qsn =−¿
Q sn=0
Análisis de la información:

- Al hallar las densidades para cada una de las temperatura ,La masa del agua
residual tiene una masa de 99,5 menor a la de la masa de agua caliente,
determinando el calor especifico Al mantenerse la presión constante , el calor que
se mide genera un cambio en la entalpias importante decir que el calor nunca
se pierde, ni se destruye, lo que avala la primera ley de la termodinámica,
explícitamente se concluye que el calor siempre será aprovechado o por el
entorno o por el sistema, en consecuencia cuando se mide la entalpia a presión
constante y da un valor negativo significa que cedió calor al entorno, por el
contrario si es positivo absorbe calor.

- En la reacción 3 se manejó NaOH, la temperatura inicial con respecto a la


temperatura de la mezcla varió de 27°C a 32°C y fue disminuyendo hasta
mantener su equilibrio constante en 29°C. Se mide la reacción de las muestras en
un calorímetro, se observa la temperatura de la muestra suelo 2 g y agua 100ml
tomada en el tecno parque yamboro, las cuales que se encuentra en el mismo
espacio de muestra y en la misma temperatura, Ambos experimentan el mismo
ambiente de temperatura. La temperatura de la muestra que se va a medir
aumenta o disminuye en comparación con la referencia del tiempo manteniéndose
en 24°c y aumenta al minuto 5, aquí tiene lugar una reacción porque se
experimenta un cambio.

- Las reaccione transcurren en el calorímetro cerrado alcanzando un estado de


equilibrio caracterizada por las concentraciones y muestras que permanecen
alteradas en el tiempo, bajo determinadas condiciones de temperatura se puede
determinar que no ha alcanzado un estado de equilibrio

- Teniendo en cuenta que esta práctica sometía el procedimiento y cálculos del


calorímetro podemos apreciar una disolución de agua en cuanto a su
concentración y constante de equilibrio natural.

Procedimiento 2: Determinación de la constante universal de los gases

Montaje
a) Lavar y secar adecuadamente el tubo de ensayo con desprendimiento lateral y
probeta de 500ml
b) Tapar el tubo de ensayo con el tapón y conectar la manguera de tal forma que un
extremo quede conectado al tubo de ensayo y el otro en el interior de la probeta
Determinación de la constante universal
a) Llenar la probeta de 500ml de agua
b) Adicionar 2/4 partes del volumen de un beaker o recipiente plástico con agua
c) Invertir la probeta en el recipiente, teniendo en cuenta que no queden burbujas dentro
de la probeta y que esta continúe llena.
d) Pesar 0.1g de CaCO3
e) Adicionar 20ml de HCl 2M en el tubo de ensayo
f) Adicionar el CaCO3 y tape rápidamente con el tapón el tubo de ensayo
g) Verificar el volumen de agua desplazado en la probeta
h) Desocupar y lavar los materiales empleados para el siguiente ensayo.
i) Repetir el procedimiento empleando muestras de CaCO3 de 0.3g, 0.8g y 1.2g.

Procedimiento

De acuerdo con la guía de laboratorio el primer paso es preparar la disolución de HCl 2M

mol Soluto
M=
V solucion
mol Soluto=( M )∗(v solucion)

HCl
(
mol HCl= 2 M
l )
∗0.1l

mol HCl=0.2

Densidad de HCl = 1.19g/ml

Peso Molecular HCl = 36.46 g/mol

M
ρ=
V

g
V =0.2mol HCl∗ ( 36.46
mol
mol HCl )( ml
1.19 g)=6.12 ml HCl ≈ 7.0 ml HCl

Se Requieren 7 ml de HCl para realizar la disolución en 100 ml de agua destilada de HCl


al 2N

Una vez lista la disolución de HCl se procede a realizar el peso del CaCO3

Primer ensayo:

Se depositan 20 ml de la disolución de HCl en el Erlenmeyer del montaje y se le adicionan


0.3g de CaCO3 el cual es fallido y no produce gran cantidad de CO2

Segundo ensayo:

Se depositan 20 ml de la disolución de HCl en el Erlenmeyer del montaje y se le adicionan


1.0g de CaCO3 el cual produce 0.012 L de CO2

Tercer ensayo:
Se depositan 20 ml de la disolución de HCl en el Erlenmeyer del montaje y se le adicionan
1.5g de CaCO3 el cual produce más de 0.1 L de CO2, el cual no se puede determinar
porque supera la capacidad volumétrica de la probeta del montaje.

Cuarto ensayo:

Se depositan 20 ml de la disolución de HCl en el Erlenmeyer del montaje y se le adicionan


1.2g de CaCO3 el cual produce más de 0.1L de CO2.

Con los resultados obtenidos de la reacción química procedemos a realizar los cálculos
de la práctica de laboratorio.

La reacción química empleada en este procedimiento es:

2 HCl(ac) +CaCO3(s ) → CO2 (g) + H 2 O(l) +CaCl2 (ac)

1. Calcular los moles de CO 2 producidos por cada masa de CaCO3 empleados.


Masa CaCO3 = 100g/mol
Masa CO2 = 44g/mol

RESULTADOS

Primer ensayo
CaCO3∗44 g CO 2
0.3 g =0.132 gr CO2
100 g CaCO3
CO 2∗1 mol CO2
0.132 g =0.003 mol CO 2
44 g CO2

Segundo ensayo
CaCO3∗44 g CO2
1g =0.44 gr CO 2
100 g CaCO3
CO2∗1mol CO 2
0.44 g =0.01 mol CO2
44 g CO 2

Tercer ensayo
CaCO3∗44 g CO 2
1.5 g =0.66 gr CO 2
100 g CaCO3
CO 2∗1 mol CO 2
0.66 g =0.015 mol CO2
44 g CO 2

Cuarto ensayo
CaCO3∗44 g CO2
1.2 g =0.528 gr CO2
100 g CaCO3
CO 2∗1 mol CO2
0.528 gr =0.012 gr CO 2
44 gr CO2

De lo anterior se puede deducir que el volumen de un gas varía directamente proporcional


al número de moles del mismo, es decir, V α n o también:
V
=k
n

2. Averiguar la presión atmosférica de la zona en donde se llevó a cabo el ensayo y la


presión de vapor del agua a la temperatura trabajada. Con estos datos, calcular la
presión del dióxido de carbono.

Presión atmosférica para 1300 m.s.n.m. = 0.855Atm/L


Presión de vapor de agua a 16°C = 0.01795 Atm/L

Entonces:
PCO =Patmósferica −Pvapor de agua
2

PCO =0.855 Atm/ L−0.01795 Atm/ L = 0.83705 Atm/L


2

La temperatura se convierte a grados kelvin:


16°C + 273= 289 °K

Con la información anterior se despeja la siguiente formula:


PV = nRT
Donde:
PV
R=
nT
Ensayo 2:

Atm
0.83705 ∗0.012 L co 2
R2= L
0.01 mol co2∗289° K

atm L
R2= 0.003475
mol K

Ensayo 4:

Atm
0.83705
∗0.1 L co 2
R4= L
0.012 mol co2∗289 ° K

atm L
R4= 0.0241
mol K

3. Graficar el volumen de dióxido de carbono vs. el número de moles del mismo


obtenidas. Realizar la respectiva línea de tendencia a la gráfica obtenida
estableciendo y a partir de la ecuación linealizada, calcular la constante universal de
los gases.
Volúmenes teóricos de la reacción

22,4 L
V1= 0.003 mol CO 2 X = 0.0672L
1mol CO 2

22,4 L
V2= 0.01 mol CO 2 X = 0.224L
1mol CO 2

22,4 L
V3= 0.015 mol CO 2 X = 0.336L
1mol CO 2

22,4 L
V4= 0.012 gr CO 2 X = 0.269L
1mol CO 2

Volumen Teorico CO2 (L)


00,000
00,000
00,000 f(x) = 22.41 x − 0

00,000
Litros CO2

00,000
00,000
00,000
00,000
00,000
00,000 00,000 00,000 00,000 00,000 00,000 00,000 00,000
Numero de moles CO2

Según la gráfica anterior se puede deducir que es lineal y que cumple con la condición
teórica que el volumen de un gas varía directamente proporcional al número de moles del
mismo, es decir, V α n o también:
V
=k
n

Volumen Real CO2 (L)


00,000

00,000
f(x) = 8.97 x − 0.04
00,000
Litros CO2

00,000

00,000

00,000

00,000
00,000 00,000 00,000 00,000 00,000 00,000 00,000 00,000
Numero de moles CO2

En esta grafica podemos identificar que también es lineal por los ensayos en donde se
pudo calcular el volumen, aunque las condiciones de la prueba de laboratorio no son las
ideales para determinar la constante.

4. Por último, es posible determinar el error porcentual de los datos experimentales con
el valor de la constante universal de los gases teórica de la siguiente forma:
valor experimental−valor teórico
% Error= ×100
valor teórico

0.0241 Atm .l /mol . K −0.082 Atm .l/mol . K


% Error= × 100
0.082 Atm. l/mol . K

% Error=¿ 70%

ANÁLISIS DE RESULTADO
La constante bajo las condiciones experimentales en que se desarrolló la práctica son
menores a las condiciones ideales debido a las variables de temperatura, presión
atmosférica y la medición del volumen de CO2, pero a un así se cumple la condición
teórica que el volumen de un gas varía directamente proporcional al número de moles del
mismo, es decir, V α n o también:
V
=k
n
Procedimiento 3: Cinética de la descomposición del tiosulfato de sodio, por medio
de HCl concentrado.
La reacción química empleada en este procedimiento es:

2 HCl(ac) + Na 2 S2 O3 (ac ) → SO 2 (g) +2 NaCl (ac) +S + H 2 O


El ácido clorhídrico reacciona con el tiosulfato liberando ácido de tiosulfato, que se
descompone instantáneamente en dióxido de azufre, agua y azufre, el cual se precipita en
la solución que se manifiesta con un opacamiento de la misma (2s+2 + 4e-  2S0).

T(K) [Na 2 S 2 O 3 ] T (Min) V = [ Na2 S 2 O3 ] /t log=[ Na2 S2 O3 ] log V


273.15 0,1 M 1,50 min 0,1 -1 -1
273.15 0,05 M 2.50 min 0,03 -1 -1,52
273.15 0,025 M 3,00 min 0,01 -1.6 -2

1. Realice las gráficas de Log V vs. Log [Na 2S2O3] para cada temperatura. Realizar la
respectiva línea de tendencia a la gráfica obtenida estableciendo y a partir de la
ecuación linealizada determine el orden de la reacción y las constantes específicas de
velocidad (k1, k2), considerando que:
log V =n∙ log [ Na2 S2 O3 ] + log k ∙ [ HCl ]
Graficas de 𝐿𝑜𝑔 𝑉 vs 𝐿𝑜𝑔=[NaS2O3]

0
-1.4 -1.3 -1.2 -1.1 -1 -0.9 -0.8 -0.7 -0.6 -0.5
-0.2
-0.4
Log [NaS2O3]

-0.6
-0.8
f(x) = 0.87 x − 0.41 -1
-1.2
-1.4
-1.6
-1.8
Log V

Log V Linear (Log V)

2. A partir de los datos obtenidos a las dos temperaturas empleadas determine la


energía de activación y el factor de frecuencia de la reacción a partir de la ecuación de
Arrhenius y su relación de constantes a diferentes temperaturas. Con la constante
específica hallada calcule la vida media de la reacción.
Energía de activación

Desarrollamos factor común y propiedades de los logaritmos


Formula periódica de vida mediante de reacción

t1 3
=
2 2 k 1 [ A ] 20

t1 3
=
2 2( 1,2779) ¿ ¿

t1 3 3
= = =120 S
2 2,5558∗0,01 0,025
t1 3
=
2 2 k 2 [ A ] 20

t1 3
=
2 2 ( 1,0406 ) ( 0,1 ) ¿
¿

t1 3 3
= = =150 S
2 2,0812∗0,1 0,020

ANALISIS DE RESULTADOS

La cinética de descomposición se realizó mediante la mezcla de tiosulfato de sodio a


diferentes molaridades para fin de conocer el tiempo que se tarda en observarse la
descomposición, se realizó la medición con los datos obtenidos nos permite realizar una
tabla comparativa en cual estudiamos sus variaciones dependiendo la concentración de
cada mezcla, se puede analizar que a menor concentración de tiosulfato de sodio mayo
es la velocidad de la descomposición lo que significa que cuando la concentración de
tiosulfato es menor el tiempo en que va a tardar el HCL en descomponerlo va a ser más
prologado, a mayor concentración de tiosulfato mayor va hacer la velocidad. La grafica
nos permite interpretar que las reacciones tienen una línea de tendencia progresiva, lo
cual nos corrobora que el HCL reacciona con mayor facilidad en soluciones donde el
Tiosulfato de sodio es abundante.

ANEXOS FOTOGRAFICOS
FOTO DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO N.1

CONCLUSIONES

 La entalpía de un sistema termodinámico expresa los cambios térmicos a presión


constante y mide la capacidad calorífica con respecto a la temperatura.
 La calorimetría es una técnica de análisis térmico que permite medir los cambios
energéticos de una sustancia en presencia de un material de referencia.

 Como la presión se mantiene constante, el calor medido representa el cambio de


entalpía. El calor nunca se pierde, ni se destruye, como lo muestra la primera ley
de la termodinámica, claramente se concluye que el calor siempre será
aprovechado o por el entorno o por el sistema.

 Cuando se mide la entalpia a presión constante y da un valor negativo significa


que cedió calor al entorno, por el contrario si es positivo absorbe calor; en el caso
de la practica la reacción es exotérmica al tener un valor negativo.

 Cualquier proceso que libere calor a los alrededores se denomina proceso


exotérmico, mientras que cualquier proceso que absorbe calor de los alrededores
es un proceso endotérmico.

 La variación de entalpía (∆H, normalmente expresada en kilojulios), es una medida


del calor de reacción (o cualquier otro proceso) a presión constante. La entalpía es
una función de estado. Una variación de entalpía, ∆H, es igual a ∆E + P∆V para
proceso a presión constante. Para reacciones químicas a temperatura constante
∆H es igual a ∆E + RT∆n, donde ∆n es la diferencia entre el número de moles de
productos gaseosos y el número de moles de reactivos gaseosos.

 Se logra aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso por medio de la


práctica de laboratorio en donde es estudiaron y evaluaron el comportamiento de
diferentes reacciones.

 Se entiende la metodología de aprendizaje y por medio de fórmulas


estandarizadas se logra dar solución oportuna a cada una de los pautas.

 Obteniendo los resultados podemos concluir que la densidad del agua disminuye
cuando es sometida a una fuente de calor externa debido a la interacción
molecular que se da busca de obtener energía.

 Se concluyó que en la reacción de ácido acético con HCL el reactante presenta


mayor efectividad cuando la base es mayor.

BIBLIOGRAFÍA
Cátedras. Química. (s.f.). catedras.quimica. Obtenido de SEGUNDO PRINCIPIO DE LA
TERMODINÁMICA.:
http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/fmacro/2011/TERMODINAMICA_2_FM.pdf
http://campus06.unad.edu.co/ecbti05/pluginfile.php/10502/mod_resource/content/2/Unidad
_1_Modulo_2013.pdf
ToolBox, E. (s.f.). Gases - Specific Heats and Individual Gas Constants. Obtenido de
http://www.engineeringtoolbox.com/specific-heat-capacity-gases-d_159.html
Villamar Linares, C. (s.f.). Termodinámica 1. Recuperado el marzo de 2016, de 1° ley de
la termodinámica aplicada a volúmenes de control:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/villamar/MATERIAS
%20DICTADAS/TERMODINAMICA%201/Termo%201%20Presentaciones/Tema
%205%201%20Ley%20para%20Volumenes%20de%20Control%20TERMO%201.pdf
Alcaide, M., Ruíz, E., & Urbina, V. (2017). Determinación de la constante universal de los
gases. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
FÍSICA DE FLUIDOS. (23 de Febrero de 2015). Obtenido de
https://edwsus.wordpress.com/segundo-corte-2/talleres/constante-universal-de-los-
gases-ideales/
Galván, E., & Villegas, X. (2012). Determinacion de la constante universal de los gases.
Mexico: Universidad UNAM
ORTIZ MUÑOS, A., & PALMA, M. Y. (2013). FISICOQUIMICA AMBIENTAL. Obtenido de
file:///C:/Users/SALA09/Downloads/INFORME%20LABORATORIO
%20FISICOQUIMICA%20AMBIENTAL.pdf

Royero, J. M. (s.f.). DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA MOLAR DE DISOLUCIÓN.


Obtenido de file:///C:/Users/SALA09/Downloads/254723332-Informe-Laboratorio-
Fisicoquimica-Ambiental%20(2).pdf

También podría gustarte