Autor: Javier Rodrigo Santamaría Aguirre
Autor: Javier Rodrigo Santamaría Aguirre
Autor: Javier Rodrigo Santamaría Aguirre
ii
AGRADECIMIENTO
A la Eco. Ana María Lazo, Gerente General de Tecnandina por su autorización y apoyo
para la investigación.
iii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO
MAESTRIA EN TECNOLOGIA Y CONTROL DE MEDICAMENTOS
Yo, Javier Rodrigo Santamaría Aguirre, en calidad de autor del trabajo de investigación
realizada sobre ’’Desarrollo de una formulación, empleando el método de granulación en
lecho fluido, que permita obtener comprimidos de Paracetamol y Naproxeno sódico con
adecuada resistencia a la abrasión”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de
parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19
y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
C.C. 1802467132
iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO
MAESTRIA EN TECNOLOGIA Y CONTROL DE MEDICAMENTOS
v
CONTENIDO
pág.
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
AUTORIZACIÓN DEL AUTOR iv
APROBACION DEL TUTOR v
CONTENIDO vi
LISTA DE TABLAS xiii
LISTA DE FIGURAS xv
RESUMEN xix
SUMMARY xxi
1.1 Introducción 1
1.2 Formulación del Problema 2
1.2.1 Contextualización 2
1.2.2 Análisis Crítico 3
1.2.3 Prognosis 5
1.2.4 Formulación 5
1.2.5 Preguntas Directrices 6
1.2.6 Delimitación 6
1.2.6.1 Delimitación de Contenido 6
1.2.6.2 Delimitación Espacial 6
1.2.6.3 Delimitación Temporal 7
1.3 Hipótesis 7
1.4 Objetivos 7
1.4.1 Objetivo General 7
1.4.2 Objetivos Específicos 7
1.5 Justificación 8
vi
CAPITULO II. MARCO TEORICO
vii
2.3.3.1.2 Screening 25
2.3.3.1.3 Buscando la Región Optima 26
2.3.3.1.4 Optimización 26
2.3.3.1.5 Robustez 27
2.3.3.1.6 Modelaje Mecanístico 28
2.3.3.2 Definición de Factores 28
2.3.3.3 Especificación de las Respuestas 30
2.3.3.4 Selección del Modelo 31
2.3.3.4.1 Lineal 31
2.3.3.4.2 Interacción 33
2.3.3.4.3 Cuadrático 34
2.3.3.5 Generación del Diseño 35
2.3.3.6 Creación de la Hoja de Trabajo 36
2.3.4 Diseños Factoriales 37
2.3.4.1 Factorial Completo 22 37
2.3.4.2 Efecto principal de un Factor 39
2.3.4.3 Graficando los Efectos principales y
las interacciones 40
2.3.4.4 Cálculo de los Efectos usando el ajuste
por Mínimos Cuadrados 41
2.3.4.5 Forma adecuada de expresar los
Coeficientes de Regresión 46
2.3.4.6 Uso de los Gráficos de Coeficientes y de Efectos 47
2.3.5 Análisis de Diseños Factoriales 49
2.3.5.1 Evaluación de Datos Crudos 49
2.3.5.1.1 Grafico de Replicas 49
2.3.5.1.2 Histograma de Respuesta 50
2.3.5.1.3 Estadísticos Descriptivos de la Respuesta 51
2.3.5.1.4 Número de Condicionamiento 52
2.3.5.1.5 Gráfico de Dispersión 53
2.3.5.2 Análisis de Regresión 55
2.3.5.2.1 Gráfico Sumario de Ajuste 55
2.3.5.2.2 Análisis de Varianza (ANOVA) 59
viii
2.3.5.2.3 Gráfico de Probabilidad Normal de Residuos 62
2.3.5.3 Interpretación del Modelo 63
2.3.5.3.1 Gráfico de Coeficientes 63
2.3.5.4 Uso del Modelo 65
2.3.5.4.1 Gráfico de Contorno de Respuesta 65
2.3.5.4.2 Haciendo Predicciones 66
2.3.5.5 Análisis avanzado de Datos: PLS 67
2.4 Diseño y Formulación de comprimidos 70
2.4.1 Comprimidos 71
2.4.1.1 Excipientes para comprimidos 71
2.4.1.1.1 Diluyentes 72
2.4.1.1.2 Aglutinantes 73
2.4.1.1.3 Desintegrantes 75
2.4.1.1.4 Glidantes 77
2.4.1.1.5 Lubricantes 77
2.4.1.2 Atributos de Calidad de los Comprimidos 78
2.4.1.3 Análisis de los comprimidos 79
2.4.1.3.1 Uniformidad de Contenido 79
2.4.1.3.2 Desintegración 80
2.4.1.3.3 Disolución 82
2.4.1.3.4 Resistencia Mecánica 83
2.4.1.4 Métodos para Elaborar comprimidos 85
2.4.2 Granulación 86
2.4.2.1 Razones para la granulación 86
2.4.2.2 Métodos de Granulación 88
2.4.2.2.1 Granulación seca 88
2.4.2.2.2 Granulación Húmeda 88
2.4.2.2.3 Efecto del método de granulación en la
estructura del granulado 89
2.4.2.3 Equipos de Granulación Húmeda 90
2.4.2.3.1 Granuladores de esfuerzo cortante 90
2.4.2.3.2 Mezcladores / Granuladores de Alta velocidad 91
2.4.2.3.3 Granuladores de Lecho Fluido 92
ix
2.4.2.3.4 Ventajas de la granulación en Lecho Fluido 93
2.4.2.3.5 Desventajas de la granulación en Lecho Fluido 93
2.4.2.4 Propiedades de Compactación de los Granulados 95
2.4.2.4.1 Compactabilidad 95
2.4.2.4.2 Compresibilidad 96
2.4.2.5 Propiedades de Flujo de los Granulados 96
2.4.2.6 Tamaño de partícula de los granulados 97
x
3.4.2.10 Contenido de Naproxeno sódico 116
3.4.2.11 Porcentaje de Finos 116
3.4.2.12 Peso promedio 116
xi
Descriptivos para las variables Respuestas 139
4.1.9 Análisis de Regresión 142
4.1.9.1 Sumario de Ajuste y Análisis de Varianza 142
4.1.9.2 Interpretación de los parámetros de Sumario
de Ajuste y Análisis de Varianza para las 11
variables respuesta 145
4.1.10 Interpretación del modelo 146
4.1.10.1 Gráfico de Coeficientes 146
4.1.10.1.1 Compactabilidad 148
4.1.10.1.2 Desintegración 149
4.1.10.1.3 Dureza 151
4.1.10.1.4 Resumen de la Interpretación de los
Gráficos de Coeficientes 153
4.1.10.2 Gráfico de Efectos Principales 153
4.1.10.2.1 Aglutinante 154
4.1.10.2.2 Desintegrante 154
4.1.10.2.3 Diluyente 155
4.1.11 Uso del modelo 156
4.1.11.1 Haciendo Predicciones 156
4.1.11.2 Espacio de Diseño 158
4.1.11.2.1 Paracetamol A / Naproxeno sódico D 158
4.1.11.2.2 Paracetamol A / Naproxeno sódico C 160
4.1.11.2.3 Paracetamol M / Naproxeno sódico D 161
4.1.11.2.4 Paracetamol M / Naproxeno sódico C 162
BIBLIOGRAFIA 166
xii
LISTA DE TABLAS
pág.
xiii
Tabla 4.16. Análisis de Riesgos para las Fases del Proceso
de manufactura de los comprimidos 119
Tabla 4.17. Análisis de Riesgos para los Componentes
de la Formulación 120
Tabla 4.18. Atributos de Calidad y especificaciones para
la mezcla final (granulado+excipientes
extragranulares) y los comprimidos 121
Tabla 4.19. Variables independientes 122
Tabla 4.20. Variables Respuesta, con sus valores mínimos,
máximos y target 123
Tabla 4.21. Diseño y Hoja de Trabajo para la elaboración
de lotes pilotos, correspondientes a los experimentos
del diseño y sus réplicas 124
Tabla 4.22. Resultados experimentales de las variables respuesta 125
Tabla 4.23. Controles en procesos, realizados a los lotes
fabricados (Mezclas Finales y comprimidos de cada
experimento), no utilizados como variables respuestas 126
Tabla 4.24. Sumario de Parámetros de Ajuste para las 11
variables respuesta 143
Tabla 4.25. Análisis de Varianza para variable respuesta
Friabilidad 144
Tabla 4.26. Resumen de valores p correspondientes a las
11 variables respuesta 145
Tabla 4.27. Hoja de Predicción para Compactabilidad,
Desintegración y Dureza 157
xiv
LISTA DE FIGURAS
pág.
xv
Figura 2.25. Gráfico de Dispersión del factor y la respuesta,
con relación linear 54
Figura 2.26. Gráfico de Sumario de Ajuste 55
Figura 2.27. Gráfico de datos Observados versus Predichos 56
Figura 2.28. Sumario de Ajuste para dos respuestas
del ejemplo Enamina 58
Figura 2.29. Gráfico de Réplicas para el material
No reaccionado 58
Figura 2.30. N – plot de Residuales de respuesta 62
Figura 2.31. Sumario de Ajuste para % Bornilmorfolina 64
Figura 2.32. Coeficientes de Regresión del modelo
para % Bornilmorfolina 64
Figura 2.33. Coeficientes de Regresión para % Bornilmorfolina,
luego del refinamiento del modelo 65
Figura 2.34. Gráfico de Contorno para % Bornilmorfolina 66
Figura 2.35. Gráfico de Cargas para Mínimos Cuadrados Parciales 68
Figura 2.36. Coeficientes de Regresión del modelo de
Mínimos Cuadrados Parciales 69
Figura 2.37. HUTLIN UNILAB 5.0 93
Figura 3.38. Diagrama de Flujo del Proceso de Granulación
en Lecho Fluido 106
Figura 4.39. Gráfica de réplicas para la variable respuesta Friabilidad 127
Figura 4.40. Gráfica de réplicas para las variables respuestas
Compactabilidad (A) y Compresibilidad (B) 128
Figura 4.41. Gráfica de réplicas para la variable respuesta
Índice de Carr 129
Figura 4.42. Gráfica de réplicas para la variable respuesta
Disolución de Paracetamol 130
Figura 4.43. N – Gráfico de residuales para la variable
respuesta Disolución de Paracetamol 131
Figura 4.44. Gráfica de réplicas para la variable respuesta
Disolución de Naproxeno sódico 132
Figura 4.45. Gráfica de réplicas para la variable respuesta
xvi
Desintegración 133
Figura 4.46. Gráfica de réplicas para la variable
respuesta Dureza 134
Figura 4.47. Gráfico de Dispersión de Carga para
Factores y Respuestas 135
Figura 4.48. Gráfica de réplicas para la variable respuesta
Contenido de Paracetamol 136
Figura 4.49. Gráfica de réplicas para la variable respuesta
Contenido de Naproxeno sódico 137
Figura 4.50. Gráfica de réplicas para la variable respuesta
Porcentaje de Finos 138
Figura 4.51. Histograma para la variable respuesta
Compresibilidad, sin Transformación 140
Figura 4.52. Gráfico de coeficientes para Compresibilidad,
mostrando R2 y Q2, sin transformación de la respuesta 140
Figura 4.53. Contantes seleccionadas para la Transformación
logarítmica de la respuesta Compresibilidad 141
Figura 4.54. Histograma para la variable respuesta Compresibilidad,
luego de la Transformación logarítmica 141
Figura 4.55. Gráfico de coeficientes para la variable respuesta
Compresibilidad, mostrando R2 y Q2, luego de
la transformación 142
Figura 4.56. Gráfico de Coeficientes para las variables respuestas
Compactabilidad, Desintegración y Dureza 147
Figura 4.57. Gráfico de Efectos para las variables respuestas
Compactabilidad, Desintegración y Dureza 147
Figura 4.58. Gráfico de Coeficientes para la variable
respuesta Compactabilidad 148
Figura 4.59. Gráfico de Coeficientes para la variable respuesta
Compactabilidad, luego de afinar el modelo eliminando
el coeficiente correspondiente al factor de NaNx 149
Figura 4.60. Gráfico de Coeficientes para la variable respuesta
Desintegración 150
xvii
Figura 4.61. Gráfico de Coeficientes para la variable respuesta
Desintegración, luego de afinar el modelo eliminando
el coeficiente correspondiente al factor Paracetamol 150
Figura 4.62. Gráfico de Coeficientes para la variable respuesta
Desintegración, luego de afinar el modelo eliminando
los coeficientes correspondientes a los factores
Paracetamol y Aglutinante 151
Figura 4.63. Gráfico de Coeficientes para Dureza 152
Figura 4.64. Gráfico de Coeficientes para la variable respuesta
Dureza, luego de afinar el modelo eliminando los
factores Paracetamol y Diluyente 152
Figura 4.65. Gráfico de Efectos Principales para el factor Aglutinante 154
Figura 4.66. Gráfico de Efectos Principales para la variable
respuesta Desintegrante 155
Figura 4.67. Gráfico de Efectos Principales para la variable
respuesta Diluyente 156
Figura 4.68. Validación del Espacio de Diseño para la
combinación Paracetamol A y Naproxen sódico D 158
Figura 4.69. Histograma Predictivo del Espacio de Diseño para
la combinación Paracetamol A y Naproxen sódico D 160
Figura 4.70. Validación del Espacio de Diseño para la
combinación Paracetamol A y Naproxen sódico C 160
Figura 4.71. Histograma Predictivo del Espacio de Diseño para
la combinación Paracetamol A y Naproxen sódico C 161
Figura 4.72. Validación del Espacio de Diseño para la
combinación Paracetamol M y Naproxen sódico D 161
Figura 4.73. Histograma Predictivo del Espacio de Diseño para
la combinación Paracetamol M y Naproxen sódico D 162
Figura 4.74. Validación del Espacio de Diseño para la
combinación Paracetamol M y Naproxen sódico C 162
Figura 4.75. Histograma Predictivo del Espacio de Diseño para
la combinación Paracetamol M y Naproxen sódico C 163
xviii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO
MAESTRIA EN TECNOLOGIA Y CONTROL DE MEDICAMENTOS
RESUMEN
El objetivo del estudio fue desarrollar una formulación robusta de comprimidos con
adecuada resistencia mecánica, empleando el método de granulación por lecho fluido. Se
aplicaron los principios de Calidad por el Diseño (Quality by Design) sistematizados en la
guía ICH Q8 (R2): Desarrollo Farmacéutico.
Para este propósito se implementó un diseño factorial fraccionado en 2 niveles, de 8
tratamientos, generando 16 lotes pilotos, evaluando 5 variables independientes:
Paracetamol, Naproxeno sódico, Agente Aglutinante, Agente Desintegrante y Diluyente
extragranular. Se seleccionaron 11 variables respuesta para el procesamiento del diseño:
Friabilidad, Compactabilidad, Compresibilidad, Índice de Carr, Disolución de Paracetamol,
Disolución de Naproxeno sódico, Desintegración, Dureza, Valoración de Paracetamol,
Valoración de Naproxeno sódico y Porcentaje de Finos.
Todas las formulaciones fueron robustas para la variable respuesta friabilidad, al no
encontrarse relación entre esta y los 5 factores. Las mejores propiedades fueron observadas
en la formulación que incluyó Polivinilpirrolidona, Croscarmelosa sódica y Celulosa
xix
Microcristalina. La formulación fue robusta para cualquiera de las combinaciones entre los
dos proveedores de Naproxeno sódico y los dos de Paracetamol usados en la compañía. Se
recomienda elaborar 3 lotes pilotos con esta formulación y evaluar su Estabilidad.
La aplicación del Quality by Design permitió una mejor comprensión de los productos y
procesos, haciéndolos más robustos y flexibilizando la manufactura.
xx
SUMMARY
The objective of the study was to develop a robust formulation for tablets with adequate
mechanic strength, using fluid bed granulation. The principles of Quality by Design,
systematized in ICH Q8 (R2): Pharmaceutical Development, were applied.
For this purpose, a 2 level fractional design of 8 treatments generating 16 pilot batches were
implemented, evaluating 5 independent variables: Paracetamol Naproxen sodium, Binder,
Desintegrant and extra granular Filler. There were selected 11 response variables:
Friability, Compactability, Compresibility, Carr Index, Paracetamol dissolution, Naproxen
sodium dissolution, Disintegration, Hardness, Paracetamol assay, Naproxen sodium assay,
and Percentage of fines.
All the formulations were robust for friability, since no relationship was found among this
response variable and the 5 factors.
The best properties were observed with the formulation including Povidone,
Croscarmellose Sodium and Microcrystalline cellulose. The formulation was robust for any
combination among two suppliers of Naproxen sodium and the two suppliers of
Paracetamol used in the Company. We propose to elaborate 3 pilot batches with this
formulation in order to evaluate its stability.
The application of Quality by Design allows a better understanding of the product and the
processes, making them more robust and flexibilizing the manufacture.
xxi
CAPITULO I
1.1 Introducción
Una definición clínica más práctica es: El dolor es lo que el paciente dice que es.
Es lo que el paciente describe y no lo que los demás piensan que debe ser.
(Montoro, 2000)
1
hermeticidad, es decir, la impermeabilidad del envase primario al ingreso de agua;
control en proceso rutinario para comprobar la funcionalidad de los blisters.
Estos efectos generan desvíos de los procesos, que aun cuando no se manifiestan
en todos los lotes, generan un incremento en los tiempos de producción,
reprocesos y en algunos casos, reclamos por parte de las filiales de la compañía en
el exterior. Hasta la fecha, no se han presentado reclamos por parte de los
pacientes, pero esto no significa que algunas unidades del producto puedan llegar
en las condiciones antes mencionadas a los mismos.
1.2.1 Contextualización
2
Hecho: Blister con residuos de polvo fino
Una vez descrito el problema, conviene cuestionarse sobre el origen del mismo,
sus causas y efectos. Veamos los principales:
3
1. En lo que respecta al aumento del tamaño de ciertas partículas en la
superficie de los comprimidos, se piensa que se trataría del desintegrante
que absorbe agua de la formulación, merced de la alta humedad residual
necesaria para que el granulado se pueda comprimir. El agua presente en la
formulación actuaría aglutinando los gránulos, supliendo así el deficiente
desempeño del almidón de maíz en la formulación.
1. ¿Un bajo nivel de humedad residual en el comprimido puede evitar que las
partículas de desintegrante absorban el agua, se hinchen y se desprendan de
la superficie de los comprimidos?
4
1.2.3 Prognosis
Los efectos en el aspecto del blister y del comprimido son fácilmente detectables
por los pacientes y/o los profesionales de la salud, generando desconfianza sobre
la calidad del producto.
El posible resultado mediato es que los pacientes y/o los profesionales de la salud
podrían presentar reclamos por la calidad o efectividad del producto, lo cual iría
en detrimento de la imagen de la compañía y pérdidas económicas para la
empresa.
1.2.4 Formulación
Antecedente : Formulación
Consecuente : Resistencia a la Abrasión
5
1.2.5 Preguntas Directrices
1.2.6 Delimitación
6
1.2.6.3 Delimitación Temporal
1.3 Hipótesis
1.4 Objetivos
7
conteniendo ambos activos, aplicando los principios establecidos en las
guías ICH Q8 (R2): Desarrollo Farmacéutico.
1.5 Justificación
8
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Para la presente investigación, una definición que refleje los conceptos antes
mencionados, explicaría que la Ciencias Farmacéuticas comprenden las ciencias
básicas y aplicadas que integran el diseño, preparación, acción y uso de los
medicamentos.
9
2.1.1 Tecnología Farmacéutica
10
2.2 Desarrollo Farmacéutico
11
Controlar los Procesos de Manufactura para producir calidad consistente a
lo largo del tiempo.
Constituye la base del diseño para el desarrollo del producto y debe considerar
Los CQAs de una forma de dosificación sólida, son aquellos aspectos que afectan
la pureza, potencia, liberación del activo y estabilidad del producto. Para otros
sistemas de liberación pueden adicionalmente incluir aspectos específicos tales
12
como las propiedades aerodinámicas, esterilidad o propiedades adhesivas. Para
principios activos, excipientes y productos intermedios pueden incluir aquellas
propiedades como distribución de tamaño de partícula y densidad, que afectan los
CQA del producto terminado.
Los CQAs potenciales del producto, derivados del Perfil de Calidad del Producto
(Quality Target Product Profile) y/o de los conocimientos previos, serán usados
para el desarrollo del producto y del proceso. La lista inicial de Atributos Críticos
de Calidad puede ser modificada según se vaya ganando conocimiento durante el
desarrollo. La Gestión de Riesgos de Calidad (Quality Risk Managment, QRM de
sus siglas en inglés), es una herramienta que puede ser empleada, para priorizar
los Atributos Críticos de Calidad para su posterior evaluación. Los CQAs
relevantes pueden ser identificados por un proceso iterativo de Gestión de Riesgos
(Quality Risk Managment, QRM de sus siglas en inglés) y de experimentación,
que permitan determinar la extensión en la cual su variación puede impactar la
calidad del producto. (ICH Q8 (R2), 2009)
13
2.2.1.4 Espacio de Diseño (Design Space)
14
usando funciones dependientes del tiempo o combinación de otras variables, en
modelos multivariados.
15
2.2.1.4.6 Espacio de Diseño y Límites de Falla
Una Estrategia de Control está diseñada para asegurar que el producto de calidad
será producido de manera consistente. En ella se deben describir y justificar,
como, los controles en proceso, y los controles de materias primas, materiales,
productos intermedios, sistemas de envase, empaque y productos terminados
contribuyen a la calidad final del producto.
Las fuentes de variabilidad que pueden impactar en la calidad del producto deben
ser identificadas apropiadamente, entendidas y subsecuentemente controladas. De
esta manera, se puede también minimizar el número de análisis en el producto
final.
16
2.2.1.6 Manejo del Ciclo de Vida del Producto y Mejoramiento Continuo
Durante el ciclo de vida del producto, se puede y se debe mejorar la calidad del
producto. Se puede monitorear el desempeño del proceso para asegurarse de que
se está trabajando según lo anticipado por el Espacio de Diseño. Este monitoreo
puede incluir análisis de tendencias, lo que se constituye en conocimiento ganado
a través del trabajo rutinario.
17
La mayor ventaja de usar el Diseño de Experimentos en la formulación es el
permitir que todos los factores potenciales sean evaluados de manera simultánea,
sistemática y rápida; de manera tal que no solo se conoce el efecto de cada factor,
sino también su interacción. Cuando una formulación y un proceso se ha
desarrollado usando esta herramienta, el escalado y la validación de procesos son
más eficientes (Ruey-ching, 2005).
El nivel del factor se refiere al valor que este toma en la corrida experimental.
Los Factores Cualitativos son aquellos en los que sus niveles no pueden ser
ordenados por orden de magnitud; por ejemplo, diferentes turnos u operadores. En
cambio, los Factores Cuantitativos, si pueden tomar valores continuos, como por
ejemplo el flujo de aire, la temperatura, etc.
18
Una Respuesta es una variable cuyo valor depende de los niveles de los factores.
Es la variable dependiente en términos estadísticos.
Existen tres objetivos experimentales principales, que pueden ser cubiertos por el
Diseño de Experimentos (DOE del inglés: Design of Experiments):
19
Por otro lado existen tres problemas críticos que el DOE maneja más
eficientemente que el clásico esquema de prueba – error.
2.3.2.1 Variabilidad
20
Debido a que las 10 mediciones se realizaron una a la vez, se puede mostrar la
variación en el tiempo; si a tal grafico le adicionamos limites, se obtiene un
gráfico de control, en el que se podría observar que los datos varían en un
intervalo limitado y con tendencia agruparse en torno a un valor central.
Con una temperatura de 35°C, el rendimiento fue de 93%; mientras que a 40°C,
fue de 96%. Existe una diferencia real entre los dos rendimientos? Tienen algún
efecto la Temperatura en el rendimiento?. A priori, se podría decir que sí: “un
incremento de 5°C en la temperatura genera un incremento del 3% en el
rendimiento”. Sin embargo una comparación cuidadosa del cambio en el
rendimiento versus la variabilidad experimental nos haría ver el error de tal
conclusión; pues el cambio del 3% cae completamente dentro de los límites
establecidos por los 10 experimentos replicados. Si bien es probable que la
temperatura tenga algún efecto, no se puede conocer el tamaño del mismo.
21
2.3.2.3 Efectos
Cuando para optimizar un proceso, los factores se van variando de uno en uno,
hasta que aparentemente ya no hay mejora, se puede reaccionar al Ruido y no al
Efecto real del factor. Otro problema de este enfoque tradicional, es el gran
número de experimentos requeridos, para arribar a conclusiones, no
necesariamente adecuadas.
X1
X2
X1
22
el cambio en la respuesta cuando nos movemos a lo largo de los lados inferior y
superior del cuadrado. Esquemáticamente ilustrado con las 2 líneas curvas. Cada
una de estas flechas provee una estimación del efecto de x1. Estos valores son
entonces promediados, afinando así la estimación.
Una manera fácil de visualizar, interpretar y usar los estimados del Efecto real y
del ruido, se presenta en la figura 4. Todos los gráficos de la sección de Diseño
Experimental se han generado usando el Software MODDE 9.1 de UMETRICS
AB, en su versión Demo, y están basados en el libro de Eriksson L. (2008) Design
of Experiments. Principles and Applications. 3ra Ed. Umea – Suecia. Umetrics.
23
Ahí se muestran los coeficientes de regresión del modelo de interacción y los
intervalos de confianza. Supongamos que x1 (AcF) y x2 (Temp) tienen efectos
diferentes y además presentan interacción. Los primeros dos coeficientes también
llamados términos lineares, revelan los Efectos reales de los dos factores x1 y x2.
El tercer coeficiente llamado término de interacción, muestra si hay interacción
entre los factores. La incertidumbre de estos coeficientes está dada por los
intervalos de confianza, y el tamaño de estos depende del tamaño del ruido. Es
decir, los Efectos reales están dados por los coeficientes y el ruido está
representado por el intervalo de confianza.
Los pasos fundamentales son seis: Definición del objetivo, factores, respuestas,
modelo, diseño y hoja de trabajo.
Una vez más los objetivos pueden ser 6: Familiarización, Screening, Buscando la
Región óptima, Optimización, Test de Robustez, Modelaje Mecanístico. Este
último, raramente ocurre en el ámbito industrial. Para cada uno de los objetivos, el
24
diseño variará dependiendo del tipo y número de factores, de las posibles
restricciones y del modelo seleccionado.
2.3.3.1.1 Familiarización
Otro objetivo principal de esta etapa es desarrollar técnicas adecuadas para medir
la respuesta. Se deben escoger respuestas relevantes para la meta propuesta, y esta
etapa sirve para verificar que las técnicas de medición funcionan en la realidad.
2.3.3.1.2 Screening
25
2.3.3.1.3 Buscando la Región Optima
Ocasionalmente, luego del Screening, se puede concluir que es poco probable que
la región investigada contenga el óptimo, es entonces necesario moverse a una
región experimental donde esto sea más probable.
2.3.3.1.4 Optimización
Una vez que se han identificado los factores más importantes, como resultado del
Screening, y que la región experimental esta apropiadamente localizada, puede
presumirse que dentro de ella se encuentra el punto óptimo.
26
dan soporte a modelos polinominales cuadráticos, codificando de 3 a 5 niveles de
cada factor. Un modelo cuadrático es flexible y pude aproximarse a la relación
“verdadera” entre factores y respuestas. Una manera conveniente de ver los
resultados es usando el Modelo de Superficie Respuesta.
2.3.3.1.5 Robustez
27
2.3.3.1.6 Modelaje Mecanístico
Se pueden usar uno varios modelos semi empíricos para falsificar o probar
modelos teoréticos que compiten entre sí. Sin embargo el éxito de este modelaje,
recae en una formulación apropiada del problema, un diseño experimental
correcto y un análisis adecuado de los datos.
Los Factores son variables, las cuales debido a los cambios en sus niveles, ejercen
influencia en los sistemas o procesos. En un sentido amplio se pueden clasificar
en Controlables, los más fáciles de manejar, pues el investigador está alerta de los
cambios en el factor; e Incontrolables, las cuales son difíciles de regular, pero que
tienen un impacto en el resultado. Ejemplos típicos son la temperatura y la
humedad ambiental. Es altamente recomendable mantener un registro de los
factores Incontrolables durante el experimento.
28
La forma más común de dividir los factores es en Cuantitativos, los que pueden
cambiar de acuerdo a una escala continua, el pH, el porcentaje de un componente,
son buenos ejemplos de ello; y Cualitativos, que son variables categóricas que
asumen solo ciertos valores discretos. El proveedor de un excipiente, la clase de
un ingrediente, son ejemplos de este tipo de factores.
Para factores Cualitativos, que pueden asumir solo ciertos niveles discretos, se
debe especificar el número exacto de niveles para cada factor. De manera práctica
29
se recomienda manejar de 2 a 5 de tales niveles; con más, el número de
experimentos requeridos incrementa drásticamente.
30
de si / no. La graduación de una respuesta cualitativa en varios niveles determina
que se las clasifique como Semi – Cualitativas.
2.3.3.4.1 Lineal
y = β0 + β1x1 + β2x2 + … + ε
31
Figura 2.5. Gráfico de Superficie Respuesta
32
La tercera manera de visualizar este modelo, es a través del gráfico de
Coeficientes, en el que cada factor cuantitativo es representado por una barra,
mientras que los cualitativos los son por tantas barras como niveles se hayan
establecido.
2.3.3.4.2 Interacción
33
En un gráfico de Superficie Respuesta, el plano aparece retorcido, debido a la
interacción de los dos factores.
2.3.3.4.3 Cuadrático
34
En el gráfico de Efectos principales para cada factor (figura 2.9), se puede
observar un punto de inflexión que representa la curvatura.
Las selecciones tanto del modelo así como del Diseño a ser generado, están
íntimamente vinculadas. Se debe considerar el número de Factores, sus niveles, su
naturaleza (cuantitativos, cualitativos, de Proceso, de Mezcla, etc.), así como el
objetivo experimental.
35
Es importante anotar que todos estos diseños: Factorial, Factorial fraccionado y
Compuesto, tienen una geometría regular, debido a que la región experimental es
regular. En cuanto la región se vuelve irregular, por ejemplo como resultado de
que una esquina se vuelve experimentalmente inaccesible, otros diseños para
geometrías irregulares deben ser empleados.
36
2.3.4 Diseños Factoriales
Para realizar un factorial de dos niveles el investigador tiene que asignar un nivel
inferior (cuya notación es -1 o simplemente -) y un nivel superior (cuya notación
es +1 o simplemente +) a cada factor. Con ello se puede construir un arreglo
ortogonal de experimentos. Como consecuencia, un nivel central, usualmente
seleccionado para replicación puede ser representado por un 0.
FACTORES -1 0 1
Fracción molar
X1 Ac. Fórmico / 1,00 1,25 1,50
Enamina
RESPUESTAS
Y1 % de Bornilmorfolina (producto)
Y2 % Enamina no reaccionada
Y3 % Alcanfor (subproducto)
37
El enfoque estará solo en la respuesta Y1, el producto deseado. Las combinaciones
de 2 factores en 2 niveles se presentan en los primeros 4 experimentos, los últimos
3 son los niveles centrales añadidos.
FACTORES RESPUESTA
Experim. N° X1 X2 X1 X2 Y1
X2
X1
38
2.3.4.2 Efecto principal de un Factor
39
2.3.4.3 Graficando los Efectos principales y las interacciones
Los Efectos principales y los efectos de interacción entre factores tienen impactos
diferentes en la apariencia de un modelo semi empírico. El gráfico adjunto
muestra el gráfico de Superficie respuesta, obtenido al ajustar un modelo de
interacción a Y1 (% de rendimiento). Los dos Efectos principales hacen que la
superficie esté inclinada, y la interacción entre los dos factores ocasiona una ligera
torsión.
40
Este gráfico demuestra que cuando se incrementa la fracción molar del Ac.
Fórmico, el Rendimiento disminuye. Sin embargo, la influencia de la fracción
molar es mayor cuando la temperatura de la reacción se fija a su nivel inferior que
cuando está en su nivel superior. En otras palabras el Efecto de la fracción molar
depende del nivel de la temperatura de reacción.
Es importante anotar que mientras mayor sea la diferencia entre las pendientes de
las dos líneas, mayor será la interacción. Una interacción fuerte estará
representada por dos líneas cruzadas.
41
una tarea que consume tiempo. Es por ello que se utiliza el método de los
Mínimos cuadrados, el cual presenta como ventajas las siguientes:
42
Figura 2.16. Efectos del ejemplo de la Enamina
y1
4,5
3,5
2,5
2
2 2,5 3 3,5 4
x1
La meta es encontrar un modelo que pueda ser usado para predecir los valores de
y1 a partir de los de x1. Debido a que la relación es lineal, la tarea es encontrar la
43
mejor línea recta que pase a través del conjunto de puntos. Previamente a ello se
debe definir el criterio para decidir cuando el mejor modelo ha sido encontrado.
La línea de puntos representa la mejor relación lineal de acuerdo al criterio de los
Mínimos cuadrados, y fue determinada a través de Regresión Lineal.
44
y1 = 84,47 - 2,95 x1 + 8,05 x2 + 1,05 x1 x2 + ε
A diferencia del ejemplo previo en el que una línea recta fue ajustada a los
experimentos, el modelo ajustado ahora corresponde a un plano con una ligera
torsión en un espacio tridimensional conformado por una respuesta y dos factores.
Sabemos que el plano tiene una ligera torsión por el valor del coeficiente de la
interacción entre los dos factores. El plano está ajustado de tal manera que, la
suma de los cuadrados de los residuales, esto es, la distancia de cada punto
experimental al plano, es lo más pequeña posible.
A primera vista el ajuste es excelente porque todos los puntos están localizados
cerca de la línea y R2 es 0,997. Sin embargo, aún hay algunas pequeñísimas
desviaciones entre los valores medidos y calculados para la respuesta, es decir,
45
pequeñas distancias verticales entre los puntos y la línea de regresión. Un
promedio estimado de estas desviaciones está dado por la Desviación Estándar del
Residual (RSD).
46
Tabla 2.3. Coeficientes de Regresión Escalados y Centrados
Es muy conveniente mostrar los coeficientes de regresión como barras en las que
están sobrepuestos los Intervalos de Confianza al 95%. Los Intervalos de
Confianza son en realidad barras de error que muestran la incertidumbre de cada
coeficiente.
47
Su tamaño depende de tres factores: la Calidad del Diseño Experimental, la
bondad del modelo de Regresión y el número de Grados de Libertad. Esto
significa que para obtener los límites más estrechos necesitamos: un diseño
perfecto sin defectos geométricos, un modelo con una baja Desviación Estándar
de Residuales y suficientes experimentos.
De este gráfico se puede concluir que todos los coeficientes son Estadísticamente
significativos, pues su intervalo de confianza no incluye el 0. Por ello no pueden
ser removidos, para proceder a un nuevo ajuste. Si con fines de ejemplo
removemos el término de interacción, AcF * Temp (debido a que su Intervalo de
Confianza está muy cerca del cero), veremos que el valor de R2 empeora, lo cual
indica que este factor no debe ser removido.
48
Como ya se explicó anteriormente, otra manera de visualizar los Efectos es a
través del gráfico descrito en la sección 2.3.4.3.
Esto involucra tres pasos básicos: La Evaluación de los datos crudos, que se
enfoca en una apreciación general de las regularidades y peculiaridades de los
datos, lo cual puede generar claves interesantes para el subsecuente análisis de
Regresión; El Análisis de regresión e interpretación del modelo, que involucra el
cálculo del modelo que vincula los factores y las respuestas, así como la
interpretación de este modelo, siendo de vital importancia derivar un modelo con
óptima capacidad predictiva, y , Uso del modelo de Regresión, para predecir el
mejor punto en el cual conducir experimentos de verificación, o al cual anclar un
diseño posterior, para ello se usan los gráficos de contorno, los de superficie
respuesta y otros.
En esta herramienta los valores medidos para la respuesta son graficados contra el
número único de cada experimento. Para el caso de la reducción de la Enamina,
sería:
49
Figura 2.21. Gráfico de Replicas para % Bornilmorfolina
50
Figura 2.22. Histograma de una respuesta de distribución aproximadamente
Normal
Para los casos en los que la distribución de los datos de la variable respuesta no es
aproximada a la normal, por ejemplo aquellos que tienen una cola, se debe
transformar la respuesta mediante funciones logarítmicas, logarítmicas negativas,
potencias, o la que corresponda hasta que los datos extremos estén más cerca, es
decir sean más similares a la mayoría de los puntos. Es importante recordar que la
transformación de una variable respuesta no afecta la geometría del diseño como
sí lo hace la transformación de un factor.
51
Figura 2.23. Estadísticos Descriptivos para % Bornilmorfolina
Este tipo de gráfico se conoce como Box – Whisker plot, debido a que está
formado por una caja (box) con dos antenas o bigotes (whiskers) a los lados.
Siempre que los bigotes tengan una longitud similar, la distribución de los datos
es aproximada a la normal.
Para un diseño simétrico, como por ejemplo un 22, la razón de las dos diagonales
es 1. Para un diseño no simétrico siempre será >1. Por ello el Número de
52
Condicionamiento es una medida de la esfericidad del Diseño, o de su
ortogonalidad. Todos los diseño factoriales de dos niveles, completos y
fraccionarios, sin puntos centrales tienen un Número de Condicionamiento de 1, y
por tanto todos los puntos del diseño están localizados en la superficie de un
Círculo o de una Esfera.
53
Figura 2.24. Gráfico de Dispersión para Acido Fórmico y Temperatura
Un gráfico de dispersión puede también ser usado para investigar las relaciones
entre factores y respuestas: lineal o curvada (no – linear). En el gráfico siguiente
se muestra la relación entre la variable respuesta y la temperatura, observándose
claramente que es lineal.
Figura 2.25. Gráfico de Dispersión del factor y la respuesta, con relación linear
54
La información anterior debe ser cruzada con el parámetro Q2. Es importante
señalar que el enfoque de interpretación a través de gráficos funciona mejor para
pocos factores y respuestas, siendo impráctico con más de 4 factores y/o 4
respuestas.
55
La primera barra de la izquierda es R2 y su valor es 0,997. Este parámetro es
llamado Bondad de Ajuste, y es una medida de lo bien que el modelo de regresión
ajusta los datos crudos. R2 varía entre 0 y 1, donde 1 indica un modelo perfecto y
0 que no hay un modelo en absoluto. Cuando R2 es 1 todos los puntos están
situados en la diagonal del gráfico de los valores observados versus los Predichos.
Un indicador mucho mejor de la utilidad del modelo de regresión está dado por
Q2, el cual es la segunda barra en el Gráfico del Sumario del Ajuste y cuyo valor
en este caso es 0,995. Este parámetro es llamado Bondad de la Predicción, y
estima el poder predictivo del modelo. Este es un indicador de desempeño más
realista y útil, pues refleja la meta final de modelaje – predicción de los nuevos
experimentos.
Al igual que R2, Q2 tiene un límite superior de 1, pero su límite inferior es menos
infinito. Para que un modelo pase este test de diagnóstico, ambos R2 y Q2 deben
tener valores altos y de preferencia no estar separados por más de 0,2 – 0,3. Una
56
diferencia substancialmente mayor constituye una advertencia de un modelo
inapropiado. Generalmente hablando Q2 > 0,5 debe ser considerado como bueno,
y Q2 > 0,9 como excelente, pero estos límites dependen de la aplicación.
La tercera barra del sumario es llamada Validez del Modelo, y refleja si el modelo
es apropiado en un sentido general, es decir, si el tipo de modelo correcto fue
seleccionado desde el principio en la formulación del problema. Mientras mayor
es el valor numérico, más válido es el modelo. Un valor >0,25 sugiere un modelo
válido. De manera formal, la validez estadística del modelo está basada en el test
de Falta de Ajuste, que se lleva a cabo como parte del Análisis de Varianza
(ANOVA).
57
Figura 2.28. Sumario de Ajuste para dos respuestas del ejemplo Enamina
58
Debido a que las respuestas de los puntos centrales replicados están entre las más
altas, se observa ante una dependencia no linear entre la respuesta y los dos
factores. Para que un modelo lineal o de interacción sea válido, los puntos
centrales deberían estar en la parte media del intervalo de la respuesta. En el
ejemplo, este no es el caso, por lo que la conclusión podría ser que la relación
entre los factores y la respuesta es curva, la cual solo puede ser adecuadamente
representada por un modelo con términos cuadráticos.
59
Tabla 2.4. Evaluación del Análisis de Varianza
60
varianzas se originen de la misma distribución. Es práctica común, el establecer el
valor p = 0,05 como límite crítico. Como se puede ver en la tabla ANOVA del
ejemplo esta probabilidad es 0,000 indicando que el modelo es bueno.
Es decir que la variación no modelable tiene a sus vez dos componentes, uno que
proviene del hecho de que el modelo es imperfecto, SS model error , y otra que
proviene del hecho de que siempre hay variación cuando se replican
experimentos, SS replicate error . Para el cálculo del error por replicación, se
consideran los experimentos y replicados y su variación alrededor del valor
promedio de las réplicas. Una vez que se ha calculado este error por replicas, se
lo sustrae de la Suma de Cuadrados del residual, y el remanente corresponde al
error del modelo.
En el caso ideal, el error del modelo y el error por las réplicas son de pequeño
valor y similares entre sí. La comparación se realiza a través del test F, para ello
se calcula la relación entre varianzas: MS model error / MS replicate error . En el ejemplo,
el valor p: 0,934 es mucho mayor que el límite crítico 0,05 indicando que es muy
probable que el error del modelo y el error de la réplica sean de la misma
magnitud. Es decir, el modelo tiene un error muy pequeño y por tanto un buen
poder de ajuste, o sea, no muestra Falta de ajuste.
61
términos en el modelo con lo cual es posible alcanzar arbitrariamente un valor
cercano a 1. Conociendo estas debilidades se puede escoger trabajar con la
Varianza Explicada, R2 adj. La cual es una bondad de ajuste que considera los
grados de libertad:
62
El eje vertical en este gráfico representa la probabilidad normal de la distribución
de los residuales. El horizontal corresponde al valor numérico de los residuales
expresados en función de la deviación estándar, es decir cada valor numérico
dividido para la desviación estándar de los residuales.
Para interpretar el gráfico, cualquier dato lejos de la línea recta que pasa por el
punto (0; 0,5) es sospechoso de ser un atípico (outlier). Para que el N – plot sea
significativo al menos debe contener de 12 a 15 experimentos.
63
Figura 2.31. Sumario de Ajuste para % Bornilmorfolina
es claro que se debe interpretar el modelo pues todos los parámetros están dentro
de lo recomendado. Esto se realiza a partir del Gráfico de coeficientes, mostrado a
continuación:
64
El término correspondiente a la interacción es aparentemente insignificante, en
comparación con el Ac. Fórmico y la Temperatura. Si se elimina del modelo, se
obtiene el siguiente gráfico de coeficientes:
65
de los factores para las siguientes etapas de la investigación. Es importante para
ello, seleccionar el gráfico de contorno que represente los factores y las
interacciones más significativas. En el presente ejemplo solo existen 2 factores:
Es claro que para obtener los rendimientos más altos del producto de interés, se
debe trabajar en la esquina inferior derecha: Fracción molar de Ac. Fórmico
cercana a 1 y Temperatura cercana a 100°C. Sería apropiado llevar a cabo
experimentos confirmatorios en esta región y/o buscar el óptimo más allá de estos
valores para cada factor.
66
Tabla 2.5. Predicción de las respuestas con intervalo de confianza del 95%
Cuando varias respuestas han sido medidas es útil ajustar un modelo que
simultáneamente represente la variación de todas las respuestas debida a la
variación de los factores. El PLS maneja varias respuestas considerando sus
covarianzas. La MLR no es tan eficiente en estas situaciones debido a que ajusta
modelos de regresión separados para cada respuesta.
67
un diseño distorsionado tiene un número condicional alto, debido a pérdida de
esfericidad. Como regla general, un diseño experimental con un número
condicional mayor a 10 – 20, debe ser analizado mediante PLS, ya que MLR
asume perfecta ortogonalidad y podría generar coeficientes de regresión más
grandes o más pequeños de lo esperado, e incluso con signo contrario.
68
Puntos que caen cerca uno de otro y lejos del origen, indican variables (factores y
respuestas) altamente correlacionadas. En el ejemplo, la temperatura tiene fuerte y
positiva influencia en el rendimiento del Producto (% Born), de tal manera que
cuando el factor aumenta, la respuesta también lo hace. Por otra parte, el factor
AcF, se encuentra graficado lejos y al otro lado del origen de esta respuesta, por lo
que es de esperarse que su influencia sea menor y negativa para la respuesta.
Nótese que aquí los coeficientes están normalizados, es decir, que cada coeficiente
escalado y centrado, ha sido dividido para la desviación estándar de la respectiva
respuesta. Puede observarse que la información de este gráfico corrobora la del
anterior: la temperatura tiene un coeficiente grande y positivo para el rendimiento
de Bornilmorfolina, mientras que el coeficiente de AcF es pequeño y de signo
negativo.
69
material no reaccionado, tienen una correlación mutua negativa. Esta
interpretación hace sentido cuando se cruza con la matriz de correlación:
70
Una formulación adecuadamente diseñada permite conocer la relación causa –
efecto entre las propiedades de los componentes y las de los comprimidos. Un
proceso adecuadamente diseñado incluye todas las variables operativas de tal
manera que aun la combinación de los peores casos genera comprimidos dentro de
especificación.
2.4.1 Comprimidos
71
Su rol es asegurar que las operaciones de compresión puedan desempeñarse
satisfactoriamente y asegurar la preparación de comprimidos de la calidad
especificada.
2.4.1.1.1 Diluyentes
72
granulación húmeda, promueve la rápida humectación de la masa y la hace menos
sensitiva al sobre amasado, y a la formación de costras duras durante el secado.
Puede también ser añadida en seco mejorando la formación de uniones y
reduciendo el decapado y la friabilidad.
2.4.1.1.2 Aglutinantes
73
Como polvo seco, mezclado con el resto de componentes antes de la
compactación (precompresión): aglutinante seco.
Se considera que las soluciones aglutinantes son más efectivas para incorporar
aglutinante a un granulado, en ese caso se los conoce como granulados aglutinante
– sustrato. Es común añadir aglutinante en seco a los granulados antes de la
compresión para mejorar la compactabilidad (Aulton, 2002).
74
generalmente incrementan su dureza con el tiempo. Existen en el mercado
diferentes grados de PVP, con diferentes usos en la formulación de formas de
dosificación. Puede ser empleado para aglutinar masas de polvos insolubles y
solubles. Los primeros deben ser granulados utilizando soluciones acuosas o
hidroalcohólicas del polímero a la concentración adecuada. Por su parte, las
formulaciones constituidas por polvos solubles, se pueden granular sin dificultad
con soluciones etanólicas. La inclusión de un 2 a 3% (respecto del peso del
comprimido) de glicerina en la solución aglutinante, reduce la tendencia al
endurecimiento de los comprimidos.
2.4.1.1.3 Desintegrantes
Este proceso ocurre en dos fases. Primero el líquido humecta al sólido y penetra
por los poros. Luego el comprimido se rompe en fragmentos más pequeños. Esta
fragmentación puede ocurrir a su vez en pasos: el comprimido se fragmenta en sus
partículas primarias, las cuales subsecuentemente se desagregan en partículas
primarias del principio activo.
75
de partículas deformadas. En vista de que dos principales mecanismos están
involucrados, los desintegrantes se clasifican en:
76
La Croscarmelosa sódica (cross linked carboximetil celulosa sódica) es un
derivado celulósico aniónico insoluble en agua; que se usa a la vez intra y extra
granularmente con lo cual su función de captación de agua e hinchamiento es
mejor utilizada. Para granulación húmeda el nivel recomendado es de alrededor
del 3%. (Handbook of Pharmaceutical Excipients, 2005).
2.4.1.1.4 Glidantes
2.4.1.1.5 Lubricantes
77
fricción durante la compresión puede causar decapado o fragmentación de los
comprimidos y/o surcos verticales en las paredes laterales.
78
4. Deben ser elegantes en cuanto a su apariencia, y deben tener y mantener su
color, forma y logotipos o marcas que le confieren identidad al producto.
Esto se mide a través del examen organoléptico de los comprimidos
considerando sus especificaciones.
5. Deben retener todos sus atributos funcionales, los cuales incluyen eficacia y
estabilidad (química, física y microbiológica), durante todo su periodo de
vida útil.
79
prueba se cumple si los pesos individuales no se desvían de la media más de lo
permitido en términos de porcentaje.
Si el contenido del principio activo representa una gran parte de la masa del
comprimido, cualquier variación de peso refleja variaciones en el contenido del
activo.
2.4.1.3.2 Desintegración
Para evaluar esta propiedad se han desarrollado varios métodos y algunos están
descritos en Farmacopeas oficiales.
El test se lleva a cabo agitando un número determinado de comprimidos en un
medio acuoso a una temperatura definida, y se registra el tiempo en el que se
alcanza el tiempo final del análisis. Para que los comprimidos pasen la prueba,
este tiempo debe ser menor al límite establecido. El punto final es aquel en el cual
no se observan fragmentos visibles en el set de tubos en el cual los comprimidos
se mantuvieron en agitación. Los tubos tienen en su parte inferior una malla a
80
través de la cual los fragmentos son eliminados. Se considera que se ha alcanzado
la desintegración total del comprimido cuando no se observan fragmentos sobre la
malla (pueden quedar fragmentos de recubrimiento pelicular en formas
farmacéuticas recubiertas).
81
2.4.1.3.3 Disolución
Para esto último los datos de disolución in vitro deben ser correlacionados con
datos in vivo obtenidos experimentalmente.
82
Los métodos oficiales y no oficiales para evaluar la disolución pueden ser
aplicados a las substancias solas y a las formulaciones. Con respecto a estos
últimos, los principales métodos se basan en la convección forzada del medio de
disolución y pueden ser clasificados en dos grupos: de vaso agitado y de flujo
continuo y aparecen descritas en las Farmacopeas Oficiales.
83
Para que el ensayo sea simple y reproducible bajo condiciones controladas, el
comprimido se coloca contra una placa y la carga es aplicada diametralmente por
una placa móvil. Idealmente, el espécimen se rompe a lo largo de su diámetro,
paralelo a la carga aplicada, en dos piezas simples, y la fuerza necesaria para ello
se registra.
84
Normalmente una muestra pesada de comprimidos se somete a 100 revoluciones,
luego de las cuales se elimina el polvo y se vuelven a pesar. Se considera
aceptable que los comprimidos pierdan entre 0,5 y 1 % en peso. Cuando se
observa comprimidos decapados en test de Friabilidad, estos no se consideran
aceptables sin importar si la pérdida porcentual en el peso es baja.
85
adecuado dependerá de las propiedades físico-químicas y tecnológicas de los
polvos (fluidez, compactabilidad) y de la dosificación a ser incluida en el
comprimido. Cuando la masa de polvos no puede ser directamente comprimida, se
recurre a la elaboración de granulados.
2.4.2 Granulación
86
Una granulación ideal permitirá que todos los constituyentes estén en la correcta
proporción en cada gránulo.
Para mejorar las propiedades de flujo de la mezcla, puesto que muchos polvos,
debido a su pequeño tamaño, forma irregular o características de superficie, son
cohesivos y no fluyen adecuadamente. Un flujo inadecuado frecuentemente
genera variaciones en el peso del producto final. Los gránulos producidos serán
más grandes e isodiamétricos que los componentes iniciales, generando así
mejores propiedades de flujo.
Además de las razones antes explicadas, existen otras razones, para granular
productos farmacéuticos:
87
2. Materiales ligeramente higroscópicos pueden adherirse y formar un cake si
se almacenan como polvo. Los gránulos pueden reducir este riesgo, pues, a
pesar de que aún pueden adsorber agua, retendrán aun su fluidez debido a su
mayor tamaño.
3. Los gránulos, al ser más densos que la mezcla de polvo de la que partieron,
ocupan menos volumen de almacenamiento.
En ella las partículas primarias de polvo se agregan por efecto de altas presiones.
Existen dos procesos principales: la generación de comprimidos grandes o
tabletones (slugs) en tableteadoras diseñadas para trabajos pesados, proceso
llamado slugging; y, la compactación de rodillos, en cuyo método el polvo se
pasa por rodillos que generan grandes compactos de material. En ambos casos
estos productos intermedios son fragmentados en molinos adecuados para
producir material granular, el cual es tamizado para separar la fracción deseada. El
material demasiado fino puede ser granulado nuevamente hasta obtener el tamaño
de partícula deseado. Este método en seco se usa para materias primas que no
comprimen bien luego de la granulación húmeda, o para aquellas que son
sensibles a la humedad.
88
comúnmente disolviendo un agente aglutinante que asegura la adhesión de las
partículas una vez que el granulado está seco.
Los solventes orgánicos se usan para principios activos sensibles al agua, como
una alternativa a la granulación en seco, o cuando se requiere un proceso de
secado rápido.
89
similares a los obtenidos por amasado húmedo, pero poseen mayor porosidad y la
superficie del gránulo está cubierta por una capa de aglutinante. En los sistemas
de Secado por Atomización (Spray – Dried), los gránulos son partículas esféricas
compuestas de una capa externa y un núcleo.
90
secado, reduce los problemas de adhesión y de migración intergranular de los
solutos, reduciendo así la necesidad de tamizado luego del secado.
Los polvos se mezclan unos minutos por acción de la hélice principal. El líquido
granulante se añade manteniendo en agitación el polvo. El chopper generalmente
se acciona cuando ya se ha formado la masa húmeda, pues su función es romper
los aglomerados formados para producir un lecho de material granular. Los
gránulos se descargan a través de una malla, que rompe cualquier agregado,
directamente sobre un contenedor para secado en Lecho Fluido.
91
Las variables de proceso involucradas en la operación, como velocidad de
agitación de la hélice principal y el chopper, así como los tiempos de mezcla seca,
granulación y descarga, deben ser cuidadosamente establecidos y verificados. El
proceso es también sensitivo a las variaciones de las materias primas.
Una variación del diseño Diosna / Fielder es el mezclador Collete / Gral. Está
basado en el diseño del mezclador planetario pero la paleta simple es reemplazada
por dos agitadores. Uno de ellos consta de tres cuchillas, las cuales rotan en el
plano horizontal en la base del recipiente, y la segunda tiene varias cuchillas
pequeñas y actúa como chopper rotando en el plano horizontal en las regiones
superiores de la masa húmeda.
Tienen un diseño similar a los secadores de Lecho Fluido: las partículas de polvo
son fluidizadas en una corriente de aire, pero un líquido granulante se añade por
atomización sobre el lecho de polvos.
92
Figura 2.37. HUTLIN UNILAB 5.0
Tomado de: Manual H00215 – P – 0100 – 00; página 7 / 44
93
escalado y la producción industrial. Para la granulación de alta velocidad el
trabajo de desarrollo necesario es usualmente menor.
Este largo proceso de desarrollo es específico para cada producto y es uno de los
principales retos en la industria farmacéutica. Existen varios parámetros del
equipo, proceso y producto que afectan la calidad final de los gránulos:
94
2.4.2.4 Propiedades de Compactación de los Granulados
2.4.2.4.1 Compactabilidad
95
En la que Cp es la pendiente, P es la máxima presión de compactación y A es el
intercepto. (Bacher, 2007).
2.4.2.4.2 Compresibilidad
. log
96
La relación entre estas dos magnitudes, permite calcular el Índice de Carr (IC).
Indice de Carr
Tipo de Flujo
%
5 - 15 Excelente
12 - 16 Bueno
18 - 21 Pasable
23 - 35 Pobre
33 - 38 Muy Pobre
97
que pasen por la malla. Para tales materiales, métodos de agitación alternativos,
como los del tamiz de chorro de aire, pueden ser utilizados. Este método requiere
de cantidades apreciables de muestra, del orden de 25 – 100 g. En la
determinación correspondiente al presente estudio se utilizaron aproximadamente
30 g de cada tratamiento, durante 5 minutos de agitación. Es importante anotar
que este método es para fines prácticos bidimensional, pues el paso a través de la
apertura del tamiz depende más del ancho y del espesor que del largo de la
partícula. Un granulado que asegure adecuadas propiedades de flujo, será aquel
que tenga distribución normal del tamaño de partícula, a la vez que la cantidad de
polvo fino deberá ser controlada.
98
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Es Generalizable, porque considera que los casos son independientes del contexto;
y enfatiza el resultado final antes que el proceso, para generar un progreso
continuo y lineal de la Ciencia.
99
Es Experimental, pues se valoran ciertos factores mientras se mantienen
constantes otros, a fin de encontrar los efectos en las variables respuestas, con el
propósito de establecer la relación causa – efecto y proponer modelos predictivos.
Luego, del grupo anterior se seleccionan aquellas propiedades que tienen mayor
impacto en la calidad de la forma farmacéutica a desarrollarse.
100
El fabricante de cada principio activo (Paracetamol y Naproxeno sódico), el tipo
de agente aglutinante, el tipo de agente desintegrante y el tipo de diluyente
extragranular, fueron seleccionadas como variables que pueden influir en la
calidad del granulado obtenido empleando la técnica de Granulación en Lecho
Fluido. Las variables independientes seleccionadas para llevar a cabo el estudio se
presentan en la Tabla 3.9
+ Al Almidón de Maíz
C Aglutinante
- P Polivinilpirrolidona
+ C Croscarmelosa sódica
D Desintegrante
- Pc Polivinilpirrolidona Cl
+ Cm Celulosa Microcristalina
E Diluyente extragranular
- Cp Celulosa en polvo
Cada variable fue evaluada en dos niveles. Para las variables A y B se incluyeron
dos niveles, correspondientes a los proveedores disponibles en Tecnandina al
momento del estudio. Como aglutinante se incluyeron dos de los más usados:
Polivinilpirrolidona y Almidón. La Croscarmelosa sódica y la Polivinilpirrolidona
Croslinked (CL) se emplearon, teniendo en cuenta que son desintegrantes de alto
desempeño y de uso extendido en la industria; finalmente como diluyente
extragranular se utilizó la Celulosa en sus variedades polvo y microcristalina.
101
3.3 Diseño de la Investigación
102
Tabla 3.10. Variables Respuesta seleccionadas para el procesamiento del estudio
Nombre Abreviatura
RESPUESTA UNIDAD
MODDE MODDE
1 Friabilidad Friabilidad Fri %
2 Compactabilidad Compactabil. Compt
3 Compresibilidad Compresibil. Comps
4 Indice de Carr Indice Carr IC %
5 Disolución Paracetamol Dis. Paracet. DisP %
6 Disolución Naproxeno sódico Dis. NaNx DisNx %
7 Desintegración Desintegracion Desin minutos
8 Dureza Dureza Dur Newtons
9 Contenido de Paracetamol % Paracet. %P %
10 Contenido de Naproxeno sódico % NaNx %NaNx %
11 Porcentaje de Finos % Finos %Fin %
103
Tabla 3.11. Diseño factorial fraccionado aplicado para el estudio de la influencia
de las variables seleccionadas en las características de los granulados y tabletas
obtenidos
A- A+
B- B+ B- B+
C- C+ C- C+ C- C+ C- C+
E- 1 2
D-
E+ 3 4
E- 5 6
D+
E+ 7 8
3.4.1.1 Formulaciones
104
todos los experimentos. El desintegrante se adicionó en una fracción (60%) intra
granular y otra extragranular (40%).
TRATAMIENTO
VARIABLES NIVELES
1 2 3 4 5 6 7 8
Agua Purificada 847,00 847,00 847,00 847,00 847,00 847,00 847,00 847,00
Agua Purificada 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00
Magnesio estearato 7,46 7,46 7,46 7,46 7,46 7,46 7,46 7,46
105
3.4.1.2 Procedimiento de Manufactura de los lotes pilotos
PARACETAMOL
NAPROXEN SODICO
TAMIZAR TAMIZ MANUAL 1,25 mm
DESINTEGRANTE
Caudal Aire : 70 - 90 %
LECHO FLUIDO Temperatura Aire: 75 °C
AGUA PURIFICADA GRANULAR HUTLIN UNILAB 5.0 Presión Microclima 0,05 BAR
Presión Pulveriz. : 0,25 BAR
Pulverización: 20 - 25 %
Temp. Final : 45 °C
DESINTEGRANTE
LUBRICANTE TAMIZAR TAMIZ MANUAL 0,5 mm
DILUYENTE
El proceso de elaboración empezó con el tamizado de los activos con una fracción
del desintegrante, a través de una malla que permitió eliminar los grumos en los
sólidos pulverulentos. Los polvos se cargaron en el lecho fluido y se granularon
con una dispersión de Almidón o una solución de Polivinilpirrolidona según el
tratamiento correspondiente. El proceso se completó con una cantidad de agua
purificada suficiente para arrastrar todo el aglutinante de las mangueras del
equipo. Una vez que el granulado estuvo seco, se tamizó manualmente a través de
una malla adecuada para deshacer posibles aglomeraciones, recogiendo el
granulado obtenido en fundas de polietileno perfectamente limpias e identificadas.
La mezcla final, se realizó manualmente durante 5 minutos, e incluyó la fracción
restante del desintegrante, el diluyente y el lubricante, previamente tamizados por
106
malla 0,5 mm. El granulado obtenido finalmente fue comprimido de acuerdo a las
especificaciones pre establecidas.
3.4.2.1 Friabilidad
Para comprimidos con una masa igual o menor a 650 mg, se deben colocar 6,5 g
dentro del tambor; para comprimidos con un peso mayor se deben tomar 10
unidades. Eliminar cuidadosamente el polvo sobre los comprimidos, pesarlos y
colocarlos en el aparato. El tambor debe girar 100 veces (25 rpm, 4 minutos),
luego de lo cual se debe eliminar el polvo de los comprimidos antes de proceder a
pesarlos nuevamente.
3.4.2.2 Compactabilidad
107
para la Specific Crushing Strength, SCS, (Resistencia Específica al
Aplastamiento):
Para llevar a cabo la prueba, se empleó una prensa hidráulica, Marca Shimadzu,
modelo SSP-10A, de procedencia japonesa, la misma que tiene un manómetro
acoplado, para medir las presiones de compresión aplicadas. Se empleó un punzón
plano, redondo, de diámetro 13 mm. Las mediciones se realizaron para cada
experimento, por triplicado, con 3 fuerzas de compresión seleccionadas (1000,
2000 y 3000 PSi).
108
5. Extraer el comprimido cilíndrico formado y dejarlo reposar 24 h en caja
Petri.
6. Determinar la Dureza, el Espesor y el Diámetro luego de las 24 h de reposo.
7. A cada presión se obtienen 3 comprimidos, es decir 9 en total.
8. Realizar la regresión lineal de la Resistencia específica al aplastamiento en
función de la Presión aplicada.
3.4.2.3 Compresibilidad
. log
109
1. Determinar el Espesor, luego del reposo de 24 h, y se calcula el Volumen
específico fuera de la matriz.
2. A cada presión se obtienen 3 comprimidos, es decir 9 en total.
3. Realizar la regresión lineal del Volumen específico fuera de la matriz en
función del logaritmo de la Presión.
El índice de Carr fue calculado para cada experimento ensayado, como guía
empírica para evaluar la fluidez de las mezclas de polvos de cada formulación.
Para ello se determinó la densidad aparente de vertido (bulk density) y la densidad
aparente por asentamiento (tapped density), según se describe en la USP 35, y se
calculó a través de la siguiente expresión:
110
El Índice de Hausner, se calculó a partir de los mismos parámetros, usando la
siguiente expresión.
!" "!#$%&'
. %
()* "!#$%&'
Indice de
Tipo de Flujo
Hausner
< 1,25 Bueno
1,25 – 1,5 Pobre
> 1,5 Muy pobre
Aparato: Paleta
Medio de disolución: 900,0 ml de agua purificada
Temperatura del medio: 37 + 0,5 °C
Velocidad de agitación: 50 r.p.m.
Metodología Analítica: HPLC
Tiempo de muestreo: 45 min
111
La especificación para la determinación de la cantidad de fármaco disuelta fue de
Q = 80% en 45 minutos, según establece la monografía del producto existente en
Tecnandina.
Pesar 33,0 mg de Paracetamol en un balón aforado de 100,0 ml, disolver con agua
purificada, y aforar con el mismo solvente. Tomar 5,0 ml y aforar a 25,0 ml con
agua purificada.
Área M x Cst x FD
mg Paracetamo l disuelto / tableta =
Área st
Donde:
Cst: Concentración del Estándar
FD: Factor de dilución de la muestra
Área M: Área de la Muestra
Área st: Área del Estándar
112
3.4.2.6 Disolución de Naproxeno sódico
Aparato: Paleta
Medio de disolución: 900,0 mL Tampón fosfato pH 7,4
Temperatura del medio: 37 + 0,5 °C
Velocidad de agitación: 50 r.p.m.
Metodología Analítica: UV
Tiempo de muestreo: 45 min
113
Abs muestra x Conc estándar x FD
mg Naproxeno sódico liberado / tab =
Abs estándar
3.4.2.7 Desintegración
3.4.2.8 Dureza
114
3.4.2.9 Contenido de Paracetamol
Cálculo:
115
Cest: Concentración de la solución estándar
Cm: Concentración de la solución muestra
Pr: Peso promedio teórico de una tableta (mg)
%P: Pureza del estándar
Para la determinación del porcentaje de partículas con un tamaño medio < 200
micras, se empleó el método de tamizaje.
Los tamices usados fueron: 1,25 / 1,00 / 0,80 / 0,50 / 0,20 / 0,10 / 0,053 mm.
Luego del tiempo de vibración, los tamices se pesaron individualmente y las
fracciones que quedaron en cada tamiz se reportaron como porcentaje retenido.
116
CAPITULO IV
RESULTADOS
692,7 mg ( Almidón )
7 Peso promedio No aplica
714,2 mg ( PVP )
12
≤ 30 min Crítico Variable Respuesta
Desintegración
H2O 37°C con Discos
Ausencia de Picos
18 Ausencia de picos secundarios No Crítico Se verifica durante la valoración HPLC
secundarios
117
La Tabla anterior, resume los Atributos de Calidad en la forma farmacéutica, que
constituyeron la base del estudio y se corresponden con el Perfil de Calidad del
producto que se esperaba observar. A partir de esta definición, se seleccionaron
aquellos Atributos de Calidad que se consideraron Críticos y el rango o límite en
los que debían estar para asegurar la Calidad deseada del producto (ICH, Q8 (R2),
2009).
El análisis de riesgo llevado a cabo para las diferentes fases u operaciones que
intervienen en el proceso de manufactura se presenta en la tabla a continuación.
118
Tabla 4.16. Análisis de Riesgos para las Fases del Proceso de manufactura de los
comprimidos.
Para evaluar este riesgo se utilizó el mismo criterio de dos niveles (alto y bajo)
que para el caso de las fases de manufactura.
119
Tabla 4.17. Análisis de Riesgos para los Componentes de la Formulación
HUMEDAD
CQA API 1 API 2 AGLUTINANTE DILUYENTE DESINTEGRANTE LUBRICANTE
RESIDUAL
Los componentes que pueden tener mayor influencia en los Atributos Críticos de
Calidad (CQA) identificados, son los principios activos (API, de sus siglas en
inglés Active Principle Ingredient) y el Aglutinante. El API debido a que sus
propiedades físicas impactan en las propiedades tecnológicas de los comprimidos,
siendo esta influencia mayor si se considera su alto porcentaje en la formulación.
Por su parte, el agente aglutinante influye en las características del granulado
obtenido, el que define las propiedades físico mecánicas y tecnológicas de los
comprimidos. La humedad residual, el Diluyente, el Desintegrante y el
Lubricante, se presentan en orden decreciente de influencia.
120
La tabla 4.18 muestra los ensayos que se realizaron a la Mezcla Final y a los
Comprimidos de cada lote elaborado. Se informa también sobre el número de
muestras y la forma en que fueron tomadas: una muestra homogénea por lote o en
tres partes del mismo.
MEZCLA FINAL n
COMPRIMIDO
Muestra homogénea
9 Dimensiones 7,0 x 17,0 mm 20
por lote
714,2 mg ( Almidón )
10 Peso promedio 30 Inicio, Medio, Final
692,7 mg ( PVP )
≤ 30 min
14 Desintegración 18 Inicio, Medio, Final
H2O 37°C con Discos
Muestra homogénea
16 Identidad Paracetamol Cumple 2
por lote
Muestra homogénea
17 Identidad Naproxeno sódico Cumple 2
por lote
Muestra homogénea
18 Valoración Paracetamol 95,0 - 105,0 % 2
por lote
Muestra homogénea
19 Valoración Naproxen sódico 95,0 - 105,0 % 2
por lote
Ausencia de Picos Muestra homogénea
20 Impurezas 2
secundarios por lote
Muestra homogénea
21 Disolución Paracetamol Q 80% 45 min 6
por lote
Muestra homogénea
22 Disolución Naproxeno sódico Q 80% 45 min 6
por lote
121
4.1.4 Selección de Variables Independientes
122
Tabla 4.20. Variables Respuesta, con sus valores mínimos, máximos y target.
123
El mismo argumento es útil para el contenido de los activos. Cualquier fórmula
seleccionada debe mantener el contenido de Paracetamol y Naproxeno sódico
dentro de especificaciones.
124
4.1.7 Resultados experimentales de las variables respuesta.
Una vez concluida la fase de elaboración y análisis de lotes piloto, los datos
generados se colocaron en la Hoja de Trabajo descrita en la Tabla 4.22,
obteniéndose entonces lo siguiente:
125
Tabla 4.23. Controles en procesos, realizados a los lotes fabricados (Mezclas
Finales y comprimidos de cada experimento), no utilizados como variables
respuestas.
Humedad Densidad Densidad Desviación Desviación
Indice de
LOTE Residual Aparente de Aparente por Estandar Estandar
Haussner (IH)
(% Hr) Vertido Asentamiento Relativa Peso Relativa Dureza
P101201 4,80 0,47 0,56 1,20 1,43 11,8
P101202 4,50 0,44 0,51 1,15 1,66 13,4
P101203 4,62 0,40 0,49 1,20 1,88 9,9
P101204 3,74 0,43 0,51 1,19 1,54 7,8
P101205 4,53 0,41 0,49 1,19 1,11 11,0
P101206 4,83 0,43 0,48 1,10 1,17 6,4
P101207 4,15 0,46 0,51 1,10 0,57 6,7
P101208 3,30 0,43 0,47 1,09 1,30 6,1
P101209 3,57 0,39 0,46 1,19 1,05 8,3
P101210 3,03 0,39 0,47 1,21 0,67 3,7
P101211 3,00 0,39 0,43 1,09 1,86 4,9
P101212 3,95 0,46 0,53 1,16 1,38 8,9
P101213 3,16 0,36 0,43 1,19 0,90 11,2
P101214 4,02 0,45 0,51 1,15 1,66 11,6
P101215 2,39 0,46 0,50 1,10 1,78 8,5
P101216 3,58 0,45 0,52 1,13 0,97 6,0
4.1.8.1.1 Friabilidad
126
El grafico de réplicas para la variable respuesta Friabilidad de los comprimidos, se
presenta en la Figura 4.39.
127
A B
Figura 4.40. Gráfica de réplicas para las variables respuestas Compactabilidad (A)
y Compresibilidad (B)
128
es su capacidad de deformarse por efectos de la Presión, y por tanto, mayor es la
posibilidad de formar comprimidos con adecuada resistencia mecánica.
La gran mayoría de resultados del Índice de Carr estuvieron por debajo del nivel
establecido como óptimo (IC=16; Flujo “Bueno”), ninguno por sobre el máximo
admitido (IC=21; Flujo “Pasable”); es decir, todos los experimentos generaron
granulados con buena Fluidez, lo que asegurará una buena alimentación de las
matrices durante el proceso de compresión y la obtención de comprimidos con
peso uniforme.
129
El error por réplica es variable: muy bajo en algunos pares de réplicas (1-9, 5-13,
7-15) y considerable en otros (2 -10, 3,11, 6-14, 8-16). Parte de la variabilidad se
puede explicar por la sensibilidad de la probeta usada en la medición del volumen,
para el cálculo de la densidad; otra fuente de variación podría ser el proceso de
granulación en lecho fluido, pues, si bien los parámetros de proceso se
mantuvieron constantes, las propiedades del granulado dependen también de las
diferentes combinaciones de los componentes.
130
Con excepción de dos experimentos, cuyo porcentaje de fármaco disuelto fue
menor al mínimo establecido, todos los demás mostraron valores superiores al
85%. Aún en los casos fuera de especificación, sus réplicas correspondientes
presentaron valores de fármaco disuelto excelentes: 99,4% para la réplica 12,
cuando el experimento 4 dió como resultado 81,2%; 98,3% para la réplica 14,
cuando su par el experimento 6, tuvo un porcentaje disuelto de 73,1%.
131
Fuera de los dos casos mencionados, el error por réplica fue bajo, lo cual es un
reflejo de la variabilidad usual encontrada en las pruebas de disolución de formas
sólidas.
132
La similitud del comportamiento, conduce a pensar que la variable no identificada
afectó la disolución de la forma farmacéutica de ambos activos, y demuestra que
no se trató de un error analítico pues las técnicas y los medios de disolución
usados son diferentes.
Para el resto de los experimentos del estudio, se obtuvieron valores muy por
encima del 85% y con un error de replicación bajo.
4.1.8.1.6 Desintegración
Todos los valores de este test se encontraron por debajo del máximo establecido
para este experimento: 30 minutos. No se observó una correlación entre altos
133
valores de tiempo de desintegración y bajos de disolución. El experimento 6 por
ejemplo, con bajos valores de disolución, presentó un tiempo de desintegración
promedio, con relación a los tiempos observados, mientras que experimentos con
altos tiempos de desintegración, como el número 2, mostraron comportamientos
de disolución excelentes. Esto corrobora el hecho de que la prueba de
desintegración no es indicativa de porcentaje de fármaco disuelto y que en todos
los casos, la prueba de disolución es obligatoria y no puede ser reemplazada por
otra determinación indirecta.
Excepto entre los experimentos 4 y 12, los resultados de las réplicas fueron muy
similares y en ningún caso hubo una diferencia mayor a 3 minutos.
4.1.8.1.7 Dureza
134
La especificación 100–160 N, se estableció para este estudio en base a
experiencias previas en el producto comercial, cuya fórmula difiere de aquellas
usadas en los 8 tratamientos. Es por esto que los valores por sobre el límite
superior, no se consideraron como “fuera de especificaciones o desviaciones a
considerar”. Adicionalmente, la Dureza no mostró una fuerte correlación con otras
variables críticas como la Friabilidad, o la Desintegración, tal como se demuestra
en el gráfico de Dispersión de Cargas, en donde esta respuesta está bastante
alejada de las otras mencionadas.
En el gráfico anterior, los factores están representados por el triángulo negro y las
respuestas por círculos negros. El grado de correlación se representa por la
distancia entre unos y otros. Por ejemplo, en el cuadrante superior derecho, el
factor desintegrante (Des) y la respuesta Desintegración (Desin) se encuentran
bastante cercanos entre sí, mostrando su dependencia. La Dureza (Dur) en cambio
se encuentra alejada, incluso en cuadrantes diferentes, respecto de la Disolución
de los activos (DisNx y DisP) o de la desintegración y friabilidad (Fri) del
comprimido.
135
Por tanto, a pesar de que los valores de Dureza en su mayoría estuvieron por sobre
la especificación provisionalmente fijada para este estudio, las variables críticas y
que podrían tener relación con ella, como la friabilidad, desintegración y
disolución estuvieron dentro de especificación. Para los lotes piloto que se
realicen con posterioridad a este estudio, nuevos límites de dureza deberán ser
establecidos.
136
réplica del mismo, para la cual se obtienen valores de Paracetamol cercanos al
100%.
137
Todos los valores se obtuvieron dentro de especificación, la mayoría sobre el
óptimo.
El error por replicación es también variable, pero menor que para el caso del
paracetamol.
138
baja dureza. Ninguno de los experimentos superó este valor y así mismo, en
consecuencia, ninguno presentó problemas durante la compresión.
Es importante anotar que el experimento 4 presenta los valores más bajos de esta
respuesta: 21,36 %, es decir, tiene un diámetro medio de tamaño de partícula
superior que los otros experimentos, lo que podría explicar los altos valores en
desintegración y bajos en disolución observados anteriormente, teniendo en
cuenta la relación que existe entre la velocidad de disolución y el área superficial.
Esto representa un indicio de que la variable no identificada pudo estar en el
ámbito del proceso, pues con los mismos componentes y los mismos parámetros
de proceso, los experimentos 12 y 4 tienen una granulometría totalmente distinta.
139
Figura 4.51. Histograma para la variable respuesta Compresibilidad, sin
Transformación
140
Como se explicó anteriormente, para una asimetría positiva se selecciona la
transformación logarítmica. En este ejemplo se seleccionan como constantes 10 y
21,4 este último representa el valor inferior del primer intervalo de frecuencia.
141
Figura 4.55. Gráfico de coeficientes para la variable respuesta Compresibilidad,
mostrando R2 y Q2, luego de la transformación.
La Tabla 4.24 resume los valores de los parámetros R2, Q2, Validez del modelo y
Reproducibilidad para las 11 variables respuestas.
142
Tabla 4.24. Sumario de Parámetros de Ajuste para las 11 variables respuesta
143
resto de parámetros que se aplicaron en el presente estudio en condiciones
constantes.
Los valores de p, tanto para el modelo de regresión, como para el ajuste de datos,
correspondientes a las 11 variables respuesta se resumen en la tabla 4.26.
144
Tabla 4.26. Resumen de valores p correspondientes a las 11 variables respuesta
SIGNIFICANCIA DEL
MODELO DE AJUSTE DE DATOS
RESPUESTA REGRESION
p < 0,05 p > 0,05
Disolución del
5 0,757 0,436
Paracetamol
Disolución del
6 0,342 0,508
Naproxeno sódico
Contenido de
9 0,784 0,162
Paracetamol
Contenido de
10 0,184 0,587
Naproxeno sódico
145
Por otra parte, la Compactabilidad, Desintegración y Dureza, presentaron
dependencia de los factores del Estudio. En adelante, el enfoque estará en evaluar
la influencia de los efectos en cada una de estas tres respuestas.
146
Figura 4.56. Gráfico de Coeficientes para las variables respuestas
Compactabilidad, Desintegración y Dureza
147
Hay que recordar que en el presente estudio no existen Efectos por Interacción
debido a que los factores estudiados son Cualitativos. Nótese también que en la
Figura 57, los efectos están graficados en orden de importancia.
4.1.10.1.1 Compactabilidad
148
Figura 4.59. Gráfico de Coeficientes para la variable respuesta Compactabilidad,
luego de afinar el modelo eliminando el coeficiente correspondiente al factor de
NaNx
4.1.10.1.2 Desintegración
149
Figura 4.60. Gráfico de Coeficientes para la variable respuesta Desintegración
150
Como se observa, el valor de Q2 mejoró de 0,371 a 0,518; pero más evidente aún,
es que los intervalos de confianza de los factores NaNx y Agl pasan por cero,
indicando que son términos no significativos.
4.1.10.1.3 Dureza
151
Figura 4.63. Gráfico de Coeficientes para Dureza
152
Como se observa, únicamente el intervalo de confianza de NaNx no pasa por el
cero, por lo que resultó ser el único término significativo para esta respuesta.
Luego del análisis de los factores que resultaron ser significativos en las variables
respuesta Compactabilidad, Desintegración y Dureza, se demostró que:
153
4.1.10.2.1 Aglutinante
De la figura anterior se puede decir que, a fin de tener comprimidos con alta
Compactabilidad, bajo tiempo de Desintegración y Durezas altas, la elección
adecuada es la Polivinilpirrolidona como aglutinante.
4.1.10.2.2 Desintegrante
El análisis de efectos principales para los dos niveles del factor Desintegrante
(Croscarmelosa sódica, Sc y Polivinilpirrolidona cross linked, Pc), para las tres
respuestas significativas, se muestra en el siguiente gráfico:
154
Figura 4.66. Gráfico de Efectos Principales para la variable respuesta
Desintegrante
4.1.10.2.3 Diluyente
Como en el caso de los dos factores anteriores, los niveles del Diluyente se
seleccionaron en función de ensayos previos con la combinación Paracetamol /
Naproxeno sódico y, considerando la experiencia en otros productos.
155
Figura 4.67. Gráfico de Efectos Principales para la variable respuesta Diluyente
156
Tabla 4.27. Hoja de Predicción para Compactabilidad, Desintegración y Dureza
Para la Desintegración, con una fiabilidad del 95%, no se esperan valores fuera
del rango 15,6790 – 21,2029; es decir que la respuesta estará dentro de la
especificación, menor a 30 minutos, para las cuatro combinaciones.
157
4.1.11.2 Espacio de Diseño
Los métodos de Monte Carlo proveen soluciones aproximadas a una gran variedad
de problemas matemáticos a través de simulaciones estadísticas usando series
aleatorias de números (Pengelly, 2002).
158
Principales: la mejor combinación es Polivinilpirrolidona (P), Sodio
croscarmelosa (Sc) y Celulosa microcristalina (Cm).
La parte inferior, muestra cada respuesta con sus límites mínimos y máximos
establecidos tanto en forma numérica como gráfica: líneas rojas para la
especificación y amarillas para el óptimo. El área verde en degradé representa la
distribución de los valores de la respuesta; en las zonas más oscuras hay mayor
concentración de valores. Las siglas DPMO vienen del inglés Dots per million
operations, y representan cuántos valores de la respuesta estarán por fuera de la
especificación por cada millón de predicciones.
159
Figura 4.69. Histograma Predictivo del Espacio de Diseño para la combinación
Paracetamol A y Naproxeno sódico D
160
Figura 4.71. Histograma Predictivo del Espacio de Diseño para la combinación
Paracetamol A y Naproxeno sódico C
161
Los Histogramas muestran que la dureza podría tener valores extremos entre 170
y 230 N aproximadamente.
162
El histograma de la cuarta y última combinación confirmó que la especificación
provisional recomendada para Dureza es de 150 a 230 N. La Desintegración
permanece, para las cuatro combinaciones de activos, siempre dentro de
especificación.
163
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
164
7. En virtud de que la variable respuesta Dureza no presenta correlación con
otras variables respuestas significativas y de que la gran mayoría de
resultados estuvieron fuera de la especificación provisional (100 – 160 N),
se estableció como nueva especificación el rango 150–230 N, en base a los
valores obtenidos en los Histogramas Predictivos del Espacio de Diseño.
5.2 Recomendaciones
165
BIBLIOGRAFIA
10. International Association for the Study of Pain. (2012). Classification of Chronic
Pain, (2a ed.). Recuperado de: http://www.iasp-
pain.org/AM/Template.cfm?Section=Pain_Definitions#Pain.
166
12. Lieberman, H. (1980). Pharmaceutical Dosage Forms. Volume 1. Marcel
Dekker, Inc. New York.
16. Montoro, J.B. (2000). Farmacología del Dolor. Presentación. Recuperado de:
http://aula.acemefide.org/cursos/photo/1161933973Farmacologia%20del%20Do
lor.pdf. Asociación Catalana de Especialistas en Medicina de la Educación
Física y el Deporte. (ACEMEFIDE).
18. Pengelly, J. Monte Carlo Methods. (2002). University of Otago. New Zealand.
Recuperado de:
http://www.cs.otago.ac.nz/cosc453/student_tutorials/monte_carlo.pdf.
167
24. Yu, Lawrence. (2008). Pharmaceutical Quality by Design: Product and Process
Development, Understanding, and Control. En: Pharmaceutical Research; 4:
781-91.
168