Proyecto-5to-E-Jhorfrank Lugo
Proyecto-5to-E-Jhorfrank Lugo
Proyecto-5to-E-Jhorfrank Lugo
ESTUDIANTES: 5to
SECCIÓN: “E”.
PROF. INÉS DÍAZ.
DIRECTOR. JHONNY BERMUDEZ.
2019/2020
Resumen.
Para ocuparse de los desafíos que atraviesa nuestro país en los últimos
años en materia económica y no preocuparse, surge la necesidad de reactivar el
programa “manos a la siembra” en la Unidad Educativa Nacional “Jose Luis
Ramos” y brindar a los estudiantes la oportunidad de aprender entre muchos
contenidos, sobre el ciclo biológico, el cultivo de las plantas, reconocimientos de
semillas, construcción de semilleros, elaboración de varios tipos de abono, riego, y
cuidados específicos de la tierra. Además de tener el propósito de que las
instituciones educativas se conviertan en espacios autosustentables.
En tal sentido, nacen ciertas interrogantes como ¿aun la tierra estará apta
para la siembra? ¿Qué tipo de rubros se podrán sembrar? ¿Todos (as) estarán de
acuerdo en apoyarnos, para hacer realidad este proyecto?
CAPITULO I
PRIMERA PARTE.
EL PROBLEMA
Diagnóstico Situacional.
A todos (as) nos gusta tener las mejores comidas en nuestras mesas, por ello
nos esmeramos en escoger los de más calidad a la hora de comprarlos; Y en
estos días por sus altos costos de adquisición, también se busca sembrarlos en
nuestras casas, en edificios, en patios productivos y/o huertos escolares; como
una forma de obtener productos de excelencia y a menor precio.
Por estas y otras más razones el gobierno venezolano tiene varios proyectos
en miras a mejorar la alimentación de su pueblo, una de ellas es reimpulsar el
programa todas las manos a la siembra, con el propósito de que las instituciones
educativas se conviertan en espacios autosustentables. Así seguir promoviendo el
proceso de plantación con enfoque agroecológico, que implica recuperación de
semillas y la utilización de abono orgánico.
Por ello se indaga sobre la situación actual del Liceo nacional “Jose Luis
Ramos”, ubicado en la urb. Las Acacias, Calle JOSE LUIS RAMOS. Maracay
estado Aragua. sobre el programa “Todas las manos a la siembra”; el cual venía
funcionando excelentemente hasta el año escolar pasado, contándose hoy día con
el espacio físico suficiente, para seguir trabajando dichas tierras dentro de esta
casa de estudio.
Objetivos de la Investigación
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes.
Bases Teóricas
Manos a la Siembra.
Huerto escolar.
Desarrollo Endógeno.
Reactivar.
* No hay semillas.
* No hay abono.
* Pocas herramientas, como rastrillo, pico, pala, escardilla, machete,otros.
* Poca agua por tuberías.
* Carencia de personal encargado, mientras no hay clases (vigilante).
A Corto Plazo:
A Mediano Plazo:
*Arreglo de baños.
*Adquisición de utensilios.
*Arreglo de ventanas.
A Largo Plazo:
Alternativa de solución:
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación
Población
(p. 114). En esta investigación la población estará conformada por 550 estudiantes
y docentes del L. N. “Jose Luis Ramos”.
Muestra
Instrumentos.
Encuesta.
1 ¿Es necesario sembrar rubros para la ayuda del comedor, tales como: Cilantro y
Cebollín?
Si____ No___.
2 ¿Crees que es necesario seguir este proyecto de sembrar de ciclo corto y surtir
el comedor?
Si____ No___.
3 ¿Es posible para la institución llevar a cabo este proyecto, siembras de ciclos
cortos?
Si____ No___.
4 ¿Cree que las tierras del liceo son actas para la siembra?
Si____ No___.
5¿Trae beneficios para los estudiantes y el personal del liceo “Jose Luis Ramos”?.
Si____ No___.
Si____ No___.
Si____ No___.
8 ¿Cree usted que este proyecto ayudaría con la autogestión del comedor?
Si____ No___.
Si____ No___.
Si____ No___.
SEGUNDA PARTE:
PLAN DE ACCIÓN:
Ítems N° 1:
¿Es necesario sembrar rubros para la ayuda del comedor, tales como: cilantro y
cebollín?
Ítems N° 2:
¿Es factible para la institución llevar a cabo este proyecto de siembras de ciclo
corto?
Ítems N° 4:
¿Crees que las tierras del liceo son aptas para la siembra?
Ítems N° 5:
¿Trae beneficios para los alumnos y el personal del L.N. “Jose Luis Ramos?
Ítems N° 7:
Ítems N° 8:
Ítems N° 10:
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………..3
CAPITULO I……………………………………………………………………………………………………………………..…4
OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………………………………..…7
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………….8
CAPITULO II……………………………………………………………………………………………………………………..11
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………………………….11
BASES TEÓRICAS………………………………………………………………………………………………………………14
FUNDAMENTOS LEGALES…………………………………………………………………………………………………18
CAPITULO III…………………………………………………………………………………………………………………….24
MARCO METODOLÓGICO………………………………………………………………………………………………..24
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….………………………………………….25
POBLACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………..26
MUESTRA……………………………………………………………………………………………………………………..…26
INSTRUMENTOS………………………………………………………………………………………………………………27
PLAN DE ACCIÓN……………………………………………………………………………………………………………..29
REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………..34