Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fitohormonas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas

Evidencia 5: Fitohormonas

Julieta Oseguera Figueroa 2127557

Biólogo

Docente: Marco Antonio Alvarado Vazquez

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N. L. a 17 de mayo del 2024


Introducción

Una hormona vegetal o fitohormona es producida naturalmente en pequeñas


cantidades por la planta en lugares específicos donde es necesitada, produciendo
un cambio a nivel celular. En busca de una mejora en las plantas cultivadas y de
importancia económica, estas fitohormonas que pueden ser naturales o sintéticas
permiten más control en el crecimiento de la planta. Estos compuestos pueden
provenir de algún químico u obtenidos de alguna otra planta, hongo, entre más.
Estos se convirtieron en uno de los primeros instrumentos que permiten controlar
el crecimiento y la actividad bioquímica de las plantas.

En este ensayo se verán 10 fitohormonas, sus derivados, estructura química, sus


efectos a nivel vegetal y celular, donde se produce naturalmente, entre otros. El
objetivo de este ensayo es dar a conocer las fitohormonas más importantes, sus
características principales y las interaccionas entre ellas.

Fig.1. Fitohormonas
Desarrollo

Auxinas

Las auxinas intervienen en procesos de división y diferenciación celular. Las


auxinas so de tipo morfógeno capaz de estimular la diferenciación y origen de
raíces, tallos y hojas. Promueve la división en conjuntos de células no
diferenciadas hechos por exceso de auxina en el ambiente vegetal.

Ocurre principalmente en meristemos apicales, hojas jóvenes y frutos en


desarrollo y este puede producir raíces adventicias sobre tallos y hojas recién
cortados. De manera natural, se producen auxinas como el ácido 3-indolacético o
AIA. Asimismo, existen auxinas creadas de manera sintética como el ácido indol-
butírico o IBA, el ácido 2,4-diclorofenoxiacetico o 2,4-D y el ácido α-naftalenacético
o NAA, entre otras.

Fig.2. Estructura de algunas auxinas naturales y sintéticas


Giberelinas

también conocidos como ácidos giberélicos, descubiertos en 1930 gracias a un


estudio hecho de fitopatologías relacionadas con el arroz. Provienen de un hongo
llamado Giberella fugikuroi. Este hongo sintetiza la giberelina A y estimula el
crecimiento apical de la planta, principalmente en el vástago vegetal.

Se involucra en el crecimiento continuo de tejidos como raíces, hojas jóvenes,


flores, entre otros. El GA3 o ácido giberélico alarga los segmentos de nudos y
ayuda en procesos de floración. De manera natural, el ácido giberelico se da
durante el proceso de germinación y desarrollo apical y en las yemas y hojas en
activo crecimiento al igual que en frutos. Esta deriva de la secuencia de síntesis a
partir del isopreno, en la vía de terpenoides.

Fig.3. Vía de terpenoides.

Existen retardadores de crecimiento que impiden el desarrollo de estas giberelinas


causando la reducción de crecimiento gracias a la inhibición celular en el
meristemo. Esto causa que las plantas sean cortas y gruesas.
Fig.4. Inhibidores de Giberelinas

Citoquininas

Las citoquininas provienen de la adenina, descubierta entre los 40 y 50s cuando


se estudió el efecto de levadura y jugo de tomate sobre el crecimiento vegetal.
Estos proliferaban los tejidos principales cuando eran vertidos en las plantas. Las
citoquininas tienen la capacidad de estimular la proliferación y división celular,
elongando las raíces y activan la senescencia de las hojas. Tiene un rol importante
en el aumento y la generación de brotes. Todas las citoquininas se pueden
clasificar en naturales y artificiales. Las naturales derivan de la vía del ácido
mevalónico. Naturalmente se producen en la raíz y se transporta por la xilema.
Estas pueden existir como adenina libre o complementada con azúcares como la
ribosa o ribosa-5 fosfato.

Normalmente el uso de citoquininas se acompaña con auxinas ya que crean una


buena combinación para la estimulación y el crecimiento vegetal. Esta
combinación estimula la proliferación de células no diferenciadas, las auxinas
aumentan el tamaño en raíces y las citoquininas aumentan los brotes vegetales.
Todas las citoquininas se pueden clasificar en naturales y artificiales. Las naturales
derivan de la vía y las artificiales se les ha unido moléculas y así generando
Benciladenina o BA o la furfurilaminopurina o kinetina. Existen citoquininas sin
base de adenina como el tidiazurón o TDZ.

Fig.5. Via de del ácido mevalónico

Fig.6. Ctoquininas sintéticas

Ácido abscísico

El ácido abscísico o ABA, es una fitohormona capaz de inhibir procesos vegetales


que ocurren de manera natural. Fue descubierto en 1950, cuando notaron que una
planta con ABA no crece de la misma manera que una planta control. Se
considera un inhibidor de crecimiento ya que detiene la germinación vegetal y
tiene un papel en la maduración del embrión. Asimismo, está involucrada en el
proceso génico y promoción de la senescencia.

ABA puede ser obtenido naturalmente a partir de ciertos carotenoides. Existen


algunos hongos que sintetizan ABA a partir del farnesil pirofosfato. De igual
manera, existe en los tejidos jóvenes como el endodermo de las plantas y en la
testa, la cual regula la maduración.

Fig.7 Acido abscísico

Acido salicílico
Se considera un regulador de crecimiento, ya que estimula es crecimiento radical.
También mejora la carboxilación y la actividad de nitrato reductasa, de igual
manera en ciertas plantas aumenta el número de flores y puede acelerar la
floración hasta en 7 días. También se ha reportado aumento en actividad
fotosintética aumentando cantidades de clorofila a, b, carotenoides y
carbohidratos.

El ácido salicílico es una señal importante en la defensa de una planta. Las


plantas pueden tener respuestas físicas y bioquímicas contra algún potencial
peligro, una de estas respuestas es la resistencia sistémica adquirida o RSA y
esta implica la producción de varias señales que activan mecanismos de
resistencia en partes no infectadas. Este ácido salicílico es una de estas señales.
Fig.8 Ácido salicílico

Poliaminas

Las poliaminas son de carácter policationico que ayudan con la elongación y el


desarrollo de la raíz. Algunas plantas pueden producir las 3 poliaminas existentes
en el sistema radicular. las rutas metabólicas involucradas en la formación de
poliaminas es la ruta de arginina sintetasa y de la ornitina descarboxilasa. Es
decir, todas las poliaminas provienen del aminoácido arginina.

Estas están involucradas en procesos de transducción y así tener un efecto


estimulante en las raíces y en la proliferación de células vegetales. Existen dos
categorías de poliaminas; las que estimulan el desarrollo vegetal y las que lo
limitan. Si alguna de las vías metabólicas es parada a nivel enzimático se crea un
paro en el crecimiento de la raíz. Estás poliaminas libres como la espermidina y la
espermina y poliaminas solubles como la cafeinaputrecina y feruloilputrecina.
Fig.9. Tipos de poliaminas

Ácido jasmónico

El ácido jasmonico se encuentra actualmente en 206 especies, en algas y hongos.


Originalmente se conoció como un inhibidor de crecimiento, después se dio
conocimiento de su habilidad para controlar el crecimiento, floración y respuesta
defensiva contra patógenos. Tiene funciones en el crecimiento, desarrollo celular y
de órganos embrionarios, germinación de semillas y desarrollo de raíz. Regula el
envejecimiento celular en hojas y promociona la actividad proteolítica y la actividad
enzimática de la peroxidasa. El ácido jasmónico se considera ciclopentanos que
derivan de los ácidos grasos poliinsaturados que son parte de la ruta lipoxigenasa.

De manera natural, la síntesis de este ácido jasmonico se da en los cloroplastos,


mitocondrias y vacuolas de la planta. La inhibición se da por la liberación de ácido
alfa linoleico en el cloroplasto. Se encuentra en hojas jóvenes, flores, frutos, raíces
y hojas maduras.
Fig.10. Vía de acido jasmónico

Brasinoesteroides

Los brasinoesteroides son polihidroxiesteeroides de lactona con una base de


brasinólida. Estos fueron investigados debido a que extractos de polen, los cuales
tienen un a estructra muy similar a las hormonas animales de esteroides. Estos
regulan el metabolismo y señalización vegetal, regulando el crecimiento de las
plantas como elongación y divisón celular, crecimiento de raíz y regulación de
fotomorfogénesis, germinacion de semillas, entre otras. Se concen al rededor de
70 tipos de brasinoesteroides naturales, los cuales tienen un papel impritante en el
control de procesos como la producción de etileno, respuesta gravitrópica de raíz,
entre más funciones.

Se cree que es una de las hormonas más antiguas ya que se ha logrado encontrar
en plantas ancestrales. Se encuentran en concentración en el polen, semillas
inmaduras, raíces y flores. La sintesis se da en el reticulo endoplasmático y su
precursor es el campesterol.
Fig.11. Estructura de los brasinoesteroides

Etileno

El etileno forma parte en varios procesos metabólicos, dónde su precursor es la


metionina, en los cuales reducen los ácidos nucleicos, degradan proteínas,
disminuyen la membrana celular, degradan lípidos, peroxidación y la ruptura de
pigmentos en hojas cuando está involucrado en la senescencia. de igual manera,
madura los órganos sexuales, hojas, flores y frutos. Esta mejora la aplicación de
auxinas, ácido abscísico y citoquininas. Naturalmente, el etileno se concentra en
frutas en maduración, hojas y flores en senescencia, tejidos lesionados y raíces.

Fig.12. Estructura del etileno


Estrigolactonas

Las estrigolactonas provienen de la planta parasitaria Striga, Orobanche y Alectra,


la cual parasita la raíz y había causado muchas pérdidas en la agricultura. En
1966 se aísla y se crea un estimulante llamado strigol, después se crearon
derivados de estos llamados estrigolactonas o SL. Las estrigolactonas tiene una
estructura terpenoide derivadas de los carotenoides, así incrementando el
desarrollo de raíces e inhibe la formación de raíces laterales.

Este compuesto es esencial cuando hay deficiencias en fósforo y nitrógeno, así


mejorando el desarrollo de raíces y promoviendo la creación de micorrizas. De
igual manera, estas tienen un rol en el transporte de otras fitohormonas que
también inducen la formación de raíces, como las auxinas e igualmente puede
inhibir otras fitohormonas como las citoquininas

Fig.13. Estructura de estrigolactona

Conclusiones

El descubrimiento de estas diez fitohormonas y su aprovechamiento en múltiples


campos laborales ha generado un buen impacto ya que facilita el cultivo y control
de procesos como elongación de raíces, floración, producción de frutas, entre
otros. Esto ayuda en muchos ámbitos, puede ser la biotecnología, el campo
industrial, alimenticio, ambiental e incluso social e incluso puede mejorar procesos
de investigación en plantas.
De igual manera, podemos ver como se pueden utilizar más de dos fitohormonas
para potenciar muchísimo más su crecimiento como lo deseemos.

Bibliografía
Alcantara Cortes, J. S., Acero Godoy, J., Alcántara Cortés, J. D., & Sánchez Mora,
R. M. (2019). Principales reguladores hormonales y sus interacciones en el
crecimiento vegetal. NOVA, 17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-24702019000200109
B. Buchanan, B., Gruissem, W., & L. Jones, R. (2015). Biochemistry and molecular
biology of plants (2.a ed.).
Jordán, M., & Casaretto, J. (2006). Hormonas y Reguladores del Crecimiento:
Auxinas, Giberelinas y Citocininas. Universidad de la Serena, 15.
https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Auxinasgiberelinasycitocininas.p
df
Tucuch Haas, C. J., Alcántar González, G., & Larqué Saavedra, A. (2015). Efecto
del ácido salicílico en el crecimiento de la raíz y biomasa total de plántulas de
trigo. Terra Latinoamericana, 33(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-57792015000100063#aff2
Vega-Celedón, P., Canchignia Martínez, H., González, M., & Seeger, M. (2016).
Biosíntesis de ácido indol-3-acético y promoción del crecimiento de plantas por
bacterias. Instituto de Investigaciones Fundamentales En Agricultura Tropical
“Alejandro de Humboldt”.
https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/download/1186/html?
inline=1

También podría gustarte