Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Produccion in Vitro de Plantas de Castaña

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA

DE MADRE DE DIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL Y
MEDIO AMBIENTE

SEMINARIO DE TESIS A LA IFMA

PROYECTO DE TESIS:
“Ensayos de micropropagación vegetativa Presentador:
de Bertholletia excelsa H.B.K. mediante dos
medios de cultivos aplicados a yemas • Wilson Omar Mogrovejo Montesinos.
terminales”
Introducción
En Madre de Dios durante los últimos diez años se ha estudiado la
propagación de Bertholletia excelsa H. B. K., por semillas y por injertos.
La siembra en campo no es recomendable, en vista que las semillas son
de difícil germinación, fácilmente atacadas por roedores y por el costo
que significan las labores de mantenimiento del área plantada (INIAF
2018).
La propagación vegetativa es una alternativa prometedora para
conservar la diversidad genética de germoplasma valioso y aumentar la
ganancia genética en períodos muy cortos, pudiendo evitar la fuerte
dependencia por semillas botánicas provenientes de rodales naturales
de procedencia desconocida; incrementando así las posibilidades de una
oferta sostenible de semilla vegetativa durante todo el año y
multiplicando los genotipos superiores de la especie que aún quedan.
A través del proyecto "Micropropagación vegetal a partir de yemas
terminales de árboles productivos de castaña (Bertholletia excelsa) para
la recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de sus
bosques”, financiado por CONCYTEC, por lo que en el presente estudio se
utilizara diferentes dosis de medio de cultivo para lograr la
micropropagación de clones selectos de Bertholletia excelsa, utilizando
cámaras que tengan las condiciones para la micropropagación.
CAPITULO I: Problema de la investigación
Descripción del problema
La conservación de la cadena ecológica resulta en una fragilidad que puede ser afectada aún más, si se toman en cuenta
estudios recientes y declaraciones de castañeros de la región, lo cual indica que existe una marcada ausencia de
regeneración natural del árbol de castaña, lo que pone en serio riesgo la producción de nueces en el largo plazo.
Asimismo, no se toman las medidas adecuadas sobre la reposición de individuos productivos en el bosque, el cual es un
factor de mucha importancia para la conservación de la especie y el sustento a una actividad económica de gran
importancia para la región.
Durante las últimas décadas en la región, han habido varias iniciativas para enriquecer los bosques con árboles de castaña
por parte de los castañeros y por proyectos de reforestación. Lamentablemente, esto no es una tarea sencilla, dado que
casi toda la semilla es comercializada como nuez, teniendo esto consecuencias en la ausencia de regeneración natural;
aunado a lo anterior, los altos costos del mantenimiento, cuidados iniciales, las bajas tasas de crecimiento de las plántulas e
incidencia de plagas en el bosque. Por otro lado, trasplantar los “plantones de castaña” una vez que la nuez haya sido
absorbida dentro del tallo, las hace poco atractivas para los animales herbívoros, pero el período de espera, hasta llevar al
plantón a campo definitivo tarda entre 12 a 14 meses (Corvera 2010).
En otras palabras, los árboles viejos no están siendo reemplazados por árboles nuevos lo suficientemente rápido como para
que se garantice una población estable a largo plazo. Similarmente, existe una tendencia a la baja de la producción de
castaña en la región, lo cual en conjunto con la falta de regeneración natural, podrían disminuir el importante papel que la
producción sostenible de castaña desempeña actualmente como incentivo para la economía local y la conservación de los
bosques.
El presente proyecto de tesis pretende mejorar el proceso de reposición de los bosques castañeros mediante la aplicación
de la tecnología de micropropagación vegetal sobre “explantes” de castaña, para garantizar la repoblación de castaña en
estos bosques castañeros y predios agrícolas.
Formulación del problema

General
¿Cuál será el medio de cultivo adecuado para la micropropagación vegetativa de
Bertholletia excelsa H.B.K. aplicados a yemas terminales?
Especifica:
¿Cuál será el efecto del medio de cultivo de Lloyd & Mc Cown`s / Woody Plant
Medium, sales y vitamina WPM en la micropropagación vegetativa de Bertholletia
excelsa H.B.K. aplicados a yemas terminales?
¿Cuál será el efecto del medio de cultivo de Murashige & Skoog/with Vitamins,
sales y vitaminas MS en la micropropagación vegetativa de Bertholletia excelsa
H.B.K. aplicados a yemas terminales?
Objetivos
Objetivo general

• Determinar el medio de cultivo adecuado para la micropropagación vegetativa


de Bertholletia excelsa H.B.K. aplicados a yemas terminales.

Objetivos específicos:
• Determinar el efecto del medio de cultivo de Lloyd & Mc Cown`s / Woody Plant
Medium, sales y vitamina WPM en la micropropagación vegetativa de
Bertholletia excelsa H.B.K. aplicados a yemas terminales.
• Determinar el efecto del medio de cultivo de Murashige & Skoog/with
Vitamins, sales y vitaminas MS en la micropropagación vegetativa de
Bertholletia excelsa H.B.K. aplicados a yemas terminales.
Variables
Dependiente
Enraizamiento

Independiente
• Medio cultivo de Lloyd & Mc
Cown`s / Woody Plant
Medium, sales y vitamina
WPM
• Medio de cultivo de
Murashige & Skoog/with
Vitamins, sales y vitaminas MS
• Condiciones ambientales en la
cámara
Operacionalización de variables
Variables Dimensión Indicadores
1. Variable independiente
Medio de cultivo (WPM) Concentración Número de plantas micropropagadas
Medio de cultivo (MS) Concentración Número de plantas micropropagadas
Condiciones ambientales Condiciones de Condiciones de escala de temperatura
clima
2. Variable dependiente
Numero de callos/explante
Tamaño promedio de callos/explante
Numero de raíces/explante
Longitud de la raíz principal del explante
Características
cuantitativas
Coloración de los explantes
Enraizamiento
Características Arquitectura radical
cualitativas Coloración de las raíces
Hipótesis

Ha: Al menos uno de los medios de cultivos mostrara una micropropagación


vegetativa de Bertholletia excelsa H.B.K. aplicados a yemas terminales

Ho: No existe no mostraron resultados significativas entre el medio de cultivo


Lloyd & Mc Cown`s / Woody Plant Medium, sales y vitamina WPM y Murashige
& Skoog/with Vitamins, sales y vitaminas MS adecuado para la
micropropagación vegetativa de Bertholletia excelsa H.B.K. aplicados a yemas
terminales
Justificación
Ante la alta presión por la colecta
de semillas de castaña para su
comercialización como nuez y la
consecuente escasez de
regeneración natural, el proyecto
busca promover una técnica que
permita la producción masiva de
plantas de castaña para asegurar
el mantenimiento de sus
poblaciones a largo plazo.
Asimismo, se genera nuevos
conocimientos referentes al
manejo de la especie a través de la
aplicación de la tecnología de
micropropagación, así como, el
desarrollo del fortalecimiento de
las capacidades técnicas del
equipo de investigación. El
presente estudio pretende
Consideraciones éticas

La nueva ley forestal y de fauna silvestre (Ley Nº 29763), establece que, es derecho de toda persona acceder al
aprovechamiento, uso y disfrute del patrimonio forestal y de fauna silvestre, siempre en cuando se respeten los
procedimientos establecidos por ley a nivel nacional y regional. Dichos procedimientos deben estar declarados
en instrumentos de planificación y gestión. Así como, toda persona tiene el deber de participar y contribuir con
la conservación de dichos patrimonios la legislación aplicable.
En cuanto a lo relacionado a la sostenibilidad del patrimonio forestal y de fauna silvestre, menciona que, para
satisfacer a la población, la gestión debe ser socialmente benéfico, económicamente viable y ambientalmente
adecuado (SERFOR 2011).
CAPITULO II: Marco teórico
Antecedentes
Bertholletia excelsa H.B.K., conocida como castanheira-do-brasil, es una especie de árbol que pertenece a la familia
botánica Lecythidaceae. Es una especie endémica de la selva amazónica y se encuentra en la lista IBAMA de especies en
peligro de extinción de la flora amazónica considerada como vulnerable. Las semillas tardan entre 60 y 275 días en
germinar naturalmente y la producción comienza entre 5 y 12 años. Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales son
herramientas prometedoras para la reproducción de este cultivo, principalmente porque permiten clonar plantas
seleccionadas. El objetivo de este trabajo es establecer protocolos eficientes para la desinfestación y la inducción de
callos de semillas inmaduras de B. excelsa. Se realizaron dos experimentos, desinfestación e inducción de callos. En las
pruebas de desinfestación, los explantes de plantas cultivadas se sumergieron en hipoclorito de sodio al 2,5%,
hipoclorito de calcio al 5% y cefotaxima 50 mg.L-1, durante 15 y 30 minutos, en combinación factorial. Después de eso, a
las semillas se les quitaron los tegumentos y se inocularon en medio MS (Murashige & Skoog) que contenía la mitad de
la concentración de nutrientes. Siete días después se evaluó la contaminación. Para la inducción de callos, se cultivaron
fragmentos de semillas inmaduras en WPM (Wood Plant Medium) suplementado con 2,4-D (0, 1, 2, 4 y 8 mg.L-1) y TDZ
(0, 1.6 y 3.2 mg.L -1) en combinación factorial. Veintiún días después se evaluó la inducción del callo. Los cultivos se
mantuvieron en la sala de crecimiento en la oscuridad a 24 ± 2ºC. En las condiciones en que se llevaron a cabo estos
experimentos, se observó un nivel de contaminación más bajo (5%) con inmersión en hipoclorito de calcio al 5% durante
30 minutos. El mayor porcentaje de inducción de callos se encontró con la combinación de 2 mg.L-1 2,4-D con 3,2 mg.L-1
TDZ. Se realizarán estudios adicionales con el objetivo de la regeneración de plantas a partir de callos (Of et al. 2016).
CAPITULO II: Marco teórico
Antecedentes

Objetivo del establecimiento y / o la adecuación del protocolo de regeneración de Bertholletia excelsa se


utilizaron como fuente de raíces raíces, segmento nodal, pecíolo y hojas de plántulas con 12 meses de edad
en ocho tratamientos distinta. Los explantes presentaron un promedio del 90% de contaminación. Entre
ellos los tratamientos utilizados en este experimento no fue posible a la adecuación de un protocolo para
cultivo in vitro de la castaña debido al alto índice de contaminación (Sakamoto y Bandini 2007).
Marco teórico

Propagación vegetativa
Quijada (1980) señala que la propagación vegetativa, es la obtención de nuevos
individuos a partir de partes vegetativas bien diferenciadas, debido a la capacidad
de regeneración que posean estas partes (rama, fuste, retoño hijuelos, inclusive
trocitos o tejidos celulares). Cuando se colocan en condiciones favorables.
Coincidiendo con Vekhov (1941), citado por Flores, 2010, al estudiar varias
especies de árboles y arbustos, llego a la conclusión ·de que es posible propagar
en cierto grado todas las especies difíciles, siempre que se determinen las
condiciones óptimas que rigen la emisión de raíces que permiten sobrevivir al
propagarlo.
Marco teórico

Importancia de la propagación
La propagación vegetativa es importante por las siguientes razones: en el
establecimiento de huertos semilleros clonales, en los, establecimientos de bancos
clonales, en propagación de plantas clonales a escala grande, y en la elaboración de
productos especiales de mejora, Quijada (1980). Este tipo de reproducción en el
campo forestal se usa para multiplicar árboles seleccionados con base a
características deseables que se quieren perpetuar como: velocidad de crecimiento,
rectitud del fuste, resistencia a plagas y enfermedades, es decir, permite conservar
genotipos valiosos (Carrera 1977).
Marco teórico

Método de propagación vegetativa


Hartmann & Kester (1983), describe cuatro métodos de propagación vegetativa: la
primera es por estacas que consiste en secciones de tallos o ramas que puestos en
condiciones permite el enraizamiento. La segunda es por injerto, consiste en
propagar las plantas por medio de soldaduras de una yema con otro llamado
patrón. La tercera es por acodo, que son secciones de una planta que son
sometidos a un proceso provocado de enraizamiento, responde positivamente al
tratamiento. Luego de lograr la nueva plántula se le separa de la planta madre.
Finalmente se tiene el tejido de cultivo, cuando se logra nuevos vástagos en función
a la utilización de tejidos, células o protoplastos del vegetal.
Definición de términos
Auxina: Cualquiera de las hormonas o sustancias activadoras de crecimiento del
tallo, raíz, la inhibición de yemas laterales, abscisión de hojas y frutos, desarrollo de
frutos y la activación de las células del cambiúm entre otros procesos (Hartmann &
Kester, 1998).
Asexual: Modalidad de reproducción en la que no tiene lugar la unión de dos
células (fecundación) para formar. un zigoto con el doble de dotación cromosómica
(Domingues, 2015).
Clon: Individuo genéticamente idéntico a la planta original, que se deriva de un solo
individuo mediante la propagación asexual como estacas, esquejes, brotes
radiculares, cultivo de tejido, o algunos otros métodos (Corvera Gomringer R 2010).
Jardín clonal: Área específica sembrada con clones seleccionados por su alta
producción, calidad, tolerancia a enfermedades y plagas; provenientes de plantas
madres, matrices silvestres o cultivadas que han sido propagadas en forma asexual
(Corvera Gomringer R 2010).
Enraizamiento adventicio: Desarrollo de órganos o embriones a partir de zonas
poco usuales, incluyendo callo.
CAPITULO III: Metodología de investigación
Tipo de estudio

El presente estudio
corresponde al tipo
experimental
descriptiva.
Diseño del estudio

Se utilizara un diseño en bloques completamente al azar (DBCA) con dos factores 2 x


6, siendo el factor A dos tipos de medio de cultivo y el factor B diferentes
concentraciones de medio de cultivo. Los bloques estaban conformados por las
yemas terminales de cada uno de los 4 Clones.

Siendo el propósito principal la determinación del medio de cultivo adecuado para


la micropropagación para enraizar las yemas terminales de Castaña y no la
influencia del clon en el enraizado; sin embargo, para eliminar cualquier error en
análisis por efecto del clon, se bloqueara este factor, por tanto con los 4 clones
formaron 4 bloques, es decir al material (yemas terminales) de cada clon se
aplicaron los 12 tratamientos.
Población y muestra
Población
El total de clones existentes en la Estación Experimental El Castañal del
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana es 45, de los cuales por
muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando los factores
estado sanitario, diámetro de copa, número de ramas ortotrópicas, se elegirá
a 4 de los cuales se obtendrá 120 yemas terminales por cada clon haciendo
un total de 480 yemas terminales a ser utilizadas en el ensayo de cultivo de
tejido.
Muestra
Las muestras estarán conformadas por el material de propagación de 4 clones:
120 yemas terminales por cada clon con un total 480 yemas terminales para
todo el experimento.
Métodos y técnicas
1. Periodo de ejecución: 13 meses (del mes 2 al mes 14 del proyecto)
2. Diseño e Instalación del módulo piloto de micropropagación de castaña.
3. Selección de los mejores 4 clones de castaña o árboles semilleros según sus características fenotípicas.
4. Colección de yemas terminales (explantes) de clones o árboles de castaña seleccionados. El tamaño del
“explante” varía entre 4 y 5 cm.
5. Desinfección Inicial de “explantes”, esta fase se realizará siguiendo los pasos mencionados por Cruz 2007, en
Vieira et al 2008, antes de ser colocadas en el medio de cultivo.
6. Preparación de medios de cultivo (MC) a probar y tipos de clones a utilizar para la fase de enraizamiento de los
“explantes”. Según datos de Vieira et al., (2008) y Alves dos Santos et al., (2013) para plantas leñosas.
7. Evaluación del enraizamiento:
8. Se producen plántulas con potencial de sobrevivencia a las condiciones de vivero. Parámetros a evaluar, según
tratamiento experimental:
 Porcentaje de Contaminación
 Tiempo de inicio del enraizamiento
 Porcentaje de enraizamiento.
 Número de raíces
 Longitud de raíces.
 Biomasa de raíces (relación raíz/tallo)
Tratamiento de datos
 Porcentaje de enraizamiento (%): Se evaluará al final del ensayo, contándose el número de yemas terminales
enraizadas, en base al total de yemas terminales utilizadas por tratamiento. Se considerará una yema terminal
enraizada a aquella que presente al menos una raíz de 0,5 cm (5 mm) o más de longitud.
 Porcentaje de sobrevivencia (%): Se evaluará durante y al final del experimento, contándose el número de
yemas terminales vivas en base al total de yemas terminales utilizadas por tratamiento. Se considerará viva a la
yema que no presente necrosis y que no haya perdido su consistencia durante los 45 días del ensayo.
 Porcentaje de mortalidad (%): Se evaluará durante y al final del experimento, contándose el número de yemas
terminales muertas en base al total de yemas terminales utilizadas por tratamiento. Se considerará muerta a la
yema terminal que presente necrosis progresiva hasta que la yema terminal pierda su consistencia.
 Porcentaje de yema terminal con brotes (%): Se evaluará durante y al final del ensayo, contándose las yemas
terminales, por tratamiento, que presentan brotes respecto a aquellas que no las presentan. Se considerará brote a
aquel desarrollo foliar con una longitud mínima de 1mm.
Tratamiento de datos
Porcentaje de yemas terminales con callos (%): Se evaluará durante y al final del ensayo, contándose el número de yemas
terminales con callos, en base al total de yemas terminales utilizadas. Se considerará un callo completo, a partir de la formación
horizontal de masa blanquecina no alongada, es decir protuberancias en forma de "roseta atrofiada" de 1 mm como mínimo.
Vigor de las yemas terminales: Se evaluará durante y al final del ensayo, observándose el vigor de las yemas terminales; sanas
(Sa), enfermas (En), muertas (Mu), por cada yema terminal utilizada por tratamiento.
Coloración de los brotes: Se evaluará durante y al final del ensayo, observándose el color de los brotes; verde (Ve), verde
clorótico (Ve), clorótico (Cl), negro (Ne), en base al total de yemas terminales utilizadas por tratamiento.
Coloración de los callos: Se evaluará al final del ensayo, observándose el color de los callos; blanco (Bl), blanco amarillo (Ba),
marrón (Ma), negro (Ne), en base al total de yemas terminales utilizadas por tratamiento.
Porcentaje de yemas terminales con necrosis en los brotes recientes (%): Se evaluará durante y al final del ensayo, contándose
el número de yemas terminales, por tratamiento, con necrosis en los brotes recientes en base al total de yemas terminales con
brotes recientes.
Porcentaje de yemas terminales sin necrosis en los brotes recientes (%): Se evaluará durante y al final del ensayo, contándose el
número de estaquillas, por tratamiento, sin necrosis en los brotes recientes en base al total de yemas terminales con brotes
recientes.
Porcentaje de brotes necrosados/estaquilla con brotes recientes (%): Se evaluará durante y al final del ensayo, contándose el
número de brotes necrosados/estaquilla, por tratamiento, con brotes recientes en base al total de yemas terminales con brotes
recientes.
Promedio de la longitud de la raíz principal: Se evaluará al final del ensayo, midiendo con vernier milimetrado la longitud de la
raíz principal, para cada una de las yemas terminales que haya enraizado, por tratamiento.
Promedio de longitud de la raíces secundarias: Se evaluará al final del ensayo, midiendo con vernier milimetrado la longitud de
Recursos

Los recursos serán financiados por CONCYTEC a través


de FONDECYT en marco al Proyecto de Investigación
Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018-01. E041-2018-
01-BM.
Presupuesto

Los recursos serán financiados por CONCYTEC a través


de FONDECYT en marco al Proyecto de Investigación
Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018-01. E041-2018-
01-BM.
Cronograma
Bibliografía
CASTILLO, A., 2004. Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo. Las
Brujas, Uruguay: AR-VITRO, INIA [en línea], pp. 8. Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34431273/Propagacion_de_plantas_por_cultivo_in_vitro.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1524205167&Signature=
%252BMaiXU8I026vGIldYrllDyej9G4%253D&response-content-disposition=inline%253B filename%253D%250.

CARLOS, REYNEL, et al. Árboles útiles de la Amazonía peruana y sus usos. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Lima Perú, 2003.

CARRERA GARCÍA, M. V. S. La propagación vegetativa en el género Pinus.;[Vegetative propagation in the Pinus genus]. Ciencia
Forestal (México)..(May-Jun, 1977, vol. 2, no 7, p. 3-29.

CORDEIRO, I.M.C.C., LAMEIRA, O.A., OHASHI, S.T. y REIS, L.R.S., 2007. INDUÇÃO DE CALOS IN VITRO DE PARICÁ Indução de
calos in vitro de paricá... (Schizolobium amazonicum HUBER EX DUCKE). Plant Cell Culture & Micropropagation, vol. 3, no. 1,
pp. 1-54.

CORVERA GOMRINGER R, D.C.T.D., 2010. La castaña amazónica [en línea]. 2010. Puerto Maldonado: s.n. Disponible en:
http://repositorio.iiap.org.pe/bitstream/IIAP/139/1/Corvera_libro_2010.pdf
CORTÉS-FLORES, Jorge; CORNEJO-TENORIO, Guadalupe; IBARRA-MANRÍQUEZ, Guillermo. Fenología reproductiva de las
especies arbóreas de un bosque neotropical. Interciencia, 2011, vol. 36, no 8
GRACI
AS

También podría gustarte