Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Quicelum Es Ip

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

QUICELUM

BIOACTIVADOR
BIOACTIVACIÓN O ESTIMULACIÓN GÉNICA

Un bioactivdor o estimulador génico es un formulado con sustancias


que promueven el equilibrio hormonal de las plantas, y modifican o
cambian los diversos procesos fisiológicos y metabólicos, tales como:
 Aumento de la división y alargamiento celular.
 Estimulación de la síntesis de clorofila.
 Estimulación de la fotosíntesis.
 Diferenciación de yemas florales.
 Mitigación de los efectos de factores bióticos y abióticos externos.
 Estimulación de los procesos fisiológicos de floración, cuaje, etc.

Los genes almacenan la información que se requiere para la vida,


entre la que destaca la capacidad de sintetizar macromoléculas con una
función celular específica, como las enzimas, que son biomoléculas de
naturaleza proteica que llevan a cabo las reacciones químicas que dan
lugar a los metabolitos que necesita la planta.

Los genes son los responsables de la forma, tamaño, grosor, color…


de cualquier ser vivo, incluidas las plantas, de tal forma que sus
características físicas quedan predeterminadas desde que nace:

Activando la expresión genética de los genes adecuados se consigue


una producción de mayor calidad y cantidad. QUICELUM estimula la
producción de enzimas y metabolitos secundarios mediante la
estimulación génica de las plantas:
Los genes son los encargados de activar la maquinaria enzimática
que genera los metabolitos necesarios para su funcionamiento, activando
los fenómenos fisiológicos de crecimiento, brotación, floración, cuaje,
maduración… Es por este motivo que QUICELUM actúa sobre este
engranaje por dos vías: activador génico y uso de elicitores.

SUSTANCIAS REGULADORAS DEL CRECIMIENTO

Existen muchas sustancias que regulan el crecimiento de las plantas;


unas lo activan, mientras que otras lo inhiben, o desencadenan los
procesos de senescencia.

Las más conocidas son las hormonas:

 Auxinas
 Giberelinas (GA)
 Citoquininas (CQ)
 Etileno
 Acido abcísico (ABA)
 Acido jasmónico (JA)
 Brasinosteroides (BR)
 Etc.
AUXINAS

Entre las auxinas de las plantas superiores, la más AIA


conocida es el ácido 3-indolacético (AIA). También hay
muchas referencias sobre el ácido fenilacético. Las
auxinas estimulan la síntesis de proteínas y RNA
(especialmente su fracción ribosómica m-RNA) en tejidos
en crecimiento. Se estima que más que iniciar nuevas vías de desarrollo, lo
que hacen las auxinas es desbloquear algunas vías preexistentes.

El efecto más importante de la aplicación de las auxinas, es la


elongación celular.

Las auxinas participan de forma muy directa en el crecimiento celular,


llegando incluso a controlar la división celular en algunos tejidos. De
hecho, el desarrollo de las técnicas de cultivos de tejidos, fue posible
gracias a la acción de las auxinas sobre la división celular.

El proceso de rizogénesis está íntimamente relacionado con la


división celular, siendo práctica normal en horticultura, y sobre todo en los
viveros, aplicar auxinas a los esquejes para favorecer el enraizamiento.

La aplicación
exógena de otras
hormonas, como las
giberelinas y las
citoquininas, estimula
la síntesis de auxinas,
produciendo un
incremento en su
concentración:

GIBERELINAS

Son un grupo de compuestos químicos que


actúan como reguladores endógenos del
crecimiento y el desarrollo de vegetales
superiores. Fueron descubiertas por azar
estudiando el efecto de un hongo que produce un
Ácido giberélico sobrecrecimiento de los tallos y brotes. En 1955 se
aisló el compuesto inductor del crecimiento del
tallo al que se denominó ácido giberélico. Años después se comprobó
que las plantas también poseen compuestos con estructuras muy similares
al ácido giberélico, y desde entonces se han caracterizado 136 giberelinas
(GAs).

Las giberelinas son también hormonas que estimulan el desarrollo de


la planta, aunque de un modo diferente a como lo hacen las auxinas: su
principal efecto es estimular el desarrollo del tallo, pero por debajo del
meristemo apical, y también estimulan la germinación de las semillas y la
movilización de nutrientes en ellas. Tienen, además, algunos efectos
menores como inducir la floración en condiciones no demasiado
apropiadas, inducir la formación de frutos sin fecundación o detener el
envejecimiento de frutos y hojas en algunas plantas. Las giberelinas
actúan aumentando la actividad RNA polimerasa. Juegan un papel muy
importante en la transcripción, dentro de la síntesis proteica, aumentando
la concentración de m-RNA.

La luz es el factor ambiental que más influye sobre las giberelinas. Por
una parte, la luz roja aumenta la concentración de giberelinas, lo que
parece indicar que en este mecanismo tiene influencia el fitocromo, otro de
los elementos importantes en la regulación de la fisiología vegetal. Por otra
parte, el fotoperiodo también influye en la producción de la síntesis de
estas hormonas: los
días largos incremen-
tan dicha síntesis. La
producción de gibere-
linas también es incre-
mentada por el frío. La
actividad de las gibere-
linas también es
influida por otras
hormonas vegetales:
las citoquininas la
incrementan mientras
que el ácido abscísico
la reduce:

CITOQUININAS

Las citoquininas regulan la división celular, aumentando la mitosis,


mientras que tanto las auxinas, como las giberelinas, actúan sobre la
elongación celular. Al igual que las demás hormonas, las citoquininas son
capaces de estimular la síntesis de RNA y de proteínas. Además, retardan la
senescencia, al impedir la desaparición de las giberelinas. También
mantienen en funcionamiento la maquinaria sintetizadora de proteínas,
mediante la regulación de la síntesis de RNA.
Sus principales efectos fisiológicos son:

1. Estimulan la mitosis celular, en particular cuando actúan en


conjunción con las auxinas.
2. Promueven la formación y crecimiento de brotes laterales.
3. Estimulan la germinación de las semillas y el desarrollo de brotes.
4. Activan la movilización de nutrientes hacia las hojas, y en ellas la
maduración de los cloroplastos.
5. Estimulan el crecimiento celular en hojas y cotiledones.
6. Retrasan la senescencia, directamente y también de un modo
indirecto, al estimular la síntesis de óxido nítrico.

Los frutos y las semillas inmaduras, son las mejores


fuentes de citoquininas. La zeatina, que es la citoquinina
más conocida, se aisló por primera vez de las semillas de
maíz.
Zeatina
Estas hormonas se sintetizan en las raíces de las
plantas e inducen a la formación de órganos (morfogénesis), influyendo
sobre los procesos de diferenciación. En las plantas que requieren frío o
días largos para florecer, inducen la floración.

Las citoquininas son producidas como respuesta a la luz roja (por lo


que parece estar implicado el fitocromo), y son también estimuladas por el
aumento de la concentración de oxígeno en el medio o por la presencia en
el suelo de nitratos y sulfatos. Las bajas temperaturas también son un
importante activador de las citoquininas, lo cual tiene un significado
biológico interesante: la activación de las citoquininas en las semillas, y por
tanto el inicio de la germinación, se produce después de que haya
transcurrido un periodo frío: el invierno. Por el contrario, las condiciones
de estrés inhiben la acción de las citoquininas, lo que también es
coherente desde el
punto de vista de las
necesidades de adap-
tación de la planta, ya
que impide que las
semillas germinen
cuando las condicio-
nes no son las
adecuadas. En cuanto
a los factores endó-
genos, tanto el etileno
como las giberelinas
las activan:
ÁCIDO ABSCÍSICO

El ácido abscísico (ABA) químicamente es un


sesquiterpeno (terpeno de 15 átomos de carbono),
que se sintetiza principalmente en los cloroplastos,
aunque está presente en la mayoría de las partes
Ácido abscísico de la planta, especialmente en las semillas y frutos
jóvenes y en las yemas en dormancia.

La respuesta más común de las células vegetales al ABA es la


inhibición del crecimiento. El efecto de la hormona parece estar
directamente relacionado con la inhibición del desarrollo. Este efecto del
ABA no es universal ya que no se da en todas las especies, probablemente
debido a que otros compuestos como las giberelinas, podrían actuar
contrarrestando la acción del ABA en este proceso.

En plantas superiores una de las respuestas características frente al


estrés hídrico es el incremento en el contenido de ABA. El ABA induce al
cierre estomático inhibiendo una ATPasa de la membrana plasmática de la
las células guarda. Esta enzima no puede transferir protones fuera de la
célula y por lo tanto no se favorece la entrada y acumulación rápida de K+,
no se produce el ingreso de agua ni la apertura de estomas. Cuando el
ABA se une a un receptor desconocido en la membrana plasmática de
estas células, se activan los canales de Ca++ que desbalancea el contenido
interno del mismo y esto impide el ingreso de K+.

ETILENO

El etileno es una sustancia estructuralmente muy


sencilla que a temperatura ambiente se encuentra en estado
gaseoso. Aunque la actividad hormonal de una sustancia
gaseosa pueda parecer extraña, lo cierto es que su principal
Etileno
efecto es un hecho ampliamente conocido: la presencia de
fruta madura acelera la maduración de otras piezas más verdes.

Las funciones biológicas que realiza el etileno están relacionadas con


procesos de maduración. Concretamente, sus principales efectos son:

1. Promueve la maduración de los frutos, mediante la hidrólisis de los


productos almacenados en ellos y la aceleración de la respiración celular.
2. Estimula la epinastia y el envejecimiento de las hojas. La epinastia es
la curvatura hacia abajo de las hojas, debida a un crecimiento diferente de
su parte superior e inferior.
3. Provoca el final de la dormición y la germinación de las semillas.
4. Inhibe el crecimiento de la raíz y favorece la formación de raíces
secundarias.
5. Es el principal regulador de la abscisión de hojas y frutos.
6. Inhibe el transporte de auxinas en la planta.

Estos efectos están, en todo caso, relacionados con el crecimiento


celular, de modo que el etileno comparte esta función biológica con las
auxinas. Sin embargo, mientras que las auxinas están implicadas en un
crecimiento "juvenil", el etileno está más relacionado con la madurez y el
envejecimiento de la planta.

La producción de etileno es inhibida por la luz, y estimulada por el


CO2. Asimismo, también es estimulada por las condiciones de estrés que
afectan a la planta. También hay factores hormonales que influyen sobre la
producción de etileno: él mismo actúa como un potente retroinhibidor de
su síntesis, mientras que las auxinas estimulan su producción:

REGULACIÓN HORMONAL DE LA MORFOGÉNESIS

La distribución y concentración de auxinas, giberelinas y citoquininas,


son factores vitales en la regulación de la diferenciación y morfogénesis en
los vegetales, mientras que los jasmonatos y el ácido abscísico son
sustancias que inhiben el desarrollo y crecimiento de la planta para poder
afrontar diferentes factores de estrés bióticos y abióticos.

Los lugares jóvenes, especialmente las hojas en desarrollo o las


regiones apicales del brote, son sitios muy activos en la síntesis de auxinas.
Las giberelinas parecen sintetizarse en hojas en crecimiento, frutos, raíces
y semillas. La biosíntesis de citoquininas, puede estar restringida a las
raíces según la especie vegetal.

Hay una correlación muy íntima entre las velocidades de crecimiento


en las diferentes zonas del tallo y los gradientes de concentración de
auxinas y giberelinas.

La demostración de que la auxina era la sustancia formadora de


raíces, condujo a la utilización de auxinas sintéticas para la inducción de la
formación de raíces. Algunas auxinas sintéticas, como el ácido
indolbutírico (AIB) o el ácido naftalenacético (ANA), son más potentes que
la auxina natural, debido a que son más resistentes al sistema enzimático
AIA-oxidasa.

Las giberelinas y citoquininas, inhiben el desarrollo de las raíces. Este


hecho es sorprendente en el caso de las citoquininas, puesto que son
promotoras de la división celular.

Los bioactivadores hormonales obtenidos de extractos de plantas, al


ser aplicados de forma exógena, incrementan la velocidad de los procesos
fisiológicos de la planta, aumentando notablemente las tasas de
respiración y fotosíntesis.

OTRAS SUSTANCIAS REGUADORAS DEL CRECIMIENTO: ELICITORES

Además de las hormonas, existen otros muchos compuestos


naturales, que influyen sobre el crecimiento de las plantas a muy bajas
concentraciones cuando se aplican de manera exógena: los elicitores. Estas
sustancias no son hormonas vegetales, pero pueden afectar tanto al
crecimiento de la planta como a la respuesta de éstas a diferentes
agresiones bióticas y abióticas.

Destacan las fitoalexinas, las vitaminas y las sustancias fenólicas.

Las vitaminas son necesarias para el crecimiento y buen desarrollo de


las plantas. La vitamina C es un antioxidante natural, que protege a las
plantas de los procesos de envejecimiento, retardándolos.

Dentro de los compuestos fenólicos, se incluyen los ácidos fenólicos,


las cumarinas y los flavonoides.

Los ácidos fenólicos más conocidos son: salicílico, para-cumárico,


cafeico, clorogénico, gálico, para-hidroxibenzoico, ferúlico y orto-cumárico.

Entre los flavonoides más estudiados podemos citar: quercetina,


rutina, apigenina, naringenina, kempferol, genisteína y las antocianinas:
florentina, naringina y floridzina.

Dentro de las cumarinas, se conocen las siguientes moléculas:


cumarina, escopoletina y umbeliferona.

ORIGEN DE LOS EXTRACTOS

En Arvensis hemos seleccionado una serie de extractos naturales


vegetales que contengan la mayor cantidad de sustancias promotoras del
crecimiento vegetal diferentes. Para ello se procedió a buscar que plantas y
que partes de ellas son las más interesantes (semillas, hojas, raíces, tallos,
plantas enteras…). Caben destacar los siguientes:

1. Algas del género Ascophyllum nodosum: Entre los efectos


beneficiosos atribuidos a los extractos de Ascophyllum Nodosum está la
presencia de fitohormonas naturales de crecimiento en plantas como:
citoquininas y auxinas, además de los bioestimulantes como la betaína,
poliamina, oligosacáridos, que pueden aumentar la resistencia y la
tolerancia de las plantas a diversas plagas y enfermedades.

Composición:
- Carbohidratos 18-25 %
- Componentes activos:
* Ácido Abcísico (ABA)
* Ácido Algínico
* Ácido Indolacético (Auxina) (IAA)
* Adenina (citoquinina)
* Aminoácidos naturales
* Betaínas
* Manitol
* Materia inorgánica (cenizas)

MACROELEMENTOS MICROELEMENTOS
(macronutrientes) (micronutrientes)
Nitrógeno total N 0,5-0,75% Cobre Cu 0,5-3 ppm
Potasio K 0,5-1,5% Manganeso Mn 2,5-6 ppm
Calcio Ca 0,25-0,5% Zinc Zn 5-50 ppm
Azufre S 1,5-4,5% Boro B 10-50 ppm
Magnesio Mg 0,25-0,45% Molibdeno Mo 0,5-2,5 ppm

2. Extracto de maíz: El maíz posee una alta concentración de polisacáridos


y otros carbohidratos que ayudan a la planta a ahorrar energía y favorecer
el desarrollo óptimo de la planta. Además, posee trazas de distintas
vitaminas y hormonas como la zeatina.

Proteínas 7%
Carbohidratos 80%
Elementos minerales 0,9%
Caroteno, provitamina A Trazas
Vitaminas hidrosolubles Trazas

MACROELEMENTOS MICROELEMENTOS
(macronutrientes) (micronutrientes)
Nitrógeno total N 0,35-0,5% Cobre Cu 0,25-0,5 ppm
Potasio K 0,25-0,45% Manganeso Mn 0,5-1 ppm
Fósforo P 0,25-0,3% Zinc Zn 2-10 ppm
Calcio Ca 0,025% Hierro Fe 3-5 ppm
Magnesio Mg 0,10-0,25%

3. Extracto de avena: La avena es un cereal como el maíz, por lo que


también posee un alto contenido en polisacáridos y otros glúcidos.
Además, después del trigo, es el cereal más rico en proteínas y tiene la
particularidad de que contiene una gran variedad de vitaminas: K, B1, B6…
Además posee un muy alto contenido en nutrientes: K, Mg, Zn, Ca….

Proteínas 11%
Carbohidratos 70%
Vitaminas (B1, B3, B6, B7, K…) 20-200 ppm
Elementos minerales:
-Fósforo 0,385%
-Zinc 0,003%
-Potasio 0,450%
-Hierro 0,006%
-Magnesio 0,138%
-Calcio 0,094%
-Manganeso 0,0049%

4. Extracto de semillas de soja: En general, las semillas tienen un alto


contenido en hormonas (auxinas, giberelinas…), vitaminas, y demás
sustancias bioestimulantes del crecimiento vegetal para que la semilla una
vez germine pueda crecer fácilmente.

Proteínas 40%
Elementos minerales
-Hierro 1,1%
-Cobre 0,9%
-Manganeso 4,1%
-Zinc 2,9%
Vitaminas
-Vitamina A 40 mg/100 g materia seca
-Vitamina B1 0,9 mg/100 g materia seca
-Vitamina B2 0,3 mg/100 g materia seca
-Vitamina PP 1,2 mg/100 g materia seca
-Vitamina K 0,2 mg/100 g materia seca
-Vitamina C 0,6 mg/100 g materia seca
-Vitamina E Trazas

Las cantidades garantizadas del producto se detallan en el


siguiente cuadro:

BIOACTIVADOR
Vitaminas A,
Ácido Fitohormonas Sinergizantes naturales
B1, B2, B12, C,
fólico naturales (extractos vegetales)
Quicelum D6
1.000 1.000 1.300
30% p/p
p.p.m. p.p.m. p.p.m.
Molibdeno Cobre Hierro Manganeso Zinc
Boro (B) Densidad pH
(Mo) (Cu) (Fe) (Mn) (Zn)
0,02% 0,10% 1,10% 0,50% 0,20% 0,20%
1,2 8,9
p/p p/p p/p p/p p/p p/p
APLICACIONES

Quicelum es un producto con una equilibrada fórmula de


micronutrientes minerales y orgánicos, cuya aplicación potencia la división
celular, induce al cuajado y aumenta el contenido de azúcares. Como
consecuencia de lo explicado, aumenta el número de frutos, tamaño y
consistencia de los mismos. Está recomendado para aplicación foliar en
prefloración y posteriormente en fecundación y cuajado de frutos.

Cuando existe gran cantidad de cosecha se aplicará para favorecer


el engorde y homogeneidad de frutos.

Se pueden realizar varias aplicaciones en función del ciclo del


cultivo. Se recomienda aplicar a primeras horas de la mañana o al
atardecer.

Antes de preparar una mezcla final conviene realizar unas pruebas


de compatibilidad. Quicelum es compatible con fertilizantes N-P-K y
fitosanitarios. Evitar las mezclas directas con ácidos fuertes como: sulfúrico,
nítrico y fosfórico, etc. Y con bases fuertes. El pH idóneo de tratamiento es
de 7 a 8.

DOSIS GENERAL DE APLICACIÓN: 75-100 CC/100 LITROS DE AGUA

El momento y número de aplicaciones dependen del cultivo.

CULTIVOS:

Frutales de hueso (melocotón, nectarina, ciruela, cereza, etc.):

Se realizan tres aplicaciones:


1ª En prefloración
2ª En fruto cuajado o después del
aclareo (según especies, ej. melocotón y
nectarina)
3ª Un mes antes de la recolección.

Efectos: se observa mayor cuajado de


frutos así como después del aclareo se
produce un incremento rápido del tamaño del fruto.
Frutales de pepita (pera y manzana):

Se realizan tres aplicaciones:


1ª En prefloración
2ª Después del aclareo químico o con frutos
pequeños
3ª En el engorde del fruto un mes antes de la
recolección.

Efectos: se observa mayor cuajado del fruto, aumentos de tamaño y


homogeneidad de los frutos.

Cítricos:

Se realizan tres aplicaciones:


1ª En prefloración
2ª Después de la espurga de frutos
3ª Un mes y medio antes de la
recolección.

Efectos: aumentos de tamaño y uniformidad en frutos.

Olivo:

Se realizan dos aplicaciones.


1ª Se puede realizar antes de floración o
después de floración, incluso en plena floración.
2ª Se aplica en septiembre junto con la potasa
quelatada.

Efectos: mayor retallo, mayor cuajado de frutos y mayor tamaño de las


olivas. Un aumento de producción superior al 20 %.

Viña y parral:

Se realizan dos aplicaciones.


1ª En prefloración-floración (se puede mezclar
con giberélico en parral).
2ª Cuajado de frutos.

Efectos: mejor cuajado y mayor tamaño de los


granos.
Fresas-frambuesas:

Se realizan varias aplicaciones.


Se aplica desde las primeras flores realizando
aplicaciones sucesivas cada 20 días.

Efectos: coronas de mayor tamaño, hojas de


mayor tamaño, aumento en el tamaño de los frutos.

Pimiento:

Se realizan varias paliaciones.


A partir de prefloración cada 20 días aplicar.

Efectos: mayor número de flores, cuajados más


rápidos e incrementos en producción.

Tomate:

Se realizan varias aplicaciones.


A partir de prefloración cada 20 días aplicar.

Efectos: mayor número de flores (se observa las


tomateras como campos de girasoles), cuajados más
rápidos, incrementos en producción; junto con la
potasa quelatada en aplicaciones foliares se aumenta tres o cuatro días la
maduración de los frutos.

Berenjena:

Se realizan varias paliaciones.


A partir de prefloración cada 20 días aplicar.

Efectos: mayor número de flores, cuajados más


rápidos e incrementos en producción.

Zanahorias:

Realizar una aplicación cuando existe suficiente


cantidad de hoja para ser asimilado el producto. Se
mezcla con calcio.

Efectos: aumenta el tamaño de la zanahoria.


Tomate industrial:

Realizar una o dos aplicaciones.


Se aplican en plena floración
e inicio de cuajado.

Efectos: mayor número de


frutos cuajados y aumento de
producción.

Patatas:
Realizar dos aplicaciones.
1ª Cuando tiene de cuatro a seis hojas (si
hay problema de mildíu se aplica junto con
GRANFOL-K).
2ª Aplicar en plena floración junto con
potasa quelatada es el inicio de la formación de
tubérculos.

Efectos: Patatas más homogéneas llegando a aumentar un 20% la


producción.

Guisante:

Una aplicación en floración-inicio de cuajado


junto con el insecticida habitual.

Efectos: aumentas la producción por el mejor


cuajado y engrosamiento de los guisantes.

Frijoles o judías:

Una aplicación en floración-inicio de cuajado


junto con el insecticida habitual.

Efectos: aumenta la producción por el mejor


cuajado y engrosamiento de los granos.

Cebolla y ajo:

Aplicar cuando tiene suficiente masa foliar la


planta (inicio de formación de bulbo junto con calcio).

Efectos: aumento del tamaño de los bulbos.


Cereales: (arroz, trigo, maíz)

Realizar una aplicación


junto con el fungicida al
inicio de la salida de la
banderola.

Efectos: incremento en
la producción de grano.

Tabaco:

Realizar dos aplicaciones:


1ª Cuando tiene suficientes hojas visibles.
2ª Un mes después.

Efectos: aumento del tamaño de las hojas y


crecimiento de la planta.

Algodón:

Una aplicación al inicio de formación de los


botones florales.

Efectos: aumenta el tamaño de los botones.

Remolacha:

Una aplicación junto con el potasio cuando existe


suficiente masa foliar (4-8 hojas).

Efectos: hojas más tiesas y aumento del tamaño de


la raíz.

Lechugas:

Realizar una aplicación cuando exista


suficiente masa foliar junto con fosfito de calcio.

Efectos: aumento del tamaño de las hojas y


mejor cerramiento en tipo iceberg.
Crucíferas (repollo, coliflor, brócoli):

Realizar una aplicación al inicio de


formación del cogollo junto con calcio-boro.

Efectos: mayor tamaño de la planta.

Cucurbitáceas:

Calabacín:

Aplicaciones: cada siete días, mezcladas, si se


desea, con ANA-ANA amida.

Efectos: es la planta más sensible al tratamiento


del QUICELUM, aumento del tamaño de hoja y aumento de los frutos muy
rápidamente, mayor producción.

Pepino:

Realizar varias aplicaciones en función de las


floraciones.

Efectos: aumento de producción debido a la


rapidez del crecimiento de los mismos.

Melón, sandía:

Se recomienda realizar dos aplicaciones:


1ª Inicio de cuajado de frutos
2ª A los 20 días de la primera aplicación
(aplicar calcio para evitar rajado), aplicar
potasa para aumentar el grado de azúcar.

Efectos. Uniformidad en los melones,


mayor masa foliar, mayor peso de los melones.

Tropicales:

Plátanos y bananos:

Realizar dos aplicaciones.


1ª A la salida del invierno.
2ª Al final de verano.

Efectos: aumento del tamaño del plátano.


Mango:

Realizar dos aplicaciones.


1ª Aplicar en prefloración o postfloración.
2ª Segunda aplicar al inicio de desarrollo de
frutos junto con calcio-potasio.

Efectos: frutos más homogéneos y mayor


producción.

Aguacate:

Realizar dos aplicaciones:


1ª En floración-cuajado, junto con fosfito
potásico.
2ª En el crecimiento de frutos.

Efectos: frutos más homogéneos y mayor producción.

Papaya:

Realizar una aplicación al inicio de la floración.

Efectos: mayor tamaño.

También podría gustarte